Resumen Derecho Politico.docx

  • Uploaded by: Cristian
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Derecho Politico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 26,390
  • Pages: 53
UNIDAD 1 LA CIENCIA POLÍTICA Y EL DERECHO POLÍTICO En 1922 se fundó la cátedra de derecho político en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Bs As, cuya titularidad ejerció Mariano de Cedía y Mitre, luego por Faustino Legón, acorde con las tendencias de la época, comprendía la teoría gral del derecho y la historia de las ideas políticas. En 1925 se formalizará en las cátedras argentinas, ejercida por el jurista español Adolfo Posadas receptándose con el nombre de derecho político que ha de profesarse como introducción al conocimiento del Derecho Constitucional. Su objetivo era ofrecer una rápida formación política a los abogados con un enfoque filosófico, jurídico, histórico y sociológico de lo estadual, lo que se logró fue una enciclopedia del saber político. El derecho político es el derecho Constitucional y la Ciencia Política que es un saber sistemático y autónomo, cuya denominación nace con Aristóteles (proclamándola ciencia arquitectónica) y en la modernidad Jean Bodin insistirá considerándola la princesa de las ciencias (saber de saberes que orienta a las Ciencias prácticas y sus Artes operativos). CONCEPTO DE DERECHO POLÍTICO: “El derecho político trata del régimen jurídico del Estado como fenómeno genérico y social” (Faustino Legón). Luego de analizar al individuo, la sociedad, el Estado y el derecho, se dedica al estudio de los aspectos institucionales básicos y el concepto del hombre. NO es derecho positivo porque no esta reflejado en ningún sistema de normas vigentes. CIENCIA POLITICA: CONCEPTO Y OBJETO DE CONOCIMIENTO Metateorias: es el conjunto de concepto sobre la idea de ciencia, sobre como se construye el conocimiento y al método adecuado para procesar datos de la realidad. Es un trasfondo filosófico sobre el que reposa una determinada teoría política. La ciencia política es un saber sistemático y práctico del Estado, es decir de la comunidad política autónoma e independiente. En cuanto saber sistemático importa un conjunto de conocimientos que presentan un grado de generalidad y que es susceptible de conducir a los estudiosos a conclusiones coincidentes que se confirman por métodos definidos de verificación (Lonardelli). Aristóteles funda la realidad del Estado en la naturaleza humana, por lo que es el descubridor de la realidad ontológica del Estado. La política es en Aristóteles una ciencia práctica que busca el conocimiento de la cosa política, “doctrina de la vida buena y justa” debe encaminarse hacia la acción (hacia el bien común). La ciencia política debe ocuparse de lo bueno, por lo tanto es una ciencia moral. En la antigüedad la filosofía había ocupado el lugar de todo el saber, a medida que pasa el tiempo todo los saberes se fueron desprendiendo de la filosofía, primero fueron las Artes y durante el Renacimiento en la modernidad lo hicieron las Ciencias. La nueva ciencia sustentaba sus saberes en la observación y la experimentación siendo sus referentes Descartes, Galileo y Newton, ciencia significaba saber racional, verificable y comprobable por experiencia. También en la modernidad la política se desligo de la filosofía, la moral y la teología teniendo como precursores de la separación Maquiavelo y Hobbes, siglo XX.

1

La política como realidad, conforma un conjunto de hechos que son independientes de la conciencia, tiene una estructura susceptible de conocimiento y posee legalidad propia, especificidad y permanencia. Actúa desplazando, articulando y estructurando en el ámbito del Estado y de la esfera de la vida social, ya que involucra a sus miembros. La política hecha poder procura su ejercicio y preservación, sujeto al consentimiento popular y es articuladora ya que conforma sociedades. CARACTERES DE LA CIENCIA POLÍTICA Según Herman Heller son: *Ciencia de la realidad, cultural y estructural (porque es Estado es un ente cultural, no es una estructura completa, es una realidad que los hombres construyen con su naturaleza, inteligencia y esfuerzo. Ese ser cultural tiene un fin común (Estado) que constituye en centro de interés de la ciencia política. *Es descriptiva, interpretativa y crítica de los fenómenos políticos. *Es verdadera y obligatoria. FILOSOFÍA POLÍTICA: CONCEPTO Y CONTENIDO. Strauss la define como conocimiento verdadero de la naturaleza de la política y del orden político justo. Intenta atender problemas fundamentales que han aparecido en diferentes momentos históricos, se ocupa del examen de los fines, de los presupuestos. Estudia al Estado mediante la indagación de los fundamentos, de la categoría de lo político, más allá de sus manifestaciones históricas. La filosofía política es ontología política, su misión es conocer las causas y razones supremas y primeras de la realidad política, también contiene una antropología filosófica, una visión esencial de la criatura humana y es en tercer lugar teoría del saber político ya que dirige, completa, juzga y defiende los aportes de las Ciencias particulares (gnoseología política). La filosofía política precisa en el orden de la realidad y de la inteligencia el objeto material del saber político (Estado). LA TEORÍA DEL ESTADO O SOCIOLOGIA POLÍTICA: Según Giovanni Sartori teoría abarca la vida mental, relacionarla a la razón, pensamiento, intelecto, conocimiento, saber. Es un saber empírico, descriptivo y sistemático del Estado, originada en las universidades alemanas, comienza su evolución con Gerber y se perfecciona con Jellinek, distinguiendo entre teoría jurídica y teoría social del Estado. Heller intenta la unificación de la teoría del Estado aunque no coincide con la ciencia política, la teoría del estado es parte de la ciencia política. DERECHO CONSTITUCIONAL O DERECHO POLITICO: La palabra Derecho Constitucional es empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XVIII, las normas jurídicas, positivas y sistemáticas del Estado son precisadas en un código único llamado CONSTITUCIÓN, el derecho constitutivo del Estado es considerado ley Suprema, fundamental. El término Constitución se consagra en la segunda mitad del siglo XVIII y alcanza plena vigencia durante el siglo XIX, el jurista Emer de Vatell es el primer difusor del término, la Constitución determina las forma en que la autoridad pública debe ser ejercida, mediante ella la Nación 2

decide como y por quien el pueblo debe ser gobernado y cuales son los derechos y deberes de los gobernantes. El derecho Constitucional puede ser estudiado por tres disciplinas, Manuel García Pelayo reconoce: 1) El derecho Constitucional Particular cuyo objeto es la sistematización, interpretación y crítica de las normas jurídicas-constitucionales vigentes del Estado; 2) El derecho Constitucional Comparado cuya misión es el estudio de las normas jurídicasconstitucionales positivas de varios Estados, para destacar las singularidades y contrastes con ellas. Y 3) El derecho Constitucional General que delinea una serie de principios, conceptos e instituciones que se hallan en los varios derechos positivos para exponerlos en una visión unitaria, como prototipo de nuestro tiempo. LA HISTORIA POLÍTICA: Es el conocimiento sistemático del pasado político con el objeto de extraer contrastes y captar singularidades, cuyo conocimiento favorece el accionar oportuno de los políticos y ayuda a comprender la realidad de nuestro tiempo. Historia de las Instituciones y de las ideas políticas son sus partes constitutivas, la historia ayuda a explicar y justificar las transformaciones producidas. EL ARTE POLÍTICO Y LA PRUDENCIA POLITICA: La política es un arte operativo que persigue un bien humano y no una técnica de dominio y por consiguiente reclama en el político una virtud intelectual y moral que se llama prudencia. El político requiere para el ejercicio correcto de sus oficios poseer el arte de la Prudencia. La prudencia política importa aplicar principios generales y valiosos a una realidad singular y contingente, además supone en quien la posee circunspección que es el conocimiento de las circunstancias, saber distinguir y aprovechar los tiempos, previsión del futuro. La prudencia se la puede confundir o se la puede caricaturizar. Se la confunde con la falsa prudencia cuando se considera como prudente el accionar lento y pusilánime, el no correr riesgos ni asumir decisiones por desidia o por temor. La incapacidad y la inoperancia serán siempre inmorales, como propias de una falsa prudencia. También se la confunde con la astucia o la picardía criolla, que son actividades sin contenido moral. La ciencia política debe dar rigurosa respuestas a los interrogantes que se plantea a todo saber a cerca de su objeto de conocimiento: origen y necesidad, finalidad, intensidad y titularidad del Estado. ENFOQUES DEL SABER POLITICO: ARISTOTELES: VIDA Y OBRAS. Nace en el año 384 a.c. en Estagira, Grecia, hijo de médico, recibe una educación de tipo científico que influirá en su actitud filosófica. A los 16 años se traslada a Atenas, donde conoce a Platón, cuando este muere se ausenta de Atenas. En 335 regresa a Atenas y funda en el Liceo la escuela peripatética, comienza el período más fecundo de su vida como maestro y escritor, que dura hasta el 323, en que los enemigos griegos de Alejandro tratan de vengarse de su antiguo preceptor y lo acusan de impiedad. Para evitar esto huye a Eubea y muere allí en el año siguiente.

3

Sus obras: El organón lógica, la metafísica o filosofía primera, la ética a Nicómaco, La Constitución de Atenas (la única que ha llegado a nuestro tiempo), la retórica y la política. REALISMO FILOSÓFICO: Aristóteles elabora una doctrina del conocimiento ajustada a su concepción de la naturaleza humana, una doctrina realista frente al empirismo y frente al idealismo platónico. Entre alma y cuerpo hay una comunicación constante y mutua ayuda manifestada en el proceso gnoseológico. El entendimiento humano no puede no puede llegar a los universal, sino partiendo de lo individual que lo provee los sentidos. La verdad es la adecuación de la cosa y el intelecto. Es su actitud objetiva frente al relativismo. La verdad siempre tiene una base objetiva, el relativismo subjetivista implicaría la posibilidad de que dos conceptos contradictorios fuesen ambos verdaderos, un absurdo. El hombre no es esclavo del mundo sensible, su entendimiento, partiendo de la existencia del ser logra su esencia, la perfección no es colocada por el agente que conoce, sino descubierta por el. El deber ser esta implícito, latente en el ser. Sostendrá frente al idealismo. La naturaleza del ser no es algo estático sino tendencial, dinámico, la naturaleza del ser es su tendencia hacia la perfección, hacia un fin o bien. El hombre por naturaleza desea la felicidad o perfección equilibrada y suficiente del alma y del cuerpo, sus partes constitutivas. En el aislamiento el hombre no es posible lograrlo, se mancomuna con otros para alcanzarla y así va conformando familias, clanes, aldeas que procuran bienes parciales, hasta que constituye la polis, donde encuentran lo suficiente para la realización plena de vida. El hombre para Aristóteles es un ZOON POLITIKON, un animal político, lo es por naturaleza: el Estado esta en los hombres en potencia y estos lo realizan cuando adquieren conciencia de su necesidad conforme a su libertad y razón. El Estado se origina en la naturaleza política de los hombres y su fin es crear las condiciones para que sus miembros alcancen la suficiencia vital. El hombre es el único animal locuente, que comunica toda su realidad mediante la voz, si no fuese por su naturaleza sociable para que otro fin serviría si locuacidad. El hombre por AMOR tiene una existencia sociable y política. El Estado es la comunidad política, natural y fruto de la actividad industriosa del hombre, su fin es el bien común. CLASES DE CIENCIA: Aristóteles distingue 3: *Las Que tienen por fin último la verdad misma (matemática, metafísica) son teóricas. *Las Que tienen por fin último el bien humano (ética, política) son prácticas. *Las Que tienen por fin último lo útil o bello en el mundo (Ciencias técnicas, aplicadas o estéticas) llamadas poéticas. LA POLITICA COMO CIENCIA ETICA: La ciencia política es una ciencia ética, su fin último es la realización de una estructura humana que opere el bien de sus miembros bajo un mando. Su contenido no puede agotarse en el comparativo entre sistemas constitucionales diferentes, sino que es indispensable un saber esencial que nos precise el deber ser conforme a una antropología filosófica, que subordina a la política y a la ética. MAQUIAVELO: VIDA Y OBRAS. Nace en Florencia en 1469, en el seno de una familia de clase media. Su padre es abogado y recibe una cuidada formación en las humanidades. Ingresa a la función de Gobierno recién establecida la República, en su ciudad natal, en 1498. Cumplir a una gestión administrativa y diplomática como comisionado de la República Fiorentina. Conocerá la Alemania del 4

emperador Maximiliano y quedará prendado por la presencia de un Ejército permanente al servicio del poder político. Su estilo literario simple, claro, rotundo, con frases breves y sentenciosas convoca a la lectura. En Florencia insta a su Gobierno un Ejército propio como medio eficaz de preservar la independencia frente a la valoradas de los Estados unificados, Francia y España, fracasará rotundamente demostrando sus falencias para el mando, se encuentra inerte para enfrentar la invasión de los ejércitos políticos de los unificados y modernos Estados. En 1512 la República de Florencia será derrocada y volverán al poder Los Medici, una familia de Sólidos banqueros y fuertes vínculos con el papado y los nuevos Estados. Maquiavelo perder a su puesto y luego será acusado de conspirador y deberá exiliarse en las afueras de la ciudad. OBRAS: “El Príncipe ” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” . REALISMO POLITICO: Se inicia un nuevo enfoque del saber político. La política es un conocimiento liberado de todo conocimiento especulativo, ético y religioso. La política tiene un objeto específico, el poder en el Estado que debe ser estudiado tal cual es. Se opone al idealismo político o moralismo político. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Todas las obras de Maquiavelo contienen un muestrario de su antropología filosófica agudamente pesimista. Sostendrá siempre que la malicia es constante, el hombre es un ser pérfido y mediocre. Puede decirse que son ingratos, volubles, dados al fingimiento, aficionado a esquivar los esfuerzos y codiciosos de ganancias fáciles. El TEMOR no el amor nos conduce a la vida del Estado. El hombre no es un ser locuente y político por naturaleza sino movido por pasiones que lo conducen a la vida fácil, a la holganza, al desorden. LA POLÍTICA COMO CIENCIA AMORAL: La política para Maquiavelo es una realidad es una realidad en si misma, una técnica de dominio sobre los hombres que los conduce hacia la grandeza del Estado, Supremo bien, y por lo tanto no puede ser evaluada desde la ética, se debe servir de ellas, es un arte a-moral (amoralismo maquiavélico). La política es una técnica de dominio, un arte que doblega las pasiones humanas y encamina la conducta hacia la proeza histórica, hacia la grandeza del Estado. El político debe poseer virtu que es la capacidad o dote para las acciones de riesgo, fuerza, virilidad, coraje para la acción sumada a una gran habilidad para el fingimiento, para simular y disimular lo que llama astucia (debe poseer energía, valentía, es necesario las leyes para poder regular la conducta). “obra de tal manera que cuando los hechos te acusen el éxito te excuse” el éxito en la política es capaz de hacer olvidar cualquier ofensa grave que sufre el honor o dignidad de una persona.

5

UNIDAD 2 EL ESTADO: DEFINICIONES El término Estado es incorporado en la modernidad con Nicolás Maquiavelo, que lo utilizó para denominar a toda organización política independiente conocida en la historia humana. DEFINICIÓN NOMINAL: El Estado es una realidad dinámica en constante acción y sujeta a cambios. Es una construcción necesaria para la existencia humana, es obra de hombres libres que operan con su inteligencia y voluntad dentro de grandes condicionamientos que la naturaleza física le ofrece y que el avance de la cultura le permite. DEFINICIÓN FILOSOFICA: Aristóteles conceptualiza al Estado (polis) como COMUNIDAD AUTOSUFICIENTE, entendida como Unión de hombres perdurable y voluntaria para la obtención de un fin común: la felicidad. En la edad media Santo Tomás de Aquino define al Estado como COMUNIDAD PERFECTA, que es aquella que no le falta ninguna parte de su propia excelencia y magnitud natural. El hombre se mancomuna con otros formando asociaciones que persiguen fines parciales e integran una comunidad superior, supra ordenadora, ofrece un orden jurídico propio y autoridades para que tomen decisiones (llamada comunidad política). DEFINICIÓN HISTÓRICA: El Estado moderno tiene sus orígenes en el Renacimiento europeo y a través de su forma absoluta consolida su dimensión Nacional y con las revoluciones inglesas (1688), americana (1776) y Francesa DE logra consecutivamente sus formas de Estado Liberal de derecho, Estado Constitucional democrático y Estado Social de derecho y en el siglo XX Estados Totalitarios. DEFINICIÓN DESCRIPTIVA: El Estado es una realidad humana colectiva que acentúa vínculos de Unión hasta integrar una nación, asentada en un territorio fijo y continuo, dentro de cuyos límites los grupos y hombres operan mediante acciones sociales-espontáneas o dirigidas, libres o normadas que causan organizaciones menores que son las familias, las corporaciones, los municipios y múltiples instituciones, y todo regido por una estructura de poder que responde a un orden jurídico con sentido y magistratura y funcionarios jerarquizados, según competencias previstas para conducir la acción común hacia fines. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO: Existen 3 posturas según Sánchez Agesta: *Finalista: Está determinado por fines, normas o valores que debe realizar (Bien común). *Sociológica: Se construye en base a una forma de agrupación social que se cualifica por propiedades de su poder. *Jurídica: Es la totalidad de un orden jurídico. LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL ESTADO MODERNO: Nace en la historia europea con el Renacimiento y la reforma religiosa que dio origen a la división de la cristiandad, tras siglos de lucha por la hegemonía política, con el triunfo de un rey que recibe un poder unificado, que se ejerce sobre un amplio territorio, sin oposición y con independencia. Nace en el Sacro Imperio Romano-Germánico, una estructura que en el cúspide era una diarquía (Gobierno de dos cabezas), el poder imperial ejercido por el Emperador y el poder religioso por el Pontífice Romano. El equilibrio era muy inestable y 6

quedarían debilitadas. El emperador era considerado como la autoridad política ejerciendo supremacía sobre los Reyes y no sobre los pueblos, por debajo del poder de los Reyes se producía el dominio del feudalismo, quienes por poseer tierras poseían fracciones de poder político, poder militar, poder tributario y Monetario y poder de justicia. En la base del Imperio, con el feudalismo regía una Poliarquía que tornaba a la estructura política como irracional, con freno a la expansión del comercio. Se unifica el poder en torno a una Monarquía, que entablara el Rey con la colaboración de la burguesía comercial y con los legistas, en desmedro de la nobleza feudal y del emperador. Se produce un doble proceso considerando al Rey como núcleo central, no reconoce superioridad y reclama la plenitud de su poder, ejerciendo potestad sobre el pueblo. El Rey concentra sus facultades políticas, asume la potestad exclusiva de legislar, así la nobleza feudal conserva poderes pero carecen de iniciativa legal y quedan sujetas a la convocatoria real. También ostentará el monopolio de fuerza legítima, dando lugar a un solo Ejército armado, permanente y profesional; la administración de la justicia se transferirá a los tribunales reales que se originan como Tribunales de Alzada y que aplican la ley escrita, común y cierta, esta función es realizada por legistas que son aliados del poder monárquico. Todo ello provoca importantes cambios en lo económico: Nace el erario público que van aboliendo los impuestos feudales, a establece una aduana única y se suprimen las monedas locales y se consagra como el propio poder de establecer la ley de moneda. Todas estas transformaciones favorecen el crecimiento de la burguesía comercial. Con el Estado moderno se forma la burocracia: cuerpo de funcionarios que sólo obedecen los principios y normas impersonales del Estado, se encuentra estructurado conforme a un orden de jerarquías siendo agentes del interés general. Al comenzar el siglo XVI España y Francia son los nuevos Estados mejores constituidos. LA SOBERANÍA COMO CUALIDAD IDENTIFICANTE DEL ESTADO: La paternidad de la expresión soberanía pertenece a Juan Bodino, quien logra identificar al Estado (Res-Publica) como potestad soberana: El Estado deja de ser tal sí no tiene el poder soberano que conserva unidos a todos sus miembros y sus partes; ella es el lazo y el vínculo que convierte a las familias, cuerpos e individuos en un solo cuerpo perfecto. Bodino entiendo POTESTAD la capacidad legítima de mandar mediante leyes y por SOBERANÍA ese poder de gobernar Supremo, es decir absoluto y perpetuo. El propósito que perseguía Bodino con su teoría de la soberanía era salvar la unidad del Reino de Francia afectada por las guerras civiles que desde 1560 la asolaban enfrentando a católicos que sostenían la unidad religiosa como base insustituible de la unidad política, y a calvinistas que reclamaban la libertad religiosa. Se conforma una tercera fuerza denominada “Los políticos” que la división de la cristiandad era un hecho irreversible, lo que debía salvarse era la unidad política colocando a la corona por encima de las disidencias religiosas. A esta postura fue a la que sirvió Bodino con su teoría de la soberanía que también contenía la tolerancia religiosa. Sus objetivos eran restaurar la política que había quitado Maquiavelo cuando separa la política de la ética, moral y religión. Ejemplifica la soberanía comparándola con una nave o barco. “ La soberanía es al Estado lo que el hombre sería sin su inteligencia”. EL SIGNIFICADO MODERNO DE PODER SOBERANO: El Estado exige una cualidad invariable llamada soberanía, que importa AUTODETERMINACIÓN e INDEPENDENCIA. Soberano significa Supremo, es decir no reconocer 7

dependencia o sujeción a otro Estado coexistente, cuando un Estado pierde su soberanía se degrada. Soberanía importa la Facultad incondicionada de designar a las más altas autoridades, regular la competencia de los gobernantes y tomar las decisiones Supremas en el orden interno y en las relaciones con otros Estados, contando con los medios suficientes e idóneos para que su independencia sea reconocida y respetada por los otros Estados. SIGNOS DE LA SOBERANIA: *Un espacio territorial circunscripto, con dimensión histórica y con significado estratégico y económico cuya fronteras resulten infranqueables frente a los Estados extranjeros. *Posesión de una estructura económica sólida con la capacidad productiva que por su volumen y diversidad no resulte vulnerable ante los términos de intercambio que mantiene en su comercio exterior. *Capacidad irrestricta para darse las propias instituciones, determinar los órganos de Gobierno y designar a sus titulares. *La soberanía estatal tiene límites objetivos y adversos a los caprichos de los gobernantes ocasionales y se ajustan a: A)El Estado soberano es Supremo en el orden de la temporalidad en el ámbito de las cosas terrestres. B)El Estado sólo es Supremo en el ámbito de su competencia y en la medida de su fin, este orden está fundado en la justicia natural y sus normas son fruto del consenso y acuerdo Interestatal que limitan las soberanías nacionales. C) En el orden interno el Estado soberano esta limitado por el ejercicio de los derechos personales, sociales y políticos, inviolables y propios del hombre. D) La soberanía Nacional es relativa en el espacio también lo es en el tiempo. SOBERANÍA DEL ESTADO Y EN EL ESTADO: Soberanía del Estado: es el atributo que identifica al Estado-Nacional Moderno o sea el que le da autodeterminación e independencia. Soberanía en el Estado: es el sujeto responsable de las Supremas funciones políticas, encargado de dar la forma Constituyente al país y designar a lo principales gobernantes. VIOLACIONES Y AFECTACIONES AL PRINCIPIO DE SOBERANÍA:

8

UNIDAD 3 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO: TERRITORIO COMO BASE FÍSICA DELIMITADA: Los elementos son necesarios para estructurar el Estado, tiene dos supuestos: el territorio y la población. En primer lugar el Estado como comunidad humana necesita de una base física, de una contención espacial estabilizada y circunscripta a la que llamamos territorio, abarca las dimensiones de superficie, subsuelo y espacio aéreo. Con Platón y Aristóteles destacan el impacto que los factores naturales ejercen en la vida política, en las primeras décadas del siglo XX filósofos estiman al Estado como un ser vivo. Comprende un factor natural que es La geopolítica; es una disciplina valiosa en tanto la situación geográfica ofrece posibilidades para el desarrollo del Estado. EL TÍTULO DEL ESTADO SOBRE SU TERRITORIO: DERECHO REAL EMINENTE: El Estado es una Corporación humana y territorial, porque los hombres que integran el Estado requieren estar asentados en un determinado lugar de la tierra y también porque el Estado exige un soporte territorial, una base física para que sus normas tengan eficacia efectividad el poder y poder realizar su bien. Es una condición necesaria para que el Estado exista. El Estado posee un título legítimo sobre su territorio que se extiende a su totalidad, llamado derecho real eminente (vínculo entre una persona y cosa) un derecho de dominio tanto público como privado que tiene el Estado exceptuando el derecho de expropiación por causa de utilidad pública y el derecho de devastación motivado en la defensa Nacional. Hay teorías llamadas del territorio-objeto que consideran que el territorio forma parte del haber del Estado, y teorías llamadas territorio-sujeto que sostienen que el territorio forma parte del ser del Estado. LOS VÍNCULOS ENTRE EL TERRITORIO Y LOS OTROS FACTORES CONSTITUTIVOS DEL ESTADO: *Con la población: Da fijeza individualizando en el espacio cósmico, a la población de un país, y es criterio de distribución de la población en el orden político y demográfico (capitales, provincias, etc.). Es factor condicionante de rasgos físicos y psicológicos (idiosincrasia, talante, genio de un pueblo). *Con el poder: Demarca el ámbito en el cual el poder del Estado es exclusivo y excluyente, dando lugar a las fronteras naturales (como ríos, desiertos o lagos) o fronteras sustituidas por avances tecnológicos y balísticos, son fronteras políticas, convencionales o arbitradas. El territorio sirve de base para la demarcación de competencias de distintas jurisdicciones. *Con el derecho positivo: El territorio es el ámbito espacial de la validez de las leyes. *Con el fin del estado: La situación geográfica relativa (proximidad o lejanía con los grandes centros de producción) y la riqueza diversificada del suelo, condiciona las potenciación del Estado. ELEMENTO HUMANO: CONCEPTO DE PUEBLO, NACIÓN Y POBLACIÓN: El elemento humano es lo vital del Estado, por el y para el existe. El Estado es fruto del obrar humano, de hombres racionales y libres que para su realización perfectiva se mancomunan en distintas sociedades hasta constituir la comunidad suficiente y soberana.

9

Población: es la cantidad de hombres que habitan el territorio dominio del Estado, y que se encuentran bajo su Imperio y jurisdicción. Interesa políticamente la densidad de población, si distribución geográfica, su promedio de vida, entre otros aspectos. Pueblo: es la comunidad de individuos vinculados por múltiples lazos de orden físico, moral, cultural, económico, étnico. Vínculos de familia y parentesco, de lengua, creencias, vínculos de intercambio laboral y profesional, y nacionalidades. Nación: reemplaza al termino pueblo, es el pueblo originario regido por una ley en común poseedor de bienes e ilustración y que tiene derecho a ser parte activa del Estado. CONCEPTO OBJETIVO Y SUBJETIVO DE PUEBLO Y NACIÓN: Nación o Pueblo no son realidades humanas cohesionadas por vínculos físicos y espirituales que objetivamente forman parte del Estado sino mucho mas: son sujetos o personas jurídicas que poseen el derecho originario de tomar las decisiones más importantes del orden político. Erner de Vattel precisó el concepto de Constitución, atribuyendo su autoría a la Nación como cuerpo político Supremo. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO: *Poder Político: autoridad gubernativa, la potestad dominativa que conduce unitariamente el devenir del pueblo hacia el fin comunitario, que fija con certeza las leyes imperativos y legítimas, y que ejerce la Facultad compulsiva para la aplicación y efectividad de esas leyes. Sin la existencia del poder no habría unidad. Tiene dos principios que lo configuran: Autoridad y Poder. Tiene poder quien dispone de medios coactivos para allanar toda resistencia que se oponga a su voluntad. Tiene autoridad quien aún sin disponer de medios coactivos, condiciona la conducta de los demás en virtud de que estos le reconocen superior dignidad. A la autoridad se la reconoce, el poder se impone. *Derecho: Da un sistema de leyes que ordene la comunidad y constituya jurídicamente al estado. Un estado de derecho que elimine la arbitrariedad y capricho. *Fin de la comunidad: el poder y las leyes que sanciona requieren de una organización jurídica-política básica o fundamental. Ese poder necesita ser ejercido por alguien, tal orden jurídico-político es la CONSTITUCIÓN. LA CONSTITUCIÓN: BASE ESTRUCTURAL Y JURÍDICA DEL ESTADO. La Constitución es la concreta manera de ser un Estado, es el principio de orden conforme al cual se origina y desenvuelve la actividad del Estado, por ello todo estado tiene necesariamente una Constitución. (Jellinek) Argentina tuvo una Constitución en 1853. CONCEPCIONES MEDIEVALES, GRECOLATINAS Y MODERNAS. Los griegos llamaban a la Constitución de la polis POLITEIA, no estaba redactada en un documento solemne, sino precisará en las prácticas continuas y homologadas por preceptos jurídicos consuetudinarios y por normas escritas. Según Aristóteles la POLITEIA tiene por objeto la organización de las magistraturas, las distribución de competencias y la determinación del fin de casa comunidad política.

10

La palabra POLITEIA fue vertida al latin por Cicerón con termino Constitutio para referirse al régimen que distinguía a la República. En del mundo medieval, Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles va a insistir en su concepto de Constitución. En el mundo moderno se hablará de leyes fundamentales, leyes de Reino, leyes de Imperio, para referirse al régimen básico y permanente que escapa incluso al poder absoluto de los Reyes, y muy esporádicamente de Constitución. Fue el jurista Emer de Vattel el que emplea por primera vez el termino Constitución, considerándola como reglamento fundamental que determina la forma en que la autoridad política debe ser ejercida, por quien el pueblo debe ser gobernado y cuales son sus derechos y deberes, la Nación confía mediante la Constitución el ejercicio del poder Legislativo al Príncipe o a una Asamblea para sancionar leyes nuevas o abrigar las antiguas, pero no le da poder ora modificar las leyes fundamentales de la Constitución. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA CONSTITUCIONAL: Fue Sieyes quien durante la Revolución Francesa consagraría el valor de una Constitución escrita y codificada que delimitar al Poder Político y defina los derechos naturales y universales del hombre. La primera Constitución en el viejo continente que responde a los nuevos principios fue dictada en 1791 en Francia y a la cabeza de ella fue puesta la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” dada por la Asamblea Constituyente el 26 de Agosto de 1789. CONCEPTO JURIDICO-FORMAL Y JURIDICO-MATERIAL DE CONSTITUCION: CONSTITUCIÓN JURIDICO-FORMAL: es una SUPER LEY escrita y codificada de garantía de las libertades individuales que limita el poder político. Se le confiere ciertos requisitos formales para que el Estado tenga una Constitución: *Ofrezca seguridad de observancia, garantice permanencia, la Constitución debe estar en un texto escrito, codificado y promulgado solemnemente. *Debe ser considerada como SUPER LEY , es decir que te tenga un rango superior a las leyes ordinarias las cuales deben ajustarse a su letra y espíritu, debiendo ser sancionada por un SUPER LEGISLADOR, o sea por un órgano extraordinario, distinto y superior al ordinario. * Debe consagrar el sistema de división y equilibrio de poderes para impedir abusos y debe contener una tabla de derechos individuales con sus correspondientes garantías que neutralice el poder político. CONSTITUCIÓN JURIDICO-MATERIAL: Comprende todas las normas que por naturaleza son constitucionales cualquiera de su fuente o rango. Se tiene en cuenta la materia u objeto y las funciones propias de Constitución. Fines de la Constitución: *Confiere existencia al Estado. *Define para el Estado una forma política. *Establece y coordina los órganos gubernamentales. *Circunscribe los ámbitos de competencia. 11

*Proclama las reglas del juego político. *Define los valores, principios, libertades, derechos y deberes legítimos. *Da fijeza a los fines e intereses que informa a la comunidad política. PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN: *PARTE DOGMATICA: contiene los grandes pronunciamientos axiológicos, jurídicos y políticos, declaraciones, derechos y garantías, y los altos fines que informan al Estado. *PARTE ORGÁNICA: contiene la organización del Gobierno, dominada por el sistema tripartito de poderes, los sujetos que lo ejercen, las modalidades de designación, las atribuciones y cometidos, las interconexiones y en los Estados Federales las relaciones entre el poder central y las provincias, precisando el grado de autonomía de los poderes legales y las facultades reservadas, otorgadas y concurrentes. LA SUPERLEGALIDAD Y EL CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION: Es el principio que consagra un orden jerárquico entre las normas legales, la superioridad normativa de la Constitución sobre las leyes ordinarias. *desde el punto de vista político e institucional: la Constitución es fundamental porque contiene los elementos mínimos que articulan el poder político, el poder y fin de la comunidad. *desde el punto de vista social: la Constitución es fundamental porque expresa los factores sociales y reales de poder. El orden fundamental que consagra una Constitución para perdurar debe responder a sus ideas. *desde el punto de vista jurídico: la Constitución es fundamental porque es la infraestructura sobre la cual descansa el ordenamiento jurídico (leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones). CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Es el procedimiento para que el órgano custodio de la Constitución intervenga y corrija la transgresión o contradicción a la SUPER LEY. En orden a la naturaleza del órgano responsable de Control, la cuestión oscila entre atribuirlo al Tribunal judicial ordinario, o bien a un órgano judicial especial que se dedica exclusivamente a tales cuestiones. CLASES DE INCONSTITUCIONALIDAD: *inconstitucionalidad material o intrínseca: es cuando la ley transgrede un derecho establecido por la Constitución. *inconstitucionalidad formal o extrínseca: es cuando la ley ha sido dictada por un órgano incompetente o ha violado el procedimiento constitucional. FALLO DE INCONSTITUCIONALIDAD: *Vía de acción con efecto derogativo por el cual el fallo que declara la inconstitucionalidad de una ley importa su derogación lisa y llana.

12

*Vía de excepción: el fallo de inconstitucionalidad importa que la ley viciada no será aplicada sola al caso particular planteado, pero la ley sigue vigente. PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO: El poder Constituyente es aquel que organiza y da vida al Estado consagrando una Constitución o sea el orden político fundamental, tal poder reconoce como titular legítimo al pueblo, es originario y único y se lo ejerce a través de representantes extraordinarios que una vez cumplida su función, se disuelven. Mediante la Constitución se organizan los poderes de Gobierno, precisando sus titulares y atribuciones, estos son poderes constituidos que son tres, el legislativo, ejecutivo y judicial, derivados del poder Constituyente que al dictar la Constitución los organiza, correlaciona y delimita. CONSTITUCIONALISMO: CONCEPTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS. El constitucionalismo se define como aquel proceso de institucionalización del poder realizado a través de una Constitución escrita, con lo cual todos los actos de los poderes gubernamentales quedan subordinados a sus disposiciones fundamentales. Los antecedentes históricos del constitucionalismo moderno lo podemos situar en el siglo XIII y coinciden a grandes rasgos con el surgimiento del Estado moderno. Algunos documentos fundamentales de las constituciones modernas fueron la carta Magna inglesa de 1215 y los fueros de Aragón de 1283, etc. Estos documentos eran formas de limitación de poder de la corona y de reconocimiento de los derechos que les correspondían a los gobernantes y súbditos. La Constitución de Virginia de 1776 y la Constitución de Estados Unidos de 1787 le dieron forma al constitucionalismo moderno. Estos aportes fueron decisivos para la exigencia de una Constitución escrita codificada, con el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos y el principio de división de poderes. El constitucionalismo del siglo XIX se identificará con el liberalismo político teniendo como contenidos la limitación del poder, la proclama de derechos tanto civiles como políticos y la democracia como expresión de la soberanía popular. Con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial culmina el desarrollo del constitucionalismo social que reconoce los derechos sociales en los textos constitucionales. ESTADO DE DERECHO: Así se llega al Estado de derecho, es una forma política en la cual los poderes públicos son regulados por normas generales (leyes constitucionales) y deben ser ejercidos en el ámbito de las leyes que los regulan, salvo el derecho del ciudadano de recurrir a un juez independiente para hacer reconocer y rechazar el abuso o exceso de poder. EL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO: EL GARANTICISMO JURÍDICO Y LA CONSTITUCIÓN. La discusión gira entre la Constitución como “norma abierta” y la Constitución como “sistema material de valores”. En el primer caso la norma fundamental es entendida como un procedimiento formal que garantiza a los ciudadanos los medios para que puedan elegir las alternativas posibles en el Estado. En el segundo caso en el texto constitucional existe un programa de valores sustanciales (libertades, igualdad, etc.) que los poderes públicos deben realizar. 13

En relación a estas dos formas de entender la Constitución uno de los desarrollos más importantes en la Teoría del derecho contemporánea es el garantismo jurídico. Sus reflexiones se orientan a una nueva comprensión del Estado de derecho y la legalidad, y a la lucha contra toda forma de abuso de poder. Uno de los teóricos más importante del garantismo jurídico es el tratadista italiano Luigi Ferrajoli quien lo conceptualiza por oposición al peleopositivista a este sistema de legalidad. La característica de su propuesta es que el derecho no deriva ni de la moral ni de la naturaleza sino que es creado por el hombre, lo que cuestiona el garantismo es la identificación de la validez de una ley con su mera existencia, la norma es válida sólo por pertenecer a un ordenamiento determinado y haber observado las normas que regulan su producción. Reconoce la dimensión sustancial de las normas, apelan a valores contenidos en los principios y en los derechos fundamentales. EMMANUEL SIEYES: VIDA Y OBRAS, SU APORTE INTELECTUAL A LA REVOLUCIÓN. Nace en Frejus, Provenza, Francia, en una familia de clase media baja, hondamente católica en 1748. Orientado a la vida eclesiástica por presiones paternas, aunque siempre carece ser vocación sacerdotal. Obtendrá la Ordenación en París en 1772 mientras se embriaga en la lectura de filósofos (Locke) hasta terminar la licenciatura en la Soborna, mientras el espíritu del siglo ilustrado lo atrapa. Hará una ascendente carrera eclesiástica como administrador de diócesis, obtendrá protección del obispo de Bretaña, de Lubersac de quien será su secretario y comisionado en París. En 1786 es comisionado de la Cámara Soberana del Clero de Paris y al año siguiente el clima a favor de la convocatoria de los Estados Generales que da paso al proceso revolucionario. Ya con plena madurez intelectual Sieyes carece de oratoria pero sabe manejar los tiempos para interrumpir en la política. A fines de 1788 pública dos ensayos que lo catapulcan a la política: ensayo sobre los privilegios y ¿Qué es el tercer Estado?, son manifiestos revolucionarios escrito con un estilo sentencioso que alimenta su clima transformador. Carece de oratoria fluida, pero posee la cualidad de elaborar frases contundentes y oportunas por eso es llamado el oráculo de la Revolución. En 1789 pide que los diputados con poderes aprobados constituyan una Asamblea Nacional y llama a la Revolución, romper con el antigua régimen y la cancelación de los Estados Generales. Elabora la proclama revolucionaria: La Asamblea Nacional dará a Francia una Constitución, se inicia la rebeldía frente al soberano. Para desestimar el proyecto sostenido por un sector de constituyentes a favor del trasplante del sistema monárquico inglés fija el entramado de un nuevo Estado y presenta una de sus piezas “Proemio a la Constitución” que contiene su modelo político, aunque será desechado aunque le son admitidos algunas de sus propuestas que son incorporados en la Constitución de 1791, el vicario lo siente como una derrota y decide no participar en la redacción definitiva de la Constitución, ocupará cargos en el directorio, el Comité de la Constitución, en el Consejo de los quinientos hasta lograr ser presidente del directorio de 1799. Napoleón Bonaparte junto con Sieyes producirá un golpe de Estado que termina con el régimen representativo. La revolución ha caducado a favor del Gobierno personal y es Sieyes quien se encargará de redactar la Constitución del Consulado con un preámbulo. Muere en 1836. Sieyes es llamado “El Descartes de la Política” porque ve posible ajustar la organización del Estado, partiendo de una premisa, de un principio abstracto y por vía deductiva va extrayendo sus consecuencias (principios concebidos racionalmente).

14

SU PENSAMIENTO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL: En el ensayo sobre los privilegios de manera breve y contundente excluye a la nobleza en cuanto clase privilegiada, como parte integrativa de la Nación. Demuestra racionalmente que el privilegio supone ser impensado de una ley común o gozar de un derecho exclusivo que implica un sin razón, una arbitrariedad. En el famoso libelo ¿Qué es el tercer Estado? Demuestra que este es la nación entera, es el todo, en tanto la clase noble es un pueblo aparte, falso, un parásito o carga para la Nación. Sieyes ha postulado su pensamiento acerca de la Constitución Racional-Normativa que contenía la fórmula constitucional del Estado-Nación como sustitutivo revolucionario del Estado real absoluto. En el Gobierno representativo el pueblo ejerce su soberanía a través del poder de vigilancia y control que tiene el pueblo sobre sus gobernantes. El tercer Estado es todo, hasta ahora a sido nada, que pretende ser algo. TIPOS DE CONSTITUCIÓN SEGÚN GARCÍA PELAYO: *CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO (revolucionario): exponente Emmanuel Sieyes. *La constitución es un sistema de normas escritas y codificado, establecido de una sola vez y de manera total que organiza el Estado. *La constitución crea el orden político siguiendo los dictados de la razón natural (una lógica mental que la inteligencia humana extrae por abstracción del orden natural), en el campo político disuelve las instituciones y crea una nueva totalidad política. *La constitución delimita al Estado y lo hace previsible. Precisa la tabla de los derechos individuales, se divide el poder y se lo somete al derecho positivo. Se distingue entre poder Constituyente y poderes constituidos. *Despersonalización de la soberanía: el poder soberano no es propia de una persona de carne y hueso sino que debe ser ejercido por la Nación. La soberanía radica en la Constitución ya que de ella emanan los poderes de mando. *Este concepto responde al ideario individualista liberal, burgués y revolucionario, que aspira a romper el antiguo régimen y a crear un orden político completamente nuevo. *CONCEPTO HISTÓRICO TRADICIONAL (conservador): exponente Edmund Burke *La constitución es una estructura resultado de una lenta transformación histórica, en la que intervienen factores múltiples, siempre particulares y concretos, vinculados a persona, lugar y tiempo. La Constitución no es creación de un acto único y total (no se le da fecha de origen). *La constitución no esta escrita en su totalidad, no admite codificación. Es predominantemente consuetudinaria, responde a la idiosincrasia y al carácter Nacional. Cada Estado tiene su Constitución. *Todos los órganos de poder tienen su historia, los derechos y libertades son concretos y resultado de una conquista histórica. *No reconoce distinción entre norma constitucional y las leyes ordinarias, aunque esta distinción es relativa. *el Poder soberano radica en una persona física o jurídica-tradicional. 15

*Este concepto responde al ideario conservador y tradicionalista opuesto al liberalismo racional-individualista. El revolucionario mira el presente y cree en modificarlo, crear un nuevo orden político. El conservador mira el pasado y tiende a considerarlo como ejemplar y permanente. El revolucionario confía en el progreso indefinido, el conservadurismo desconfía del futuro y de las innovaciones. EDMUND BURKE: VIDA Y OBRAS. Nace en Dublín, Irlanda en 1729, su madre una ferviente católica y legitimista, su padre abogado, protestante y adherido al partido whig, de niño tendrá un gran apego por la lectura. Se dedicó a la vocación precoz de la literatura, no ejerciendo su título como abogado, esto lo lleva a dificultades económicas. En el año 1776 logra una banca en el Parlamento en Londres, su primer discurso sobre la situación americana le procura efusivas felicitaciones de correligionarios, como anticipó de su trayectoria política. El partido whig adoptaba una postura apuesta al poder absoluto del monarca y era crítico de la intervención inglesa en el extranjero, sostenía el principio de libertad dentro de la ley, equilibrio de clases dentro la comunidad y tolerancia religiosa. Burke abrazó el credo político con un gran margen de independencia personal. Trayectoria parlamentaria: 1) predica la limitación de los poderes del Rey Jorge III, 2) cuestionamiento a la política colonialista de Inglaterra en la India y la severa censura a la conducta de conquistador Hastings, 3) interviene alegando las impoliticas actitudes asumida por Inglaterra frente a sus colonias americanas que justifican la rebeldía independentista y se oponía al aumento de las cargas fiscales, 4)es un defensor del orden establecido y enemigo de la política metafísica y de la abstracción. Sus escritos y discursos son en defensa de los criterios históricos. Obras: *Vindicacion de la sociedad natural (1756) *De lo sublime y de lo bello (1757) *Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790) PENSAMIENTO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL DE BURKE: Es un apasionado y elocuente historicista que reivindica la historia como fuente insustituible de las instituciones políticas sólidas y valiosas. Desafía la cultura política de la tabla rasa, del contrato original, de los derechos del individuo abstracto y universal de una Constitución improvisada. Tal es su himno conservador: reformar sin suprimir, cambiar sin trastornar, conservar mejorando, adaptar lo que es a lo novedoso, genuina continuidad histórica de lo político. Un tradicionalista que atribuye a la razón histórica el asegurar un orden constitucional constante y legítimo , un contra revolucionario, un Cicerón moderno. (Limitar el poder del monarca).

16

UNIDAD 4 CONCEPTO DE PODER, FORMA DE GOBIERNO Y RÉGIMEN POLITICO: Según Hauriou el poder es una energía libre que, gracias a su superioridad, asume la empresa de gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y el derecho. Esta fuerza impulsora que realiza el orden y sanciona normas coactivas es guía y Gobierno. Conforme a Sánchez Agesta la clasificación de las organizaciones políticas pueden ser: por la estructura y titulares de poder (formas de gobierno); y por el fin que articula un orden específico (regímenes políticos). FORMA POLITICA: CONCEPTO Y CLASIFACION CLÁSICA. Deviene del modo en el que el ordenamiento jurídico-constitucional distribuye el ejercicio del poder político, elije un órgano de la realidad estadual para proclamaron soberano y establece el procedimiento para la determinación de los titulares de los poderes derivados y circunscribe el ámbito de las funciones y competencias. En el mundo clásico distinguen las formas políticas atendiendo a los titulares del poder y a las condiciones en que se ejerce. El estagirita precisa seis formas gubernativas, tres puras y tres degeneradas: 1)La monarquía (gobierno de uno) que esta al servicio de la comunidad y Tiranía si se desvía en provecho personal. 2) La aristocracia (gobierno de los menos) ejercido por los mejores para el beneficio común y la oligarquía si lo detentan los ricos para su propio beneficio. 3) La democracia (gobierno de los muchos) si tiene en cuenta el interés común y Demagogia si responde a intereses sectarios. En el mundo moderno Montesquieu ofrece una clasificación modificada teniendo en cuenta la naturaleza y el principio que identifican a un gobierno. La naturaleza es la estructura que lo hace ser tal y el principio es lo que mantiene su accionar. Distingue 4 formas gubernativas: 1) La monarquía, gobierno de uno sólo pero mediante leyes fijas y establecidas y con poderes intermediarios. 2) La República democrática, el pueblo es a la vez soberano y súbdito, gobierna a través de magistrados y funcionarios que el elige y someterse a leyes que dé dictan. 3) La República Aristocrática, esta reservado a los ciudadanos distinguidos por el nacimiento y preparados mediante la educación, la mejor aristocracia es aquella que la parte del pueblo no participa del poder, es tan pequeña y pobre que la parte dominante no tiene interés en oprimirla. 4) El despotismo, responde al principio del temor, perdura mientras en los súbditos estén dominados por el terror, claudica cuando el coraje se va imponiendo mediante el contagio y la rebeldía. CLASIFICACIONES ACTUALES DE LAS FORMAS POLITICAS: La forma política deviene de factores históricos y culturales, con influencia de los sectores sociales prevalecientes y con el aporte de valoraciones, sentimientos y pasiones imperantes. Según el sujeto que ejerce la potestad soberana en el Estado distinguimos la Democracia de la Autocracia según la observancia del régimen constitucional para la designación de gobernantes opositamos gobiernos de Iure o legítimos de los gobiernos de tacto o ilegítimos, según la distribución territorial del poder, diferenciamos el régimen Federal del unitario y según el reparto de las funciones del poderes constituidos: régimen de división y cooperación de poderes y régimen de concentración de poderes con especial referencia a la dictadura. LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL EN OPOSICIÓN A LA AUTOCRACIA: 17

En el mundo occidental el modelo democrático que predominó es el democrático constitucional, libre, representativa, partidocratica y electoral social y participativa. La Constitución cuando distribuye el poder del Estado determina la forma del mismo. Siguiendo a Herman Heller esto es aplicable a las dos formas de Estado contemporáneo: La democracia, es una estructura de poder construida de abajo arriba, la Autocracia organiza al Estado de arriba abajo. En la democracia rige el principio de la soberanía del pueblo (el poder estatal procede de pueblo), en la autocracia rige el principio de la soberanía del dominador (el jefe de Estado reúne todo el poder). La democracia debe ser concebida como un principio polémico de la división política del poder, opuesto al principio de la soberanía del dominador, que se revela sobre todo cuando el pueblo del Estado dispone de un poder de nombramiento, revocación y control de los gobernantes y dirigentes políticos. En la Autocracia el monarca reparte el poder entre su burocracia y órganos de dominación compuesto por grupos religiosos, económicos y sociales como base sustentadora del autócrata. En la Constitución política se consagra que el pueblo de la Nación ejerce el poder soberano: poder originario, Constituyente y electivo por el cual decide la forma política y otorga un título de legitimidad a los gobernantes mediante la elección. En el régimen autocrático el procedimiento para la obtención del poder de dominio es la conquista(mediante un golpe de Estado o un acto de violencia disimulando o justificando la operación violatoria mediante elevadas causas: el orden, salud, la salvación de la patria; la herencia es el procedimiento válido de las formas monárquicas, y su fundamento radica en la continuidad histórica y el respeto a la tradición. Y por último la cooptación consiste en la designación del Gobierno futuro por los gobernantes en funciones o por la designación del sucesor por el predecesor y su basamento radica en la consolidación del sistema autocrático que pretende pervivir en el tiempo. También en el siglo XX ha ofrecido regímenes mixtos en el que se mezclan procedimientos electivos y autocráticos para la designación de las principales magistraturas. Ya sea por fusión de procedimientos democráticos y autocráticos (De reserva el derecho electoral a un sector discriminado por la capacidad económica) o ya sea por combinación sucesiva cuando el autócrata por conquista convoca a un plebiscito para amañar la ratificación del mandato. GOBIERNOS LEGÍTIMO Y DE FACTO: La Constitución consagra cuáles son los órganos del poder políticos y estatuye la manera genuina para acceder a ocuparlos y por lo tanto hay gobiernos que se posesionan de los cargos conforme a las previsiones constitucionales (gobiernos legítimos, de pleno derecho o de jure) y otros que lo hacen transgrediendo las normas positivas (gobiernos ilegítimos, usurpadores o de facto). Puede ocurrir que un gobierno legítimo por su origen devenga ilegítimo por su ejercicio cuando administra la cosa pública a favor de los propios gobernantes y no en miras al bien común y utiliza sistemáticamente medidas represivas y cancelatorias de las libertades públicas o arbitra medios antijurídicos para perpetuarse en el poder. Tal es el caso de Adolfo Hitler. En nuestro país la forma usurpadora del Gobierno era una situación crítica del Gobierno legítimo, más tolerancia Civil, más golpe de Estado con la destitución del presidente constitucional= revolución, utilizada para el quebranto de la Constitución junto la promesa de superar los males del Gobierno anterior y de restablecer el juego institucional. El golpe de 18

Estado es un acto de violencia que interrumpe la continuidad histórica constitucional e instituida una dictadura restauradora, una forma de gobierno extraordinaria para enfrentar una situación, mediante la concentración del poder y la suspensión de determinadas garantías personales y de libertades publicas para restablecer las condiciones que permitan la Real vigencia de la anterior Constitución. Se diferencia de la dictadura revolucionaria pues esta se propone instaurar un nuevo orden constitucional. En nuestro país el último golpe de Estado (1976) con su consecuente dictadura fue el régimen más oprobioso que registra la historia argentina por la violación sistemática de los derechos humanos. En la reforma constitucional de 1994 dé ha dado respuesta positiva a la cuestión si es lícito que un sistema político legítimo se defienda contra procedimientos ilegítimos aún cuando porte una concepción lícita, así el artículo 36 de la Constitución hace referencia a ello. La Constitución de San juan de 1986 se había pronunciado con similares prescripciones. ESTADO UNITARIO Y ESTADO FEDERAL: Las formas de gobierno se clasifican en federales y unitarias: *Estado Federal: tiene su nacimiento en una constitución jurídica-formal que mancomuna a los Estados miembros. Es un sujeto jurídico -político, su base de apoyo es el pueblo de la Nación, tiene territorio propio y su poder es soberano hacia adentro y hacia afuera, autónomo e independiente. Se trata de un Estado en el que la unidad y la diversidad, la centralización y la descentralización se resumen en una realidad caracterizada por una específica conexión de las relaciones de coordinación, supra y subordinación e inordinación, de modo que todas ellas se condicionan y complementan recíprocamente. En el régimen Federal la descentralización territorial debe cumplir ciertas exigencias para que lo que resulte sean Estados miembros o provincias autónomas: 1) Gozar de autonomía constitucional, las provincias se dictan su propia Constitución y organizan los tres poderes constituidos. 2) Designar a gobernantes, legisladores y magistrados locales. 3) Participar en la formación de la voluntad de Estado Federal, integrando con representantes de los Estados miembros el gobierno central. 4) Reconocer la supremacía de la Constitución a la que debe someterse. 5) Admitir que la soberanía pertenece al Estado Nacional. 6) Precisar que conforme a la Constitución Federal hay atribuciones propias y originarias de las provincias, hay delegadas a favor de la Nación y también hay concurrentes o compartidas. El Estado Federal reconoce en la historia política como primera versión la consagrada por la Constitución de los EE. UU. de 1787. Luego fue adoptada en el siglo XIX por países iberoamericanos como Argentina, México y Brasil, y por países europeos como Suiza y Alemania. *Estado Unitario: Es un Estado centralizado y simple, con la unificación Nacional suficiente es decir una unidad estatal no divisible en partes territoriales con autonomías políticas. Hay Estados como Francia y Chile que se encuentran descentralizados administrativa y municipalmente pero no políticamente. RELACIONES DE COORDINACIÓN, SUPRA Y SUBORDINACIÓN E INORDINACION EN EL ESTADO FEDERAL: En cuanto a los vínculos de coordinación quedan establecidas la distribución de competencias, sabiendo que hay materias exclusivas cuya legislación y ejecución pertenecen al Estado Federal 19

o bien a los Estados miembros o provincias . Hay materias concurrentes que pueden ser reguladas tanto por uno como por otro y hay materias residuales que pertenecen a las provincias. La política y las relaciones exteriores pertenecen al Estado Federal al igual que el mando, la organización y la distribución de las fuerzas Armadas o la legislación sobe la Constitución, el sistema Monetario y la dilucidación de conflictos interprovinciales. Pertenecen al poder Provincial el ordenamiento de las autoridades locales, el régimen municipal, los legislación de forma. En tanto materia concurrente el régimen educativo y de salud, las obras públicas y los servicios. En tanto relaciones de supra y subordinación se destaca que si bien las provincias poseen autonomía constitucional, esta potestad está subordinada a la Constitución Nacional a lo cual no puede contradecirla ni orgánica ni dogmáticamente. Además corresponde a la autoridad Federal en caso de emergencia o de insurrección restaurar el orden público o establecer el Estado de sitio y hasta ordenar la intervención Federal a las provincias. Las relaciones de inordinacion importa la participación de los Estados miembros en la formación de la voluntad Federal mediante representantes en dos cámaras legislativas llamadas de diputados con una integración proporcional a la población de cada una de las provincias, y de senadores, cámara Federal con paridad de representación. Igual participación compete en materia de reforma constitucional. Las solas relaciones de coordinación disolverían la unidad de estado; las solas relaciones de supra y subordinación lo convertirían en un Estado unitario y no sería posible la coexistencia entre el Estado Federal y los Estados locales más que gracias a la idea de inordinacion la cual por si sola es incapaz de fundar una entidad política. PODER, FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO: Locke iba a sostener en defensa de la libertad y de la seguridad que los hombres celebran el pacto, dando origen al gobierno de la sociedad política, atribuyendo a órganos distintos la Facultad de dar la ley y hacerla cumplir dando origen a una división orgánica bipartita del poder político: órgano legislativo y órgano ejecutivo, y a una división funcional múltiple del poder político, pues admite otras funciones, la confederativa o administración de los vínculos o relaciones con otros Estado, y a la prerrogativa o Facultad discrecional de superar las lagunas legislativas, estas funciones deben ser cumplidas por el órgano ejecutivo. Fue Montesquieu quien consagraría el principio de la existencia tripartita del poder, legislativo, Ejecutivo y judicial, vinculándolo a la preservación de la libertad y a impedir el abuso del poder, al tiempo que subestima la potestad de juzgar y considera que el juego político fundamental se da entre el Ejecutivo y el legislativo. Este principio sufre un cuestionamiento por parte de Rousseau sosteniendo que el pode político es uno e indivisible. Sieyes por su parte distingue entre poder constituyente (Poder originario, único y fundamental) y poderes constituidos (derivados, diversos, separados y delimitados). SEPARACIÓN Y COMPLEMENTACION DE PODERES: ÓRGANOS POLITICOS: Son instrumentos o medios a través del cual el Estado se coloca en condiciones de querer, de operar y de vincularse con otros sujetos de derechos. Un órgano del Estado es un departamento de competencias delimitado por la Constitución para el cumplimiento de un fin. 20

Se distinguen dos elementos en el órgano: uno subjetivo que es la persona o conjunto de personas que expresan la voluntad del Estado, y otro objetivo que es el conjunto de atribuciones, competencias y potestades que individualizar el órgano dentro de la estructura del Estado. Los órganos son parte integrante del Estado y en consecuencia los actos del órganos (leyes, sentencias, actos administrativos) son actos del Estado. Carecen de personalidad jurídica propia, no poseen fines autónomas: los órganos son medios para persecución de los fines estaduales. Hay distintos tipos de órganos dentro del Estado. Según su posición jerárquica distinguimos entre superiores (no reconocen superioridad y se encuentran en una relación de paridad: Presidente de la República, cámaras legislativas, Suprema corte de justicia) y subordinados (se hallan en situación de dependencia con respecto a los superiores como ministros, funcionarios, jueces). Por el número de titulares del órgano, distinguimos entre unipersonales y colegiados caracterizados por la pluralidad de integrantes que ejercen sus funciones. Según las funciones que cumple los órganos se clasifican en ejecutivos, legislativos y judiciales. FUNCIONES PÚBLICAS: Acota García Pelayo que la referencia finalista no sólo deriva de que toda función es una actividad destinada al cumplimiento de un fin, sino también de la naturaleza jurídica que tiene una Constitución, ya que toda normatividad jurídica cobra sentido por relación con los fines para los que ha sido concebida como medio. Las funciones estatales son actividades de una estructura puesta al servicio del bien común que debe orientar toda la dinámica política. Las funciones públicas deben concebirse como puentes de enlace entre el poder y el fin. La existencia de una pluralidad de funciones públicas no afecta a la unidad de poder del Estado. El poder organiza la organización jerárquica del Estado que integra en una inmensa síntesis la totalidad de sus necesidades y de sus intereses legítimos debe ser necesariamente único y en su esfera soberano. Cumple múltiples funciones. DISTRIBUCIÓN ORGÁNICA DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS DEL PODER O LA LLAMADA SEPARACIÓN DE PODERES: El poder del Estado se distribuye en una pluralidad de órganos, cada uno de los cuales se especializa en una función pública predominante. Son tres las actividades fundamentales, la legislativa, ejecutiva y jurisdiccional que deben ser atribuidas a tres órganos especializados. Una estructura estatal es racional cuando la Ordenación de órganos y de funciones esta establecida de manera tal que conduce a un objetivo previamente fijado. Entre tres órganos ser distribuyen las funciones capitales del Estado con respecto a la ley, y entre esos tres órganos debe darse una relación de equilibrio. Equilibrio de poderes, distribución equitativa del poder entre los tres órganos para que mediante un juego de controles recíprocos impida los abusos del poder y asegure el campo más generoso de las libertades individuales. La teoría iba a denotar en el siglo XX una serie de debilidades y cuestionamientos. Ya lo advirtió Montesquieu no puede hablarse de una rígida separación y de una absoluta independencia de poderes. Los tres poderes deben marchar de acuerdo. La voluntad del

21

Estado exige una cierta armonía y coordinación entre los distintos órganos en el cumplimiento de sus funciones específicas. Así el sistema de separación de poderes juega como garantía del régimen de libertades y del Estado de derecho, su contrafigura es la dictadura que actúa siempre desfigurado el Estado Constitucional y concentrando las potestades políticas, prescribiendo las cámaras legislativas y condicionando la autonomía del poder judicial. MONSTEQUIEU: Carlos Luis de Secondant Barón de la Brede y de Montesquieu nació en Burdeos en 1689 en el seno de una familia aristocrática vinculada a la nobleza de sangre y de toga, estudio derecho en Burdeos y luego en París, fue consejero y luego presidente del parlamento de su ciudad natal, órgano que cumplía funciones judiciales y de registro de los edictos reales custodiando su coherencia y que para integrarlo era menester la pertenencia a la nobleza togada y se obtenía por herencia o por la venta. Se consagró viajar por los países europeos permaneciendo en Inglaterra durante mas de un año estudiando su vida política. En 1733 escribe “Consideraciones sobre causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia” y en 1748 dio publicidad a su libro “El espíritu de las leyes” que le llevó 20 años escribirlo y que sin duda es una de las columnas más firme del pensamiento político del siglo XVIII, la cual titula así haciendo referencia a que el legislador obedece a principios, motivos, tendencias, directrices de las que la razón da cuenta. La inteligencia es capas de desenmarañar el caos de las legislaciones que en el tiempo y en el espacio han regido sociedades; toda ley supone una relación, los vínculos que las leyes guardan con las cosas con un elemento de la realidad física, moral o social, un encadenamiento y organización de relaciones positivas, eso es el espíritu de las leyes. “De las leyes que dan origen a la libertad política en su relación con la Constitución”, es el título del libro XI el más famoso de toda la obra que contiene la teoría de la separación de poderes. Las leyes dan origen a la libertad política en su relación con la Constitución. La libertad política se establece sobre principios que si son buenos reflejarán en ellos la libertad. Libertad política es en un ciudadano aquella tranquilidad de espíritu que proviene de la idea que cada uno tiene de su seguridad. La libertad política sólo se da en los gobiernos moderados, cuando no se abusa del poder. Hay en cada Estado 3 clases de poderes: la potestad legislativa que crea leyes para un cierto tiempo o para siempre y corrige o abroga. La potestad ejecutiva del derecho de gentes que hace la paz o la guerra, establece la seguridad y toma medidas para prevenir las invasiones; y la potestad ejecutiva del derecho civil: que castiga los crímenes o juzga las diferencias entre los particulares. No hay libertad cuando el poder Legislativo esta unido al poder Ejecutivo en la misma persona. Cuando el poder judicial no esta separado del legislativo ni del Ejecutivo o si el mismo hombre ejerciera los 3 poderes. ALEXIS DE TOCQUEVIELLE Y LA DEMOCRACIA: Montesquieu lo llenaba de orgullo al intelectual Alexis de Tocqueville, al publicar a los 30 años su obra cumbre “LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA”. Nació en París en 1805 en el seno de una familia aristocrática que ha sufrido los embates de la Revolución burguesa. Recibirá una educación que culmina en la Universidad de París graduándose de abogado, y gracias a la restauración borbónica podrá ingresar a la magistratura. 22

En 1830 se produce un nuevo episodio de la Revolución, destituyendo la dinastía legítima y accediendo al trono Luis Felipe de Orleans, obtiene una licencia para viajar a los Estados Unidos y estudiar su régimen penitenciario. Permanecerá con un íntimo amigo y colega casi un año y regresará a Francia en 1832, fue en Nueva York y Nueva Inglaterra su mayor pertenencia. Pronto renunció al cargo para dedicarse a organizar los papeles y viajar por Europa y se detuvo en Inglaterra para encontrar las raíces del pueblo nuevo. En 1835 pública “La democracia en América” donde fue recibida tanto en Francia como Inglaterra. Conforme a una carta enviada a un amigo esclarece que su propósito es dar a conocer lo que era un pueblo democrático. Nunca fue un hombre de partido, no profeso una adhesión ardiente a la democracia, pero interpretó que el proceso igualitario era irreversible y que únicamente forjando un gran amor por la libertad se podía evitar el despotismo de las mayorías. Igualdad y libertad dos valores que pueden colisionar en el proceso histórico concreto, deben articuladas en una síntesis superior. Hizo una carrera política, diputado Constituyente en 1848, canciller de Napoleón. En 1849 publicó la segunda parte de “La democracia en América ” que no tuvo el mismo éxito que el primer volumen desarrollando el impacto de la democracia en las costumbres, sentimientos y en la inteligencia de los Americanos. Fue nominado miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia y completo su producción con dos obras valiosas, “El antiguo régimen y la revolución” un verdadero manifiesto contra el régimen político centralizado. Aprecia momentos históricos y se anticipa a los grandes acontecimientos. El norteamericano lucha contra los obstáculos que le pone la naturaleza, combate el desierto, la barbarie. Las conquistas del norteamericano se hacen con la reja del labrador. Para alcanzar su objeto usa el interés personal sin dirigir las fuerzas y la razón de los individuos su principal medio de acción es la libertad El ruso está en pugna con los hombres, combate la civilización con todas sus armas, las conquistas del ruso se hacen con la espada del soldado. Concentra en un hombre todo el poder de la sociedad, su principal medio es la servidumbre. Sus puntos de vista son diferentes con caminos diversos sin embargo cada uno de ellos sostendrá un día en sus manos los destinos de la mitad del mundo. A partir de 1835 fue precisando su concepto de democracia que es la libertad combinada con igualdad. Lo que sorprendió en su permanencia en EE UU fue la igualdad de condiciones es un hecho providencial, es universal, durable, escapa a la potestad humana y todos los acontecimientos como todos los hombres sirven para su desarrollo.

23

UNIDAD 5 ORIGEN Y NECESIDAD DEL ESTADO: Se trata de indagar si el Estado responde a una necesidad vital del hombre como sostiene el realismo filosófico o bien a una conveniencia parcial de la criatura como sostiene el individualismo filosófico. O por si el contrario carece de justificación, importa una violencia y proviene de una alienación humana o pérdida de la autenticidad del hombre como aseguran las teorías anárquicas y el materialismo histórico o marxismo. LA POLITICIDAD DEL HOMBRE: Desde el realismo filosófico y partiendo de la experiencia sensible, se comprueba que el hombre es por naturaleza un ser político. El hombre necesita de la comunidad para la realización de su vida y para el despliegue de aptitudes. El hombre aislado tiene escasas perspectivas de subsistencia. NATURALEZA, NECESIDAD Y CONVENIENCIA: Considerando el concepto de naturaleza en primer lugar esta claro que el Estado no es natural, al igual que todas las cosas que el hombre realiza indistinta y libremente. En cambio el Estado es Natural porque el obrar humano libre obedece a una ley nata en el, o sea es la libertad quien imprime forma al instinto político del hombre, la inteligencia humana reconoce la necesidad del Estado y lo realiza con su libertad como obra de razón y de virtud. El Estado es algo que nos ha sido dado y algo que constituimos, el hombre siempre ha vivido en una comunidad política por rudimentaria que sea, y le ha dado formas distintas DE poder según múltiples factores asumidos con libertad, para los realización de un fin humano o bien común. Cuando se habla de necesidad se puede precisar de una necesidad absoluta (donde para el hombre es natural y así lo es el estado, no puede dejar de ser), o bien de una necesidad relativa (cuando por su estructura resulta conveniente pero no indispensable, para el hombre no es natural, es un adventicio o artificial). Para el realismo filosófico eso Estado es un ser natural, para el individualismo filosófico o atomismo social es un ser adventicio o artificial, y para el anarquismo el Estado es un ser nocivo e innecesario. ARISTÓTELES Y EL HOMBRE COMO ZOON POLITIKON: El Estado es una de las cosas naturales y que el hombre por naturaleza es un zoon politikon (animal político), la razón por la cual el es hombre es evidente: el hombre es el único animal que tiene palabra, es algo exclusivo del hombre. La comunidad de estas cosas es lo que constituye la familia y el Estado. Mediante la palabra los hombre pueden manifestar la verdad y junto con la comunicación hacen posible la comunidad. El hombre es un ser locuente y político naturalmente. Así el Estado es anterior al hombre ya que el individuo aislado no podría subsistir. En el texto aristotélico se hace referencia sobre que el hombre es un zoon politikon: 1) La inhabilidad de la familia para procurar al hombre la suficiencia de vida y el desarrollo del día facultades, 2) por el amor, la amistad y la concordia que Liga al hombre hacia sus semejantes, 3) por la Facultad de hablar, 4) por el deseo de comunicarse que la convivencia exige.

24

COMUNIDAD POLÍTICA Y ASOCIACIÓN POLITICA:

Ferdinand Tonnies consagró una distinción entre comunidad y Asociación. Se llama comunidad la vida en común duradera y auténtica, en tanto la Asociación es una vida en común pasajera y aparente. La comunidad nace de una voluntad esencial humana en cambio la Asociación de una voluntad arbitrada de los hombres. La voluntad esencial contiene al pensamiento humano, en la voluntad arbitrada el cálculo racional contiene la voluntad. La asociación constituye un círculo de hombres que como en la comunidad conviven pacíficamente pero están esencialmente separados, cada cual esta para si sólo y en Estado de tensión contra los demás. NATURALEZA Y PACTOS HISTORICOS: El Estado es un ser cultural constituido gracias a su naturaleza política y a la actividad arquitectónica del hombre, al tomar conciencia de ese impulso nato. En cuanto obra cultural e histórica el Estado se lo puede ordenar y es prudente que así ocurra mediante pactos históricos y concretos que van dando forma a la comunidad política, sellan la unidad de convivencia y trazan los objetivos valiosos a lograr para la realización del bien común, Suprema razón de ser de todo estado. EL INDIVIDUALISMO Y LAS TEORÍAS NEGADORAS DE LA POLITICIDAD: Llamamos individualismo filosófico aquellas corrientes de pensamiento que niegan que el hombre sea un zoon politikon y sostienen un supuesto Estado de naturaleza o momento de la existencia humana vivido sin la vigencia de un poder político ni de una ley común. El Estado político nace de un acto de voluntad que se concreta mediante un pacto, Convención humana, y es simplemente un aparato de poder o de dominación cuyas funciones y alcances esta supeditada a la concepción que el filósofo profese de la naturaleza humana. En el mundo moderno Tomás Hobbes, John Locke y Juan Jacobo Rousseau edificaran concepciones pactistas. THOMAS HOBBES: VIDA Y OBRAS: Nació en Inglaterra en 1588 , su madre lo dio a luz antes de tiempo. Demostró una gran precocidad en el estudio, culminó sus estudios superiores en Oxford y se consagró a servir como preceptor a familias nobles, oficio que le permitió pasar gran parte de su vida en Europa Continental y entrar en contacto con los sabios contemporáneos así conoció a Galileo y a Mersenne quien lo introdujo en los cálculos cartesianos. Cuando se encendió la guerra Civil se autoexilio en Francia, regresando en 1651. Sus principales obras son “De cive”, “De corpore”, “De homine” y “El Leviatán”. SU PENSAMIENTO POLÍTICO PACTISTA: Su concepción filosófica y política está formulada en contraposición de Aristóteles a quien contantemente degrada. El Leviatán se inicia con un tratado sobre la naturaleza humana, el hombre se mueve por sensaciones, todo lo que procura placer es considerado como bueno y todo lo que nos desagrada es malo; el principal bien es la vida y el mal Supremo es la muerte. El poder en todas sus formas: riqueza, ciencia y gloria es una condición indispensable para el logro de la felicidad, el apetito de poder es perpetuo, cesa únicamente con la muerte.

25

El hombre es rival del hombre, ya que los bienes son escasos, la guerra es la situación primaria del hombre ya que temen de perder su vida, es necesario salir de esa vida empobrecida donde se sale mediante un pacto político donde le entregan sus derechos al monarca, el Estado todo lo puede para realizar su Supremo objetivo que es garantizar la paz de sus miembros. Hobbes sostiene que no es el amor como sostiene Aristóteles, sino el temor la causa fundante del Estado, donde celebran un pacto de sujeción para salir del Estado de naturaleza y crear así una sociedad política que los conduce a la convivencia y mantienen su derecho a la vida. Las referencias contractualista no estaban dirigidas a justificar el origen del Estado sino a hechos históricos. JOHN LOCKE: VIDAA Y OBRAS: Nació en Inglaterra en 1632, 40 años más tarde va a refutar la tesis del individualismo absolutista. Formado en Oxford estaba dotado de gran sentido común. En 1688 con la destitución del monarca y la convocatoria de un príncipe extranjero, Locke se convertirá en preceptor del pensamiento político del siglo XVIII y es considerado el padre del liberalismo político. Fue medico, ávido lector, profesor de ética, confiaba que el hombre está dotado de razón que con la ayuda de la experiencia puede alcanzar verdades relativas, útiles y válidas. Se autoexilio en 1683 en Holanda por temores políticos y completa sus lecturas modernas. Estudia a Descartes. En 1689 regresa a su país donde publica “ensayos sobre el entendimiento humano” y “Dos ensayos sobre el gobierno civil” donde refuta a Hobbes y sustenta su filosofía política. SU PENSAMIENTO PACTISTA: Parte ubicando al hombre en el Estado de naturaleza, no sujeto a ninguna autoridad, se obedece a si mismo, dispone por si de su vida y de sus posesiones. Tiene una alegre y optimista concepción del hombre. Afirma que todos los hombres se encuentran naturalmente en ese Estado hasta que por su plena voluntad se convierten en miembros de una sociedad política. La propiedad y la vida sociable es anterior al hombre. Los hombres viven en el Estado de naturaleza donde corren riesgo de conflicto y carecen ser seguridad, entonces celebran un pacto de los individuos entre sí por el cual crean el gobierno civil o comunidad o poder político entendiendo como el derecho de hacer leyes coactivas para la reglamentación y protección de la propiedad y el de emplear fuerzas del Estado para la ejecución de tales leyes. En el pacto los hombres renuncian al derecho de sancionar leyes y ejecutarlos pero nunca renuncian a sus derechos naturales: a la vida, libertad y a los bienes, los cuales quedan reservados. Los derechos cedidos a la sociedad son ejercidos por departamentos y órganos: el poder legislativo, Ejecutivo y federativo. Cuando el poder se excede, sepulta sus libertades y pone en peligro sus bienes la comunidad practicará la resistencia frente al absolutismo. Para Locke el amor a si mismo mueve a los hombres a salir del Estado de naturaleza y consentir un Estado político. Es considerado el padre del liberalismo porque defiende la propiedad privada.

26

JUAN JACOBO ROUSSEAU: VIDA Y OBRAS: Nace en Ginebra en 1712, huérfano de madre e hijo de relojero que pronto lo abandona, quedando bajo la protección de un tío que procura su esmero a la educación. Educación los 16 años abandona el lugar adoptivo y comienza un peregrinaje por Italia Saboya y llega a París donde comienza a frecuentar salones abiertos por señoras de la alta burguesía. Vive de caridad ajena, se enreda con una doméstica analfabeta con quien tiene 5 hijos dejándolos en un hospicio como huérfanos. En 1750 gana un concurso literario sobre las Ciencias y Artes. En 1754 nuevamente se presenta en un concurso donde confirma sus tesis y desarrolla di concepción del hombre. En 1762 pública dos libros “El contrato social” y “El Emilio”. Morirá aislado en 1778. SU PENSAMIENTO PACTISTA: Es considerado el padre del romanticismo. En el Estado de naturaleza el hombre es primitivo, aislado, en contacto con la naturaleza pródiga, libre e igual, no sometido a nadie, movido por sentimientos sanos, generosos y compasivo, carece de razón, no calcula. Ese Estado de naturaleza se va perdiendo al compás de los inventos, de la vanidad, la razón se despabila y las lenguas se perfeccionan así surge el estado. El primero a quien después de cercar un terreno y halló personas bastantes sencillas para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad política. Comienza la competencia de las desigualdades, el uso y abuso de las riquezas , la posesión de las mejoras de las tierras. Los que están en el poder legan por el uso de la fuerza. La guerra no se encuentra en el Estado de naturaleza como erróneamente había supuesto Hobbes, sino que se encuentra en la nueva sociedad. Para reconciliarlo con su propia naturaleza, para devolverle la felicidad del Estado de naturaleza, propone la revolución y que la soberanía la posea el pueblo. Rousseau es considerado el padre de la democracia ya que para este el pueblo es el titular del poder para legitimar el Estado. JOHN RAWLS: LAS TENDENCIAS DE SU PENSAMIENTO: Es considerado como uno de los máximos representantes de la filosofía política actual. Nació en Estados Unidos en 1921. En 1950 obtiene su doctorado en filosofía y letras por la Universidad de Princeton. Se desempeñará en las cátedras de la filosofía moral de la Universidad de Harvard. Dé un hombre de amplia experiencia académica tanto en su tarea como docente como en la conferencista. Sus obras principales fueron Teoría de la Justicia, La justicia como equidad, La justicia como imparcialidad, Sobre las libertades y liberalismo político. Muere el 24 de noviembre de 2002. Su pensamiento se forma a partir de las influencias de Platón y Aristóteles, también de Hobbes, Locke, Kant y otros filósofos. Se inscribe dentro del liberalismo y el utilitarismo. El contexto de la formulación de su pensamiento es el fin de los años dorados del capitalismo de posguerra y de la crisis del liberalismo. TEORÍA DE LA JUSTICIA: LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA, SITUACIÓN INICIAL Y EL VELO DE LA IGNORANCIA. Su teoría examina la capacidad del hombre para la justicia y como se relaciona esta con la estructura moral de la especia. Comienzo por analizar los principios de la justicia que rigen tanto en las instituciones como los individuos: 1)igualdad de derecho y deberes para todos (tales como las libertades políticas, las libertades de expresión y de reunión, de confidencia y de pensamiento, el derecho a la propiedad personal) y 2) Las desigualdades de las riquezas y 27

autoridad serán consideradas justas si son beneficiosas para todos, en especial para los más desfavorecidos (La distribución del ingreso y la riqueza y a la Facultad de formar organizaciones que hagan uso de las diferencias de autoridad y responsabilidad. Para RAWLS el primer principio tiene prioridad sobre el segundo. Los principios de justicia aparecen como punto de partida racional en la posición original. Parte del supuesto hipotético de un contrato social en el cual las personas racionalmente tienen que comprender que sus deseos deben ajustarse a los derechos y deberes de los otros y de su mismos para evitar excesos y transgresiones de los acuerdos. RAWLS piensa que el hombre debe apelar para alcanzar la justicia como imparcialidad, y serán los principios morales los que puedan regular la aplicación de los dos principios de la justicia. En la posición original los hombres están sujetos a el velo de la ignorancia, con esa expresión trata de explicar que el individuo no sabe en que posición se encuentra dentro de la sociedad, ignora el papel que va a jugar dentro de ella. A partir de esta situación la persona a través de la razón y los principios de justicia va a intentar alcanzar sus fines. RAWLS nos señala que el velo de la ignorancia se levanta cuando los hombres se percate de los intereses comunes, lazos sentimentales y la razón. LIBERALISMO POLITICO Y CONTRUCTIVISMO POLITICO: RAWLS considera que el liberalismo político es una consecuencia lógica, supone el pluralismo y en consecuencia de la existencia de las reglas de juego democrático. El punto de partida para comprender esta nueva versión del pensamiento esta dado por el constructivismo político, el cual edifica lo que debe ser el contenido de una concepción política de justicia, entendida como justicia como imparcialidad. El objeto del constructivismo político son los bienes primarios que son la ciudadanía, la participación libre e igual de los ciudadanos en la esfera social y pública, son la base para el logro de un sistema de cooperación. Además la base de constructivismo político son los dos poderes morales a manos de los ciudadanos: la razonabilidad es la que permite trascender los intereses personales y pensar en lo que es común a todos; y la racionalidad es la que sólo capta lo conveniente a los intereses individuales. El consenso de la sociedad surge mediante el ejercicio de la razón pública derivado de la razonabilidad de los individuos al momento de construir el espacio público y que se basa en una cultura pública derivada de la aceptación de los principios de la justicia. RAWLS sostiene que siempre habrán conflictos en la sociedad son embargo los ciudadanos nunca deben apelar a razones no públicas que se derivan de la racionalidad. Para lograr el consenso público es necesaria la tolerancia, los ciudadanos deben dejar de lado sus propias convicciones personales sean religiosas, étnicas, Morales o filosóficas cuando actúen en el espacio público. Puede surgir un consenso por superposición que se da entre instituciones y personas que sostienen una concepción filosófica o moral diferentes entre si. Este pluralismo razonable es las base del consenso traslapado como punto final del constructivismo político. El consenso traslapado significa el acuerdo por superposición de doctrinas omnicomprensivas rivales pero razonables en el marco de las reglas del juego democráticas.

28

UNIDAD 6 DEMOCRACIA LIBRE Y LIBERAL: Los principios constitutivos de la democracia libre son el orden constitucional, la igualdad y la mayoría. Se habla de democracia libre y no de democracia liberal para despojar a la expresión del sentido ideológico que el adjetivo liberal posee. Las libertades civiles con sus correspondientes garantías frente al poder político limitado, goce de la propiedad privada, igualdad ante la ley, principio de la división de poderes y participación ciudadana en la formación de la voluntad estadual, son valores e instituciones que perduran como constitutivos de una democracia libre. Además la democracia libre exige un Estado social de derecho con plena vigencia de los derechos políticos y de los derechos sociales. EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD: UNIDAD 7 FINALIDAD DEL ESTADO: EL REALISMO TELEOLOGICO: Según esta posición toda realidad tiene en sí un fin intrínseco, todo ser tiene un porque objetivo que le viene dado y que constituye la justificación de su existencia. A esta concepción se la reconoce con el nombre de realismo, por tanto afirma que los objetos existen con independencia del sujeto que los conoce y son exteriores a el, no obstante la razón humana tiene la capacidad de aprender su esencia. TEORÍAS DE LAS CAUSAS: Existen en un ser dos causas, la eficiente contiene a la causa final y esta a su vez se identifica con la primera. El realismo parte del supuesto que “todo ser tiene una razón, fundamental que justifica su existencia. De acuerdo a las bases del realismo resulta necesario saber cual es el fin que justifica al Estado y su fin debe ser adecuado a las necesidades humanas. Para el desarrollo de esta teoría se tomará cuatro causas esenciales del Estado siguiendo los lineamientos aristotélico-tomista: 







Causa eficiente del estado: Parte del supuesto tradicional que sostiene la politicidad natural del hombre, el es un ser político, social y locuaz por naturaleza, es un ser que se comunica y necesita vivir en comunidad. La causa eficiente es resultado de la naturaleza política, la evolución y la tendencia innata del hombre a vivir en comunidad. Causa material del estado: Existe en el hombre el instinto de comunidad, en la que se desarrolla a través del logos, es por medio de la reflexión que el hombre elabora un lenguaje para comunicarse con los demás, el tiene la necesidad de relacionarse y convivir en sociedad y es el lenguaje quien lo identifica y diferencia del resto. La comunidad, el pueblo es quien da existencia material al Estado. Causa formal del estado: el hombre se va perfeccionando y evoluciona con la convivencia, necesita una autoridad que le ayude al perfeccionamiento de la comunidad, una autoridad, leyes y normas que hagan perfecta la convivencia. Causa final del estado: la sociabilidad, el poder y las leyes son quienes otorgan a la comunidad un objetivo dirigido al fin quien da unidad y sentido a la sociedad. El Estado tiene por fin el bien común, el ámbito donde el hombre alcanza la perfección y la ley es 29

la ordenación de la razón para el bien común que una vez sancionada y promulgada solemnemente contribuye a la persecución y consecución del fin.

CONSIDERACIONES DEL REALISMO SOBRE EL FIN DEL ESTADO: Para esta corriente el fin del estado debe ser un fin adecuado y conveniente para el hombre, el fin del estado no puede ser contrario al hombre, este busca un fin con el cual identificarse. Según Aristóteles los hombres buscan alcanzar desde el punto de vista personal un fin que es la felicidad entendida como la plena suficiencia de bienes y un fin en sentido social que consiste en lograr el bien de la comunidad llamado bien vivir o Bien vivir. Alcanzar la suficiencia vital significa contar con todos los recursos paras la realización individual y colectiva. BIEN COMÚN: CONCEPTOS Se llama bien común a una mejora en su vida, los bienes buscan cubrir las necesidades de la existencia humana. Santo Tomás define al bien común como el orden justo para la vida recta y materialmente satisfecha para los hombres que integran la comunidad. El hombre el ser más perfecto de todos esta hecho para vivir en sociedad. Jacques Maritain dice el accionar del hombre lo conduce a relacionarse con las demás personas, tratando de alcanzar un fin que resulta moralmente común y conveniente para todos los integrantes de la sociedad. CARACTERES DEL BIEN COMÚN: *Integral: recibe el carácter de integral porque su finalidad es alcanzar a la totalidad de las necesidades presentadas por la población, esta acción integral es dirigida a canalizar la totalidad de demandas sin preciosidades que perjudiquen a determinados sectores por beneficiar a otros. *Temporal: La Asociación humana busca por su propia voluntad alcanzar el máximo aprovechamiento de los bienes de su existencia. Es un bien que existirá mientras el hombre en su carácter social busque el bien para la comunidad. *Común: el bien de la comunidad no ha sido determinado para unas persona o sector, en tanto no pertenece a nadie en particular sino a todos en general. Ser común implica distribución de los beneficios en forma equitativa para todos. EL RELATIVISMO TELEOLOGICO: El relativismo parte del supuesto que no existe un fin en los seres, no hay un elemento que integre a principio alguno para sostener un fin objetivo de forma determinada. Los seres como individuos son movidos por intereses diferentes por lo tanto el fin es subjetivo, obedece a las necesidades particulares. El relativismo parte del supuesto que no hay un fin objetivo sino subjetivo, ya que el hombre persigue, construye el bien según su necesidad y la satisfacción de la misma.

30

CAUSAS DEL ESTADO: *Causa eficiente del estado: Es la voluntad del hombre, el en acto voluntario decide crear una institución que responda a sus necesidades. La causa eficiente en esta corriente puede ser variada y de funcionamiento diferente. *Causa final del estado: No tiene un fin objetivo y univoco, es el hombre quien determina el fin que quiere alcanzar según sus propias necesidades. CONSIDERACIONES DEL RELATIVISMO SOBRE EL FIN ESTADUAL: Niega la naturaleza política del hombre, su carácter social y la necesidad innata ser estado. Fundado en el argumento de que el hombre existe en forma anterior a la comunidad y al Estado. Son Hobbes, Locke y Rousseau los principales exponentes de este paradigma, sostienen que el hombre nace y vive en un Estado de naturaleza en el cual el hombre reviste las condiciones de libre e igual, que obedeciendo a sus necesidades decide por voluntad dejar el Estado de naturaleza y crear al Estado político, es el hombre quien determina el fin del estado como un fin subjetivo, determinado por individuos que aspiran a el de diferentes formas. Los hombres son quienes determinan y persiguen un fin conveniente a sus prioridades individuales, con el propósito de alcanzar el éxito en forma independiente e indiferente en lo que a otros se refiere. EL BIEN PARTICULAR: En esta corriente el yo se encuentra desvinculado del nosotros, el bien tiene un carácter particular. Schumpeter sostiene la existencia de una sociedad segmentada por distintos fines personales, los mismos son imposibles de sistematizar o de comprimir. Los sujetos de esta sociedad determinan y buscan su propio bien. Schumpeter argumenta: 1) No hay bien común unívocamente determinado, en el que todo el mundo pueda estar de acuerdo en virtud de una argumentación racional. 2) Aun cuando resultase aceptable para todos, un bien común suficientemente definido, esto no implicaría respuestas igualmente definidas para los problemas singulares. 3) Lo favorable para todos es que el Estado se mantenga neutral, en tanto un fin compartido no puede otorgar al hombre la misma satisfacción que este obtendría al alcanzar un fin por cuenta propia. FUNCIONES EXCLUSIVAS DEL ESTADO COMO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL FIN ESTADUAL: 



La defensa exterior de la nación: el Estado tiene como misión el decidir y accionar para su protección y defensa. En el caso de la República son el poder Ejecutivo a cargo del presidente de la nación y el poder legislativo a cargo del Congreso. El presidente es el comandante en jefe de las fuerzas Armadas y decide en lo referente a los empleos y grados militares en el campo de batalla. También dispone, distribuye y organiza las fuerzas Armadas en el territorio de la nación, decide en cuestiones de ataque externo e interno. Corresponde al Ejército la defensa del estado y sus instituciones. Positivar el derecho: en el Estado quien positiviza el orden jurídico lo define, sanciona y aplica. La función de dar la ley es exclusiva y excluyente del estado. 31







En el caso de la República son el Senado y la cámara de diputados quienes decretan o sancionan con fuerza de ley. El poder Ejecutivo promulga leyes sancionadas por el Congreso y el poder judicial juzgará su ejercicio y demandara su observancia. Orden: es la disposición armoniosa de todas las partes. Tanto el poder como las leyes se organizan como unidad de acción a través de un ordenamiento estructural que permita coordinar los órganos, así en la estructura el Estado descansa sobre las disposiciones constitucionales y en caso de que el Imperio de la misma se encuentre en peligro es el poder político el responsable de imponer el orden y de recuperarlo cuando se haya perdido. Una vez que haya alcanzado una estructura con unidad de acción y decisión se transforma en un todo ordenado. Seguridad: esta función implica la garantía por parte del Estado para el cumplimiento de las normas y la plena vigencia del orden jurídico. Es el poder organizado y consentido la autoridad legítima quien tiene la potestad de imponer en caso necesario, coacción a quien quebrante o ignore lo dispuesto en el orden normativo. El consenso es la forma de equilibrar las voluntades individuales para obtener y brindar seguridad en el Estado necesita tanto de acuerdos como del poder de Policía para cumplir su fin. Justicia: es el sistema de ordenamiento positivo quien organiza el Estado, delimita sus acciones y determina sus fines. El Estado es el responsable de la realización de la justicia, en la República es el poder judicial el responsable de la actuación y aplicación del derecho.

CRÍTICAS Y NEGACIÓN DEL ELEMENTO TELEOLOGICO DEL ESTADO: Careciendo de un fin objetivo el Estado es resultado de la acción de los poderosos (de los que disponen la propiedad, riqueza y las armas) a los que llamamos teorías anarquistas y los que sostienen que el Estado es creación de los débiles y los pobres para una mejora imaginaria de su situación subalterna y se alienta a un Estado nivelador y mediocre obstructor de generalidades. Carlos Marx niega al Estado justificación objetiva y sostiene que es una estructura de poder burocrático y militar creada y regida por las clases dominantes para la realización de objetivos sectarios y explotadores. Para el marxismo el Estado es un instrumento de clase para la administración de la propiedad, ya individual o colectiva que ejercita un poder represor y violento. En el campo del liberalismo sostiene que la expresión bien común es una expresión vaga y vacía de contenido y en el mejor de los casos es la suma de los bienes individuales. Entre bien privado y bien estatal hay una diferencia cuantitativa pero nunca cualitativa y por lo tanto el bien común carece de especificidad y por consiguiente de entidad o ser. Cuando el Estado se abstiene , deja hacer iniciativas y gestiones particulares cumple con su fin que es el interés general. Desde el liberalismo sostiene que la única razón finalista atribuida al Estado es la de brindar seguridad a la sociedad individualista. En oposición al Estado liberal, los Estados totalitarios consideran al Estado como una sustancia y a la persona humana e instituciones como simples accidentes que valen en tanto sirven a los fines absolutos del estado dirigidos a la realización de la nación como bien sustancial (Estado

32

fascista), a las exigencias de una raza (Estado nazi) o a las demandas de una clase (Estado soviético). Según el momento histórico que vive cada comunidad será el orden de prioridades que reclama el bien de una comunidad. Cuando un país vive una indigencia el bien común exigirá una política de liberación, cuando vive en la injusticia provocada por la hegemonía oligarquías interna demandará una gestión enérgica de justicia social, cuando sufre una decadencia económica provocada por desequilibrios y endeudamiento externos el bien común integral impone la gestión enérgica del estado de superar los factores internos y externos que promueven al estancamiento.

33

UNIDAD 8 LA INTENSIDAD DEL ESTADO: El como se articulan los diversos elementos de la sociedad política y cuales son los espacios reservados exclusivamente al Estado en función de los fines que persigue es el problema de la intensidad del estado, es decir cuán intenso ha de ser el poder público y cuales son los límites de su actuación. En Estado es la forma de organización de la vida social que trata de conciliar los intereses individuales y grupales buscando equilibrar intereses y voluntades evitando la lucha en la que prevalezca unos y otros intereses. LOS GRUPOS INTERMEDIOS: Sánchez Agesta se refiere a las relaciones intermedias que se dan entre el binomio sociedadEstado, analizando la articulación generada entre estructura social y organización política. Estructura social: que se constituye en la comunidad donde se relacionan entre si de forma recíproca conformando grupos e instituciones que determinan una situación diferente en relación con los demás, roles que determinan el status y las funciones que los individuos han de cumplir dentro de esta estructura. Organización política: es lo que denominamos Estado que ordena las acciones humanas tanto en la sociedad como en los grupos que el hombre conforma y se realiza a través del orden jurídico mediante la Constitución. En esta estructura social se relacionan los hombres constituyendo una multiplicidad de agrupaciones en función de la naturaleza de los vínculos que los animan y se reúnen en lo que se denomina grupos intermedios. Existe grupo cuando las relaciones entre un número de miembros son frecuentes y repetitivas tanto que producen una acción en una misma dirección y se establece coordinación de comportamiento y relaciones direccionadas a intereses comunes, el poder dentro de estos grupos esta disperso no hay un monopolio del mismo. Lo que persiguen los grupos intermedios son canales para interactuar con el Estado y demás instituciones , buscan participar de alguna forma en las decisiones que influye sobre sus intereses, son llamadas como “Tercer sector”. Las organizaciones y grupos que lo integran son un canal de articulación entre lo publicó y lo privado. Ej: las organizaciones sociales que siendo privadas se encuentran por objetivos sociales públicos o colectivos estaduales. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FIN Y ORIGEN DE LOS RECURSOS: Estos grupos y organizaciones persiguen fines propios y se reúnen para la concreción del mismo. 1) Según el fin que persiguen:  Beneficiario de sus acciones: propio miembros o asociados.  Otros beneficiarios: que no son miembros ni fundadores. 2) Según el orden de sus recursos.  Recursos propios, genuinos de cuotas sociales.  Levantamiento de fondos, subsidios, donaciones, convenios. Podemos encontrar cuatro tipos de organizaciones combinando los dos criterios:

34

*Organizaciones de afinidad: acciones dirigidas al interés de sus asociados; gremios; mutuales; sindicatos; etc. *Organizaciones de base territorial o comunitarios: para dar respuesta a las necesidades de los pobladores de un determinado territorio, tendientes a satisfacer intereses comunitarios, promoción de vínculos solidarios, sociedades de Fomento, clubes barriales, bibliotecas populares, etc. *Organizaciones o fundaciones empresariales: financiadas por una empresa, que puedan realizar donaciones y en forma separada actividades filantrópica. *Organizaciones de apoyo: formada por grupos de personas con el objetivo de ayudar a otras, entre ellas entidades de prestación de servicios sociales, organizaciones no gubernamentales. LIBERTAD PERSONAL: La libertad es reconocida tanto en derecho natural, derecho de gentes, como en el derecho positivo, nadie puede desconocer el derecho del hombre a su libertad personal, no importa que forma política y social se de en la comunidad, el hombre es libre, su existencia radica en su libertad personal y la igualdad frente a los demás hombres, la libertad personal es además un límite a las acciones que el Estado pudiere llegar a intentar contra el hombre, la misma no puede ser flagelada o amenazada. CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD SEGÚN LOCKE Y SPENCER: Concepción Lockeana: es entendida como el ejercicio de los derechos en relación a lo que ya se ha establecido, privar a alguien de hacer algo no tiene nada que ver necesariamente con el debilitamiento de la libertad, o bien con la limitación o flagelación de la misma, la libertad es entendida de acuerdo a los que los derechos permitan hacer. Entender LA libertad desde los derechos y el respeto de los mismos supone un carácter moral. Concepción spenceriana: cuanto más derechos se le otorguen al hombre mucho más plena es su libertad. La libertad tiene que ver con la capacidad de decisión de cada individuo sin intervención de nadie y sin limitación alguna que no sea la de su libre conciencia. La definición spenceriana contiene dos propuestas: 1) una definición neutral de libertad: sostiene que somos libres mientras nadie nos limité a actuar conforme a lo que deseamos. 2) términos de propósitos, basada en la idea de que necesita de pautas al momento de determinar la importancia y el objeto de la libertad particular. INICIATIVA PRIVADA Y LA SOCIEDAD FRENTE A LA INTERVENCIÓN POLÍTICA Y EL ESTADO: Es el ámbito de lo privado al que se lo identifica con la sociedad, y al ámbito de lo publica con el Estado, aunque lo publicó no resulte exclusivo para el mismo. La iniciativa privada tiene plena identificación con el concepto de libertad individual o personal. Nozik lo entiende como el principio de “ser dueño de uno mismo”, el que el estrecha relación se identifica de forma clara con el proceso de toma de decisiones que realiza del hombre y que tiene que ver con su capacidad de iniciativa, de acuerdo al grado de libertad con la que habrá de elegir que es lo más conveniente para su vida. Este principio supone que el hombre debe ser comprendido como un fin en si mismo y no como un medio o instrumento para alcanzar un fin ajeno a el. No se puede obligar o pedir a 35

una persona el sacrificio de sus expectativas y deseos por otros. El hombre mismo es quien determina lo que está dispuesto a hacer, nada puede ser impuesto por algo o por alguien externo. Estos son los límites impuestos por la libertad y la iniciativa frente a los posibles abusos que amenacen con avasallar derechos flagelar la libertad de la persona y su capacidad de iniciativa. Los liberales aceptan la idea de que cada individuo es poseedor de sus circunstancias favorables y libre de accionar en los proyectos que eligen. La única iniciativa válida y legítima es la privada y proviene de la sociedad que es un orden autónomo que se autorregula al margen de los poderes estatales. La relación del ámbito privado y público es muy compleja y las formas de relación que se han asumido tienen que ver con las circunstancias históricas que hicieron necesaria las intervención del estado en las esferas antes reservadas a la sociedad. La sociedad es una realidad dinámica que se constituye mediante una estructura que es un sistema de estratificación en la que los hombres constituyen grupos, son útiles para transmitir o canalizar demandas que la sociedad hace a la organización y las decisiones políticas. Así nos encontramos ante una pluralidad de grupos en lo que el hombre realiza su vida social, siendo el Estado la instancia organizadora por excelencia de la vida social. INTERVENCIÓN ESTATAL: La concepción intervencionista del estado se concibe a partir de considerar al hombre no como un ser autosuficiente, tal como lo entiende el liberalismo sino como un ser incompleto que necesita de los demás. El Estado debe considerar al hombre como ser individual pero también como un ser social. Aceptando que los bienes creados por el hombre en forma individual, tiene también una función social, los bienes no son resultante de un derecho individual absoluto sino que importan una responsabilidad en cuanto a su uso y destino y todos pueden disfrutarlos en forma responsable. Con posteridad a la segunda guerra mundial modificarían el rol del estado en la sociedad, tanto en el aspecto formal como el material de sus constituciones en aras de un objetivo social, modificando y asumiendo los valores principales del estado liberal de derecho. Después de la crisis del año 30 se aplicaron en nuestro país las políticas intervencionistas, consecuencia de ello resulta la crisis del estado liberal y la aparición de el modelo nacional-popular o social. García Pelayo ha de sostiene que el Estado social es superador al Estado liberal. También sostiene que el modelo liberal trataba de proteger a la sociedad del estado y el nuevo modelo trata de proteger a la sociedad por la acción directa del estado. Frente a la realidad resultante a la crisis resulta la caída de los salarios, aumento del desempleo, disminución de la inversión y crisis del comercio. El Estado actúa como intervencionista, planificador, promotor, empresario, regular, distribucionista. Busca la estabilidad económica y el asistencialismo social. Este fenómeno puede ser analizado desde tres dimensiones: 1) Desde el punto de vista económico: El estado comienza a intervenir a través de la regulación, actúa dictando leyes que limitan a ciertos sectores y que estimulan a otros a su actividad. El Estado va a adquirir el rol de empresario y lo hace con una intervención directa en la economía a través de empresas públicas (luz, teléfono, agua, correo y comunicaciones) con la intención de que 36

se generen recursos no sólo como oferta sino también como un servicio para atender necesidades básicas. El Estado procura alcanzar los beneficios de una economía planificada para la mayor cantidad de ciudadanos haciéndola cargo de la mayor cantidad de demandas básicas, tiene por objetivo terminar con las diferencias en la distribución de bienes y servicios. El Estado dé desplaza desde su rol original al de productor de insumos, gerente de empresas públicas, y alentador del desarrollo de la industria otorgándole créditos y reduciendo aranceles para el sector. 2) Desde el punto de vista social: La concepción sostenida por el Estado liberal sobre la libertad es en sentido negativo, es decir una libertad que se ejercita en la no intervención del estado en los asuntos personales del ciudadano, se refiere a lo que no puede hacer el Estado y a lo que le está negando al mismo. El Estado social de derecho nutre y sostiene un concepto diferente y de mayor amplitud de libertad, se adscribe a la libertad positiva haciendo referencia a lo que puede hacer el ciudadano, a su libertad de intervenir en cuestiones decisivas de política, ampliando sus posibilidades de participación, le permite formar parte de la esfera política y ser parte de ella. El principio de igualdad ante la ley en el Estado social se hace efectiva a través de la igual de oportunidad, basándose en igualdad de condiciones. 3) Desde el punto de vista político : Las bases del estado social se constituían con los movimientos de masas, que aglutinaban a grandes cantidades de pobladores interesados en una participación activa. El estado social de derecho debe emprender empresas que atiendan y solucionen las necesidades de la población. Debe estar atento al crecimiento económico, la justicia social y distributiva. FUNCIÓN SUBSIDIARIA DEL ESTADO: Tiene su fundamento tiene su origen y fundamento en el pensamiento social y político de la Iglesia católica. El estado debe obrar todos sus medios y mecanismos para auxilio o socorro de los ciudadanos en condiciones marginales o cuando el desarrollo social no alcancé a toda la población, provocando en ella una situación de disparidad en las condiciones de vida. El objeto es ayudar a los particulares ordenando sus necesidades hacia una solución, tratando de comprimir y contener intereses que tienden a la construcción de bienestar general de la población. La palabra subsidiario es entendida como auxilio o ayuda que en ocasiones la sociedad, individuos o grupos intermedios no puedan cumplir sus objetivos. Al Estado le corresponde la función de planificar e intervenir en todo aquello que pueda realizar mejor que los particulares, siempre y cuando esta intervención no afecte negativamente el desarrollo de las libertades personales y las iniciativas individuales. EL ABSTENCIONISMO ESTATAL: Sostiene que el Estado no debe intervenir en ningún campo de la vida humana. Los particulares pueden hacer y llevar a cabo sus propósitos de tal manera que el Estado no obstaculice ni se interponga a sus fines. La abstención supone al mismo tiempo dar lugar al pleno desarrollo del hombre y de sus actividades en forma independiente del estado, el ejercicio pleno de los derechos sin obstáculos para el alcance de sus fines. 37

La concepción liberal del abstencionismo se basa en una serie de principios que pueden analizar en tres planos: *En el plano social: se considera que la sociedad Civil es la Unión celebrada entre los hombres con libre iniciativa personal, en ella convive y va conformando organizaciones, una de ellas es el Estado, asociación organizada para el cuidado y protección del ser humano y de sus bienes. Es el Estado una organización protectora y garante de los derechos de propiedad de los individuos que habitan en el y sin las autoridades las encargadas de establecer normas que beneficien y ejecuten las funciones del estado. *En el plano político: el liberalismo supone acción limitada de los ciudadanos y consiste en que los mismo deciden a través de sus representantes las cuestiones públicas. La representación garantiza un sistema de gobierno en el que las autoridades no intervienen en todos los ámbitos ya que su carácter no es absoluto sino limitado. El estado liberal dispone también en materia política de actividades determinadas que inhiben la acción del estado en cuestiones sociales. *En el plano económico: El estado liberal sostiene la necesidad de proteger a la sociedad frente al Estado, este no puede de ninguna manera romper el orden natural del mercado ya que la economía pertenece a la esfera social, un ámbito prohibido para la intervención de estado. Las economía se despliega en lo privado y den la sociedad y que se autorregula según sus propias leyes. El estado sólo debe garantizar el libre y espontáneo juego de la oferta y demanda, dejando actuar libremente al mercado, esta inhibido de intervenir en este plano. TEORÍA DEL LAISSEZ FAIRE Y EL NEOLIBERALISMO: La teoría de Laissez Faire (dejar hacer) sostiene que todo debe suceder de acuerdo al orden natural, este dispone las cosas para que funcionen en forma espontánea y sin regulaciones o control de algún tipo. El estado debe ocuparse de mantener y garantizar el correcto funcionamiento de la economía. Si el Estado no deja hacer al orden económico su cometido provoca distorsiones, al quebrantarse el orden la espontaneidad se pierde, trayendo como consecuencia el incorrecto funcionamiento del mercado y caos sobre el orden natural que regula la economía. Por el contrario si el Estado deja hacer, deja pasar bajo el orden natural todo funciona en forma espontánea. El estado esta impedido de intervenir en lo social y en lo económico. La sociedad se autorregula conforme conforme a la libre elección de la actividad económica, del trabajo y el libre juego del mercado. Las relaciones sociales se dan en forma espontánea por tanto el Estado sólo debe dedicarse a mantener y proteger esta libertad de acción del mercado. El liberalismo participa del presupuesto teórico sostiene que el mundo económico se da en el ámbito privado, ámbito autónomo e independiente que no admite intervención alguna de la política y el Estado, la misión de este es salvaguardar la propiedad privada, la libertad y la convivencia pacífica. Estos supuestos fundamentales del liberalismo fueron revitalizados a mediados de los 70’ por la crisis del estas social, así la crisis permite que los principios liberales vuelvan a imponerse como solución a la crisis existente. Este modelo de estado adquiere una

38

sobredimensión en su infraestructura generando un déficit constante al que dé afronta aumentando el valor de impuestos, así se genera la inflación. El modelo social dignado por la intervención en lo económico comienza su declinación a mediados de los 60’ y principio de los 70. En el escenario político argentino se produce la irrupción de los golpes de estado, instaurado el Estado burocrático autoritario cuyo accionar estuvo dirigido a la disminución en todo tipo de participación identificada con lo social y lo político. Se comienzan a ejecutar los gobiernos de facto donde ejecutan programad destinados al recorte del gasto público, congelando salarios, liberando mercados, y estatizando la deuda, en lo político ser procede a la cancelación de libertades y garantías individuales. En los 80’ esta realidad es superada por los gobiernos democráticos que pondrán en efectividad todas las libertades canceladas por el régimen autoritario. En lo económico las medidas para salir de la inflación y gigantismo estatal fueron variadas y de bajo rendimiento. El neoliberalismo se estructura por la negativa participación del gobierno en el mercado y propone contrarrestar la crisis a través de las “políticas de ajuste” que apuntan a la racionalización del gasto publico y por otro lado a la reducción del personal estatal. Esto ocasiono una mayor concentración de la riqueza, congelamiento y disminución salarial, aumento de la pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso, reducción del gasto social (educación, salud, empleo), situación que limita el desarrollo social e implica el control y manipulación del crecimiento económico. El neoliberalismo logra imponer una visión individualista de la sociedad, una concepción que entiende al hombre como “soberano consumidor”. EL ESTADO TOTALITARIO Y LAS EXPERIENCIAS EN EL SIGLO XX: El totalitarismo es un fenómeno se instaló en las primeras décadas del siglo XX, en una época de crisis e inseguridad. Es un régimen que utiliza la dictadura para imponer el orden, se cancelan todos los derechos y garantías individuales. El hombre desaparece en su carácter ser individuo al igual que todos sus intereses y derechos, es subsumido por el interés de la totalidad que representa al Estado. En el totalitarismo la población es un todo absoluto, representa una concepción del estado que lo postula como un fin en si mismo y no como un medio de consecución de fines para la sociedad. Una de las primeras manifestaciones de este régimen es la de Benito Mussolini en Italia donde se apodera del poder del estado instaurado su régimen totalitario. ESTADO FASCISTA: Si creador es Benito Mussolini, su sistema era la antítesis de la ideas liberal rechazaba la idea clásica de que el fin de la sociedad es la protección y el fomento de sus miembros individuales, sosteniendo que el Estado es lo más alto y los individuos existen por y para el Estado. Mussolini es quien asumía todo el poder del estado en tanto era el jefe de gobierno y el máximo conductor del fascismo. Afirma que la democracia es la forma de dominación de la plutocracia a la que había que atacar en igual grado que al movimiento obrero y la eliminación de la lucha de clases, su fin es sustituir el Estado demo-liberal por un Estado fuerte engendrando un estatismo. Así las relaciones de los particulares y de los grupos dejan no sólo de ser libres sino también ajenas, es el Estado quien dirige y controla la economía. 39

ESTADO NAZI: Fue Hitler quien comenzó a infiltrarse en el partido con la intención de conocer los movimientos políticos, el nazismo alemán se dio en un contexto similar al fascismo italiano. Políticamente la situación acusaba por un lado las persecuciones movidas por el racismo y antisemitismo que encrudecían las represiones e incrementarán el número de muertos. Económicamente las consecuencias de la guerra sumían a la nación alemana a una gran crisis, el nazismo fue quien recuperó y hasta incremento los monopolios y consorcios industriales de las clases altas y terratenientes. Frente a los extranjeros, los judíos y los “débiles ” la raza germánica identificó un enemigo común. Hitler le dio un carácter absoluto al pueblo, donde el Estado es el todo que importa y los demás seres son dependientes y subordinados. Hitler creía y actuaba en favor de una civilización basada en una raza pura contraria al mestizaje, la mezcla vista como la causa que produce el afeminamiento de los pueblos era combatida. ESTADO SOVIÉTICO: Sería Lenin quien produce un cambio en la revolución comunista que trazara Marx, en tanto dirige la revolución a los sectores o países más relegados del desarrollo industrial. Así se llega a la formación de los soviets que son organizaciones comunitarias para reclamar intereses, la dictadura es instrumento utilizado por el régimen para lograr su fin. La dictadura del proletariado resulta el reconocimiento de la eliminación de la sociedad capitalista y construcción de un socialismo de estado que nacionaliza los medios de producción y los colectiviza. Se socializa el comercio, se produce la eliminación de salarios asimétricos, imponiendo la igualdad de la remuneración de los funcionarios y dominación del mercado por parte del Estado. Posteriormente se suprime el socialismo de estado para dar lugar al comunismo donde se consolida la colectivización social. Es Stalin el continuador de la obra de Lenin pero a diferencia de este manifiesta una argumentación a favor de la continuidad del estado, debido a la necesidad de proteger la Unión Soviética frente al peligro de las demás potencias y la continuación del socialismo y si extensión. El estado staliniano es clara muestra ser un totalitarismo caracterizado por el terrorismo de estado, instrumento utilizado para demostrar el poder ilimitado de los gobernantes. Además rondaría una dictadura autocrática cuyo objetivo se encontraba muy lejos de la desaparición del estado, sino que además de su fortalecimiento el Estado sería el instrumento para el castigo, la represión impuesta y perpetuaría en el maño. Tanto el fascismo italiano, el nazismo alemán y el Estado staliniano contaron en su accionar con estos elementos, “un solo partido que tiene el monopolio de la actividad política ”, Las actividades económicas y políticas están sometidas al Estado. Todo se convierte en actividad del Estado sometido a la ideología y de ahí el terror. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y EL PERSONALISMO: Es una doctrina que se erige sobre los pensamientos y opiniones de carácter religioso y los lineamientos de conducta que el hombre debe tener en cuenta en su relación social. La Iglesia ha emitido públicamente su posición en temas de índole política, económica, social y cultural, ámbitos en los que se desarrolla e interrelaciona el hombre. La intervención de la Iglesia es a favor de lo social, del desarrollo del ser humano como persona digna. El mismo es responsable de obtener todos los beneficios que la vida pueda ofrecerle y aprovechar los bienes de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Iglesia. La 40

Iglesia sostiene ciertos lineamientos que responden a beneficiar la existencia terrena del hombre, entre ellos existen, principio de subsidiariedad o subvención, el comunitarismo, el solidarismo y el personalismo. El personalismo es un principio de la Iglesia referido a la relación del hombre con las instituciones sociales y demás hombres, se encuentra en entender el hombre como individuo con carácter aislado y entenderlo como persona humana que por naturaleza es sociable. El hombre en su carácter de persona es un ser hecho con inteligencia a imagen y semejanza de Dios, el creador ha hecho de el una persona que convive en sociedad, y sin las actividades propias del hombre quienes dan origen a otras asociaciones, la primera es la familia. La Iglesia mantiene además activa participación desde su opinión en cuestiones ideológicas, referidas al capital y el trabajo, que repercuten en forma directa en la vida del hombre. La conciencia de la persona no puede ser violada con ningún método psicológico como el terror. Es esta una acusación directa ante los regímenes totalitarios que penetraron en las conciencias humanas contaminándolas con ideas que dañan el fuero interno de la persona. La Iglesia ha presentado sus objeciones en tanto considera que cada persona es dueña de su propio destino y decisiones. No puede el Estado dar dirección a la vida de las personas ya que son estas mismas las encargadas de cumplir su destino y Dueñas absolutas de su alma. Las funciones más importantes para actuar con determinación en la vida de una persona pertenecen a la familia.

41

UNIDAD 9 LOS REGÍMENES POLÍTICOS: Forma de gobierno tiene que ver con el problema acerca de quienes son los detentan el poder y el modo en cómo lo ejercen. Con respecto a los regímenes políticos el criterio de distinción que se ha utilizado es con respecto al fin que intenta alcanzar la organización política. Los regímenes políticos son el conjunto de normas que regulan el acceso al político y que son al mismo tiempo reglas para la legitimación del poder de parte de los gobernantes. Para Sánchez Agesta el concepto Régimen político incluye cuatro elementos. 1) La ideología, es decir un conjunto de principios fundamentales, el núcleo de ideas centrales que están en la base del sentido de todo régimen político, e influye y dan forma al fin que procurará alcanzar el Estado. Podemos identificar el liberal, el social, el fascista o el soviético. 2) Tiene una determinada fórmula constitucional, el conjunto de derechos, potestades y obligaciones jurídicas de los ciudadanos y del estado. 3) Tiene que implicar algún principio de legitimación del poder del estado, por el cual su dominio es considerado válido por aquellos que tienen la obligación de obedecer sus disposiciones. 4) Debe tener una forma de organización económica y social que articula las instituciones gubernamentales con la sociedad. ESTADO LIBERAL DE DERECHO: Se desarrolla durante el digo XIX y entra en crisis en las primeras décadas del siglo XX, aparece como un régimen que se contrapone al Estado absoluto. LA IDEOLOGIA: el Estado liberal esta influido por el liberalismo político. Tiene dos corrientes teóricas: el iusnaturalismo y la doctrina de división de poderes. La doctrina liberal desarrollada por el iusnaturalismo supone que el hombre posee por naturaleza, por el mismo hecho de ser hombre una serie de derechos (vida, libertad, propiedad) que no son creados ni dependen de ninguna voluntad humana, ni del poder político; tales derechos son el soporte para la legitimidad del poder político. La libertad adquiere un valor central en este régimen, así existen dos formas de concebir la libertad: una positiva y una negativa. La concepción negativa pertenece al Estado liberal expresando que es una libertad de exención, que vale como la inhibición de las actividades que pueden reprimidos. La libertad es ausencia de coacción o coerción de parte de terceros. Siguiendo a Isaiah Berlín la libertad política es el ámbito en que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado por otros. La libertad implica un conjunto de prohibiciones para el poder político y una serie de posibilidades para la actuación de los individuos que en ningún momento aparece determinado por contenidos específicos. La libertad negativa es una libertad abstracta, indeterminable en la que se intentará dejar amplios espacios para la actuación de los individuos en la sociedad. El liberalismo sostiene una concepción de libertad que promueve el individualismo y el atomismo social. Las libertades se constituyen en un límite para la interferencia y actuación del estado. Los fines del poder político, son mínimos y se limitan a la protección de las libertades y derechos constitucionales, a la administración de la justicia y a la preservación del orden y la seguridad pública, un Estado gendarme. LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL: la organización constitucional del Estado liberal surge bajo la influencia del constitucionalismo moderno. El constitucionalismo liberal del siglo XIX va a entender a la Constitución como un sistema de garantías destinadas a proteger la libertad 42

contra cualquier abuso del poder. Para ello por un lado el primer paso es la constitucionalizacion de los derechos civiles y políticos, y por otro lado la incorporación al texto constitucional de una Ordenación del poder del estado que satisficiera el principio de la división de poderes. El estado constitucional debe tener el reconocimiento de una serie de derechos civiles y de un esquema de gobierno que respete la división de poderes. En el Estado liberal aparecía una clara separación de poderes. La justicia tenía un rol pasivo, los jueces se limitaban a solucionar conflictos interindividuales en una concepción de justicia retributiva. LA ESTRUCTURA DEL PODER Y EL PRINCIPIO DE LEGITIMACION: en el Estado liberal aparecen dos formas de organizar el poder. 1) La estructura del poder político debe responder al principio ser división de poderes como el instrumento más adecuado para preservar y asegurar la libertad. 2) Debe responder al principio democrático, las decisiones del poder deben contar con el consenso de los individuos. El régimen liberal tiene que respetar la libre concurrencia de opiniones y en la participación del poder. ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL: el orden económico-social del estado liberal sostiene el principio del laissez Faire (dejar hacer), el Estado debe dejar hacer a los sujetos económicos y no limitarnos en sus acciones. Es la burguesía la propietaria de los medios de producción y la beneficiaria directa de las instituciones del régimen liberal y del capitalismo de laissez Faire. La burguesía despliega sus libertades económicas sin restricciones del poder político (libertad de contratación, de circulación, de producción y comercialización). La libre concurrencia de oferentes y demandantes en el mercado como un orden autónomo que regula la oferta y demanda y fija los precios de bienes y servicios de la economía, las leyes del mercado son naturales. Este orden económico-social se caracterizaba por el reparto desigual de beneficios del sistema capitalista al excluir a amplios sectores de la población de la riqueza socialmente generada. ESTADO SOCIAL DE DERECHO: La crisis de liberalismo y del estado liberal implicará una acción más decisiva del estado a través de intervención en el orden social y económico. Surge un nuevo régimen político, el Estado social de derecho, no se opone al liberal sino que adapta sus instituciones a las nuevas realidades. IDEOLOGIA: influyen diversas corrientes ideológicas: el liberalismo progresista, el socialismo liberal, el sindicalismo y la doctrina social de la Iglesia católica. El estado social no deja de ser liberal, el concepto de libertad positiva es el fundamento de la ideología del estado social de derecho. Es una libertad real de la persona humana y no un mero conjunto de prohibiciones para el poder político como supone el sentido negativo de la libertad. Esta concepción de libertad parte del dato que el hombre es un ser racional movido por intereses y deseos, pero ocurre que no siempre puede alcanzar su desarrollo personal debido a los obstáculos que se le presentan en la sociedad. Es el Estado el responsable de allanar estos obstáculos generando las condiciones sociales y económicas para la realización de los fines personales. No basta con postular formalmente una libertad y reconocerla como un derecho sino que se hace imprescindible para que esa libertad sea efectiva brindar las condiciones sociales, culturales y económicas para que esa libertad sea efectiva brindar las condiciones sociales, culturales y económicas para que esa libertad y ese derecho se materialicen.

43

El estado debe estar comprometido con los fines de desarrollo personal que intentan alcanzar personas. ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL: La base del orden constitucional del Estado social se encuentra en la institucionalización jurídico-formal de los derechos sociales, el surgimiento del constitucionalismo social y el reconocimiento de los derechos sociales. Los derechos civiles y políticos buscaban proteger a los individuos contra los abusos del poder político arbitrario, los derechos sociales intentan proteger a los hombres de los abusos del mercado. En el Estado social no existe ningún tipo de contradicción entre los derechos civiles y políticos y los derechos sociales: los ciudadanos deben disfrutar todos estos derechos. El estado tiene el deber de prestar los servicios públicos como la educación, la salud, la seguridad social y la asistencia social, tendientes a satisfacer las necesidades sociales, mejorar la calidad de vida y realizar efectivamente los derechos sociales. En este estado los órganos judiciales tendían a proveer una administración de justicia de tipo distributiva encaminada al logro de la justicia social. LA ESTRUCTURA DEL PODER Y EL PRINCIPIO DE LEGITIMACION: En el Estado social la estructura poder y el principio de legitimación están dados por la intervención del poder y sus orientaciones hacia la compensación social-redistributiva. La reorientación de las funciones del estado están ordenadas al logro del bienestar, es decir que permita la mejora en las condiciones de vida y la seguridad económica. Será legítima la política que promueva la intervención de las instituciones estatales o sea la iniciativa pública, siempre y cuando el fin sea el bienestar de los ciudadanos. El momento social del estado de derecho a destaca por el deterioro del principio de la división de poderes ante la gran prominencia del órgano ejecutivo. El estado social de derecho no deja de ser un Estado democrático, antes lo que se busca no es sólo una democracia política donde participan los ciudadanos en la toma de decisiones del estado, sino también una democracia más amplia social y económica que involucre la participación de todos los ciudadanos en los beneficios y oportunidades de la sociedad capitalista. EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL: en este Estado aparece la primacía de la política frente a la economía del laissez Faire del estado liberal a fin de corregir sus desajustes que la llevaron a una crisis estructural. Este proceso de intervención es paralelo al desarrollo de un derecho obrero o social y del derecho económico del Estado. El derecho social tiene el carácter de un acuerdo público tutelar para proteger a la clase trabajadora de la situación de marginación, también aparecerán los contratos colectivos realizados entre las organizaciones Obreras y patronales y el Estado para resolver los conflictos entre el capital y el trabajo. El derecho económico se presenta como un conjunto de medidas del estado para rescatar a la economía capitalista de la crisis. El mercado será de ahora en más no una instancia autónoma sujeta al libre juego de oferta y demanda, sino una institución sujeta a la intervención directa de las instituciones públicas. La economía será organizada desde el Estado. La economía del estado social es una economía planificada indicativa que se indica de la planificación centralizada de los regímenes comunistas. El estado interviene en la economía a través de diversos instrumentos: la regulación de las actividades industriales y comerciales por medio de la política Aduanera y subsidios directos e indirectos. Es a través de la planificación como el Estado adquiere un nuevo poder, el poder económico.

44

EL ESTADO TOTALITARIO: Es un fenómeno específico del siglo XX y constituye una reacción contra la tradición liberal y democrática. El estado fascista y soviético son subespecies del mismo. ESTADO FASCISTA: Sería no sólo una respuesta a la amenaza de la revolución socialista, sino una alternativa económica sustentada en el intervencionismo estatal ante el derrumbe del capitalismo del laissez Faire (crisis). IDEOLOGÍA: En Italia el fascismo llegaría al poder en 1922. Era revolucionario, proponía la modificación de los fundamentos de la sociedad. Encuentra sus raíces en el siglo XIX, fueron muchos excombatientes de la guerra los que integraron los movimientos fascistas. La ideología fascista ha presentado como características el antiliberalismo, anticomunismo y anti conservadurismo. El fascismo afirmaba un nacionalismo extremo, sus objetivos eran crear un nuevo estado autoritario con una economía Nacional integrada y regulada, se caracterizaba también por la militarización de las relaciones sociales y del estilo político, la intolerancia y el uso de la violencia y la politización de los estratos sociales. ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL: Una de sus características es su interrupción del orden constitucional anterior a su ascenso. Lo que se da es la utilización de las formas constitucionales democráticas para legitimar su poder y luego instaurar el orden fascista en tos la sociedad bajo una dictadura del partido único. La democracia será sustituida por la dictador personal totalitaria bajo un líder fuerte, se proclamará el rechazo por el liberalismo y el capitalismo de laissez faire, el marxismo, el socialismo y la lucha de clases. ESTRUCTURA DE PODER Y EL PRINCIPIO DE LEGITIMACION: La organización de todo el Estado recae en la dictadura del partido en el poder y exclusión de todas las fuerzas políticas. Esa dictadura de partido estaba bajo la Jefatura centralizada del líder. Toda la actividad vital del Estado y la legitimidad del sistema descansaba en la obediencia incondicional al jefe de Estado que se reservaba todas las decisiones fundamentales del régimen. ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL: Tuvo como principal objetivo en el orden social terminar con los conflictos entre capital y trabajo, a través de una estructura económica integrada y armónica. Se mostraba dispuesto a garantizar los intereses legítimos de todos los trabajadores a cambio de su completa sumisión laboral, pues el trabajo se consideraba como un deber patriótico sujeto a las más estrictas disciplinas a los sindicatos oficiales controlados por el Estado. Las distintas corporaciones fueron reunidas en un Consejo Nacional encargándose de dirigir la vida económica de Italia que debía ser autosuficiente. La participación era obligatoria y no se especificaba ningún acuerdo, los salarios eran fijados por el gobierno con lo cual los asuntos laborales y la economía eran sometidos a la política de Estado. Se produjo un gran crecimiento de las cuotas de producción industrial, los trabajadores recibían el beneficio del pleno empleo y muy poco ingreso Nacional. ESTADO SOVIÉTICO: A fines del siglo XIX en Rusia el centro del poder era representado por el régimen autocrático de los zares y de la nobleza feudal. Rusia participó en la primera guerra mundial pero tal intervención culminaría en un desastre económico y militar. La crisis se profundizará de tal manera que el zar Nicolás I y los mencheviques y los bolcheviques liderados por Lenin a

45

disputan el poder. En octubre de 1917 los bolcheviques toman el poder instaurando una dictadura comunista: son los comienzos del estado soviético. IDEOLOGIA: Su ideología era una síntesis ser las ideas de Marx y Lenin a las que posteriormente se sumaron las de Stalin. Para Marx la clase obrera, el proletariado no tenía más que una misión histórica que era hacer la revolución y abolir la propiedad privada base del capitalismo. El proletariado (socialismo) es un movimiento que promueve la pasión por la igualdad, pretendía una igualdad real, una igualdad en las condiciones sociales, un reclamo de justicia en el reparto de riquezas y los beneficios de la economía. El socialismo tenía una variante más radical que era el comunismo, este acentuada la necesidad de la puesta en común de los bienes de la sociedad. El socialismo era partidario de introducir modificaciones progresivas en el sistema social a fin de mejorar las condiciones del proletariado. Por el contrario el comunismo era partidario de la revolución, es decir de modificar de forma abrupta y radical el sistema capitalista para terminar con la explotación del proletariado por parte de la burguesía. Marx fue el principal doctrinario del comunismo revolucionario. Lenin a partir de la tesis de Marx fue el arquitecto del estado soviético. ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL: El orden constitucional soviético tiene una expresión jurídicoformal (texto codificado y escrito). Admitía los derechos individuales, pero sus sentidos y alcances estaban limitados por el régimen socialista y la dictadura del partido comunista. El partido comunista asume toda la representación de la sociedad. Al no existir clases sociales, sólo obreros y campesinos que no compiten entre si, no hay razón para que existan varios partidos. ESTRUCTURA DE PODER Y EL PRINCIPIO DE LEGITIMACION: El proletariado concentra todo el poder, es la dictadura del proletariado, tenía que instaurar su pose y conducir a la sociedad a la emancipación. El proletariado debía estar organizado en una fuerza política: el partido comunista. El proletariado se organizaba en soviets (consejos) para decidir democráticamente los asuntos públicos. La democracia en realidad no era tal. A partir de la Jefatura de Josef Stalin es cuando el Estado soviético se encaminó cada vez más hacia una dictadura personal del jefe del partido comunista de la Unión Soviética. ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL: La dictadura del proletariado tuvo como uno de sus objetivos principales la abolición de la propiedad privada. Todos los procesos económicos se programaban a través de la planificación centralizada del estado. En poco tiempo la unión soviética logro grandes avances en materia de desarrollo industrial y tecnológico, también se produjo una reforma agraria, la colectivización de los latifundios, realizada con violencia y represión. El proletariado participaba en la construcción de la sociedad comunista con sus esfuerzos y el Estado le garantiza la prestación de todos los servicios públicos y la provisión de bienes para satisfacer todas sus necesidades de alimento, vivienda, educación y salud. LENIN: Nació en Rusia en 1870 y murió en 1924. Lenin era un seudónimo, era su nombre de guerra y era el nombre de un lago de Rusia que el tomo para si. Su verdadero nombre es Vladimir Ilych Ulianov. Su familia fue de clase media. Su padre era profesor y su madre pertenecía a la pequeña nobleza rusa. Cuando tenía 16 años perdió a su padre y a su hermano mayor por participar en una sublevación contra el régimen zarista. Estos hechos lo marcan profundamente. Se graduó como abogado pero no ejerció la profesión e inmediatamente se consagró a la acción revolucionaria. Funda el partido social demócrata ruso que se identifica 46

con las ideas marxistas. Entre 1898-1900 fue arrestado y deportado a Siberia y realiza un trabajo “El desarrollo industrial de Rusia ” donde pretende demostrar que Rusia es un país con alto índice industrial. Lenin más tarde se exilia en Suiza. En 1902 pública ¿Qué hacer?. Lenin es un teórico y militante. El estado, el poder político no es otra cosa que el poder organizado de una clase con vista a la opresión de la otra. Esta clase opresora y explotadora es actualmente la burguesía. Pero el proletariado derribada a la burguesía por la violencia en provecho de la inmensa mayoría contra una minoría, así el proletariado se constituirá en las clase dominante, dando lugar a la dictadura del proletariado, que su fin era la sociedad sin clases y sin estado. Para Marx la revolución proletaria se producirá en los países altamente desarrollados de Europa. Escribe “El izquierdismo enfermedad infantil del socialismo” y en 1916 “El imperialismo estado superior al capitalismo” donde sostiene que el capitalismo de la época de Marx se había convertido en imperialismo. En abril de 1917 después de un largo exilio Lenin vuelve a Rusia escribe “Tesis de Abriel” donde indica el camino a seguir: un camino revolucionario, es decir sustituir la revolución burguesa del gobierno de Kerensky por la revolución socialista. En septiembre de 1917 escribe “estado y revolucion” en el cual refuta la tesis menchevique y la tesis anarquista. Lenin había recogido todo lo de Marx y Engels sobre el Estado. En octubre de 1917 se produce la revolución bolchevique contra los mencheviques y se inicia un nuevo sistema, una nueva forma de convivencia que erige un hombre nuevo, lleva la bandera de la liberación y concluye en todo lo contrario, en un Estado opresor que finaliza en 1990. Ahí se inicia la dictadura del proletariado, esta tesis es la que desarrolla Lenin una vez triunfante la revolución, hay que hacerla de manera implacable, no por la reforma sino por la violencia, en un lugar del estado parlamentario democrático, la dictadura del proletariado. El pueblo, obreros y campesinos, se organiza en una estructura militar para demoler los últimos vestigios del sistema capitalista y defenderse de los Estados imperialistas. Durante este período hay una gran resistencia por parte del campesinado (aspiraban a la propiedad privada de la tierra) la producción agrícola disminuye. El régimen soviético estatiza la propiedad privada, el Ejército rojo comandado por Trotsky reprime el campesinado. Esta resistencia y el boicot del campesinado provocan una crisis que hace decaer la producción agropecuaria. Lenin admite esta realidad y en 1921 da marcha atrás y se Instituye una nueva política económica. Lenin crea la NEP donde se le concede la inversión de capitales extranjeros, esto facilita una recuperación de la economía soviética, luego se recupera la producción agraria y se sale de la recesión. Se consagra el régimen corporativo de la propiedad agrícola. Lenin cae enfermo, víctima de un ataque cerebral se aleja del poder y se desata una intensa lucha por la sucesión donde en 1928 resulta triunfante Stalin. Lenin muere en 1924. MANUEL GARCÍA PELAYO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO: El estado social se oposita al Estado liberal, pero no lo niega, ni lo cancela, lo adapta a nuevas exigencias e intereses históricos. El estado social de derecho enriquece los principios del estado liberal. García Pelayo va a desarrollar su pensamiento a favor del estado social de derecho como una nueva forma de vida política que se origina en la década de 1930. El estado social va a sostener que no solamente el poder político constituye una amenaza contras la libertad, y que por el contrario puede colaborar e impedir que los poderes económicos liberados afronten la libertad de autonomía. Para ello es necesario que se le agreguen otros tipos de libertades: la libertad política y la libertad social. La primera significa libertad para el ejercicio del poder, para la participación política. La segunda son prestaciones que se exigen al 47

poder, la seguridad social, desarrollo económico, justicia social, distribución equitativa del ingreso. Aquí el Estado debe procurar prestaciones que le faciliten al hombre alcanzar los medios para su realización vital. El estado social dirá que la seguridad debe ser existencial, debe otorgar dignidad a la existencia humana y no simplemente jurídica. El estado social es un Estado administrador y esto se realiza a través del poder Ejecutivo, que va interviniendo sistemáticamente en la economía, a través de una herramienta que es el presupuesto. Este poder regula la prestación de bienes y servicios. Los defensores del estado social de derecho en distintas manifestaciones van a sostener que la intervención del mismo en la economía es para el bien de los ciudadanos. La economía ya no reconoce como fundamental el criterio de acumulación, sino que todos los hombres teman una ocupación real y productiva. El estado si tiene un déficit es cubierto con un aumento en los impuestos y así puede llegar a una saturación de la comunidad, mediante la presión fiscal. Ante esta situación el Estado recurre a la emisión monetaria y con ella se produce un proceso de inflación que lleva al colapso de este Estado. BENJAMÍN CONSTANT Y EL RÉGIMEN LIBERAL: Benjamin Constanto es según Touchard el principal teórico del liberalismo bajo la restauración Según este el Estado liberal es un Estado contenido y limitado por los derechos de la persona humana. CONSTANT se opone a todo absolutismo sea monárquico o democrático y si bien acepta el principio de la soberanía del pueblo, lo hace con la condición de limitarlo por la Constitución. Las funciones del estado y el poder deberán estar determinadas por las necesidades del hombre la defensa exterior y la seguridad, que deben estar consagradas en la Constitución. BENITO MUSSOLINI: El estado italiano liberado débil y sin figuras políticas del prestigio, demostró una impotencia absoluta, así comenzado a extenderse la idea de que era necesario un cambio para superar la crisis. En octubre de 1922 y mostrándose el gobierno incapaz de reprimirle, Mussolini forzó su nombramiento como primer ministro de esta manera logró erigir una dictadura personalista de forma estrictamente centralista y su conducción estaba construida de manera jerárquica autoritaria. Benito Mussolini nació el 29 de junio de 1883 en Doria de Pedaleo y muros fusilado cerca de Ringo el 28 DE abril de 1945. De origen humilde, fue un hijo de una maestra de escuela, y de un heredero de ideas internacionalistas, Alejandro Mussolini. Fue nombrado secretario de la cámara de trabajo de Trento. Había actuado como albañil, maestro y redactor socialista de izquierda pero al comienzo de la guerra se había convertido en ardiente nacionalista siendo por esa razón excluido del partido. Emigró a Suiza en 1902 más tarde a Francia y Alemania. Al finalizar la aventura de emigrante volvió a Italia y cumplió con el servicio militar. Se lo acusó de ochos presuntos delitos, que habría cometido en 1912. Desde 1912 hasta 1914 dirigió el diario que llegó a ser uno de los más importantes del país, como así también ocupó la mesa directiva del partido. Más tarde provocó su expulsión del partido acusándosele de traición. Se presentó como voluntario de guerra contra Austria, mientras que todo culminó cuando fue herido al estallar una bomba en su propia trinchera tras los cual debió ser hospitalizado. En marzo de 1919 reunió reunió un centenar de excombatientes, logrando fundar el partido nacionalista de acción, la organización adoptó la forma militar. Obtuvo sólo 4000 votos en Milán. En 1922 se abre la crisis económica. Tras semanas de oposición entre socialistas populares, fascistas y 48

anti-fascistas y un Estado de huelga general que había impuesto ese frente antifascista, a veto y concreto la marcha desde Roma. En una Italia predominantemente católica su ateísmo fue un obstáculo a su popularidad por eso en 1923 hizo bautizar a sus 3 hijos, en 1925 se dispuso a contraer matrimonio religioso con su esposa Raquel a la cual sólo estaba unido civilmente. Mussolini será ejecutado por los partisanos en el norte de Italia una vez que el régimen fascista se había derrumbado.

49

UNIDAD 10 ESTADO LIBERAL: Las ideología del liberalismo burgués define al Estado como el instrumento creado para la protección y seguridad del ser humano y de sus bienes. El liberalismo tiene como principal mentor a John Locke de hecho se lo conoce como el padre del liberalismo. El liberalismo reclama y protege la esfera privada, que es la sociedad, la propiedad y los medios de producción. El modelo del estado de ideología liberal burgués de los años 1880 presentó al país una serie de exaltaciones, los tres elementos que presentan el límite al Estado (La sociedad, propiedad y los medios de producción) fueron excesivamente custodiados al punto de llegar a ser exclusivos y cerrados para la gran mayoría del pueblo. Se identifica al Estado con la clase dominante de la República argentina una clase conformada por el sector terrateniente y el exportador. Dos sectores fuertes dueños del poder económico como también de las decisiones del estado. En el siglo XIX promueven una sociedad capitalista afirmada en la base de un modelo agroexportador. La clase dominante decidió y delineo las políticas a seguir, confirmó una élite económica gravitante en la esfera política, influyente y privilegiada, que hacían carecer al Estado de autonomía política. El liberalismo en el mundo económico tiene como punto de partida la generación de bienes materiales, durante su proceso de producción, distribución y comercialización. Los bienes y servicios constituyen una realidad que funciona con la lógica propia, en el ámbito autónomo e independiente que no admite intervención alguna del poder político. La independencia del sistema no fue notable. El estado fue un instrumento para el desarrollo de la oligarquía argentina, a través de créditos, inversiones de capital extranjero, que solventado la infraestructura al servicio del interés del modelo económico abierto a las importaciones y de impulso de las exportaciones agrícolas y ganaderas, si bien este modelo presentó un perfil abierto fue sólo un bienestar material para los miembros del círculo oligárquico porque el perfil abierto en la economía y el comercio internacional del estado liberal en Argentina tuvo un perfil fuertemente cerrado a nivel social Puesto que la oligarquía tradicional y la exportadora gravitaban fuertemente en la organización social de esa época. Los intereses ser la clase dominante delineaba el destino de la clase trabajadora constituida en gran parte por inmigrantes que llegaban al país. El perfil del estado argentino fue criticado y condenado por su carácter elitista y cerrado, además poco democrático y restrictivo de la participación política y aunque resultó destacado en lo económico y con gran crecimiento, no logró industrializadas quedando internacionalmente dependiente. Sera en las primeras décadas de siglo XX y en el gobierno de Irigoyen de 1916 que se mostró un cambio en el perfil del modelo, asumiendo un rol más abierto a la participación social, ampliando las bases para la participación política y el acceso de los sectores medios al sistema político. Se produce la construcción del primer partido de reconocimiento a la apertura de las bases sociales. Situación que permite citar las disposiciones del derecho. Con el devenir del tiempo la hegemonía oligárquica sufriría otro golpe esta vez por los acontecimientos de la crisis de 30. Un golpe a la economía internacional, llevando a la decadencia a las oligarquías nacionales, más aún al disminuir la capacidad de compra y el comercio internacional. Esta caída produce de forma inevitable la crisis del estado liberal oligárquico y la aparición en escena de un nuevo modelo el Estado Nacional popular o social. La consecuencias de la crisis del 1930 y los problemas políticos de las oligarquías por un lado y los efectos internacionales

50

resultaron un cimbronaso en la economía, la previsión e inversión se debilitaron por la caída de la bolsa, movilizaciones de los sectores excluidos a favor de un cambio que los incluyera. ARGENTINA Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO: El estado social a presentó en Argentina a mediados del siglo XX. Es conocido como estado de bienestar o Estado populista en América Latina, es un Estado de planificación, promoción, empresas, regulación, distribución y estabilidad económica a través de la intervención, asistencia social, desarrollista, ejecutor de estrategias técnicas. Las organizaciones Obreras, y los sectores populistas aglutinaban a grandes cantidades de pobladores, interesados en una participación activa y las mejores condiciones de vida para ello se organizaba en alianzas que permitieron la llegada de Juan domingo Perón al gobierno. La legitimación comenzó a basarse en la respuesta del estado a las demandas populares, en la distribución, el apoyo plebiscitario y liderazgo como articulados de la movilización popular. La ideología del modelo: su antecedentes es después de la primera guerra mundial. Para esta época y ante las consecuencias de la fuerte recesión y pobreza, el Estado mostró por primera vez un perfil asistencialista en lo social con políticas subsidiarias, intervencionistas y reguladoras en la economía del estado. El estado social al igual que el liberal reconoce y se sujeta a la ley. Las disposiciones del derecho en este modelo se entendió como libertad positiva, definiendo lo que puede hacer el Estado y no enumerando sus prohibiciones, es decir como libertad de intervenir en cuestiones decisivas de política , ampliando su participación social. El segundo cambio fue sobre el valor de la igualdad más precisamente la igualdad ante la ley donde en este estado se materializa a través de la igualdad de oportunidad e igualdad de condiciones. El tercer cambio produce la modificación del valor de la seguridad que avanza hacia la protección de los derechos sociales, el Estado más allá de la seguridad de los bienes y garantías constitucionales y libertades individuales, busca asistir y dar ayuda a las problemáticas sociales, en vivienda, empleo, educación, salud, etc. García Pelayo sostiene que el modelo social aparece como redentor que repara y asume las consecuencias del modelo liberal. Las dos causada más visibles de las crisis del modelo liberal oligárquico en la República argentina, son al mismo tiempo quienes dan origen al Estado social. El objeto del cambio implicaba superar los límites impuestos al Estados por el liberalismo, esta vez a Fin de proteger a la sociedad, utilizando para ello acción directa. En el sistema económico del modelo la actividad estadual se desplazo hacia la producción de insumos, el patrocinio y desarrollo de la industria, el otorgamiento de créditos y reducción de aranceles para el sector, y la creación de las empresas públicas, medidas que permitieron una intervención más directa en los mercados. El estado empezó a desplegar una activa participación a través de sus empresas. La prestación de servicio a la sociedad provocó en cierta forma el aumento de personas, recursos y gastos a cargo del estado. Las condiciones sociales, la estabilidad pública y laboral resultaron una cuestión que llevo a la disminución de la participación de los sectores populares y de los sindicatos (Organizaciones numerosas) que replegaron sus reclamos y permanecieron de cierta forma inactiva. Más tarde cambios en el escenario político hacen que el país comience a perder estabilidad y aparece el conflicto. Se desplazó a la solución institucional y al poder constitucional y dé produjo la militarización del estado.

51

ARGENTINA Y EL ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO: Con la asunción del presidente Frondizi ocurre una serie de cambios y rupturas de alianza que dificultan el plano social y económico. Pasado unos años irrumpe la escena política el golpe de Estado del 62 en el que Frondizi queda prisionero y Guido asume la conducción de facto del país hasta el llamado a elecciones y asunción del presidente Arturo Illia con una baja legitimación del poder al tratarse de una elección en la que sola la cuarta parte del electorado compareció en la urnas. Crisis, huelgas y levantamientos sumados a una crisis económica financiera, comienza a delinear el rumbo del país. En 1975 asume como presidente provisional Ítalo Argentino Luder, a pedido y presión de las fuerzas armadas forma un decreto antiguerrilla. Los militares comienzas a desplegar acciones basadas en la doctrina de seguridad Nacional. Las líneas ideológicas fueron guías en el accionar de la guía militar, en Argentina una vez instaladas las fuerzas Armadas en la dirección del estado aplicaron como argumento de su posicionamiento la causa de seguridad Nacional. Los gobiernos de facto, son un gobierno que usurpa y degrada los atributos del poder constitucional de un país y se impone a través de la fuerza exacerbado límites del derecho. El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe de Estado quedando la Junta militar conformada por Videla, Massera y Agosti como comandantes del poder en el país. A nivel jurídico del gobierno de facto procedió a la cancelación de libertades y garantías individuales como así también DE los derechos políticos de los ciudadanos. Se controló y persiguió Argentinos en su mayoría jóvenes, maestros, estudiantes, militantes políticos activos y pasivos, no militantes, intelectual es y todos aquellos ciudadanos que fueran considerados opositores del régimen. Los derechos políticos se ausentaron de la sociedad a igual que Imperio de la Constitución, los derechos civiles fueron ignorados y avasallados por el régimen, reemplazándoseles por mandatos de persecución, aprensión, tortura, muerte y desaparición. El sistema de legitimación: la Junta militar utilizó el poder de todos los medios de comunicación para alertar a la población, creando una psicosis de peligro social inminente, los medios publicaban y exacerbaban a la violencia, frente a lo cual el pueblo debía omitir y callar cualquier reprimenda. En el plano social, se produjo un vaciamiento de la vidas humanas. El sistema económico de modelo presenta un lineamiento fuerte, y poco flexible de contenidos nuevos y medidas dispuestas por organismos y Estados internacionales. Estos contenidos nuevos y medidas se impusieron sobre las políticas y programas nacionales, modificando el plano económico del país. Fue José Alfredo Martínez de hoz abogado interventor de la economía quien llevo a cabo una serie de medidas dirigidas a simular beneficios y capital circulante en el país, como éxito de modelo económico, que luego terminaría con el alto endeudamiento. Hoy es la justicia la encargada de administrar penas y reparar las pérdidas y excesos cometidos no solamente en el plano institucional sino también en lo humano. PARTICIPACIÓN POLITICA: Según los teóricos definen a la democracia. La participación de los ciudadanos en los asuntos públicos del pueblo es una forma de hacer política y de intervenir en las cuestiones que hacen a la convivencia y la realización de su vida en comunidad. Tiene un vínculo directo con los principios fundamentales de igualdad y mayoría. Dependiendo del modelo de Estado y de como se ejercen estos principios se definirá la participación activa o pasiva, y el carácter de las instituciones vigentes en la democracia.

52

Durante los modelos de Estados liberales en la argentina como en gran parte de la región latinoamericana y el mundo la ciudadanía se alejó en forma masiva de las instituciones más viejas de la democracia como son los partidos políticos. Los modelos del estado social se apuesta a la participación activa del hombre, en movimientos sociales, asociaciones, partidos políticos y otras instituciones hacen efectiva la acción en las cuestiones que hacen a su vida social y las convivencia. Una participación activa que influya y alcance las reivindicaciones que son clamadas desde distintos sectores sociales. Esta situación permite comprender e interpretar las cuestiones desde una base que proporcione pluralidad de alternativas y de analizar lo que hay, lo que se conoce y lo que a debe hacer. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA: Las sociedades con una ciudadanía activa y con alto grado de politización participan en la articulación de proyecto sociales y políticos que responden a las demandas populares exigidas en los espacios políticos, situación que deja ver a las sociedades politizadas como una sociedad que interviene definiendo objetivos para proyectos y programas de carácter social que canalizan y satisfacen las necesidades populares. La democracia no será entendida como un mero procedimiento de carácter electoral sino como un ámbito de condiciones donde la gente pueda elegir con conocimiento de todas las alternativas, participando de la relación crisis conflicto constituyendo más que un acto electoral un hecho social, entendiendo que la lucha por la democracia es el espacio que se constituye e Instituye. INSTITUCIONALIZACION DE LA DEMOCRACIA: Democracia es un concepto de carácter social, una actividad humana refrendada como forma política de poder y de vida. Democracia es República se expresa y desarrolla públicamente, es la construcción de lo publicó y lo social, es una forma de proyectar el orden. Es un acto Constituyente, redefine los sujetos capaces de modificar el orden existente. Es un acto plebiscitario continuo que puede modificarse al cabo de los años según su avance. Es contingente se ejerce todos los días, expresa una concepción del bien común con fin ético, es creadora de carácter social no individual. Es coactiva porque busca el bien común. Contiene un principio ético, no asume la tolerancia sino que reconoce la diferencia y la acepta. La democracia debe ser racional y eficiente en sus fines una racionalidad de acuerdo a los valores y según los fines. El poder del pueblo en el Estado debe ser pasado soberanamente, esto supone una ética de la responsabilidad, una ética de convicción. Considerando al bien común como hecho colectivo social que articula ciudadanía política. Tanto Platón como Aristóteles han teorizado sobre la polis (pueblo) y puede apreciarse que ambos relacionan una vida buena con la participación en la vida del estado.

53

Related Documents


More Documents from "Cristian"

Cap
May 2020 54
December 2019 70
El Mensaje Celeste.docx
November 2019 64
June 2020 41