Parcial de psicología CONCIENCIA Y ATENCION La palabra conciencia deriva del latín conscientia que significa “conocimiento compartido”. En Psicología se conoce como Conciencia al estado de percepción y conocimiento que un ser tiene sobre los objetos externos que le rodean, así como de su mundo interno, lo que le permite tener pleno conocimiento de sus percepciones, sentimientos y pensamientos. Estados de Conciencia Los estados de conciencia son aquellos en los cuales se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores, es decir, funciones como: percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento consiente, acciones dirigidas, sentimientos e inteligencia; estos procesos específicos dependen especialmente de la actividad de los lóbulos frontales del cerebro. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea. Los fisiólogos distinguen los siguientes estados de conciencia como normales: La vigilia: Estado de alerta caracterizado por un conocimiento permanente de sí mismo y de su entorno. Es una etapa de actividad. El sueño: Estado de pérdida de conciencia reversible, periódico y natural que a su vez se divide (para su estudio) en dos grandes etapas: El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL): sin movimientos oculares y es profundo. El sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos): etapa en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las imágenes oníricas o ensoñaciones. Atención: Capacidad mediante la cual se concentra la actividad psíquica o mental sobre un objeto o situación determinada, que se convierte en el punto de mayor importancia. Características de la atención: 1. Selectividad: Seleccionar la información más importante para el contexto, situación o momento mediante dos procesos: Selección Intermodal: Se elige un canal sensorial de información o una actividad a realizar. Selección Intramodal: Se opta por ciertas características de la información pasando por alto otras. Al seleccionar se facilita el acceso a una información y al mismo tiempo se bloquea parcial y temporalmente la entrada de otra información hasta que la primera deja de ser relevante o importante. 2. Volumen: La cantidad de procesos que pueden realizarse simultáneamente tienen un límite. Este límite es variable y está en función de las experiencias individuales. En un principio la realización de varias actividades demandan mucha atención sin embargo se van automatizando en forma gradual y esta condensación permite la realización simultanea de varias actividades. 3. Ciclicidad: La atención también se encuentra sujeta a los ciclos de actividad y descanso. 4. Dirección: La atención puede orientarse a uno u otro contenido ya sea de forma voluntaria o no. 5. Intensidad: Se relaciona con el grado de interés y de significado de la información. El grado de intensidad es lo que se denomina como grado de concentración. Puede ir desde el interés hasta la concentración profunda. 6. Estabilidad: Se observa en el tiempo. Es la capacidad de permanecer atendiendo una información o actividad. Modelos teóricos-explicativos de atención. Los modelos atencionales selectivos basan sus postulados en el análisis de las propiedades físicas del estímulo, un análisis perceptivo que depende del conjunto de características sensoriales y de las expectativas o motivos del organismo. Ante un estímulo auditivo, el organismo discrimina si se trata de un estímulo acústico o lingüístico, dado el caso que sea acústico y le interese prestarte atención, el organismo codificará y analizará rápidamente sus características físicas: tono, intensidad, volumen, de esta forma estará seleccionando parte de la información proveniente del medio, desechando así el resto de estímulos que se le puedan presentar.
Modelos de filtro Su objetivo era encontrar información acerca de la recepción simultánea de información proveniente de dos entradas diferentes de estímulos, así como de la forma en que tenía lugar la atención selectiva. Trataban de responder a la pregunta: ¿Por qué en algún momento del procesamiento de la información, se produce una especie de cuello de botella o filtro selectivo que hace que el mensaje al que se atiende prosiga su camino hacia un procesamiento posterior y que el no atendido no supere ningún filtro, o se procese sólo en un grado determinado?
Modelo de filtro rígido de Donald Broadbent (1958) Broadbent defendió que los humanos procesamos la información de manera serial, no en paralelo (procesamos un mensaje en cada situación). Teoría multialmacén, que divide la memoria en tres estructuras: memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Propuso la existencia de una estructura llamada filtro en el sistema de procesamiento de la información. Estaría situada entre la memoria sensorial y a corto plazo: dejaría pasar sólo información relevante. EI filtro actúa en función de: Propiedades de ítems o estado del organismo. Intensidad del estímulo, novedad, frecuencia y leyes de la percepción. Nivel motivacional del sujeto. Modelo de filtro atenuado de Anne Treisman (1964)
Anne Treisman propuso un modelo de filtro atenuado en el que el mensaje no atendido era procesado de manera secundaria. La función del filtro es más flexible que en el de Broadbent. Treisman sugirió que una vez que los estímulos son analizados en los receptores sensoriales en función de sus rasgos físicos (almacenamiento atenuado), pasan por el filtro y solamente se procesan en profundidad (semánticamente) aquellos estímulos demandados por el sistema general del procesamiento de la información. En este modelo explicativo el filtro no se encuentra al principio del procesamiento de información, sino más adelante y es un analizador que selecciona la información que pasa a la memoria activa. Modelo de filtro tardío de Deutsch y Deutsch (1963) Estos autores defendían que los estímulos son igualmente analizados hasta alcanzar su significado y que el filtro no se encuentra en el inicio del procesamiento de la información, sino más adelante. Los mensajes sensoriales que afectan a los organismos son perceptualmente analizados, con independencia de que sean o no objeto de atención. Modelo de Capacidad Limitada Los modelos atencionales de capacidad limitada o sistema de control, plantean que la atención solo puede activarse ante un número determinado de tareas, por lo que su capacidad de procesamiento de información se reduce a unos cuantos estímulos. Ahora bien, este procesamiento puede ser automático, es decir, rápido, paralelo e inflexible o controlado, lento, seriado y flexible. A su vez, el sistema de control atencional posee unas redes que trabajan de forma conjunta las cuales se encargan de la orientación, o sea, orientación en tiempo y espacio, en el caso de los seres humanos; del control atencional, es decir, la supervisión en línea del sistema funcional complejo (el cerebro) y la producción y mantenimiento de la alerta, necesaria para los estados de vigilia.
Modelo de Kahneman (1973) - supuestos básicos: La atención es un proceso dinámico central, es más que un resultado de una filtración automática, que evalúa constantemente las necesidades derivadas de la ejecución de tareas y varía en función de: El esfuerzo mental que requiere la actividad. Las capacidades del sujeto. La motivación e interés.
Cuando el nivel de demanda es excesivo, el procesador central decide qué tareas deben recibir más atención, entre las que se encuentran los estímulos novedosos, los que están en movimiento y los que más interesan al sujeto.
MEMORIA Habilidad que tienen una serie de organismos vivos excepcionales, con una capacidad especial para retener y utilizar a conveniencia el conocimiento adquirido de experiencias vividas. Fases en el proceso mnésico/fenómenos básicos de la memoria:
Registro o codificación: se refiere a las estrategias cognoscitivas que utilizamos para llevar información a nuestro cerebro. Estas estrategias cognitivas pueden incluir el análisis, la síntesis, la categorización, la relación, conformación previa, entre otras estrategias. Es el típico trabajo mental que realizamos automáticamente al momento de aprender nueva información sobre algún tema: tratamos de relacionarlo con algo de nuestras vivencias diarias (relación con formación previa) o utilizamos cuadros y mapas mentales (categorización) para que la información sea mucho mejor digerible en nuestra mente.
Almacenamiento de la información: consiste en retener los datos en la memoria organizadamente para su utilización posterior. La organización se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones, formando conjuntos de conocimientos. Organización muy parecida al menú de una computadora que clasifica su contenido en carpetas (categorías) y dentro de estas carpetas otro grupo de numerosas carpetas que a su vez contiene archivos(información). En cuanto a la temporalidad de esta memoria almacenada, se le ha descrito como memoria a corto plazo y largo plazo. En lo que se refiere a las características propias de la información almacenada, encontramos la memoria visual, auditiva, kinestesica, espacial, emocional y semántica.
Evocación: es la estrategia de recuperación de la información que se encuentra en los sistemas de almacenamiento del cerebro y nos permiten a través de procesos mentales y distintas sinapsis nerviosas, acceder a la información ya almacenada para expresar ese conocimiento en forma de ideas, pensamientos o recuerdos. Tipos de memoria:
Memoria sensorial: La memoria sensorial, que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc. Memoria a corto plazo: Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa omemoria de trabajo. Su capacidad es limitada, y realiza dos funciones. Por un lado, mantiene información en la mente, no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”. Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla "memoria a corto plazo", la denominaron memoria de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita y explícita. Memoria implícita: La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria. Memoria explícita: La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, ala percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: lamemoria semántica y la episódica. Sistemas: declarativa y semántica. La declarativa es la misma que la explícita.
Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior(históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria. PROCESOS COGNITIVOS: PENSAMIENTOY LENGUAJE Procesos cognitivos Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del interior. Características:
Se desarrollan conforme el individuo va aprendiendo Es una experiencia interna e intrasubjetiva Sucede en milésimas de segundos Siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, cultural o en el sujeto pensante. Pensar es una resolución de problemas. Opera mediante conceptos y razonamiento. Siempre sigue una dirección, va en busca de una conclusión, no propiamente una línea recta, puede tener paradas, rodeos y hasta retrocesos. Ordena ideas y las expresa a través del lenguaje Refleja y determina el lenguaje.
Tipos de Pensamiento 1. Pensamiento lógico: La lógica se basa en el desarrollo de nuevas ideas a través de ideas ya existentes, siguiendo un camino conformado por un grupo de reglas de acuerdo al sistema lógico establecido en el medio. El razonamiento lógico se da a través de tres mecanismos: deducción, inducción y analogía Pensamiento deductivo: a partir del razonamiento se obtendrá una conclusión por medio de la premisa general, a través de una serie de pasos lógicos y un proceso descendente porque que va de algo general a algo específico. Se emplea especialmente en las matemáticas, geometría y lógica, las cuales se basan en demostraciones a partir de conocimientos generales. Pensamiento inductivo: va de lo específico a lo general. Si se tiene una cantidad de muestras con una tendencia en común, entonces se infiere que otras muestras (o todas las muestras de ese tipo) arrojarán resultados similares. Por ende, el pensamiento inductivo es la base para la comprobación de hipótesis. Puede arrojar conclusiones de validez dudosa, puesto que se basa en la generalización. Pensamiento analógico: La analogía se basa en atribuir a un objeto o fenómeno desconocido, características propias de otro análogo que ya se conozca. 2. Pensamiento analítico: capacidad del individuo para comprender una situación, organizar sus elementos de forma sistemática y determinar sus interrelaciones. Para poder realizar análisis, se plantean dos caminos: Descomposición con profundización en niveles inferiores: como es el caso de los análisis realizados para el entendimiento de la química, por ejemplo, a niveles moleculares. Descomposición con profundización en niveles superiores: como los que se realizan en las ciencias naturales y las ciencias sociales, en el estudio de la masa poblacional o de condiciones geográficas por ejemplo. 3. Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la elaboración o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. Se caracteriza principalmente por la originalidad, flexibilidad y fluidez. materialización del conocimiento adquirido. Por ejemplo, aplicamos la creatividad en la cocina, en la creación de objetos personalizados como cuadernos, o crear arreglos de tuberías en los hogares.
4. Pensamiento instintivo: se presenta cuando no se cuenta con elementos suficientes para el razonamiento analítico; el individuo realiza inferencias y establece por sí mismo estrategias para aplicar el análisis y así establecer las acciones a tomar. 5. Pensamiento reflexivo: consiste en la evaluación de las diferentes formas en las que se pueden representar ideas o situaciones, los diferentes puntos de vista desde los que se pueden tratar. 6. Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada. 7. Pensamiento crítico: consiste en evaluar el conocimiento existente, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Está ampliamente relacionado con otros como el analítico, debido a que se enfoca en descubrir; el lógico, ya que aporta rigor al razonamiento por medio de las premisas, y el reflexivo, pues luego del registro de las ideas descubiertas está su posterior revisión. 8. Pensamiento deliberativo: es el que se encuentra normalmente ligado a la toma de decisiones, las cuales estarán definidas por la prioridad que se le dé a los diferentes constituyentes de la misma (situación, necesidad, voluntad y opciones). Aquí se hace visible la singularidad del pensamiento, y a su vez la variedad del mismo entre los individuos. 9. Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se originan preguntas, que estarán ampliamente relacionadas con el objeto de interés del individuo. 10. Pensamiento práctico: es aquel que nos da los elementos para la resolución de las diferentes situaciones los cuales se encuentran en la percepción particular de la persona, por lo que es denominado también como sentido común. De esta forma, el individuo, en base a su visión del problema y las herramientas que considere, buscará formas de dar solución al mismo. 11. Pensamiento social: pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad. Engloba rasgos del pensamiento interrogante, analítico y crítico, con el fin de plantear las diferentes interrogantes que darán lugar a la obtención de datos, y el posterior análisis crítico de los mismos para encontrar solución a las diferentes situaciones que se susciten. Teoría de Piaget Jean Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente. Las ideas ms importantes sobre las que se sustenta su teoría son: 1. El concepto de esquema: Es una estructura mental organizada que puede ser transferida o generalizada; Son sistemas mentales inobservables en los que se funda la inteligencia, el niño conoce su mundo, organiza e interpreta su experiencia a partir de ellos. Ejemplo: Los niños crean un esquema jerárquico por una clase supraordenada (Los objetos voladores) y dos clases subordinadas (pajaritos y aviones) 2. Proceso de Equilibración: Es la armonía entre los esquemas personales y la experiencia Ejemplo: El niño en la etapa de los primeros pasos y solo ha visto pájaros volar piensa que todo lo que vuela son pajaritos. 3. El funcionamiento de la inteligencia: Que se fundamenta en los procesos de asimilación y acomodación que son invariantes a través del proceso cognitivo, interactúan mutuamente en el proceso de equilibración. Asimilación: Se refiere a la forma a la que un organismo se enfrenta a un estímulo de su entorno. Para adaptarse a la nueva experiencia el niño va a interpretar de acuerdo a la información (esquema) que tiene disponible. Ejemplo: Al ver un avión en el cielo, un niño llamara pajarito al objeto volador. Acomodación: Es una acomodacion de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. El niño modifica sus esquemas para explicar mejor una nueva y desconcertante experiencia. Ejemplo: El niño que empieza a caminar siente un conflicto o desequilibrio al ver que el objeto volador no tiene plumas, ni bate las alas, concluye que no es un pájaro e inventa un nombre para referirse a él o pregunta ¿Qué es eso? Con una acomodacion exitosa se restaura el equilibrio al n menos momentáneamente. Para Piaget el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente complejos:
A. El equilibrio se establece entre el esquema del sujeto y los acontecimientos externos. B. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. C. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Etapas de desarrollo Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años, cuando los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa los niños aprenden a manipular objetos aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez el objeto desaparece de la vista del niño o niña, no pueden entender que todavía existe ese objeto o persona. Por estemotivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego que los adultos juegan con sus hijos que consiste en esconder su cara tras un objeto y luego volver a aparecer. Este juego contribuye también a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no puedan verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de la etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. 1. ETAPA PRE OPERACIONAL Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos años hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden como interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos y pueden ver, sentir, escuchar, etc. 2. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). El pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. 3. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES Es la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar solución a un problema. El adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. EMOCIÓN Reacciones somática que acompañan conductas muy determinadas, producidas ambas por la satisfacción o no de necesidades, debido a cambios ambientales repentinos. Este estado afectivo que proviene súbitamente en forma de crisis pasajera e intensa, depende de los centros diencefálicos e implica manifestaciones de índole vegetativa, con repercusiones glandulares, musculares y viscerales. Se produce como una reacción de excitación frente a estímulos, los cuales alteran no solo la afectividad, sino también la conducta y el funcionamiento fisiológico del organismo.
Sentimiento Estado de alteración afectiva duradero y de baja intensidad, que produce cambios en la conducta y algunas alteraciones orgánicas en quien los padece. Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, que es característica de la emoción, incluye la evaluación consciente que hacemos de una experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.
La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.
La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardiorrespiratoria). Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro. Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.
Las dos cadenas de la emoción La era moderna de la investigación sobre la emoción comenzó cuando James se preguntó si los sentimientos provocan respuestas emocionales o si las respuestas provocan los sentimientos. Al responder que las respuestas provocan los sentimientos, comenzó un debate ya abierto un siglo atrás sobre el origen de los sentimientos, a menudo se ha pasado por alto la pregunta sobre qué provoca las respuestas.
Estímulo (Serpiente) → emoción (miedo) → Respuesta (correr) Estímulo (Serpiente) → Respuesta (correr) → emoción (miedo)
Teoría del FeedBack sensorial
La solución que James ofreció para la secuencia estímulo-sentimiento fue que el feedback (retroalimentación) de las respuestas determina el sentimiento. Debido a que emociones diferentes tienen respuestas diferentes, el feedback hacia el cerebro será diferente y, según James, eso justifica el modo en que nos sentimos en tales situaciones. Estímulo → Respuesta → Feedback → Sentimiento Un estímulo externo, como ver un oso, es percibido por las zonas sensoriales de la corteza cerebral. A través de la corteza motora, se controlan las respuestas, como huir. Las sensaciones producidas por las respuestas regresan a la corteza cerebral, donde se perciben. La percepción de las sensaciones físicas asociadas a las respuestas emocionales es lo que caracteriza a la emoción.
Teoría de Schachter-Singer
Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y sugiere que la activación fisiológica ocurre primero. Después, el individuo debe identificar las razones de esta activación para experimentar la emoción. Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que el feedback (realimentación) no es lo suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en una situación determinada, pero, como James, creían que también era importante. Su idea era que el feedback de la activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la activación física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de nuestra evaluación cognitiva de la situación, clasificamos la activación. La clasificación de la activación es lo que determina la emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los sentimientos. Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento Esta teoría mantiene que las emociones se deben a evaluaciones cognitivas de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, y advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.
Teoría de la emoción de Cannon-Bard: La teoría de Cannon-Bard es una explicación científica de la fisiología de la emoción. En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter Cannon propuso una serie de supuestos que superaban la hasta entonces vigente teoría de James-Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip Bard, quien las amplió y difundió.
Walter Cannon, sugirió que las personas pueden experimentar reacciones fisiológicas asociadas a las emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque practicas deporte, no necesariamente por el miedo. La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones fisiológicas y luego las emociones, la de Cannon-Bard superaba esta idea acercándose a lo que hoy en día se piensa que es, más allá de la simultaneidad, una interacción entre estos mecanismos De esta forma, Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se dirigían hacia la corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez, envía información a los músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza. La acción recíproca de la información de la corteza sobre lo que es el estímulo y sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia consciente de la emoción (sentimientos). Según esta teoría, las respuestas emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.
Emociones básicas: miedo, rabia, culpa, tristeza, alegría y amor.
Miedo
Es una de las emociones más estudiadas y que más interés ha generado en los investigadores y teóricos en Psicología. Es una emoción que surge ante un peligro real y presente.
Ira: Estado afectivo de frustración, indignación, rabia, furia, cólera… que surge por sentirse ofendidos por otras personas o cuando dañan a otros que son importantes para nosotros. La reacción de ira es más intensa cuanto más gratuito e injustificado sea el daño, provocando sentimientos temporales de odio y venganza. La culpa es lo mismo que confianza disfórica que se siente al romper las reglas culturales (tanto religiosas, como políticas, familiares, de un grupo de pertenencia, etc), o por el pensamiento de cometer dicha transgresión. Tristeza: Es una emociónnegativa, donde el individuo lleva a cabo un proceso de valoración sobre algo que le ha sucedido. Concretamente, se suele desencadenar por la pérdida o fracaso (real o que se concibe como probable) de algo importante para la persona. Esta pérdida puede ser permanente o bien temporal, y también puede experimentarse si otra persona importante para nosotros se siente mal. Alegría: Es una emoción de valencia positiva, innata, que surge a edades muy tempranas y parece ser útil para fortalecer la unión entre los padres y el niño. Así, las probabilidades de sobrevivir aumentan. Amor: Gracias al amor creamos nuestros vínculos afectivos desde el nacimiento, necesarios para el crecimiento emocional sano. También, gracias a esta emoción, elegimos a nuestra pareja para formar una familia.
Inteligencia Emocional La inteligencia aparece relacionada con la capacidad de entender y elaborar información para usarla de manera adecuada. Es posible distinguir entre diversos tipos de inteligencia, pero con respecto a la inteligencia emocional, tenemos que está vinculada a la capacidad de manejar las emociones por medio de la razón para así encontrar una solución a la circunstancia que se presente.
INTELIGENCIA Capacidad de generar información nueva combinando la que recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria. Se trata de una capacidad general que implica varios factores: el pensamiento abstracto dirigido hacia la resolución de problemas o en la capacidad de adquirir conocimientos.
TEORIAS FACTORIALES DE LA INTELIGENCIA
SEGÚN SPEARMAN
Charles Spearman describió por primera vez la existencia de inteligencia general en 1904. Según Spearman, el factor G es el responsable del rendimiento general en las pruebas de capacidad mental. Señaló que si bien las personas ciertamente pueden sobresalir y, con frecuencia, sobresalen en ciertas áreas cognitivas, las que obtienen buenas puntuaciones en un área también tienden a hacerlo en otras áreas. Por ejemplo, una persona que tiene un buen resultado en una prueba verbal, probablemente también puntuará alto en otras pruebas. Desarrolló la teoría llamada Teoría Bifactorial, en la que la inteligencia se compondría de dos parámetros fundamentales: Factor general (G). Se refiere a una característica personal eminentemente hereditaria, una propiedad específica del cerebro que varía de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo. Factor Especial (Special) (S). Que representa las habilidades o aptitudes específicas de un sujeto frente a determinada tarea, que varía dependiendo de la educación previa de la persona y no son generalizables a otros ámbitos. Además Charles Spearman también ayudó a desarrollar una técnica estadística conocida como análisis factorial quepermite a los investigadores medir las habilidades generales a través de una serie de diferentes elementos de prueba. Spearman creía que la inteligencia general representaba un factor de inteligencia subyacente a las habilidades mentales específicas. De modo que, en las pruebas de inteligencia, todas las tareas a realizar, ya sea las relacionadas con habilidades verbales o matemáticas, se ven influenciadas por el factor G subyacente. Por ejemplo, las personas que obtienen buenas puntuaciones en las preguntas que miden el vocabulario, también se desempeñan bien en las preguntas relacionadas con la comprensión lectora. Así, el concepto de inteligencia general lo podríamos comparar con el deporte. Una persona puede ser una gran nadadora, pero esto no significa necesariamente que también sea una excelente saltadora de obstáculos. Sin embargo, debido a que esta persona es atlética y está en forma, es probable que se desempeñen mucho mejor en otras tareas físicas que una persona menos coordinada y más sedentaria.
SEGÚN THURSTONE Louis LeonThurstone (1887-1955) es considerado uno de los autores más influyentes en el campo de la psicometría. Su aportación principal es su teoría de las 7 aptitudes mentales primarias, que se opuso a los modelos unitarios y jerárquicos de la inteligencia propuestos por otros pioneros como Charles Spearman o P. E. Vernon. De modo muy particular, Thurstone negaba la existencia de un factor general de inteligencia (el famoso “factor g”) al que se subordinarían el resto de capacidades cognitivas. Para este autor la inteligencia debía ser entendida como un conjunto de aptitudes mentales primarias no reductibles a una única dimensión de nivel superior. Tras su primera investigación, para la cual se valió de 56 pruebas de inteligencia distintas, Thurstone identificó 9 factores o aptitudes mentales primarias. Numerosos estudios posteriores han validado repetidamente 7 de estos factores, de modo que podemos decir que el modelo de Thurstone tiene una capacidad de medición sólida. 1. Comprensión verbal (factor v)El factor comprensión verbal se asocia con los conocimientos relativos al lenguaje en todas sus manifestaciones; incluiría, por tanto, el vocabulario, la semántica, la sintaxis o la pragmática. Las pruebas que ponderan en el factor v incluyen pruebas de comprensión lectora, de ordenación de segmentos de texto, de ortografía, de analogías verbales, etc. 2. Fluidez verbal (w)Esta aptitud se puede definir como la capacidad de una persona para emitir secuencias verbales coherentes y estructuradas de forma rápida y natural. Para medirla se emplean diversos tipos de test que implican la producción veloz del discurso; así, por ejemplo, se podría usar la clásica prueba de dar nombres de animales que empiecen por una letra determinada.
3. Aptitud numérica (n)Las pruebas de aptitud numérica consisten principalmente en cálculos matemáticos básicos: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Aunque pueden ser más complejos, en el factor n ponderan sobre todo las tareas de cálculo aritmético sencillas; los aspectos más relevantes son la velocidad de las operaciones y la precisión en las respuestas. 4. Aptitud espacial (s)El factor s se manifiesta en la orientación espacial, en la representación de objetos en el espacio o en las tareas de rotación; dado que se trata de capacidades muy amplias, con frecuencia se divide la aptitud espacial en dos o tres factores secundarios. Los tests relevantes implican la predicción de movimientos, la comparación de figuras desde distintas perspectivas, etc. 5. Memoria asociativa (m)Este factor se asocia a un aspecto específico de la memoria: la capacidad para retener asociaciones de pares de elementos. De este modo, para medir la memoria asociativa se usan pruebas que implican imágenes, palabras (en formato visual o auditivo), símbolos, etc.; se pueden presentar en la misma modalidad o en combinaciones de más de uno de estos materiales. 6. Velocidad de percepción (p)En el factor p ponderan todas aquellas pruebas cognitivas que se basan en la comparación entre distintos elementos o bien en la identificación de estructuras y secuencias. Por tanto, la aptitud que Thurstone denominó “velocidad de percepción” hace referencia a la rapidez con que encontramos las similitudes y diferencias entre varios ítems. 7. Razonamiento general (r) o inducción (i)Algunas de las investigaciones que se han realizado en torno al modelo de Thurstone distinguen en parte el factor r del factor i. Mientras que el segundo se corresponde con la capacidad para el pensamiento inductivo (encontrar reglas generales con valor predictivo a partir de series de elementos), “razonamiento general” tiene un peso matemático más marcado. Factores que influyen en la inteligencia : Son conocidos como la herencia, el ambiente, sexo: Herencia:
Ambiente y Sexo: