Resumen Barroco

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Barroco as PDF for free.

More details

  • Words: 1,589
  • Pages: 6
Olga Vidal Torrus

Castellano

RESUMEN 4. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII: Historia y sociedad: - El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. - Es la época de la monarquía absoluta, en la que convive el lujo y la miseria, al mismo tiempo que se revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos. Cultura: -

Es brillante, recargada y variada Trasluce un hondo pesimismo, al reflejar el clima de la inseguridad, desconcierto y temor que se deriva a la crisis social, mucho mas honda que la pura crisis económica, ya que afecta a la conciencia del deterioro político y moral.

Arte y literatura: -

Tiende a lo difícil y artificioso. Su objetivo es impresionar o provocar admiración, por ello valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante. La literatura barroca recoge las preocupaciones y gustos de la época, y alcanza una especial profundidad cuando trata el tema del desengaño, el más característico del momento.

4.1. EL BARROCO: la poesía lírica y la prosa Temas y formas de la lírica barroca: -

Alcanza gran calidad en el soneto y el romance. Es muy variada en temas, tono y formas. Aparecen en cualquier tema la décima y la silva.

Conceptismo y culteranismo Se han distinguido dos tendencias: EL CONCEPTISMO: - Refleja la estética barroca centrada en el intelecto (en el juego de ideas o conceptos) a través de paradojas, antítesis etc. - Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, el lenguaje elíptico, suele emplear metáforas, a menudo despectivas. - Se cultivó sobre todo en prosa y menos en poesía.

-

Escritores: Quevedo y Gracián

EL CULTERANISMO: (Nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora) - Aspiraba a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común. - Lo caracteriza la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos. - Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida. Incorporan un léxico cultista y hacen numerosas alusiones mitológicas. - Se cultivó en poesía más que en prosa. - Góngora defendía una poesía minoritaria. - En el S.XVII Lope de Vega representa otro modelo de poesía más sencilla. LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) - Es el creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil) - Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que representa un mundo transformado y embellecido. - Escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas. Vida: - Nació en una familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. - Comenzó la carrera de leyes, pero parece que no la acabó. - En 1617 se hizo sacerdote y ejercitó como capellán del rey. Obra: - Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista (el culterano). - Su poesía pretende transformar la realidad y es esteticista porque es muy sensorial. Pocas veces conmueve, ya que no expresa sus sentimientos. - Primero escribía poesía culta, pero luego su nuevo estilo, el culteranismo:  Intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos.  Acumulación de metáforas embellecedoras.  Abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas. - Sus dos grandes poemas cultos son: “La Fábula de Polifemo” y “Galatea”. Y también “Las Soledades” y “Los Romances y letrillas”. FRANCISCO DE QUEVEDO - Escribió abundante poesía y prosa, en casi todas sus formas y géneros. - Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco, con un estilo conceptista.

-

Su poesía refleja el contraste típico del Barroco:  Su lírica reflexiva de tono grave trata con grande profundidad temas como el amor, la muerte, la decadencia hispánica, el desengaño y la fugacidad de la vida.  Su poesía burlesca se refiere a temas triviales, anecdóticos, en los que pone a prueba su ingenio. Vida: -

Nació en Madrid Cursó estudios humanísticos y teológicos. Participó activamente en el entorno de la corte. Enemigo acérrimo de Góngora.

La poesía: - Fue un autor muy conocido en su época. Aunque sus obras no se publicaron hasta después de la muerte. - Sus composiciones circularon en manuscritos, y sus romances y letrillas se transmitían como canciones. - Algunos poemas satíricos que pasaban de mano en mano como poemas anónimos fueron especialmente conocidos y celebrados. En su obra se distinguen dos estilos claramente diferentes:  Poesía grave: Reflexiona el sentido de la vida, la muerte y el paso del tiempo.  Poesía como juego de ingenio: Es de estilo de los poemas satíricos, donde predomina el gusto del poeta por la experimentación lingüística. ESTILO DE SU POESÍA: - Tiende al conceptismo - Las metáforas originalísimas, embellecedoras o deformadoras, que personifican objetos y cosifican seres humanos. - La creación de nuevas palabras, a veces derivadas o compuestas - El uso especial de las categorías gramaticales. - Los abundantes juegos de palabras conceptistas, muchas veces basados en la hipérbole o exageración, en antítesis, paradojas y polisemias. La prosa narrativa y didáctica del siglo XVII:

-

No se cultivan novelas de caballerías (tras la obra de Cervantes) Se desarrollan la novela picaresca (con obras como Guzmán de Alfarache y El buscón) La novela corta y la narrativa alegórica (Se destaca Baltasar Gracián con El criticón) En la prosa didáctica, triunfa la sátira, adecuada al clima espiritual de la época.

La prosa de Quevedo: -

Escribió en abundante prosa, en la que predominan los temas políticos y morales. Su tono es pesimista, a veces amargo, incluso cuando se enmascara en al burla. Se describen obras muy variadas:  Sátiras morales y alegóricas  Obras políticas Obras filosóficas y morales  Obras de crítica literaria  Obras festivas o burlescas  Novela picaresca

EL BUSCÓN: Es una de las grandes obras de la picaresca, por la profundidad con que refleja la decadencia moral de la época y por su estilo, un modelo de conceptismo.

4.2 EL BARROCO: el teatro El teatro del siglo XVII: - Alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. - Destacan los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano. El teatro religioso: - Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría. - Tratan temas sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión, y presentaban un conflicto entre el bien y el mal. - Los autos se representaban en torno al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano: - Se representa en los salones o jardines de los palacios - A lo largo del siglo, las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos espectaculares, con lujosos decorados. - Representaban comedias mitológicas o fantásticas a su público cortesano.

El teatro de los corrales: - El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el siglo XVII, era el espectáculo más popular. - El escenario solía situarse en un extremo del patio, sin decorados y muchas veces sin telón. - Los hombres del pueblo o mosqueteros, estaban de pie y mostraban de forma escandalosa su satisfacción o disgusto por la representación. - Cazuela: era una zona elevada en el otro extremo del escenario donde estaban las mujeres. - Los Aposentos: Se alquilaban por temporadas. - El espectáculo comenzaba con una loa (una presentación en verso, y después se escenificaba un entremés (un pieza breve, en general de tono humorístico). Y finalizaba con un sainete o un nuevo entremés. - Las representaciones las nombraban comedias, fueran comedias en sentido estricto o dramas que mezclaban elementos trágicos y cómicos.

LOPE DE VEGA: - Nació en Madrid, de origen humilde. - Tuvo una formación autodidacta y trabajó como secretario de algunos nobles. - Lo que marca su obra es su intensa vida amorosa, que combina con una profunda religiosidad. - En 1579 fue desterrado por haber escrito unas sátiras contra la amada que lo había abandonado. La poesía y la narrativa: - Fue un excelente poeta, el más sencillo y natural de su época. - Escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. - Logra una intensa emotividad de fondo biográfico en la poesía amorosa y religiosa. - Como narrador, experimentó diversos géneros y alcanzó una notable calidad en su novela dialogada La Dorotea. El teatro de Lope de Vega: - A finales del siglo XVI inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. - Esa nueva forma teatral se denominó << comedia nueva>>. La comedia nueva: - Presenta numerosas innovaciones respecto al teatro anterior: * Abandona las unidades clásicas * Tiene tres actos * Mezcla lo trágico y lo cómico * Incorpora la figura del gracioso y escenas líricas - Expuso sus ideas sobre el teatro en su obra Arte nuevo de hacer comedias, publicada en 1609. Temas del teatro de Lope de Vega:

-

Defendía la libertad en la elección de temas Su teatro presenta una temática variada: religiosa, históricolegendaria, de enredo… Opinaba que los temas que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor.

Los personajes del teatro de Lope de Vega: - Se suelen repetir unos personajes que se definen por su forma de actuar, no por su forma de ser, y se convierten en modelos sociales: el rey, el caballero, el galán, la dama, el gracioso y la criada. La escuela de Lope de Vega: - Tras el éxito de su nueva comedia, numerosos escritores siguieron su modelo. Uno de ellos: Tirso de Molina, excelente autor de comedias de enredo, donde muestra su habilidad en la creación de los personajes.

Related Documents

Resumen Barroco
June 2020 0
Resumen Del Barroco
June 2020 3
Barroco
May 2020 17
Barroco
June 2020 13
Barroco
July 2020 14