Resumen De Goffman Terminado.docx

  • Uploaded by: Danny Lucia
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen De Goffman Terminado.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,423
  • Pages: 8
Nombre: Daniela Lucía Ortega Bossio / Curso: Comunicación y Teatro III / Profesora: Mirella Arroyo / Ciclo: IV / Grupo: B1

La presentación de la persona en la vida cotidiana de Erving Goffman 1. Actuaciones La “realización dramática” se define como una performance o actividad total realizada por uno o más participantes con el objetivo de dirigir la mirada que tiene un conjunto de espectadores sobre dicha interpretación. Se busca transmitir un mensaje concreto utilizando los códigos y herramientas de representación socialmente consensuados aunque no por ello de manera consciente. Es por las maneras que se tiene de transmitir aquel mensaje que podría decirse que quienes ejecutan la actuación portan una máscara hacia el observador. No podría considerarse exactamente como un acto de cinismo, puesto que la mayoría de estas actuaciones se realizan de manera instintiva, además que ya están integradas en la vida cotidiana de las personas, situándose en un punto medio entre el cinismo y la verdad. Estas interpretaciones ensayadas previamente y frecuentes es lo que se llama "fachada", son actuaciones que se realizan de manera natural dependiendo al público dirigido y circunstancias externas. Dentro de nuestra cotidianidad, portamos máscaras, fachadas y realizamos actuaciones diferentes porque no nos relacionamos de la misma manera con todo el mundo. Estas actuaciones se van desarrollando a través de la práctica. También se habla sobre una “idealización”; es decir, las exigencias de un público hacia el actuante. Se busca mostrar una imagen mejorada hacia el auditorio, se moldea y modifica la actuación para satisfacer necesidades y adecuarla a la comprensión de la sociedad en la cual se presenta. 2. Equipos Se refiere a cualquier conjunto de individuos que cooperan para representar una rutina determinada. Se toma a la actuación del individuo como un punto de referencia básico y, a partir de eso, se desarrollan dos niveles fáticos, por un lado, el individuo y su actuación, y, por otro lado, todo el conjunto de participantes y la interacción total. De este modo la participación de dos actuantes o más, quienes representan su propia actuación especial, puede ser analizada como un tipo de acuerdo o entendimiento.

Se abre un tercer nivel fático, cuando nos damos cuenta que alguno de la miembros del equipo tiene demasiada importancia, ya sea porque sus actuaciones individuales son similares o disímiles, pero encajan dentro de un todo. Este nuevo nivel, está ubicado entre la actuación individual y la interacción total de los participantes. El equipo y la actuación de este son las unidades más adecuadas que habría que tomar en cuenta como punto referencial. Desde dicho punto, es posible asimilar situaciones tales como la interacción bi-personal, que describen esto como interacción de dos equipos integrados por un solo miembro. El concepto equipo nos permite considerar actuaciones representadas por un solo miembro. Cada miembro del equipo, en su carácter de actuante y auditorio, ocultará aquellos hechos desacreditables relativos a la actuación de los que ha tenido que darse por enterado: en el lenguaje cotidiano; podríamos decir que el sujeto sabe, o supo, que hay ciertas cosas que no será capaz de decirse a sí mismo. No podemos confundir el término equipo, cuando hablamos de un grupo informal o la camarilla. El miembro del equipo es un individuo de cuya cooperación dramática se depende para suscitar una definición dada de la situación; si este individuo llega a estar fuera de los límites de las sanciones informales e insiste en revelar el juego, o en obligarlo a tomar una dirección determinada, sigue siendo, parte del equipo. Es lógico que cuando se arme un equipo, los actuantes se preocuparán por conservar una línea de conducta y elegirán como compañeros de equipo a personas en cuya adecuada actuación puedan confiar. 3. Las regiones y la conducta Las regiones son un lugar delimitado físicamente por barreras. Estas pueden variar según su grado de imitación y los medios de comunicación que producen estas barreras. Se podrían proponer dos regiones principales. 

Región anterior o front región. Es donde se lleva a cabo la actuación. Normalmente, las regiones anteriores están organizadas y arregladas para recibir a la audiencia. Dentro, se generan dos grupos de normas. El primero alude a la actitud del intérprete hacia un público mientras mantiene su diálogo con él o realiza un intercambio de gestos. El segundo, el decoro, se refiere a la conducta

percibida por el auditorio, sin que entre ambos exista necesariamente un diálogo. El término de “decoro”, es este caso, puede referirse más a las normas morales que a las instrumentales. 

Región posterior o back región o trasfondo escénico (backstage). En esta región, los actores pueden descansar y quitarse la máscara. Los trajes y las fachadas pueden ser examinados en busca de defectos, se pueden tratar los objetos de una manera que el auditorio desconocerá, etc. Tiene un carácter más privado.

Ambas regiones se comunican entre sí al estar cercanas, pues es común que la región posterior de una interpretación se encuentre a un extremo del trasfondo. Esto permite que el actuante que se halle en la anterior pueda recibir ayuda desde la región posterior a la par que la representación sigue su curso. También podrá darse su descanso luego o durante esta actuación. De todas formas, la región posterior debe mantenerse oculta al auditorio. Existe luego una tercera región: la región residual, la cual también podría conocerse como “el exterior”. Por ejemplo, dentro de un edificio se pueden reconocer las regiones posteriores y anteriores; sin embargo, un par de personas que estén fuera de este edificio serían consideradas como extrañas, y por lo tanto, externas. En el caso de una actuación, los que se encuentren en el exterior serán personas para quienes los actuantes están montando un espectáculo. 4. Roles discrepantes Uno de los problemas básicos de muchas actuaciones es el control de la información; el auditorio no debe obtener información destructiva acerca de la situación que los actuantes tratan de definir ante él. Tipos de secretos Los tipos de secretos que sugerimos se basan en la función que ejerce el secreto y en la relación que este guarda con el concepto que otros tienen acerca del poseedor del secreto.



Secretos profundos. Los tipos de secretos que sugerimos se basan en la función que ejerce el secreto y en la relación que este guarda con el concepto que otros tienen acerca del poseedor del secreto.



Secretos estratégicos. Son aquellos a los que recurren los hombres de negocios y los ejércitos al planear las acciones futuras contra el adversario.



Secretos internos. Confieren un contenido intelectual objetivo a la distancia social subjetivamente sentida.



Secretos depositados. Los secretos que el poseedor está obligado a guardar debido a su relación con el equipo al cual se refiere dicho secreto.



Secreto discrecional. Es el secreto de otra persona que un individuo conoce y puede revelar sin desacreditar su autoimagen. Los secretos discrecionales se pueden llegar a conocer a través del descubrimiento, la revelación involuntaria, las admisiones indiscretas, la retransmisión, etc.

Los roles decisivos sobre la base de la función son tres: los individuos que actúan, los individuos para quienes se actúa y los extraños que no actúan en la presentación ni ven la presentación. 

Roles decisivos: actuantes, auditorio, extraños.



Roles discrepantes: delator, falso espectador, agente contratado, comprador profesional, mediador, no existente como persona, especialista de servicios, especialista instructor, confidente, colega.

5. Comunicación impropia En la interacción, todo participante se esfuerza comúnmente por conocer y conservar su lugar para asegurarse que la comunicación seguirá canales limitados y preestablecidos. La presencia de la comunicación impropia brinda un argumento que justifica el estudio de las actuaciones en función de os equipos y de las disrupciones potenciales en la interacción. De los numerosos tipos de comunicación en los que participan los actuantes y que transmiten información incompatible con la impresión mantenida oficialmente durante la interacción, consideramos cuatro categorías: 

El tratamiento de los ausentes. Cuando ninguno de los integrantes del auditorio se halla presente, los miembros del equipo pueden referirse a aspectos

de su rutina en términos cínicos o puramente técnicos, con lo cual evidencian de modo concluyente que no consideran ni enfocan su actividad con el mismo criterio con que lo hacen para el auditorio. 

Las conversaciones sobre la puesta en escena. Cuando los miembros del equipo no están en el auditorio, la conversación gira a menudo en torno de los problemas de la puesta en escena. Se plantean cuestiones sobre el carácter de la dotación de los signos. Comparan los diferentes días de presentación. A esta conversación sobre el mensaje, se llama “Chisme Escénico”.



La connivencia del equipo. Los actuantes pueden demostrar solidaridad propia en el trasfondo escénico aun cuando estén entregados a su actuación, expresan libremente cosas inaceptables del auditorio así como otras acerca de sí mismos que el auditorio evidenciaría como inaceptables.



El realineamiento de las acciones. Los actuantes disponen de otros medios, estrechamente relacionados con las señales escénicas, para transmitirse a otros medios, y así comunicar unos a otros mensajes verbales extensos. De esa forma se protege una proyección proyectada que podría sufrir una disrupción si el auditorio advirtiera que se está transmitiendo una infracción de esa clase.

6. El arte de manejar impresiones Un actuante debe desempeñarse con responsabilidad expresiva, pues por hacer algunos actos menores podrían transmitir impresiones inadecuadas para dicho momento, estos son llamados "gestos impensados". Por ejemplo, un director quiso evitar un gesto impensado y termino generando otros. Por ello el individuo que ha realizado un gesto impensado puede desacreditar su actuación y la de su equipo. Por otro lado se encuentra el llamado "intrusiones inoportunas". Esto puede pasar cuando un intruso ingresa repentinamente al sector de la actuación sorprendiendo a los actores que no se lo esperaban. El llamado "paso en falso" dentro del cual se hallan términos como “gaff” (cuando el actuante realiza un comentario que destruye la imagen de su equipo) y la "metida de pata”. En estos casos el actuante debe tener cuidado con sus comentarios o bromas sarcásticas ya que podría herir a una persona.

El primer requisito para tener una conversación satisfactoria es conocer bien a los interlocutores, así nadie saldrá lastimado u ofendido. Los gestos impensados, intrusiones inoportunas y pasos en falso son motivos de perturbación que generalmente son involuntarios. Sin embargo, hay situaciones llamadas "escenas" en las que el individuo actúa con la intensión de crear una situación disonante. Otro tipo de escena es "poner fin al asunto" cuando el individuo decide ya no seguir con la conversación o interacción. Así mismo están las escenas en que la gente extraña interviene en discusiones o peleas. Estás disrupciones son llamadas "incidentes". Prácticas y atributos defensivos Para realizar una buena actuación, es necesario que los miembros del equipo posean los siguientes atributos: 

Lealtad dramática. Un equipo no debe permitir que sus propios intereses, principios o su falta de discreción lo induzcan a traicionar los secretos del equipo de una actuación a otra.



Disciplina dramática. Algo fundamental en la actuación de equipo es la disciplina dramática de cada uno. El actuante disciplinado es aquel que recuerda su parte y no perjudica a los otros. Es un hombre con "autocontrol", capaz de reprimir sus problemas personales así los otros hayan cometido errores, toma en serio las cosas.



Circunspección dramática. Los miembros del equipo deben de determinar la mejor manera de representación para ello será necesario la prudencia. El equipo debe elegir miembros leales y disciplinados.

7. Conclusiones El marco de referencia Todo establecimiento social puede ser estudiado, siempre partiendo de un punto de vista de uno mismo, de las impresiones que me puedan causar. Existe dos regiones dentro un establecimiento social: 

La región posterior: en la cual se expone la actuación de una rutina creada y ensayada.



La región inferior: en donde se percibe la actuación.

Desde un comienzo ambas regiones crean una relación de familiaridad. Muchas veces la región inferior puede estar de acuerdo con lo ofrecido en escena, pero existe otras donde no es así. Todo esto ocurre dentro de un marco de referencia, no sólo se aplica en el teatro sino en diversos eventos como cultura angloamericana que poseemos. El contexto analítico Para estudiar la relación que mantienen establecimientos sociales nos encamina a una integración institucional. Encontramos diversos punto de vista hacia un establecimiento social, como técnico, político estructural, cultural. Todos son relevantes, ya que cada uno confiere su prioridad y orden. Además, existe un enfoque dramático, donde se analiza los manejos de acciones presentadas, las identidades y relaciones. Al finalizar el estudio por cada punto de vista, se puede decir que nos encontramos en un contexto analítico. Personalidad-Interacción-Sociedad Hace poco se ha tratado de estudiar tres campos: la personalidad individual, la interacción social y la sociedad. El sujeto frente a un campo de otros individuos, proyecta una personalidad no completa pero sí con cierto grado de su esencia. Por otro lado, la interacción social aquí se halla como una conversación de dos equipos. Por ejemplo, el auditorio puede aceptar el <<sí mismo>> propuesto por un actuante, quien es parte de su equipo, de su propio establecimiento social. Como también tiene un compromiso con sus espectadores, de un tiempo limitado, a comparación de otros oficios, por ejemplo un doctor en sala de operación, si se retira a descansar después de una operación y el paciente resbala y muere, encamina a corromper la reputación de él e incluso del mismo lugar donde trabaja. Comparaciones y estudio El ejemplo que está en el texto sobre la cultura oriental y occidental a la hora de un almuerzo; los orientales no tienen por qué cohibirse a que otros vean los detalles de su vivienda, nosotros estamos alertas a comentarios de los demás que nos rodean. Nuestra sociedad se encuentra obligados a suprimir lo desbordante de su estado, así no arruinaría su fachada, lo que queremos que otros sepan de nosotros. El ciclo de actividad se dramatiza

Los actuantes estaremos pendientes de la impresión que causemos a los espectadores y no todos se preocupan por lo moral que dejaremos en cada individuo que asiste a la dramatización de la vida cotidiana en escena. La puesta en escena y el “sí mismo” Se divide al individuo en dos: actuante porque fue creador de impresiones, trabajador de una actuación, y como personaje, un espíritu lleno de fortaleza y otras cuantas cualidades. Uno como actuante es fácil dejarse llevar por deseos, sueños y fantasías, otros llenos de miedo, miedo que se convierte en un fallo para su equipo y rompe con riesgos que todos puedan realizar como actuantes.

Related Documents

Goffman
November 2019 26
Resumen
October 2019 99

More Documents from ""

09012019
October 2019 56
October 2019 65
Proceso Tenifer.docx
December 2019 52