Resumen D Derecho Publico

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen D Derecho Publico as PDF for free.

More details

  • Words: 15,681
  • Pages: 31
1

Profesor: Juan Pablo Beca Frei II Semestre Distinción entre Derecho Público y Derecho Privado Profesor: Juan Pablo Beca Frei

o

Derecho Público: Conjunto de normas que rigen la organización y la actividad del estado y de los demás entes políticos menores (municipios) o las relaciones entre los particulares y estos cuando actúan en su calidad de poder político y soberano. Ej. Dº Civil, Dº Comercial. (Vodanovic). “Sólo lo que está autorizado”

o

Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones entre estos y el Eº o demás susodichos organismos cuando actúan como simples personas privadas.

II Semestre

2 “Todo lo que no esté prohibido”. Grupo social SOCIABILIDAD El hombre es o no un ser social por naturaleza? El hombre siempre ha convivido con otros, siempre han existido las sociedades humanas. El hombre necesita de otros para satisfacer sus necesidades básicas, necesita cooperación, existe un impulso social, ya que el hombre comos ser individual podría subsistir, pero no desarrollarse completamente. El impulso antisocial busca limitar el todo de otro para ampliar lo que uno tiene, es decir, en beneficio propio. Las instituciones buscan, a través de un fin lícito, ampliar el impulso social y limitar el impulso antisocial. Mientras algunos sostienen que lo más importante es la persona, otros postulan que es la sociedad. Tiene la sociedad una realidad propia? Existen dos concepciones: 1. Corriente Mecánica o Atomista: La sociedad es una suma de individuos. La única realidad es el individuo, la sustancia misma, por lo cual la realidad no existe como tal, la sociedad está en función de las personas. El Contractualismo postula que la sociedad se formó repentinamente, sólo por común acuerdo del hombre y no existe sino por ellos y para ellos. En términos generales, expresa ideas básicas de individualismo y libertad, y se corresponde con los principios de la democracia individual.

2.

Corriente Organicista: Postula que la sociedad es lo más importante, es el punto de partida. Los individuos no son más que parte de ella y a estos sólo los vamos a entender si comprendemos a la sociedad, la cual nunca muere, sino que permanece y se conserva en su forma. Esta corriente expresa ideas de sociabilidad y tiende a conjugarse con las ideas totalitarias. Dentro de los organicistas existen 2 vertientes: a. Biológica. Compara a la sociedad con un organismo, con el cuerpo. Cada parte cumple una función, como cada órgano en el cuerpo cada persona en la sociedad. “El rol de los individuos es mantener viva la sociedad”. b. Espiritual: La sociedad es un individuo o persona moral, es decir, tiene voluntad propia (que es la más valiosa) y sabe lo que quiere (Ej. Comunismo, fascismo y en general el totalitarismo)

Voluntad independiente Alma propia Conciencia Colectiva

Estas 2 vertientes se asemejan en que lo principal es la sociedad, siendo los individuos solo una parte de ella. Según Bidart Campos es conveniente evitar las 2 posiciones extremas: La del Organicismo (Biologismo) que equipara la sociedad con un ser vivo y la considera como una fase de la evolución de las sustancias; y la mecanicista, que supone a la sociedad formada por el mero arbitrio de los individuos mediante pacto o consentimiento. De la primera se concluye que la sociedad es exigencia de la naturaleza del hombre. De la segunda conviene mantener la noción de que la sociedad no es un ente sustancia, y de que en ella no se anula el libre albedrío de los hombres que la componen. Las Sociedades humanas y las sociedades animales El hombre es naturalmente un ser social, pero esta característica no le es exclusiva, algún fenómeno de sociabilidad se encuentra en el mundo animal, más desarrollado en unas que en otras especies. Diferencias entre estas sociedades (Platón, discípulo de Aristóteles) Sociedad Humana

Sociedad Animal

Evoluciona

No evoluciona

Transmiten experiencia

Actúan por instinto

Comparten valores y metas

No comunica sino a través del grito u otras expresiones corporales.

Pueden moldearse Actúan por la razón, capaz de ideas racionales, abstractas o generales a través del lenguaje, posee LA PALABRA.

3

La Palabra es muy importante porque es un gran factor comunicacional para la sociedad humana, lo que no ocurre con la sociedad animal. La palabra comunica, elabora conceptos, es el gran medio de comunicación. Según Aristóteles a través de la palabra existe lo provechoso y lo nocivo y lo justo o injusto, dependiendo de si esta o no de acuerdo con la justicia. Lo propio del hombre con respecto a los demás animales es que sólo él tiene percepción de lo bueno y de lo malo, de lo justo o injusto, etc., y la participación común de estas percepciones es lo que constituye el nexo fundamental de la polis. Frente a un cambio al medio la sociedad humana se adapta, en cambio, la sociedad animal vive igual que antes. Por Ej. Frente a una inundación la S. animal busca otro lugar para establecerse, en cambio la S. humana tiene diversas opciones (Diques, palafitos, etc.) Frente al diario vivir, al mundo exterior, el hombre reacciona inventando recursos técnicos o utensilios, como asimismo, y más importante aún, organizándose a través de las instituciones, según el tipo de sociedad en que viva (monarquía, democracia, etc.) y según el tiempo y lugar. Las Instituciones SON CREACIONES DEL HOMBRE PARA SATISFACER NECESIDADES SOCIALES. Toda institución es una síntesis de funciones y satisface siempre varios objetivos al mismo tiempo.

POLITICIDAD El hombre es o no político por naturaleza?

1.

El hombre, Animal Político (Zoon Politikon), Aristóteles.

El hombre nunca vivió solo, siempre convivió con sus semejantes, por lo tanto no hubo una etapa prepolítica ni estados presociales. Para Aristóteles, lo privativo del hombre es su manera (necesidad) de convivir con sus semejantes en la forma de asociación más concreta que fue la polis, donde satisfacía sus necesidades económicas, políticas y culturales. Sólo una bestia (carece de razón) o un dios (no necesita coacción) pueden vivir fuera de ella, por ello, en la polis intervienen tanto la razón como la coacción. 2. La hipótesis Contractualista. Se opone a la corriente aristotélica y se sostiene en la doctrina contractualista o del PACTO SOCIAL. Todos los autores de esta hipótesis

concuerdan en que existió una etapa prepolítica de la sociedad, a la que denominan ESTADO DE NATURALEZA, en la cual el hombre vive en comunidad pero sin interacción política, y que luego, por obra de la voluntad y común acuerdo humano se celebró el pacto o contrato social, donde la convivencia social queda políticamente organizada, es decir, surge un poder político. 3 etapas: 1) El hombre vive en comunidad pero sin interacción política, 2) se celebra el Pacto Social, 3) Surge un Poder Político. Concepción del estado de naturaleza y fórmula de gobierno para los distintos autores. 1) Hobbes: El estado de naturaleza es una lucha general, una guerra de todos contra todos. A través del pacto social se le va a entregar el poder a uno solo. Postula por un gobierno autocrático o una monarquía absoluta, un poder concentrado. “Gobierno absoluto o caos” 2) Locke: Plantea que el sentido común, inherente a todos los hombres, contribuye a que este supere los conflictos de intereses originados en la vida social. Sostiene que en el Pacto hay una reserva de derechos para los particulares, de modo que sólo se delega en el poder político aquella parte de libertad que es indispensable para salvaguardar al resto. Su fórmula política es la monarquía constitucional (poder limitado). 3) Rousseau: Plantea que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompe. Plantea una ficción en la cual se vuelve al estado de naturaleza y se erige un poder que no es el de un hombre en particular, sino que es de la ley, la expresión de la voluntad general. (Todo el poder se lo entrega a la colectividad, la que establece leyes y de esta manera se expresa la voluntad general.) Su fórmula política para algunos es la democracia directa, para otros la democracia absoluta. Hasta aquí, primera prueba. ORÍGENES Eº MODERNO, Eº CONSTITUCIONAL y Eº NEOCONSTITUCIONAL El concepto de Eº surge inicialmente en Italia en 1515 gracias a Nicolás Macquiavelo,, quién lo vincula al poder soberano de dominación. *Para Duguit y Jellinek el Eº es toda forma de organización política, de esta manera es Eº la polis, la Civitas, etc., toda forma de dominación.

4 *Hoy se exige que el Eº esté institucionalizado, sociedades políticas que se han institucionalizado, solo así se habla de Eº.

*Poder del Gobernante al Eº. *El poder se sucede, si el fundador muere la institución queda.

EVOLUCIÓN DEL PODER

¿CÓMO SE PRODUCE LA INSTITUCIONALIZACIÓN?

• •

En el Renacimiento comienza a surgir el Eº. Burdeau y séller plantean que la institucionalización tiene 3 etapas.

Formas de Poder pre-etáticas 1.- Poder Difuso o Anónimo: El poder está disperso entre los miembros de la comunidad. No hay claridad de quién es el jefe. Características. *Poder basado en supersticiones, creencias, costumbres que recién se generan. *No ha nacido la coactividad porque no es necesaria. 2.- Poder Individualizado: Las sociedades quieren evolucionar, así, entregan el poder a una sola persona, aunque no existe una idea de justificación de poder, sino que se basa en características personales. Características * Puede que mande el más fuerte, el más antiguo o el más sabio. * Si esta persona muere desaparece el poder y se vuelve a la 1ª etapa. La sociedad no avanza. Aspecto Positivo: Aparece la necesidad de que exista una autoridad. Aspecto Negativo: El poder político no es continuo (muere el detentador y desaparece) * Existe arbitrariedad. * No hay legitimidad: Se sabe quién es la autoridad, pero no se sabe porqué ni para qué. *La falta de legitimidad hace que el poder se confunda con un factor personal (el jefe) Formas de poder Etáticas 3.- Poder Institucionalizado o estatal: Según Burdeau, esta etapa surge para solucionar los problemas anteriores. Características *El Poder es ejercido por las instituciones, siempre va haber poder. *A través de la Institución se puede evitar la arbitrariedad. *Permite una realidad jurídica *Aparecen normas que regulan el ejercicio del poder: Las Instituciones políticas.

I. Aproximadamente en el año 1300 se produce “La Querella de las Investiduras”, donde concurren las siguientes situaciones: a.

El Papa anuncia que la iglesia va a decidir el nombramiento del clero, lo centraliza. b. El Papa necesita independizarse del poder temporal, por Ej. Del señor Feudal. c. El Papa Gregorio VII renueva la visión de la iglesia: *Poder centralizado en el papa *La iglesia se contrapone al poder temporal *El poder se institucionaliza: Surge el Eº. Se comienzan a crear las instituciones, por Ej., Los Tribunales, aparece el Eº. d. Los gobernantes comienzan a ser vistos desde otra perspectiva: *Como garantes y distribuidores de justicia. Estas Instituciones (políticas y jurídicas) necesitan estar reguladas por normas. e. Aparecen personas que hacen funcionar las instituciones * Funcionarios Públicos,(son muchos), los que actúan a nombre de la institución, por Ej., el SII. * órganos de control y de coordinación, (son pocos), hoy conocidos como ministerios. f. Se van dictando leyes o normas generales y obligatorias para todos los habitantes de un territorio. Si el rey muere las decisiones se mantienen. g. Se afianza el poder del rey, Eº centralizado: Monarquía Absoluta. II FACTORES QUE HACEN QUE EL PODER SE INSTITUCIONALICE Y CENTRALICE (RENACIMIENTO). 1.- Los Reyes centralizan el poder, se unifica. 2.- El poder se seculariza (poder temporal institucionalizado) 3.- El poder se rige por normas jurídicas, se comienza a objetivar. 4.- Existen monarquías que son unidades territoriales (algunos países europeos). 5.- Hay instituciones permanentes. 6.- Los monarcas podían dar juicios definitivos. Factores Económicos

5 • •

Los Reyes comienzan a cobrar impuestos, con lo que financian el Eº y lo hacen surgir. Se crea una sensación de algo superior, de que el pueblo pertenece a un Eº.

Con todas estas situaciones surge el ESTADO MODERNO . (s XVI-XVII) Factores: • Despersonalización, a través de los funcionarios. • Proceso de unificación geográfica y demográfica • Concentración del poder político con carácter de soberano. Idea de Dº válida para todos. • Institucionalización del poder El concepto de Eº sigue evolucionando: El Estado Constitucional. A.- Constitucionalismo Clásico: Surge en el siglo 17 al 19 como reacción a las monarquías absolutas. Es en sí el liberalismo quién reacciona frente al absolutismo imperante para limitar los poderes del Eº a través de la revolución por medio de unja constitución. Su origen se encuentra en 3 factores. 1.- La reacción contra el absolutismo dominante: Surgen pactos entre el soberano y los estamentos, con el fin de limitar el poder estatal y otorgar prerrogativas a la nobleza, la que toma las decisiones más importantes. 2.- La modificación del sistema político existente. *El Liberalismo: Las ideas económicas liberales se llevan a lo político (capitalismo) a.- La libre competencia b.- El mercado es quién regula todo, por lo que si el precio o la aceptación de un producto está determinado por los consumidores, lo mismo sucederá en la política, donde será el mercado quien la regule. Se habla de una oferta y demanda política, idea aportada por el liberalismo, es parte de la democracia. c.- El pueblo decide votando, gana la idea política con mayor demanda. *El Racionalismo: Socialistas utópicos que plantean que mediante la razón se alcanza la verdad. a.- El rey ya no tiene la verdad exclusiva.

b.- por la razón se logra la verdad a través del diálogo: influye en la formación del parlamento. *La Burguesía transforma la sociedad política. a.- Adquiere el poder económico, desplazando a la nobleza. b.- Adquiere el poder político. c.- La burguesía y los nobles gobiernan los parlamentos que son bicamerales. Cámara Alta: Nobles Cámara Baja: Burguesía, son pocos los que participan. 3.- El sistema individualista de la estructura sociopolítica. a.- La relación política se va a dar entre el individuo y el Eº, no existen grupos intermedios (sindicatos, partidos políticos, etc.) a influencia del Liberalismo (individualistas). b.- Manifestaciones jurídicas: Constituciones escritas y reacondicionamiento del poder político pacíficamente, con el fin de: o Regular el poder soberano, restringir sus atribuciones. o Establecer el Bien Común como el fin de su ejercicio. o Garantizar los derechos individuales, tales como la libertad, igualdad y la propiedad. c.- Evolución: A consecuencia del marxismo y la reforma socialdemócrata, surge la necesidad de ampliar el concepto de constitucionalismo y cubrir otros aspectos tales como: o Protección del trabajador. o Sindicalización. o Dº de asociación. o Derechos culturales. B.- Neoconstitucionalismo. Surge en el siglo XX (mantiene el esquema del Eº Liberal; democracia, competencia, etc.) Características Mantiene el sistema político del constitucionalismo, pero se hacen modificaciones: 1.- Amplia el Dº a voto: Todos pueden participar (mujeres, analfabetos) no solo la clase alta. 2.- Las dos cámaras se igualan: o Iguales facultades para crear la ley o Nobles y burgueses pueden entrar a cualquiera de las cámaras. (pese a que se mantienen algunas diferencias). 3.- Se reconocen los siguientes derechos: El Eº liberal y clásico reconocen los derechos civiles, económicos, sociales y culturales, por Ej., Libertad de opinión, Dº a la educación, etc.

6 4.- Cambia la concepción de la relación Eº-Persona: Surgen los grupos intermedios (partidos políticos, sindicatos, etc.), que el Eº constitucional prohíbe y que el Neoconstitucional protege e incentiva, de otra forma sería imposible reunirse con todas las personas. CONCEPTOS DE ESTADO. 1.- Concepto Sociológico (político, poder del Eº): El Eº es un fenómeno de convivencias, una realidad estructurada de seres humanos, que se relacionan en la vida social por vínculos naturales y culturales en la que se precisa un poder. / El Eº es una estructura duramente renovada, a través de un obrar común puede actuar sobre los hombres. 2.- Concepto Jurídico (norma o sistema): Jellinek define Eº como una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder o mando originario, asentada en un territorio. Del Vecchio considera al Eº como la unidad de un sistema jurídico, que tiene en si mismo el propio centro autónomo. Kelsen define Eº como un orden social, un conjunto de normas que regulan la conducta mutua de los individuos coactivamente. Son exteriores al Eº todos los elementos no jurídicos. 3.- Concepto Deontológico (finalidad): Sólo existe Eº cuando hay una agrupación humana; un territorio sobre el que esté fijo el grupo; un poder que lo dirija y un orden económico, social, político y jurídico orientado hacia el Bien Común. (Hauriou). Para Tobar el Eº es una sociedad política autónoma, con territorio, vínculos históricos y gobierno orientado hacia el Bien Común.

NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS. Nacimiento. 1.- Formación Originaria: Se produce cuando un Eº no nace de otro y por primera vez se conjugan personas, poder (institucionalizado) y territorio. *La existencia de órganos nos muestra que hay un Eº. *En general los estados más antiguos son originarios. 2.- Formación Derivativa: Se produce cuando un Eº nace o deriva de otro, con o sin destrucción del Eº anterior.

a.-Emancipación: Ej., Las Colonias se independizan. (Sin destrucción) b.- Separación o Secesión: Las regiones que forman parte de un todo se independizan. (Ej., Punta Arenas de Chile). Pueden pertenecer a distintos estados, pero con características comunes. * La forma jurídica de organizarse el Eº es la separación. Por Ej., Panamá de Colombia, Polonia. (Sin destrucción) *En Gran Bretaña, si Irlanda se independiza habría separación. Lo mismo sucedería con Palestina de Israel. c.- División: Surgen 2 unidades políticas nuevas, distintas del Eº preexistente, con destrucción del Eº anterior. Por Ej., Unión Soviética: 15 estados (Ucrania, Rusia, etc.) Checoslovaquia: República Checa, República. Eslovaca. *En el caso de Brasil, un E º se dividió en distintos estados independientes que luego se unieron para formar un Eº federal. d.- Fusión: Distintos estados independientes que se fusionan, con destrucción del Eº anterior. Por Ej., Italia. e.- Federalizaciones: Surge cuando se organizan varios estados en una unidad superior, sin destrucción del Eº anterior. Los estados siguen existiendo, pero hay algo nuevo, algo mayor, el Estado Federal. Por Ej., EE.UU. Virginia se une al Eº mayor, pero sigue existiendo como tal. ¿Qué ocurre jurídicamente con estas formas de nacimiento de los estados? Ej. *Yugoslavia sigue existiendo, pese a que Croacia se emancipara y otras regiones también. * La república federal de Alemania es la misma, hay continuidad: territorio, población y poder, cambian los elementos pero no el Eº. *En un caso hipotético, si Argentina invadiera todo Chile y este pasara a ser provincia de ella, el Eº de Chile desaparecería, aunque jurídicamente esto no es posible. Extinción. 1.- Por causas naturales. o Desaparece el territorio, por Ej., inundación en estados pequeños como el caribe. o Desaparición de la población.

7 o

Falta de poder, aunque esta es transitoria, ya que podría volver a organizarse o establecerse. Ej., Irak.

Es una reacción a la realidad política, económica y religiosa

o

2.- Por Guerra. 3.- Por Autodisolución: División en nuevos estados. Ej. Checoslovaquia, Unión Soviética. Expresamente se decide poner fin al Eº anterior. 4.- Fusión con otro Eº. Un solo Eº desaparece, el otro no. Ej. La República Democrática Alemana se fusionó con la República Federal Alemana y desapareció: El acuerdo formal es distinto por decisión. También se puede producir por acuerdo constitucional: Fin de la dinastía, la corona se une con otra, etc. DOCTRINAS POLÍTICAS2

o

Liberalismo - Neoliberalismo Doctrinas Políticas Socialistas

Marxismo - Socialdemocracia Doctrina social de la iglesia

1. LIBERALISMO: Su apogeo se sitúa entre los siglos XVII y XVIII con la ilustración, impulsando con gran ímpetu el comercio. Sus objetivos son la libertad; igualdad y fraternidad. Evolución Histórica del Estado: Durante la E. Media la división geográfica estaba dada por los feudos, de los cuales el rey necesitaba el apoyo para mantener la paz o hacer la guerra, se atomiza el poder. Luego se produce una involución, el poder vuelve a manos del rey, despareciendo la dualidad temporal-espiritual y la fragmentación territorial, la dependencia militar y la disgregación del poder, naciendo de esta forma el primer sistema con formas y clases de gobierno: La Monarquía absoluta. Características del Liberalismo

o

El hombre vuelve a creer en si mismo, busca un poder central y más libertad. o La Burocracia económica gesta al liberalismo para llevar a cabo la libertad de comercio.

o

En lo Religioso Martín Lutero crea la primera crisis del absolutismo, provocando el planteamiento de la libertad intelectual, que consiste en la capacidad de razonar, de escoger creencias propias y obrar conforme a ellas. También plantea la Independencia Moral: “yo defino lo que es bueno y no la iglesia”. o Independencia Política: Locke plantea que el hombre debe ser libre para realizarse, nace libre y necesita libertad. El monarca pacta con el hombre y le garantiza 3 cosas: 1º La independencia política, 2º Libertad jurídica, 3º Igualdad: Según el liberalismo todos los hombres son iguales y las diferencias se dan por la competencia. Esta igualdad es la posibilidad de competir en un sistema abierto, respetando las reglas, que deben ser iguales para todos. El Estado es la superposición de los individuos en una unidad superior que administre imparcialmente la justicia y elimine la violencia y el ataque a los derechos de sus ciudadanos. Así el Estado es un mal necesario y a la vez pasa a ser una amenaza, debiendo abstenerse de regular el comercio. Amplias zonas de la vida social deben quedar libres de interferencia estatal bajo la sabia dirección de las leyes naturales. El Rol del Estado es Evitar que la vida humana quede a merced del más fuerte, administrar justicia, eliminar la violencia y el ataque a los semejantes.

¿Cómo limitar los poderes de los gobernantes para evitar abusos contra el derecho y libertades de sus gobernados? El Liberalismo propone el principio del Constitucionalismo, el cual significa una situación de derecho en la que las atribuciones del gobernante están limitadas por una ley anterior a su voluntad, y los derechos del individuo quedan garantizados contra las intromisiones gubernativas. Para el liberalismo es el Estado quien existe para el individuo y no los individuos los que existen para el estado. (C. Mecánica). El Principio fundamental del Liberalismo es la afirmación de la autonomía completa del hombre y la separación de la iglesia del Eº, de la fe y la razón, de la religión y la moral. 1.1 NEOLIBERALISMO Von Hayek señala que el liberalismo debe acondicionarse a los tiempos modernos ya que ha fallado en algunos aspectos que el neoliberalismo va a solucionar. Conservando su fundamentación individualista y la adhesión al principio del libre juego de las fuerzas económicas, el neoliberalismo admite una intervención estatal, pero proyectada a los siguientes propósitos:

8 1º Con relación a la libre competencia y el mercado: En el liberalismo igual interviene el Eº. En el Neoliberalismo el Eº sólo se debe encargar de la defensa civil e intervenir cuando peligre el sistema, salvarlo. 2º Con relación a la libertad sindical: El Liberalismo la considera una obstrucción, en cambio el neoliberalismo considera que esta ayuda a lograr un equilibrio en el mercado entre capital y trabajo, por ende, defiende los sindicatos. 3º Se protege e incentiva la propiedad privada en gran medida. 4º El neoliberalismo provocó la libertad moral y el consumismo 5º Con relación a la empresa, ésta debe seguir con el régimen de salariado. Rechaza reformas a su estructura y toda imposición obligada. 6º Respecto al desarrollo económico este es independiente del desarrollo social. 7º Acepta y admite las consecuencias de las desigualdades humanas. El Eº aliviará la situación de los vencidos con amplias medidas de política social.

Materialismo Dialéctico: Planteado por Hegel, sigue tres pasos sobre como piensan los hombres frente a determinada situación a la que denominan TESIS; Luego surge una idea contraria o ANTÍTESIS (negación). De estas 2 ideas surge algo distinto, LA SÍNTESIS o negación de la negación. Marx y Engels encuentran en este planteamiento un potencial revolucionario, sosteniendo que la realidad política cambiará. Se preocupan por la naturaleza y el mundo exterior, el trabajo y la acción, la estructura económica de la sociedad y las clases sociales. Materialismo Histórico: Según Marx, todas las luchas históricas, ya sean políticas, religiosas, filosóficas, económicas, etc., no son en el hecho más que la expresión neta de la LUCHA DE CLASES SOCIALES, las que están condicionadas por los modos de producción. Así, el desarrollo de las fuerzas productivas constituye el fundamento de la historia. (Los Burgueses son dueños de los medios de producción). Características del Marxismo

El Liberalismo y el Neoliberalismo se identifican con la corriente Mecánica. 1º Propone cambios en la sociedad y sus clases y en la propiedad CORRIENTES SOCIALISTAS La producción industrial, anteriormente hecha en pequeños talleres artesanales, se hará en grandes fábricas y el artesano se convierte ahora en obrero. Socialmente la nueva organización de la producción suponía nuevos modos de empleo y las fuerzas de trabajo se reagrupan de distinta forma, a consecuencia de ello surge una nueva clase social, “El Proletariado”, la clase de los trabajadores industriales, con características propias. 1. EL MARXISMO Surge en relación con la producción o Revolución Industrial. Sus formuladotes son Marx y Engels, los cuales se apoyan en las siguientes bases: 1. Materialismo Dialéctico 2. Materialismo Histórico. ____________________ 2 Fuente: Las Fuerzas Políticas y los Regímenes Políticos, Verdugo Mario

2º Estados de evolución: a. Estado Tribal b. Eº de esclavitud c. Sistema Feudal, en el cual surge la aristocracia y la burguesía reacciona contra ésta, asumiendo el poder político y logrando la libertad a través de la Revolución Industrial. Este es un proceso dialéctico de contradicción, en el que se enfrenta la burguesía con la aristocracia en una lucha de clases en el sector que habita, ya sea nacional o internacional. 3º Concepto de Hombre: No existe igualdad, se nace rico o pobre, opresor u oprimido. Existen 2 clases, los capitalistas (burgueses) y el proletariado. Uno se enriquece y otro se empobrece cada vez más. El Proletariado para poder liberarse luchará violentamente con la clase dominante y guiado por el sector más resuelto: LOS COMUNISTAS. 4º Concepto de Estado: El Eº surge con la división del Trabajo y el nacimiento de la Propiedad Privada de los Medios de Producción (lo que genera problemas). Lo primero porque la economía no es esencialmente agraria y lo segundo porque los bienes que eran de la comunidad pueden ahora ser de los privados. El Estado asegura al capitalista su derecho de propiedad, pero este estado se pervierte, convirtiéndose en un instrumento de dominación de la clase opresora, por lo que el proletariado debe apoderarse

9 del poder violentamente (“Dictadura del Pueblo”) para lograr una sociedad sin clases. El Eº será el administrador de los procesos productivos. Solución: Que no exista la propiedad privada. El rol del estado es que aparece como un instrumento de dominación de la clase opresora, la clase oprimida debe luchar violentamente para llegar a una sociedad sin clases. Problemas del Marxismo: 1º Sin lucha de clases no habría historia, no existirían contradicciones, lo que nos llevaría al fin 2º Cuando se obtendrá el resultado esperado? No se sabe 3º Cuanto durará la dictadura? En la práctica, más de 50 años.

1.1

Socialdemocracia: (Revisión del Marxismo Ortodoxo) Era el prototipo de la versión socialdemócrata del Marxismo: Revolucionario en la ideología, reformista en la práctica.

El Marxismo y la socialdemocracia se identifican con la corriente organicista. 2. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Fundada en la encíclica Rerum Novarum (1891, Papa León XIII) que trata de la situación de la clase obrera. El Papa ataca al Liberalismo en todas sus encíclicas, rechazándola y oponiéndose a la actitud de la mayor parte de los Estados y a las tendencias de los católicos liberales, proclamando el papa el derecho de intervención del Estado. Las encíclicas más importantes son 6. Contenido de las Encíclicas A. Sociedad e Individuo La Sociedad debe basarse fundamentalmente en la libertad de las personas, ellas tiene vida propia, la sociedad no, por ende las personas son más importantes que la sociedad (fundamento del principio democrático). Impide la hipóstasis de la sociedad en una persona distinta. Igualmente impide que la persona se libere del BIEN COMÚN y que se considere como una totalidad que se basta a si misma, porque el bien común es el bien de las personas reunidas. El BIEN COMÚN son las condiciones que permiten que la persona se desarrolle en todos sus ámbitos y en forma completa, en el cual todos participan y contribuyen al bien general. B. Función Propia del Estado: “El Bien Común”

- El Eº es la forma que tiene la sociedad para organizarse y actuar. El Eº tiene que tener organización, poderes y facultades. Personas

Sociedad



Bien Común

Personas

- La Función propia del Eº (B.C) no implica que los particulares se liberen de la carga del B.C, es más, las personas son las primeras responsables, luego la sociedad y por último el Eº. Una sociedad donde los particulares se liberaran del B.C., entregándolo en su totalidad al Eº, se acercaría mucho a la disgregación o al totalitarismo. El Eº promueve el Bien Común según las distintas necesidades. - En la Economía el Eº puede intervenir, pero también pueden hacerlo las personas. Se rechaza al liberalismo y al marxismo. - El Límite de las personas y el Eº es el Bien Común. - Puede el Eº reservarse algo en particular? Sí, cuando la situación sea muy importante para el bien común, por Ej., en las Telecomunicaciones. Sí, cuando esa actividad implica demasiada importancia para las personas, por Ej., las Carreteras. C. Principio De Subsidiariedad: Significa que el Eº estimula a los particulares a que se hagan cargo de lograr el Bien Común a través de diversas herramientas. Una estructura de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social inferior, privándolo de sus competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al Bien Común. - Plantea que la economía no se maneja sola, de lo contrario no se lograría el Bien Común. - El Eº sólo conduce la economía, pero interviene cuando hay que velar por el Bien Común. - Aspecto Positivo: El Eº interviene cuando existen necesidades. -Aspecto Negativo: El Eº no interviene cuando las necesidades están cubiertas, lo que puede producir desigualdad e injusticias. D. La Lucha de Clases: - La iglesia se esforzará por suprimir las injusticias y luchará en pro de la igualdad. - La iglesia condena las injusticias sobre la clase obrera, reclamando mejores niveles de vida. - La iglesia condena la lucha de clases erigida en un sistema.

10 - La iglesia reconoce el derecho a huelga no violenta, es una “realidad necesaria”.

2-

Elemento Intelectual o de representación colectiva: Está expresado en las ideas, creencias, sistema de valores, al alma de la institución, la idea de la tarea a realizar, (Hauriou) que sustentan al orden que la institución establece.

Ejemplo: “Un Partido Político” El. Estructural: Grupo humano (militantes del partido) Estatutos (reglas de organización interna) Patrimonio (muebles, edificio, vehículo) El. Intelectual:

Doctrina, declaración de principios, programas del partido.

*Ambos elementos son imprescindibles para la vida de una Institución.

TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN La palabra Institución deriva del latín “institutio”, que significa fundamento, cimiento.

1º Son creaciones humanas, colectivas y estables. 2º Esencialmente satisfacen necesidades sociales.

Clasificación de las Instituciones: Se realiza de acuerdo al fin que tiendan a realizar. 1. INSTITUCIONES JURÍDICAS: Son aquellas que existen en el mundo del derecho, creadas y reguladas por normas jurídicas y tendientes a realizar un principio de justicia para regular la convivencia humana. *Costumbre que se institucionaliza * Pretenden cambiar la realidad.

Concepto de Institución: Creación del hombre para satisfacer necesidades sociales éticas, son creadas colectivamente y con carácter de permanencia. Toda Institución es una síntesis de funciones y satisface siempre varios objetivos al mismo tiempo. Buscan ampliar el impulso social y limitar el impulso antisocial.

Cual sería el rasgo específico que distingue a las instituciones jurídicas del resto de las instituciones? G. Renard distingue entre institución y contrato. En el contrato lo característico es la igualdad, en la institución lo característico es la autoridad porque existe una sujeción de voluntades.

Concepto de Institución de M. Hauriou: Idea de obra o empresa que se realiza jurídicamente en un medio social.

*Organización Institucional: Desigualdad, diferenciación, autoridad, jerarquía.

Características Generales

*Toda Institución presenta una triple significación: Ej. “el matrimonio” 1º Institución-Cuerpo: El matrimonio 2º Institución-Órgano: El marido en su rolo de administrador de la sociedad conyugal. 3º Institución-Norma: Conjunto de normas que regulan la relación entre los cónyuges.

*Idea de obra: Subjetiva, fundador, una sola persona comunica *Objetiva: La idea encuentra adherentes Elementos de la institución

1-

Elemento Estructural o Formal: organización técnica y material.

Está

representado

por

la 2. INSTITUCIONES POLÍTICAS: con el poder central.

Aquellas que se relacionan directamente

11 *Aquellas que se refieren al poder, a su organización, evolución, ejercicio, legitimidad, etc. (Duverger) *Aquellas a través de las cuales se ejerce el poder en una sociedad organizada como Estado. Son por lo tanto, todos los elementos componentes de la maquinaria estatal. (Lowenstein) *Acceso: Faz Agonal: Conquistar (Ej. Campaña política) Faz Arquitectónica: Se refiere al ejercicio. La INSTITUCIONALIZACIÓN es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos. (Hungtinton) Existen 2 posibilidades según las cuales un sistema de correlación entre necesidades e instintos humanos y su forma de satisfacción institucional puede llegar a ser inestable. 1º Cuando una modificación de las necesidades e instintos que subyacen a la institución no va acompañada de un cambio de las instituciones o de sus formas. 2º Cuando se modifica una institución y las necesidades y los instintos son los mismos. Ej., Revoluciones, derrotas bélicas. La estabilidad institucional no excluye el cambio, pero requiere que este se haga dentro y no contra ni al margen de los causes institucionales, en conformidad a las normas jurídicas existentes. Elementos del Estado: NOTAS. * Cuando una creación no responde a una necesidad social, no estamos ante el concepto de institución. * Los adherentes son un número indeterminado de personas. * El Nº de personas sujetas a la voluntad de la institución sí esta determinado. (Funcionarios). * Las instituciones son el mecanismo de la sociedad.

Elementos Políticos (Todos los autores concuerdan en que son los más importantes) 1. Territorio 2. Grupo Humano o Población 3. Poder y Autoridad

Ejemplos:

Elementos Jurídicos 1. Sistema, Normas Jurídicas 2. Finalidad (Bien Común). I. Política

Congreso Nacional Presidente de la República Partidos Políticos

I. Jurídica Contrato de arriendo Tribunales de Justicia Matrimonio

TERRITORIO

12

“Elemento indispensable para la existencia de un Estado” Concepto: Territorio es la base física donde se asienta la población y se ejerce el poder, es un elemento esencial del Estado. Para Duguit, en cambio, el territorio no es un elemento esencial del Eº, sino que es sólo un límite material sobre el cual los gobernantes van a ejercer el poder. (Así, para Duguit son sólo 2 los elementos indispensables del Territorio: Población y Diferenciación entre gobernantes y gobernados.) Constituirían los nómades un Eº? No, porque el Eº necesita que la población esté atada a su territorio. *Si un pueblo sedentario abandona voluntariamente su territorio, pierde coherencia política. Ej., “El Oeste de los Estados Unidos. *En caso de guerra el territorio invadido no pierde su poder jurídico porque no existe título jurídico. Es sólo un control de hecho, no de derecho. Este Eº subordina temporalmente su poder a otro hasta que se logre la paz o termine la invasión. Ej., Irak invade Kuwait, llega EE.UU. y recuperan su territorio. IMPORTANCIA DEL TERRITORIO *Permite una base de asentamiento de la población, dándole habitación y alimento. *Es el área donde impera la autoridad del país sobre nacionales y extranjeros. *Permite la defensa del Eº contra agresiones externas.

* Islas y aguas interiores: Puertos, radas, fondeaderos, mares internos, desembocaduras de ríos, etc. ISLA: Pedazo de tierra permanente, siempre a la vista. Nota: el tratado antártico congela las pretensiones territoriales. 2. ESPACIO MARÍTIMO: Prolongación del espacio terrestre hacia el mar. * Mar Territorial: 12 millas entre la costa y las aguas interiores del Eº costanero por una parte, y el alta mar por la otra. El Eº tiene plena jurisdicción. * Zona Contigua: Corresponde a 24 millas desde la costa, en la línea de más baja marea, para objetos concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración y sanitarios. * Mar Patrimonial o Zona Económica exclusiva: 200 millas marinas en que el Eº tiene plenos derechos de exploración, explotación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables de las aguas y lecho del mar. Los demás estados tienen en esta zona sólo derechos de navegación o cableado y tuberías submarinas. La Línea de Base se mide desde la línea de marea baja a lo largo de la costa. En caso de costas desmembradas se mide desde los puntos geográficos más sobresalientes. (Se cierran las entradas de mar y se mide desde los puntos más sobresalientes.) Las aguas situadas en el interior de las líneas base del mar territorial son parte de las aguas interiores del Eº. El Mar Presencial de Chile corresponde al espacio contiguo de las 200 millas, comprendido entre el meridiano límite con Perú y el paralelo límite con el Polo Sur, donde marcan presencia los barcos chilenos. (Navegación, pesqueros, etc.)

COMPONENTES DEL TERRITORIO 1. ESPACIO FÍSICO: “El Eº tiene completa soberanía sobre todos estos espacios. * Suelo: Superficie terrestre del Eº dentro de sus límites y fronteras. * Subsuelo: Espacio desde la superficie hacia el centro de la tierra en forma cónica. * Lecho del mar: Suelo y subsuelo del mar

3. ESPACIO AÉREO: Comprende 12 millas sobre el espacio terrestre y el mar territorial hasta el espacio de sustentación de los aviones. El Eº tiene completa soberanía. La preocupación por demarcar el espacio aéreo comenzó durante las guerras mundiales, específicamente la segunda guerra, porque se realizaban combates en países no involucrados en la guerra. Espacio Exterior: Es un espacio libre, cualquier Eº puede usarlo, siempre y cuando sea en beneficio de la humanidad.

13 3. TERRITORIO JURÍDICO O FICTO: Corresponde a lugares que los tratados internacionales reconocen como parte de la jurisdicción estatal. Por Ej., Naves y aeronaves de guerra (territorio ficto siempre) y naves y aeronaves comerciales en alta mar (sólo cuando están en alta mar) Embajadas: Entidades de carácter diplomático, poseen inmunidad de jurisdicción. Se excluye a los consulados porque estos tienen calidad de agentes comerciales. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO 1º Unidad: El territorio es uno solo, aunque pueden haber regímenes administrativos y fiscales diferentes.

*Cesión Pacífica: -Donación: Entrega de territorio a título gratuito. -Venta: Entrega de un territorio a título oneroso. -Permuta: Canje de un territorio por otro mediante un limítrofe.

tratado

*Cesión Bélica: Un Eº entrega territorio a otro por la fuerza, mediante tratado internacional. 2. Subyugación: Adquirir un territorio por conquista, seguido de la anexión de el como acto formal. (La anexión es un acto unilateral, distinto de los tratados internacionales, que son bilaterales.

3.

3º Exclusividad: Ningún otro poder político puede ejercerse dentro del territorio. *Excepciones: Ocupación Bélica: Presencia en un territorio de dos poderes, uno de hecho y otro de derecho

Prescripción: Ocupación de un territorio durante un tiempo determinado, sin reclamo de soberanía del Eº ocupado. (pacificación) *Requisitos: - Ocupación de un territorio - Transcurso de un tiempo determinado - Ausencia de actos de dominio del Eº ocupado. II. Pérdida 1. Cesión 2. Avulsión: Fenómeno geográfico en que el agua se lleva la tierra.

Condominio: Dos o más estados tienen poder sobre un mismo territorio en virtud de un tratado internacional.

4. 5.

2º Indivisibilidad: El Eº no puede desmembrarse, el gobierno no puede regalar o vender territorio por su decisión, a diferencia de las monarquías patrimoniales.

4º Inviolabilidad (Inalienable): El patrimonio de un Eº posee total unidad jurídica, no se puede ceder porque el Eº desaparecería, pero no impide cesión de parte del territorio por causa de canjes territoriales o fenómenos de emancipación, entre otras causas. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL TERRITORIO

3. 6.

Abandono: Un Eº voluntariamente deja de ocupar su territorio. Subyugación Prescripción Rebelión seguida de secesión: Guerra civil que termina con la independencia de un grupo. Por Ej., Croacia de Yugoslavia.

Componentes del TERRITORIO

I. Adquisición: a.-Originaria: Adquisición de un territorio que no pertenecía a ningún otro Eº. b.-Derivada: Adquisición de un territorio que pertenece a otro Eº. 1. Cesión: Traspaso de un territorio de un Eº a otro.

1. Espacio Físico

Aguas internas Suelo Subsuelo Suelo y subsuelo del mar Islas

14

2. Espacio Marítimo

Mar Territorial Zona Contigua Mar Patrimonial

Conceptos: -Alta Mar -Línea de más baja marea -Mar Presencial 3. Espacio Aéreo *Espacio Exterior

2.

Laband: El Eº tiene sobre el territorio un derecho real “sui generis”de carácter público.

3.

Dabin & Burdeau: Es un derecho real institucional, el que recae directamente sobre el suelo nacional y cuyo contenido viene determinado por lo que exija el servicio de la institución estatal.

II. Teoría que considera al territorio como Elemento. (Relación de Imperio)

4. Territorio Jurídico: Embajadas y Naves y Aeronaves de guerra y comerciales en alta mar. Características del Territorio: Unidad, Indivisibilidad, (excepciones: ocupación bélica, condominio)

1.

Exclusividad 2.

Adquisición del Territorio: 1º Originaria 2º Derivada: *Cesión: (Pacífica o Bélica, Donación, Venta, Permuta) *Subyugación *Prescripción * GEOPOLÍTICA: Disciplina jurídica con base geográfica, que trata de la dependencia de los hechos políticos con relación al territorio y que contemporáneamente estudia las relaciones entre éste y las instituciones y la vida política y que busca tener en cuenta la causalidad geográfica de los acontecimientos que ocurren y ocurrirán en un determinado ambiente geográfico.

RELACIÓN JURÍDICA Eº Y TERRITORIO

Objeto Elemento Competencia

El Eº no es propietario de todo el espacio físico en que se asienta.

III. Teoría que considera al territorio como ámbito de competencia. (Espacio Físico). 1. Hans Kelsen: El territorio del Eº es el ámbito de competencia donde se deben cumplir sus órdenes, el espacio en que se ejerce la jurisdicción estatal al que se circunscribe la validez posible del órgano estatal y donde las normas deben cumplirse. El Territorio de un Eº es una expresión figurada que designa cierta calidad del Dº nacional, no una relación entre los individuos dentro del Dº. No es una cosa ni un pedazo de tierra, es un área determinada por el derecho internacional.

2.

Real I. Teoría que considera al territorio como Objeto. Dominio

1.

3.

Jellinek: El territorio no es un objeto del Eº, sino un elemento constitutivo de éste, no forma parte de su patrimonio sino de su ser, por lo que no habría una relación de dominium sino de”Imperium”, el cual se ejerce sobre las personas y a través de ellos sobre el territorio. El Territorio mismo no está sometido al dominio inmediato del Eº, sino que el dominio sobre el territorio se lleva a cabo por mediación de la autoridad que se ejerce sobre los miembros que viven en el.

Público La relación entre estado y territorio es de dominium, siendo el territorio un objeto al servicio y disposición del titular subjetivo, que es el Eº. El Eº es dueño de lo que se encuentra sobre y dentro de su territorio.

Leon Duguit: El territorio es el espacio en que un gobierno ejerce su poder de coerción y organiza y hace funcionar los servicios públicos. _______________ IV. Teoría Oncológica del territorio o doctrina Hamel. El territorio no ofrece sólo un campo de delimitación de competencias entre los estados, sino que marca también un “Telos” (fin) constituido por la comunidad. Pero también el territorio, en cuanto yace fuera de la comunidad y la precede, aparece como objeto, en la medida que es la cosa sobre la cual debe actuar el Imperium soberano y a través de la cual debe perseguir el fin asignado.

15 ________________ En opinión de los autores Territorio es un elemento constitutivo del Eº ya que este no se concibe sin un territorio, lo cual hace trascender su calidad de mero límite de competencia. Sin embargo, hay una dimensión patrimonial, en la medida que el Eº puede disponer de parte de su territorio. Lo que no puede hacer es enajenar su territorio. Relación Jurídica Eº y Territorio Territorio Teoría de como Objeto

Territorio

Dominium

Jellinek

Laband Dubin Burdeau

como Elemento

Territorio

Teoría Ontológica

como Competencia Kelsen Duguit

LA POBLACIÓN “El Elemento Humano” El Eº se basa en un grupo humano heterogéneo y más o menos numeroso. No hay Eº sin seres humanos. El rol que cumple el Eº dependerá de la concepción que se tenga sobre el ser humano. Si se considera al ser humano como persona tomando un fin propio y derechos que le son inherentes, será necesario admitir que el Eº debe contribuir al bien de sus miembros y la autoridad del Eº estará al servicio del Bien Común, el cual busca que las personas se desarrollen armónicamente.

Smend ¿Cómo se organiza este grupo humano? *Grupos Sociales, *Organizaciones (religiosas, políticas, deportivas, etc.), *Comunidades (según actividad económica, política, educacional, etc.) Telos I. Concepto de Población y Pueblo. Diferencias “El Pueblo está definido por distintos criterios y se encuentra dentro de la Población”. Criterios * Social, Étnico-Cultural, Económico. * Jurídico: Son ciudadanos con facultad política *Los Derechos Civiles son para todos: Población *El Pueblo también tiene derechos Civiles, pero en mayor cantidad (Dº a voto, ius honorum). 1- POBLACIÓN (Concepto Amplio): Totalidad de personas asentadas en un territorio, con derechos y obligaciones civiles. 2- PUEBLO (Concepto Restringido): Parte de la población, con derechos y obligaciones civiles y políticas, tiene un status jurídico superior, posee más derechos. Ej., Derecho a voto y a ser elegido. (Ius sufragium-ius honorum). II. Cantidad y composición de la Población 1-Densidad Poblacional: Relación Aritmética entre el nº de habitantes y la superficie del territorio sobre el cual viven. 2-Demografía: Ciencia que estudia la población en sus aspectos cuantitativos.

16 3-Demología: Estudio de la población con mayor énfasis en sus aspectos cualitativos.

3.-La Población constituye la esfera de validez de las normas: Ella es el grupo en el que se hace efectivo el Dº.

Problema respecto de la cantidad de la población 1- Aumento y Disminución a) Doctrina Poblacionista o Antimalthusiana: Posición contraria a los métodos antinaturales de natalidad. (Doctrina católica). b) Doctrina Antipoblacionista o Maltusiana: Los bienes de subsistencia para el hombre crecen en progresión aritmética, mientras la población crece en forma geométrica, situación que históricamente fue superada por pestes, guerras y catástrofes, pero en el futuro, dicho desequilibrio entre bienes de subsistencia y aumento de población, sólo podrá equilibrarse mediante la regulación de la tasa de natalidad. 2- Adecuada Distribución dentro de cada país. *Megápolis: Concentración de la población en torno a las ciudades principales, a las capitales de los estados, quedando el resto del territorio del país, casi despoblado. Esto plantea la necesidad de políticas destinadas a fomentar una distribución equilibrada de la población. (Homogeneización). Problema respecto de la calidad de la población El ideal es obtener la calidad óptima de la población, la cual variará de acuerdo a los criterios que se tengan. Si este es la Homogeneidad de la población, se buscará que esta sea de una estirpe lo más pura posible o que tenga la mayor cantidad de rasgos comunes. El medir la calidad de la población, en término de sus niveles de homogeneidad o heterogeneidad, permite conocer los elementos necesarios que deben considerarse en la realidad de un determinado Eº, y constituyen uno de los elementos condicionantes de las fuerzas políticas y de los programas sustentados por ella al interior de la sociedad. IV. Relación Jurídica entre Población y Eº. Existen 3 teorías al respecto. 1.- La población es el sujeto del Eº: La población, que es la protagonista, crea y usa el Eº para lograr el Bien Común.(Locke y Althusio) Corriente Mecánica 2.- La población es el objeto del poder del Eº: Está obligada a obedecer al Eº. (Laband) Corriente Organicista.

Una persona frente a una Nª puede estar en diversas situaciones: o Pasividad: Obedece una Nª. o Actividad: Corresponde a quien crea la Nª. Ej., un contrato. En una ley el legislador está en situación de actividad. o Negatividad: La Nª no tiene relación con esta persona, Ej., servicio militar para las mujeres, pre y post natal. La población descompuesta en los miembros individuales que conforman el cuerpo o sociedad política están subordinados al Eº, en cuanto este es el encargado de tomar decisiones, como parte del todo especializado en la realización del Bien Común. V. Relación jurídica entre Persona y Eº. Una persona puede tener la condición de nacional o extranjero. a.- Nacional (nacionalidad): Vínculo Jurídico entre una persona y un Eº. Ella está sometida al poder del Eº (Imperium), en virtud de formar parte de la comunidad nacional, sociedad o cuerpo político, trascendiendo el espacio o territorio estatal. b.- Extranjero: Sólo tienen relación con el Eº en la medida en que se encuentren dentro de su territorio y permanezca en el. Se hace excepción de los bienes que posea en un Eº que no sea el propio. Ej., Si compro una propiedad en Lima, tengo vínculos con el Eº peruano. El extranjero se vincula a través del territorio * Si un francés tiene un hijo en Chile, para ambos países se considera nacional. *Lo que importa es la relación entre una persona y un Eº. Una persona está sometida a un Eº porque está inmersa en un conjunto o pueblo. Para ser ciudadano se exige la nacionalidad. ¿Por qué una persona es nacional de un Eº? Fuentes de la Nacionalidad: Originaria y adquirida. 1.- Nacionalidad Originaria o Natural. o Ius sanguinis: El que nace, adquiere la nacionalidad por un vínculo sanguíneo. Son nacionales los hijos de padres nacionales. Esta forma se utiliza generalmente en los países europeos.

17 o

Ius Solii: El que nace, adquiere la nacionalidad de donde nace (Dº de suelo). Son nacionales los nacidos dentro del territorio de un Eº. Este principio es aceptado generalmente en América.

Relación Jurídica Población y Eº.

2.- Nacionalidad Adquirida: Supone un cambio de nacionalidad originaria, aun cuando existe la doble nacionalidad. o Premio al servicio. o Nacionalidad por gracia. o Por solicitud de gracia. ** La ciudadanía se reserva a los nacionales de un Eº, a los cuales se les reconoce legalmente una capacidad política para intervenir en la cosa pública.

POBLACIÓN Cantidad y Composición

Problema respecto a la Cantidad de población

Densidad Demología Demografía

Aumento y Disminución

Doctrina Antipoblacionista Doctrina Poblacionista

Adecuada Distribución

Obtener la calidad óptima Problema respecto a la Calidad de población Homogeneidad

Eº Sujeto Eº Objeto Eº Esfera de validez Pasividad Actividad Negatividad

Formas de Sociabilidad Diferencias entre Sociedad y Comunidad. SOCIEDAD

COMUNIDAD

* Tiene un fin, una razón e Inteligencia

*Es Espontánea

*No es estructurada

*No es Estructurada

*Es una unión voluntaria *Es organizada *Tiene conciencia personal, la persona es independiente.

*No es un acto voluntario, es de forma natural, existe una psiquis colectiva, “pertenezco a la comunidad porque vivo en ella” *Posee rasgos comunes.

*Tiene un objetivo Común, el fin Es la necesidad, existe iniciativa.

*El individuo es producto del Grupo social.

*La sociedad más perfecta es el Eº.

*Las relaciones sociales son espontáneas, van ocurriendo por hechos históricos que suceden a través del tiempo, y por el entorno o ambiente geográfico. *La Nación, una de las comunidades más importantes.

18 *Origen étnico: Le da identidad a la nación, aunque no hay razas Puras. ¿Puede la Comunidad convertirse en sociedad? 1.- La comunidad precede a la sociedad. 2.- La comunidad surge espontáneamente, en la sociedad hay iniciativa, surge de la libertad y la razón humana, orientada hacia fines o valores. Ejemplos. *Dentro de un curso pueden formarse sociedades. *Una iglesia e suna sociedad ya que se decide voluntariamente estar en ella. Grupos étnicos, Grupos étnicos} Comunidades Sindicato, Centro Cultural, Industria, Junta de vecinos, etc.}Sociedades “LA COMUNIDAD MÁS PERFECTA ES LA NACIÓN” Porque es una comunidad? * Porque está formada por los que nacen aquí, es espontánea. *Tiene un idioma común, rasgos comunes. Nación: Centro de orden de las comunidades. Es la más rica y la más compleja. Es una comunidad con elementos en común, tales como el origen étnico, la religión, la lengua, la cultura, territorio y pasado histórico común, y el Eº por su parte tiene un fin y organiza la comunidad; La nación se constituye base del Eº y este es el centro de orden de las sociedades. “LA SOCIEDAD MÁS PERFECTA ES EL ESTADO” Por qué es una sociedad? *Porque tiene un fin *Organiza a la comunidad *Tiene iniciativa, alguien decidió formarlo. Elementos Constitutivos de la Nación (Burdeau)

* La Religión, aunque hay pluralidad de estas.

* Se trata de una toma de conciencia, darse cuenta colectivamente de los hechos. Existe un sentido de pertenencia.

* La lengua, compartida por los miembros de la nación.

* Hay voluntad de vivir en común. (2 teorías)

* La cultura: Rasgos específicos de una comunidad, Ej., costumbres. * Territorio y pasado histórico común: es el elemento más importante. Es el proceso que se desarrolla a través de la historia. Existe psiquis colectiva, costumbres comunes. El territorio es el ámbito geográfico común donde se relacionan las personas

1.- Voluntarista: La voluntad es más importante, siempre que la gente quiera pertenecer a esa comunidad, de lo contrario no habría nación. 2.- Realista: lo más importante no es la voluntad, sino los otros elementos.

* Maritain: Nación es una comunidad de gentes que advierten cómo la historia los ha hecho, que valoran su pasado y se aman a sí mismos. * Los elementos objetivos son fidedignos y comprobables, son o no son así. * Ambos elementos se pueden combinar, pero son más importantes los objetivos, sin prescindir de los subjetivos. Los Mapuches, son o no una nación? La respuesta es discutible, puede ser o no, depende de los elementos. Puede haber una nación dentro de otra, pero depende del sentimiento. Un mapuche puede sentirse mapuche y chileno a la vez. Formas de Sociabilidad Comunidad surgir

E. OBJETIVOS

* Consisten en la forma de comprender los objetivos.

E. SUBJETIVOS

precede a

Sociedad

pueden

no puede transformarse en Comunidades

19 Características

Características

Involuntaria Espontánea

Voluntaria Supone una iniciativa

Nación

base del

Estado

“Comunidad de Comunidades” Elementos Constitutivos Objetivos

*Tiene un fin *Organiza la Comunidad *Centro de orden de las Sociedades

Subjetivos

*Origen étnico o Racial *Religión *Lengua *Pasado histórico y territorio común

*Manera de comprender los subjetivos *Toma de Conciencia *Voluntad de vivir en común: T. Voluntarista T. Realista

Repartición de la población entre los diferentes estados. Como consecuencia de un conjunto de eventos históricos, se produce la repartición actual de la población entre los estados, ante lo cual surgen diversas doctrinas. 1.- Derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos o principio de “Autodeterminación”: Dº de la población de un territorio determinado, de elegir en que Eº ella será agrupada. Aparece como consecuencia de la doctrina de la libertad individual, proclamada por la República Francesa. El Dº de los ciudadanos a autogobernarse tiene como consecuencia lógica de que ellos poseen el Dº de elegir el Eº del cual forman parte y gobernarse a través de sus representantes. Por su parte, Calógero Paulos nos dice que el Dº a la libertad no es sólo para un grupo humano de voluntades, ya que cada pueblo tiene el Dº de elegir su propio gobierno. Esto se logrará a través de un plebiscito. Ej., Timor Oriental se independiza de indonesia a través de un plebiscito.

2.- Principio de las Nacionalidades: Se igualan los términos de Eº al de nación. Los miembros del Eº deben tener características comunes. Esto da lugar al Eº-Nación. (s XIX-XX). Dabin dice que el Eº está apoyado por la nación. Si el Eº es sólido va a servir a la nación. Sólo tendrán valor de ser reunidos,(los miembros de una población), en un solo Eº en la medida que se encuentren ligados por caracteres comunes. Este principio no ha sido aceptado por toda la doctrina. Hauser ha dicho que es una falsa idea clara. Lo considera como el fermento de luchas intestinas y perpetua, y pretexto de grandes crímenes. Maritain plantea que un grupo nacional no puede transformarse en una sociedad política. Lo que debe hacer el Eº es permitir que los distintos grupos se realicen. Burdeau sostiene que tal principio es una identidad jurídica igualmente distinta de la nación que del territorio.. Preponderancia actual del principio de Autodeterminación, evidente al término de la II guerra mundial. Lo señalan, la carta de las naciones unidas, del 26 de junio de 1945 y 1966, asamblea general de las naciones unidas. El Cuerpo Político y el Eº como forma de sociedad. Cuerpo Político: Es la sociedad más perfecta existente en la historia humana, que tiene como fin el Bien Común. Estado: Parte del cuerpo político, con el fin de mantener la ley, promover el bien común y el orden público y administrativo de los asuntos públicos. El Eº es un conjunto de instituciones que se relacionan entre sí y que forman una máquina reguladora que ocupa la cúspide de la sociedad, el cual es de carácter racional, es un instrumento al servicio del hombre. Esta teoría se denomina instrumentalista, se diferencia de las absolutistas o sustancialistas, que consideran al Eº como una persona moral, un todo impuesto sobre el cuerpo político. (justifica regímenes autoritarios.) PODER Y AUTORIDAD Poder es una relación de mando – obediencia. Pode Político es una relación de mando obediencia dentro del Eº y que puede ser estatal y no estatal. El Poder Estatal es ejercido por quienes ocupan cargos dentro de un Eº, y en él el Eº manda. Ej., El pago de impuestos. En el Poder no Estatal se pretende influir para que el órgano del Eº realice o no realice algo. Ej., Las presiones de

20 los Sindicatos. No hay coerción del Eº, en el poder Estatal el Eº se reserva la coerción. El Poder Estatal es necesario porque: o No surge espontáneamente en la comunidad, sino que lo indicará el comportamiento. En cualquier forma de organización humana es necesario el poder. o El Eº es una sociedad necesaria, una organización humana pero más completa, las otras sociedades son voluntarias. o Necesita autoridad que dirija hacia donde va la sociedad. *Poder a secas: Es la capacidad que posee una persona de ser obedecida por la fuerza. (obedece o es muerto). *Autoridad: Persona a la cual se le reconoce superioridad y obediencia. En Roma se utilizan las expresiones de Auctoritas y Potestas. o Auctoritas: Saber social reconocido voluntariamente, confianza en lo que esa persona sabe. Ej., Un médico. o Potestas: Poder social reconocido, posibilidad de utilizar la fuerza o establecer una sanción. Ej., Un carabinero. Diferencias entre poder y autoridad. 1.- La autoridad la reconozco 2.- El poder no lo reconozco, me obliga (potestas). Se basa en el poder por la fuerza. Cuando el poder va junto con la autoridad posee LEGITIMIDAD, que es la capacidad de los gobernantes e instituciones de mantener una confianza de que lo que ellos hacen es bueno y justo, en lo cual el ciudadano dirime en los procedimientos de la elección y en las decisiones durante el mandato. Ej., El Presidente gana la elección (procedimiento), pero sus decisiones no son legítimas, no se ajustan a lo que la sociedad quiere. (decisiones). Cuando la autoridad no es reconocida estaríamos frente a una crisis de legitimidad en el sistema de gobierno o en el gobernante, y más grave aún en ambos casos. ¿En qué se basa la le legitimidad? *En principios respetados *Si se considera adecuado a la realidad social. Las características del Poder Político son la Autoridad y la Legitimidad.

La Legitimidad puede ser de origen o de ejercicio. La de origen, mira el momento en que la persona accedió al poder. La de ejercicio es constante, día a día, en la forma como se ejerce el poder o cargo. La más común de las crisis es la de ejercicio, ya que se llega al poder por una vía legítima pero su ejercicio es ilegítimo. Max Weber Distingue los tipos puros de autoridad. 1.- Autoridad Tradicional: Cuando nos ha precedido en el tiempo y trasciende, tales como las costumbres, creencias y tradiciones. Ej., “El discurso del Presidente”, “La Reina de Inglaterra” o el Papa. 2.- Autoridad Carismática: Se basa en la persona y sus procedimientos (correcto, santo, héroe). Ej., Fidel Castro. Aquí la gente se identifica con él y obedece a su persona u sus procedimientos. (aunque no sea así, porque la mayoría no esta de acuerdo con él). 3.- Autoridad Legal Racional: Común acuerdo concretado en la carta fundamental, Ej., Los senadores designados, el Presidente del Senado, El Presidente de la República, el cual accedió al poder a través de un procedimiento regulado (elecciones) y que se le reconoce autoridad. La concepción más preponderante es la legal racional, ya que en virtud de un acuerdo se han dictado leyes y se plasman en la Constitución. CARACTERÍSTICAS DEL PODER DEL ESTADO. 1.- Originario: Unido a su existencia. Nace el Eº y nace el poder. 2.- Público: Desarrolla un fin público. 3.- Autónomo: No hay otro poder mayor que el Eº (dentro del territorio) en cuanto acción. 4.-Independiente: Sus decisiones no están determinadas por agentes externos. 5.- Supremo: No hay otro poder igual o superior. 6.-Incontrastable: No hay resistencia que impidan que sus decisiones sean cumplidas 7.-Coactividad: Monopolio de la fuerza. 8.-Centralizado: Emana de un poder estatal, centro de decisión política. 9.- Temporal: Rige la conducta humana, dejando libre el aspecto religioso(lo protege pero se separa). 10.- Civil: Emana del primer mandatario. Impone las fuerzas armadas para la defensa del Eº.

21 11.- Delimitado territorialmente: Rige su territorio, respetando la acción de los otros estados. Sin esta característica el resto serían nulas. PODER

Necesario, El más importante

Mando – obediencia Poder

+

Capacidad bueno Fuerza

Autoridad

=

Persona

Poder Político

Legitimidad

Ámbito de mando en el Eº

reconocida

Si es

o justo

Roma

Estatal

No Estatal

Procedimiento Decisiones Potestas Adecuado Poder

Auctoritas Saber

coerción

Eº manda

Eº “obedece”

no hay coerción

Características del Poder del Eº

Weber Formas de autoridad puras. Originario, Público, Autónomo, Independiente, Supremo, Incontrastable, Coactivo, Centralizado Temporal, Civil, Delimitado. Tradicional Carismática Legal Racional SOBERANÍA y sus diversos enfoques. 1.-El primero en elaborar este concepto fue Joan Bodin. Él plantea que el poder absoluto y perpetuo de una república, es sin límites del pueblo, pero si de Dios y de la ley natural, perpetua y la moral. De esta idea se justifican las monarquías absolutas.

Este autor sostiene que si el Poder perpetuo se entrega pura y simplemente a alguien, este debe ser el Monarca Soberano, adquiriendo tal calificación porque el pueblo se ha desprendido y despojado de su poder soberano para darlo al monarca, y en él toda autoridad. Poder Absoluto significa dar pura y simplemente el poder soberano a alguien, para que disponga de los bienes de las personas y del todo el Eº a su placer y pueda dejárselo a quien quiera, sin más causa que su liberalidad, sin más condiciones una vez hecha y realizada. Para Bodin, su Majestad Soberana y el Poder Absoluto que detenta se encuentra en dar la ley a sus súbditos, en general, sin su consentimiento. La Soberanía no es limitada, ni en poder, ni en función, ni a cierto tiempo. “El príncipe es la imagen de Dios”, el cual está limitado únicamente por Dios, la Ley natural y la moral. 2.-Soberanía Nacional Abate Sieyes plantea que la Nación tiene voluntad propia, es una persona jurídica porque expresa voluntad a través de sus representantes, compuesta por los individuos que habitan en un Eº. Los representantes están validados por la constitución, prima su voluntad por sobre la de la Nación. La Soberanía recae en la nación. ¿Cómo la nación elige a sus representantes? Mediante la Constitución, pero, ¿Qué la determina? Esta interrogante no tiene respuesta en esta teoría y representa una debilidad jurídica porque la nación es una entidad abstracta, cuya voluntad sólo existe a partir del momento en que son designados los representantes, siendo la voluntad de estos últimos considerada como la voluntad de la nación. (regímenes absolutistas o totalitarios). Consecuencias de esta concepción. o Incapacidad del pueblo de autogobernarse (por eso delega representantes) o La calidad del representante de la nación deriva del poder legislativo. o Los electores no tienen por rol definir el interés de la nación, sino que sólo eligen a las personas que tienen el poder de decidir. o No se pueden hacer plebiscitos. o No explica el rol y actividad de los partidos políticos. 3.-Soberanía Popular: (Rousseau) La soberanía recae en el pueblo, en los ciudadanos, que son el cuerpo político. Se entrega el poder al pueblo en su colectividad, toma las decisiones la asamblea, a la cual asisten todos los que quieran participar en ella. Su voluntad se expresa a través de la ley, que es la expresión de la voluntad general. Es un poder ilimitado, el pueblo ejerce su voluntad directamente. No es democracia porque trasciende a un Eº totalitario, porque el Eº no es democrática, debido a que el Eº absorbe derechos del pueblo, la mayoría

22 predomina siempre. De esta forma surge un Absolutismo Democrático, el cual emana del pueblo, ya que no existe democracia porque no hay minoría.

inherente al Eº, autónoma e interna. La Soberanía es el poder que tiene el Eº para imponer sus normas. No hay ningún otro órgano absoluto que tenga este poder, pero puede depender de las circunstancias.

Características del Poder Soberano de Rousseau. “Todas las teorías dicen que la Soberanía existe.” 1.- Uno e Inalienable: Es de la sola persona, cuerpo u órgano que manda. 2.- Inalienable: El Soberano no puede desprenderse ni transferir el poder. 3.- Imprescriptible: No se pierde por su no uso. 4.- Absoluto: Se extiende en todo lo que hay en la sociedad política, nada queda fuera de ella. 5.- Ilimitado: El mando no tiene límites ni restricciones. Críticas al concepto de Soberanía 1.- El concepto de soberanía se interpreta como un poder abusivo que no responde a asociaciones contemporáneas. (Llorens)

*Todas estas concepciones son abstracciones, supuestos absolutistas.

2.- En las decisiones de los órganos internacionales: La soberanía es un atributo de la voluntad, y esto no puede radicar fuera de las personas reales. Esta crítica es planteada por Duguit, el primer autor en realizar una crítica clara que postula que no puede existir la soberanía del Eº. Las personas jurídicas del Eº no tiene voluntad, sino que esta recae siempre sobre ciertas personas. El Eº no puede autolimitarse (no significa que no tenga límites), desde ese momento el Eº no es soberano. Hoy se está aceptando que hay personas que pueden someter a otras, Ej., Gobernantes a Gobernados. Este sometimiento es incondicional. El Eº y/o el gobernante hacen lo que quieren.

4.-Doctrina Alemana de la Soberanía del Eº (Gerber): Sostiene que la soberanía recae en el Eº, que es el sujeto de Dº, persona jurídica igual que la nación. Los gobernantes representan al Eº. Sus componentes son: Territorio, Nación y Gobierno. Los gobernantes no representan a la nación, sino que son órganos del Eº, en él el pueblo busca y encuentra el medio más esencial para la protección y satisfacción de los derechos colectivos.

Ejemplo. ¿Es España un Eº Soberano? En España hay muchas cosas que el Eº no puede decidir, por Ej., en materia económica “el Euro”. Hoy el concepto de soberanía no sirve, no responde a los hechos contemporáneos como la Unión Europea o los Estados Federales.

Jellinek sostiene que el Eº debe organizarse por un ordenamiento jurídico y este Eº no puede derogar su orden jurídico, por ende la soberanía no es ilimitada. El Eº pude ejercer en plenitud su coerción, niega la doctrina del poder absoluto. Para este autor, la Soberanía no indica que no haya límites, sino la facultad de limitarse por sí mismo, de autorregularse por sus propias normas. “El Eº es más concreto que la nación, ya que se puede identificar”.

Entonces si el Eº no es soberano, se reemplaza el concepto:

Bodin

Monarca

Pueblo

Sieyes

Nación

Pueblo

Rousseau

Pueblo

Pueblo

5.-Dabin: “La Soberanía constituye un poder superior”: La soberanía está dentro del Eº, no hay un soberano titular. La soberanía es propia e

A.- Supremacía de la Constitución: Las personas que trabajan en el Eº deben respetar la Constitución, también lo debe hacer el pueblo. Controles Interórganos: El poder está ordenado jerárquicamente bajo ciertas condiciones. El poder se divide y los órganos se controlan recíprocamente (Control mutuo). Ej., “El Presidente” controla el Congreso, puede darles plazo para resolver los proyectos de ley, etc. “El Congreso” puede incluso destituir al Presidente si este no respeta la Constitución.

23

B- Maritain utiliza el concepto de Plena Autonomía del Cuerpo Político. Nadie puede privar al cuerpo político para ejercer sus derechos. Este se gobierna a sí mismo, las decisiones salen desde el cuerpo político. El Eº no es soberano, pero forma parte superior de este cuerpo político. El pueblo no es soberano porque el pueblo no está separado del pueblo ni sobre el pueblo, sino que sólo es parte del cuerpo político. (Plena Autonomía). Según Maritain, el concepto de soberanía lo rescató Bodin para justificar la monarquía absoluta, la cual no existe hoy, por lo tanto hay que destruir también el concepto de soberanía.

Sieyes

Rousseau

Gerber

Dabin

Jellinek Monarca conceptos

Nación

Pueblo Pueblo *Supremacía

S. Popular

Doc. Alemana

LAS FORMAS JURÍDICAS DE ESTADO. Se refiere a formas de organización del poder del Eº, por su parte, Gobierno se refiere al ejercicio del poder. I.-Diversas formas de organización que puede revertir el fin del Eº. A.- El Estado Unitario: “Un Poder, un centro de impulsión política”. Fundamentalmente conserva una unidad en cuanto a su estructura.

SOBERANÍA Bodin Críticas

S. Nacional

Pueblo

Pueblo

Estado

se

Nuevos Eº

Otros

Autorregula

Organismos

de la

C.P.E. *Controles Interórganos Poder ReprePoder Absoluto sentantes sin límites Sin límites mandan Absoluta Absoluto Democracia. Sin límites Debe ser Autonomía Obedecido Cuerpo Cualquiera manda.

límite: El Orden jco.

Poder Absoluto cuando es Autónomo

Maritain Plena

El Eº Unitario Centralizado: “Un solo órgano para todos”. Tiene una organización piramidal, donde el único que se puede relacionar con todos es quien se encuentre en la cúspide de la pirámide. o No hay ningún tipo de relación de funciones. o Todos dependen del que está en la cúspide. Desconcentración: Tiene carácter administrativo. “Desconcentrar equivale a delegar funciones”. Hay un órgano delegante y un órgano delegado, Ej., Ministro Seremi, existiendo un vínculo de jerarquía y subordinación. *Concepto dinámico de desconcentración: Traslación de competencias. *Concepto estático: Cuadro de competencia de los órganos. Existe una delegación de funciones limitada, jurídicamente es en el delegante en quién recae la decisión de la persona jurídica del delegado. El delegante puede revocar las decisiones del delegado. Descentralización o Principio de autonomía: El delegado tiene ahora personalidad jurídica y patrimonio propio. La decisión recae en el, órgano delegado, la ley crea el órgano y establece sus atribuciones. Existe un Vínculo de Tutela y no de jerarquía. o Vínculo de Tutela: Vigilan que las cosas que haga una autoridad central, no sean contrarias a Dº, esto se establece a través de la ley, se puede denunciar al que ha cometido la falta. (Establecido en la Constitución)

del Político.

o

Vínculo de Jerarquía: Une a los servicios centralizados y desconcentrados. Otorga el poder de dar órdenes en todo momento por parte del órgano delegado al delegatorio. Puede sacar a los delegados.

24

La Descentralización se distingue de la desconcentración administrativa por: o En la primera, hay creación de personas morales o jurídicas de Dº público, distintas del Eº central, hay traslación de competencias hacia el nuevo ente jurídico, hay goce de autonomía financiera y sólo hay un vínculo de tutela, no de jerarquía. Tipos de Descentralización. 1.- Territorial: Tiene que ver con la administración y repartición del poder en un determinado territorio. El ámbito de competencia esta dado por el territorio. Se genera un cierto tipo de contrapeso al Poder Central. Pude ser administrativa y política. Ejemplos: “Intendente + Consejo Regional.”. 2.- Funcional: Tiende a configurar sectores estatales con personalidad jurídica, tiene atribuciones en cuanto a la función, crea una persona jurídica nueva, encargada de administrar. Puede ser sólo administrativa. La ley crea un órgano y le otorga facultades, patrimonio propio, etc. Ejemplo: La Conadi. Corresponde a este órgano la asignación de tierras para determinada población. Ejemplos de Descentralización: Perú, Colombia, Francia, Italia, España.

Descentralización Política Administrativa

Descentralización

*Sólo puede tener una base territorial *Puede ser territorial o funcional. *Distribución del Poder Político: “Gobiernos Locales”. *Decisiones de largo plazo.

*Cambios de más detalle. *Decisiones de corto plazo.

*Hay elecciones. (Pueblo) *No es autónoma *Es autónoma puede darse normas jurídicas propias.

*Es autárquica: se administra sola. (Autonomía administrativa). *Las reconoce un sistema jurídico de un país. El sujeto nacional ve los problemas.

¿En que se asemeja la descentralización política y el Eº Federal? o Regulan cada una con autoridad propia. (Autonomía). o Distribuido por el Poder Político. o Diversidad garantizada, producto de la autonomía. *Algunos autores dicen que la descentralización no forma parte del Eº Unitario, otros dicen que si. Concentrado Unitario Desconcentrado Eº Regionalizado Descentralizado (Discusión: es unitario o federal? Federal B.- El Estado Federal:

Político Administrativo.

Esta forma de organización estatal está basada en un Vínculo jurídico que es la Constitución (aprobada por una asamblea constituyente) que contiene la garantía de los derechos de los estados miembros, no pudiendo ser modificada sin el consentimiento de la voluntad de la mayoría de dichos estados, es de carácter interno. o Existe una superposición del Eº federal por sobre los estados miembros. o El poder es distribuido en base al criterio territorial y en porcentaje funcional. Estas funciones están distribuidas según las materias que le competen a cada uno. o Los principios del Eº Federal son:

25 1.- Autonomía: Es legislativa y administrativa, cada uno tiene su propio sistema, pueden autonormarse. Cada Eº tiene su propia constitución y sus propios tribunales. 2.- Participación: Funciones federales: Relaciones internacionales, defensa, aduanas, etc. Eº Miembro: Salud, educación, seguridad ciudadana. Ejemplo: “Policía”: Hay separación de materias, cada uno dentro de su ámbito. “Impuesto”: Están en las dos partes, no se tiene que pagar 2 veces, sino que están divididos de distinta manera (todos por igual). _____________ Formas de Unión de Estados. 1.- Confederaciones o Existe un vínculo jco. reconocido por tratado internacional. o Son estados independientes. o Órganos poco desarrollados (dieta). Decisiones Unánimes. o Cada Eº debe adoptar las decisiones como propias (que asumen como ad – referéndum, que la asumen los estados y no las personas. Si quisiera involucrar a las personas se necesitaría crear o modificar artículos de una ley. o Se asocian con un fin de protección exterior de los estados miembros. o Los estados miembros pueden retirarse a través de secesión. Pueden así ocurrir 2 casos: a.- Se unen y forman un Eº mayor. (Se fortalecen, Ej., EE.UU.) b.-Se disuelven. Ej., Confederación Peruano Boliviana. 2.- Uniones: Dos o más estados independientes que por cualquier causa tienen un mismo jefe de Eº. Esta unión puede ser real o personal. o Real: Tiene algunas cosas en común, Ej., Ministerios. o Personal: El único vínculo es el soberano. La unión real se suma a la personal, lo que no es compartido por los estados en la unión son las atribuciones propias de cada Eº. Ej., Inglaterra (Carlos V) / Unión Real con Suecia y Noruega. Uniones Económicas: Son uniones de estados con un fin económico. Ej., MERCOSUR, NAFTA. (Pactos, tratados de comercio) o Su origen lo encontramos en Europa (1897). Al principio la unión fue en torno al acero y el carbón. Posteriormente fueron avanzando en una unidad no solo económica, sino también política, llegando a

un carácter de Dº comunitario (cada Eº miembro le da la coactividad), donde tiene ámbitos interiores diversos de competencia. (El Dº europeo es distinto del Dº de los estados miembros.). Mantiene sus propios órganos, más no tienen tribunales propios. o

LA UNIÓN EUROPEA (económica y política): Celebra acuerdos, pero para que rijan se necesita aprobación por la mayoría. Tiene un parlamento donde no están representados los estados miembros sino que los representados son los propios ciudadanos. • Es más fuerte que una confederación porque hay traspaso de soberanía a la Unión Europea. • Las decisiones se votan por mayoría, los estados siguen independientes. ESTADO FEDERAL

Características

Funciones Internacionales

Concepto

Asociación de estados sometidos en parte a un Poder único, y en parte su independencia, con los principios de autonomía y participación.

División de poderes Superposición con los principios de autonomía y participación. Competencia, Legislación y Tribunales propios. CONFEDERACIONES Eº VÍNCULO JCO. ÓRGANO

NO TRATADO INTERNACIONAL DIETA / CONSEJO

UNIONES SI CONSTITUCIÓN FEDERAL CONGRESO PDTE. DEL TRIBUNAL

26

PERS. JCA. Internacional MIEMBROS)

NO

NO (Eº FEDERAL) (Eº

SI

D.- Sánchez Aquesta: La comunidad política existe, está dotada por una naturaleza humana y el fin de esa conveniencia humana no será otro que prestar las condiciones necesarias para que esa naturaleza humana se conserve y se desenvuelva, alcanzando su plenitud. En suma, su fin no es simplemente el bien humano, sino el bien humano común. I.-Características del Bien Común.

FIN DEL ESTADO Teorías acerca del fin del Eº. Bien Común o Fin único Bien del Eº mismo Bien de la comunidad Fin Jurídico. o Fines Múltiples o No existe fin. FIN ÚNICO. 1. Bien Común: Busca la realización de la persona en todos sus ámbitos. En el Bien Común está presente la familia y los cuerpos intermedios, donde el Eº interviene en caso de insuficiencia o incapacidad. A.- Sto. Tomás: El bien común es el bien del todo, en el cual todos participan y todos contribuyen. o Bien del todo: bien de la comunidad o Todos participan: Las personas se benefician o Todos contribuyen: Avocado a las personas en comunidad. B.- Maritain: Bien Común se traduce en la conveniente vida humana en la multitud de personas, su comunicación en el buen vivir. o Conveniente vida humana: Adecuada para el ser humano. o Multitud de personas. o Comunicación en el buen vivir: Se traduce en una buena forma de vida común al todo y a las partes. Con él deben beneficiarse las personas. Maritain sigue la línea Tomista. C.- La Iglesia: Bien Común es el conjunto de las condiciones sociales, desarrolladas por la comunidad, que permiten y favorecen en los seres humanos el “desarrollo de las personas en comunidad”, ya que se concibe a la persona como parte del todo y un ser trascendente.

1.-Personalista: Va a servir a los propios intereses de la persona. El Eº está al servicio de la persona. 2.- Garantiza los derechos fundamentales: Se preocupa de los derechos inherentes al hombre, los derechos humanos. 3.- Tiene un fin infravalente: El Bien Común es su fin último, pero es menos importante que los fines de la persona. 4.- Busca la realización de la persona. 5.- Carácter objetivo: El criterio está establecido y determinado (no es lo que yo creo). Hay una base en cuanto a sus elementos. 6.- Subordinación del bien de las partes al bien común: Todos contribuyen, ceden un poco de su libertad para recibir más, a su vez garantizan sus derechos. 7.- Que las personas lleguen al desarrollo de la sociedad: Ellas son las responsables de ese desarrollo. 8.- Adecuado y proporcionado a la naturaleza de las personas, busca su realización integral: El Bien Humano Completo. 9.- No es un problema de la mayoría: Deben ser para todos. Sus derechos no pueden ser pasados a llevar. Deformaciones del Bien Común. No se debe forzar los conceptos, entendiéndolos de forma errónea. Entender al B.C. como la suma de intereses individuales NO significa que todos estén bien. (Liberal – individualista – colectivista).

Responsables del Bien Común: Sociedades menores, sociedades mayores, Eº. Ejemplo. Individuos Personas

Simples (club deportivo) Comunidades Complejas (ANFP)

27

2.-El fin único es el Bien de la Comunidad. A.- El Marxismo: El fin del Eº es extinguir las clases sociales. o

Antes de la toma del poder por el Proletariado: El fin del Eº es oprimir al proletariado.

Después de la toma: Eliminar las clases sociales y sus luchas, así va a desaparecer el Eº (y en consecuencia el Dº). En suma, va a cambiar los estatutos de los medios de producción, donde el Eº se hace dueño a través de una ley. (Esto no ha ocurrido históricamente.) Con la extinción del Eº no hay fin, no cumple ninguna función. o

3.- Fin Jurídico del Estado: “GARANTIZAR LA SEGURIDAD”. Su fin consiste en garantizar que se cumpla la ley, asegurando la convivencia, la libertad y la carga de seguridad a las personas. Exalta la individualidad y acepta la tesis de la existencia de un Eº de naturaleza y la realización del Pacto Social. Esta concepción es individualista porque limita a la función del Eº a una tarea de seguridad. Lo más importante es la libertad (corriente mecánica).

medios de que pueden disponer los individuos aisladamente, con un grado relativo de autonomía. 2.- John Locke: o Proteger las libertades o Proteger la Propiedad privada * El Bien Común es mucho más amplio y genérico que estas funciones. * El sentido de propiedad es absoluto, no así en el B.C., donde se cumple la función social de la propiedad. (Servidumbre) Diferencias con Smith: o Al Eº no le corresponden las obras públicas o El Eº tiene un rol restringido. 3.- Nicolás Pérez Serrano: Fines exclusivos o privativos: o Garantizar la propia seguridad o Crear y aplicar el Dº a título de monopolio. o Intervenir en la vida social: El Eº no actúa solo (personas + Eº + sociedades), debe resguardar de la injusticia. Este autor critica la idea del liberalismo, en que el Eº es un mero árbitro, ya que este, por su fin exclusivo de realizar el Dº, debe velar por la justicia, y por ende, actuar en los casos de injusticia.

** Kant define al Eº como un fenómeno de convivencias, bajo leyes jurídicas para la coexistencia de las libertades, en forma ordenada y armónica, donde las libertades deben coexistir, todos deben tener libertades.

4.- Jellinek:

FINES MÚLTIPLES

Eº.

1.-Adam Smith: o Defensa (del ataque de otras sociedades) o Protección (contra las injusticias) o Crear y sostener instituciones y obras públicas cuando no son creadas por los particulares, ya que su rendimiento no compensaría el sacrificio de los particulares. Esto se lleva a cabo a través del Principio de subsidiariedad. ** Sociedades Intermedias: Conjunto de personas con una misma vocación o con los mismos intereses, que unen sus esfuerzos en forma duradera, con miras a la consecución de objetivos que superan la capacidad y los

o

Fin último: 1.- Cooperar con la evolución de los miembros actuales y futuros del

2.- Cooperar a la evolución de la especie humana, actual y futura en el resto del mundo. El Eº debe crear una conciencia de solidaridad entre los pueblos. La especie humana pasa a ser lo más importante. ** El Fin último coincide con el Bien Común, ya que es para todas las personas.

o

Fines Particulares: A.-Fin Exclusivo: 1.- Asegurar la existencia del Eº. 2.- Establecer y amparar el Dº. B.-Fines concurrentes 1.- Favorecer la cultura y el desenvolvimiento de la sociedad.

28

** Todos los autores coinciden en la seguridad y en el Dº.

debe) y es el fundamento del Dº internacional, al establecerse la igualdad jurídica de los estados. Entre ellos son todos considerados como personas jurídicas.

NO EXISTE FIN Kelsen: Concibe al Eº como un órgano coactivo y eficaz, formado por normas cuyo contenido y finalidad es atribuido a las personas que crearon estas normas, en este caso, los creadores de la Constitución. Puede haber contradicciones entre normas de igual jerarquía, no así entre normas de distinta jerarquía. En este caso, determinadas normas no pueden contradecir a la Constitución.

ESTADO DE DERECHO Antecedentes y evolución Histórica.

En CHILE, el fin del Eº es el B.C., establecido en la constitución, definido según la doctrina como “el conjunto de condiciones que permiten que se desarrollen completamente las personas. ESTADO DE DERECHO Relación entre Eº y Dº: Se da una interdependencia. El derecho le da forma al Eº, y a su vez, este último le otorga al Dº la coerción, que permite al Dº concretarse. El Eº influye en la creación de la norma jurídica, y a su vez el Dº limita el poder estatal. Si el Eº no compatibilizara con el Dº y el Dº no limitara al Poder del Eº, este Dº nada tendría que ver con la realidad. El Eº frente al Dº tiene las siguientes funciones: o El Eº le da fuerza coercitiva que le permite al derecho concretarse, pese a la oposición de los individuos. o El Eº es la fuente del Dº, como principal actividad legisladora. o El Eº singulariza al Dº, ya que por sus decisiones particulares va determinando cada norma que compone el ordenamiento jurídico. o El Eº tiene personalidad jurídica propia. El Dº frente al Eº o El Dº es lo que forma al Eº, porque define la estructura de él y de la forma de gobierno, principalmente a través de la constitución. o Limita al poder estatal, este intenta modificar al Dº, sin respetarlo. Poder Político Jurídico: El Eº actúa en la vía del Dº, otorgando seguridad y personalidad jurídica, lo que le da perpetuidad. Ej., Los tratados contraídos o la Sentencia de un juez que ha jubilado siguen vigentes, permitiendo también que forme su propio patrimonio (todos los bienes y obligaciones, es decir, lo que tiene y lo que

A.- Grecia: Surge la idea de un Eº dominado por el Dº. El derecho gobierna a los que gobiernan (Platón), es decir, el gobierno está sometido al Dº, a las normas jurídicas. El gobierno de las leyes es mejor que el gobierno de los hombres (Aristóteles), ya que “las leyes se gobiernan por la razón, los hombres por la pasión”. B.- Edad Media: Surgen ideas del bien común, de valores jurídicos. Reaparece la idea de Aristóteles de la racionalidad de las leyes, opuesta a la voluntad despótica del monarca, quien puede hacer la ley, y esta puede tener cualquier contenido. En cambio, aquí la ley no puede ser cualquier cosa, se deben dictar leyes justas de acuerdo a la razón. En el siglo XVI Y XVII se produce una contraposición entre: o Aquellos que consideraban a la legislación como LIBRE ACTIVIDAD DEL MONARCA y o los partidarios de la LIMITACIÓN DEL PODER REAL por medio de la actividad legislativa. Todo culmina con una interpretación de la ley en “el principio de la supremacía de la ley” (para algunos el Rule of Low), el que se contrapone a la existencia de un poder arbitrario y se establece el sometimiento de todos por igual a la ley. *Rule of Low: No es ley escrita, se basa en los precedentes de la costumbre, es el primer paso al Eº de Dº. El primero en hablar de Eº de Dº (Rechtsaat) es Alemania, con 2 autores relevantes. 1.- Robert Von Mohl (S XIX): Primero en hablar de Eº de Dº, tiene una perspectiva individualista y formalista. Individualista, porque el Eº sirve para las personas, para proteger sus derechos de la voluntad despótica del

29 monarca. Formalista, porque interesa la vigencia del Dº, sin importar lo que este dice. ¿Cómo limitamos al Eº? Por medio de leyes. Si el gobernante no respeta la ley, se puede acudir a Tribunales. Problema: Se quiere proteger al individuo, y la ley muchas veces no lo hace.

Legislativa: Crear la Ley FUNCIONES

Ejecutiva: Administrar y poner en práctica la ley. Judicial: Aplicar las leyes y resolver conflictos entre partes.

2.- Stahl: (S XIX) El derecho positivo lo encontramos en la Constitución, los códigos y las leyes, las cuales están escritas. Diferencias entre Von Mohl y Stahl o o

Los ingleses hablan de una Supremacía de la ley, pero esta no la encontramos. Loa alemanes hablan de un Dº impuesto, claro y preciso, por Ej.: En el ordenamiento jco. vigente, la Constitución, las leyes, las normas escritas, que limitan al Eº para proteger a los individuos, pudiendo estos recurrir al principio de la “limitación por la administración del Dº, acudiendo a tribunales.

3.-Jellinek: o El Eº crea normas que se obliga a cumplir. o El Eº puede también homologar ciertas normas, que igual son obligatorias. Son normas que se crearon fuera y el Eº las hace propias, como el caso de los tratados internacionales. o El Eº se ha autolimitado. Elementos o requisitos del Eº de Dº: Forma de limitar el poder del Eº, por Ej., en Chile los decretos no valen sin la firma de un ministro. (Forma de control). Elementos según Cumplido y Nogueira.

Para que exista una real división de funciones, estos órganos tienen que ser independientes y autónomos, es decir, cada uno de los limita al otro, evitando los abusos del poder. 2.-Autoridades del Eº elegidas en elecciones competitivas, pacíficas y reguladas: o Competitivas: Tiene que haber más de un candidato, oposición, lo que limita el poder de algún órgano del Eº. o Pacíficas: Se debe asegurar la voluntad de la persona. o Reguladas: Existe un órgano que supervisa y verifica la autenticidad del proceso. 3.- Imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular: Que los integrantes del parlamento sean elegidos libremente. Características de la ley A.- General: Aplicable a todos los individuos de un lugar que estén en determinada situación. B.- Abstracta: La ley prevé situaciones que podrían darse. C.-Permanente: Continuidad en el tiempo, aunque puede ser derogada. D.- Racional: Tiene un argumento, regula cosas que sean posibles, basado en la razón humana y contrario a la arbitrariedad. E.- Emanada de un parlamento libremente elegido, los elige la ciudadanía, “la expresión de la voluntad popular”.

1.- Poder del Eº distribuido en distintas funciones, realizadas por órganos distintos: El poder es uno solo, lo que se divide son las funciones, que son distribuidas en Tribunales u órganos distintos, es decir, es una forma de limitar el poder para evitar arbitrariedad.

4.- Reconocimiento y Garantía de los derechos humanos: Estos derechos son anteriores al Eº e inherentes al ser humano, por lo que el Eº está obligado a protegerlos.

Intervención del gobierno o pueblo: “Trámite o procedimiento legislativo”. Por Ej., El gobierno interviene a través de los ministros o del Presidente de la República, el cual envía proyectos de ley. En Chile el pueblo no interviene directamente. El gobierno puede intervenir en el “trámite legislativo”, pero no en las elecciones.

5.- Principio de Legalidad y Controlo Jurisdiccional: o o

La administración debe ser de acuerdo a las leyes.(Ppio. de Legalidad) La administración es Imputable por sus actos, igual que cualquier otra persona. Es efectuada por los tribunales. (Control Jurisdiccional.)

30 o

Jerarquía de las normas: Establecer distintos rangos de normas, lo que otorga seguridad jurídica.

o El funcionario pasa con luz roja. = Responsabilidad Penal. o El funcionario colisiona con otro vehículo. = Responsabilidad Civil. ___________________

C.P.E :Se establecen los derechos fundamentales (supremacía de ley)

Concepto de Eº de Dº: Es aquel en que la estructura y funcionamiento del Eº, y el contenido y ejercicio de los atributos de los entes que lo integran, se encuentran determinados por el ordenamiento jurídico, que reconoce y ampara los derechos de quienes lo integran. / Existe Eº de Dº cuando el Dº se da dentro del Eº. ___________________

LEYES DECRETOS

Pueden tener elementos que atenten contra los derechos fundamentales.

TIPOS DE ESTADO DE DERECHO. 6.- Control y responsabilidad de los gobernantes: Al señalar que existe control, se quiere decir que “Vigila que no se salga de las atribuciones que la ley establece. Dentro del Control Horizontal existe un Control Interórganos, en el que un órgano controla a otro; y un Control Intraórganos, el cual es realizado dentro y por el mismo órgano. El Control Vertical es realizado por la sociedad política, ejerciendo el derecho a la crítica, por Ej., Los Sindicatos, Comerciantes, pero no un órgano del Eº.

1.- Estado Liberal de Derecho: Nace por la lucha, el objetivo es limitar el poder del Eº, el Eº es neutro. Le da importancia al Dº de libertad, igualdad ante la ley, y Dº de propiedad (importante, individual y absoluto), es decir, más importancia al individuo que a la sociedad, lo que limita al Dº. En la Economía, el Liberalismo permite la libre competencia, donde el estado no interviene, es pasivo.

Es necesario estar informados, lo que genera la “Responsabilidad”, es decir, si existió un error o falla, este se reconoce. Se divide en 4, según sus consecuencias:

CARACTERÍSTICAS.

o o o

o

Penal: Castigo para el culpable, quien cometió una falta. La sanción puede ser una multa o la cárcel. Civil: Implica una indemnización para reparar el daño. Administrativa: Es producto del incumplimiento de normas jurídicas, propia de los funcionarios públicos, relacionada con el reglamento interno. Lo más grave que puede ocurrir es una remoción del cargo. Política: Remoción del cargo por un mal manejo. Es cuestión de opinión política. (inexistente en Chile).

Ejemplo. Un mismo hecho puede tener distintas responsabilidades: o

Un funcionario saca un vehículo fiscal un día domingo, para uso personal. = Responsabilidad Administrativa

2.- Estado Social de Dº: Reacción al Eº Liberal de Dº. (Constitución alemana de 1949, Carlos Smith)

o o o o o o o o o

Busca limitar el poder de los gobernantes. Se incluyen los derechos sociales, económicos y culturales. Incorpora la idea de que hay ciertos materiales para lograr estos derechos (dºs grupales). Cambia la concepción de Eº: Se necesita un Eº activo, con fines precisos. Se sigue valorando la persona, pero también es importante la sociedad. Se reconoce el pluralismo y se respeta, Ej., Pluralismo político, religioso, deportivo, etc. Aparece la participación activa de la persona, (Ej., El Sufragio Universal (mayores de edad)) y la participación grupal (sindicatos, juntas, etc.) Reconoce el Dº de propiedad, pero se le da una función social, es decir, debe beneficiar a la sociedad y no únicamente al dueño. En general, este Eº Social de Dº es el que se reconoce actualmente.

31

** La Constitución Chilena de 1925 ya reconocía la función social de la propiedad y otros elementos del Eº social de Dº. ________________ Hasta aquí, segunda prueba. TEORÍA DE GOBIERNO

Related Documents