Resena Alianza Escuela Y Tv

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resena Alianza Escuela Y Tv as PDF for free.

More details

  • Words: 2,074
  • Pages: 5
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas Módulo de Comunicación y Educación

Tarea Sesión No. 10

Reseña Escuela y TV. Hacia una alianza por nuevos motivos y Televisión, Video y Subjetividad Tutor: Maestro. Enrique Cuauhtémoc Arellano Aguilar

Sede ILCE Verónica Peña Caamaño [email protected] 30 de septiembre de 2008

Escuela y TV. Hacia una alianza por nuevos motivos Orozco, X. (2007). Escuela y TV. Hacia una alianza por nuevos motivos. En XXXXX. (pp. 159 - 178).México. Editorial XXX En este capítulo de su libro expone Orozco temas tan controversiales como la relevancia de la escuela en la educación; la necesidad de una revolución educativa tal, en la que la escuela quedaría supeditada a la TV; una vinculación de la escuela con los medios de comunicación y en especial con la TV que se conseguiría solamente con la democratización del intercambio social y del acceso al conocimiento. Para lograr esto sostiene Orozco, se harían necesarias modificaciones sustanciales en ambas instituciones que alcanzarían una nueva autodefinición de los objetivos de cada una de ellas y de las relaciones entre ellas y con el proceso educativo al que tratarían de fortalecer. Sus argumentos descansan en la presencia tanto cuantitativa, pero poco diversificada y homogeneizante de la TV en la vida de los escolares que monopoliza su tiempo libre; así como en explicaciones cualitativas de la TV trazada por la mediación cada vez más profesional y sofisticada entre lo que ocurre en el mundo real y su representación en la pantalla. Todo esto resulta más alarmante si hacemos caso a estudios como el del Periódico Reforma que aseguran que el nivel medio educativo de la población en México es de apenas el cuarto grado de primaria y que Greenfield (1984) ha determinado con sus investigaciones que en la mayoría de los países, los estudiantes pasan más horas frente al televisor que frente al pizarrón; de tal forma que se concluye que quien educa a esta población es la TV, durante la época escolar y después de ella. En la Unión Europea han realizado estudios que aportan información de los efectos que el modelo comercial de la TV tiene sobre la audiencia. De acuerdo con Blumler (1992) la TV privada ha erosionado los valores nacionales como la identidad, el nacionalismo, la solidaridad social, mientras promueve valores de consumo, violencia, desconfianza y discriminación cultural. Los anteriores resultados y otros más como la determinación de la definición de las coordenadas para entender lo que se postula como relevante, la manipulación del conocimiento frente a sus audiencias, la representación que hace del acontecer político lo ha capacitado para “certificar la realidad” con el enorme potencial técnico de neutralizar su discurso frente a los televidentes. De acuerdo con Popper (1992) el desafío contemporáneo es poner bajo control a la TV si se quieren constituir verdaderas democracias. Entre los investigadores se ha llegado a la conclusión de que el hecho mismo de ver TV influye de manera no deseada en el desarrollo educativo de los miembros de la audiencia, a lo que se le ha llamado “TV flow”, y que no depende de los canales o programas que se vean. Se han determinado por lo menos nueve tipos relacionados con la educación escolar, entre otros:

Desplazamiento de otras actividades más productivas para el escolar, como la lectura; alteración del ritmo cognoscitivo manifestado en dificultades para mantener la atención en el salón de clase; estimulación informativa y conceptual que incide en las altas expectativas de la información recibida en clase; etc. Inspirados en la recomendación de John Dewey, de que si aquello que el alumno aprende fuera de la escuela incide en su aprendizaje, la escuela tiene también que dar cuenta de ese aprendizaje; se ha pensado en diferentes alianzas entre la escuela y la TV. dos de ellas son dignas de nombrarse; una llamada alianza de la defensa y la otra, la alianza de la eficiencia. Ambas buscan anexar a la educación escolar la TV sin modificaciones mayores en el sistema escolar ni en la pedagogía tradicional con la esperanza de lograr objetivos que trasciendan la misma escuela. La primera tiene que ver con la idea de que hay que defender a la audiencia y del supuesto de que televisivamente hablando es un ignorante. La segunda, parte de tres supuestos; el primero es que la escuela se encuentra rezagada del desarrollo tecnológico, el segundo tiene que ver con la mejora de la transmisión de la información como en los insumos necesarios para su mejor procesamiento, lo cual asume a la TV como fuente de información, nueva, complementaria y estimulante para el proceso escolar. Las dos soslayan con esto la dimensión socializadora y política de la TV: Orozco propone un nuevo escenario escuela – TV, para lo cual es necesario asumir a la escuela como una esfera pública democrática, como una institución cultural, lo mismo que a la TV y a los otros medios de información. Para lo anterior habría que desprivatizar y regular los medios, sistemas y tecnologías de información. En su lugar habría que hacer un esfuerzo integral en favor de los miembros de la audiencia, reconociendo sus diferentes condiciones de acceso a la cultura y a la escuela y asumir a la Tv como propio de toda la sociedad. En pocas palabras asumir este campo de estudios desde la premisa que asume que el punto de partida es la democracia.

El encanto audiovisual Rincón, O. (2002). El encanto audiovisual. En Televisión, Video y Subjetividad (pp. 9 - 31). Colombia. Grupo Editorial Norma. En esto dos capítulos de su libro, Omar Rincón se aboca a subrayar la importancia de lo audiovisual y la diferencia que existe entre audiovisionar el cine, la televisión y el video que, aunque a primera vista parecería lo mismo, existen grandes diferencia entre estos tres medios de comunicación. Finalmente analiza las diferentes funciones que cumple la TV. Las diferencias se dan en once diferentes categoría que veremos a continuación. Tipo de comunicación: principalmente expresiva en el cine, informativa en la TV y artística en el video. Ritual: el cine es un evento especial realizado en conjunto que interrumpe la dura realidad, es como ir a misa; la TV es como rezar el rosario, se puede hacer en todas partes; el video

es como los ángeles a él se asiste como adoradores de una posibilidad de expresión, como un misterio creativo. Forma de ver: El cine soñar, se pierde la conciencia del mundo y se entra a otros mundos, otras vidas, otras historias; la TV es ver en la calle, sin poder evadir la realidad, ver en medio de la velocidad y la rutina; el video es para ver con nuevas miradas, con la mirada yo no del ojo, sino de la mente y del espíritu. Actor: En el cine el director (autor) se ha elevado a la categoría de intelectual; hacer televisión es un oficio que se lleva a cabo en colectivo en donde en todo caso sobresale el libretista (realizador); en el video hay un experimentador, un artista que busca nuevas formas de imágenes. Autoría: En el cine cada película es una obra creada por un artista en donde se transmite una reflexión sobre el ser humano y su entorno; en la televisión la actividad es más la de un artesano en donde la función se repite y cuenta más su regularidad que su inspiración; en el video el autor es un libertario para poder postular las cuestiones de la creatividad en un contexto en el que todo está dicho. Producción: En el cine es lenta, de 4 a 6 escenas por día; en la TV es rápida, de 40 a 50 escenas por día; en el video es personal que sigue las intuiciones y los tiempos de cada artista. Plano: En el cine es abierto, es el arte de los grandes planos, de las imágenes absolutas; en la TV es el primer plano su universo es lo cercano, el rostro; en el video es el cuadro para encontrar todas sus posibilidades de creación. Textura: La textura del cine es la fotografía que en cada plano evoca las artes plásticas; en la TV es la electrónica, la imagen no existe, solamente líneas que se construyen sin materialidad y tienden a la decadencia; en el video, la textura es inventada a partir de las cámaras y de sus posibilidades de rehacerla y reinventarla. Es materialidad inmaterial más cercana a la imaginación que a los objetos. Mercado: El cine se lleva a cabo en un lugar público, donde el espectador paga y exige el cumplimiento de un contrato narrativo. La TV es gratuita por lo que el televidente no cree tener derecho para exigir, aunque con la TV por cable está cambiando esto. El video busca un lugar adecuado en donde poder comunicar su potencial creativo y experimental. Característica: El cine se puede ver repetidas veces, porque cada vez logra nuevos sentidos. La TV es efímera, un programa una vez emitido se pierde para siempre y no tiene caso volver a verlo. El video es mirada por sujetos iniciados que puedn reflexionar en sus múltiples y diversos potenciales y sentidos. Lenguaje: En el cine sus mejores obras son cercanas al poema. En la TV el lenguaje es de la vida cotidiana, de oralidad. En el video se experimenta con el lenguaje que permitan imaginar las formas de comunicación en situaciones inéditas. Con lo anterior quedan de manifiesto las diferencias que caracterizan al cine, la TV y el video es la expresión del potencial de su acción simbólica. Como decía Godard, el cine es el arte, la TV es la cultura; la cultura no tiene nada que ver con el arte. La cultura responde a necesidades, no a deseos. De los tres la televisión es el medio más potente porque desde su presencia cotidiana la población reconoce y aprecia las nuevas formas de lo audiovisual inventadas en el cine y en el video. La TV es una mediación donde la cultura, sociedad y subjetividad se encuentran. La TV es en primer lugar una institución social que ha ido tomando los espacios que han dejado vacíos otras instituciones como, la institución familiar, la institución religiosa, la institución escolar y la institución étnica o de tradición.

La televisión también lleva a cabo un lugar en la política, ya que determina las formas de hacer la vida pública en la sociedad contemporánea al establecerse como el escenario prioritario para el debate de las ideas. La pantalla no ha reemplazado a la plaza pública pero la ha transformado, pues el debate encuentra en la televisión un mecanismo potente para comunicarse. La televisión tiene también un lugar educativo como una necesidad, pues se ha visto que los niños que ven más televisión rinden más en la escuela y tienen ventajas cognoscitivas sobre los que no la ven, ya que pueden atender en simultáneo a dos actividades al unísono. Su poder radica en que lo más común. lo más compartido, lo que más junta para conversar está dado por la tele. La televisión es también una industria – negocio debido a los comerciales, importa cuanto se vende en publicidad más que los contenidos. El objetivo es llegar al mayor número de televidentes a través de los programas más populares y de entretenimiento fácil. La esencia de la televisión es la de contar historias proponiendo los mitos, leyendas y fábulas de la sociedad contemporánea. Según González Requena la televisión universaliza lo kitsch y cuenta un universo transparente, vaciado de contenido y de toda dimensión simbólica, un discurso psicótico que habla todo el tiempo pero no dice nada. Las diferentes sociedades encuentran géneros narrativos que expresan mejor su sentir, como por ejemplo en la TV norteamericana el “Western” y en la latinoamericana, la telenovela, por lo que también es clave para entender la conversación social de un pueblo. El poder de la TV radica en su forma de comunicarse desde formas de contar reconocidas con mensajes simples y afectivos. La TV brinda entretenimiento y respeta el tiempo de goce de la audiencia. La vida social se encuentra determinada por las agendas de discusión de los noticieros, sin embargo la información que se recibe no brinda conocimiento para comprender la conflictiva realidad. La TV se convierte en un escenario de lucha de poderes de intereses particulares, sensible a ser manipulada por gobernantes, políticos, industriales, etc., por lo que la ética es un imperativo para quien produce los mensajes.

Related Documents