Repaso (Examen) SPN 368
1) El testimonio: Es una de las tendencias más importantes de los 70 y 80. Destaca las historias trágicas historias en el Cono Sur y en América Central. Surgió en Cuba, apoyado por el gobierno. Características: - Son experiencias directas que representan a grupos sociales subalternos (personas marginadas por razones de clase, raza o género). Suelen ser víctimas. - Estilo realista: busca sinceridad más que la literariedad. - Ya que muchos testimonios fueron escritos por mujeres, a menudo se considera una expresión de un feminismo comprometido y solidario. - En el testimonio, el lector debe esforzarse para identificarse con el narrador que NO pertenece a la tradición burguesa/humanista. - representa un modo de escritura que es efectivo en las situaciones políticohistóricas en las que una novela (literatura "convencional") parece inútil. - El testimonio hace énfasis en el discurso oral popular. - El testigo narra su propia experiencia como representativa de una memoria e identidad colectivas. - El testimonio tiene como objetivo denunciar y corregir la historia oficial. - Es una historia, NO UNA BIOGRAFIA. - Los testimonios denuncian, concientizan, nos hace descubrir historias y experiencias que se han ocultado o borrado. Definición: Es una narración auténtica, contada por un testigo, quien está movido hacia el narratorio (a la persona que se le va a contar) por la urgencia de la situación (guerra, opresión, revolución). El testimonio es un texto que denuncia abusos, la explotación, la discriminación, los crímenes. El testimonio es un género hibrido que intercepta tantos géneros literarios como no literarios. 2) La Novela Testimonial: Es un género literario híbrido que mezcla la novela tradicional y el discurso testimonio. La novela testimonial tiene un carácter historiográfico, pero a la vez subjetivo. El 'Yo' cobra una importancia vital en este tipo de género. También, este género enfatiza que el novelista se preocupa más por lo verosímil que por lo estético.
3) Colonialidad del poder: Opera mediante clasificación social, en la cual, la concentración de riqueza y privilegios sociales se define conforme a la raza. La colonialidad del poder se expresa y legitima no sólo en el racismo [superioridad de una raza frente a otra] sino también mediante la imposición de un conocimiento eurocéntrico (considerar a Europa como protagonista y centro de la historia humana). Este conocimiento es propagado por instituciones estatales, iglesia, escuela, los cuales definen a los pueblos [INDIOS – NEGROS sin contar las diferencias históricas, culturales,
etc.] territorios y espacios de acuerdo con intereses políticos y económicos de los grupos de poder. 4) La colonización de la imagen del dominado: Vinculado con la colonialidad del saber, que jerarquiza los saberes e impone una sola forma válida de producir conocimientos, por medio de la violencia epistemológica; Reprimir estructuras sociales, formas de saber, producción del conocimiento, historia, lenguajes de los pueblos conquistados PARA QUE ELLOS MISMOS COMIENCEN A ADOPTAR LOS DEL COLONIZADOR ya que estos “CONLLEVAN PRESTIGIO SOCIAL”. Por otro lado, la violencia epistemológica busca Reprimir estructuras sociales, formas de saber, producción del conocimiento, historia, lenguajes de los pueblos conquistados PARA QUE ELLOS MISMOS COMIENCEN A ADOPTAR LOS DEL COLONIZADOR ya que estos “CONLLEVAN PRESTIGIO SOCIAL” 5) La Literatura Menor: Literatura que hace una minoría dentro de una lengua mayor. Tiene que ver con “encontrar su propio punto de subdesarrollo, su propia jerga, su propio tercer mundo, su propio desierto”. 6) La desterritorialización: Es la imposibilidad de no escribir la lengua mayor [porque es la lengua de la opresión] y en cualquier otra lengua [ejemplo: las lenguas mayas NO tienen capital simbólico, la mayoría de sus hablantes no lee]. También, tiene que ver con las pérdidas de territorios, etc. 7) El Posboom: Swanson relaciona el Posboom con los desarrollos que tienen lugar a finales de los años 60 y en la década de los 70 y después. Factores extraliterarios del posboom: a) Las dictaduras de las décadas de los 60, 70 y 80 en el Cono Sur y América Central. La masacre de Tlatelolco (1968) y la década negra. b) El caso Padilla en 1971 que trae la desilusión con la Revolución Cubana y destruye la sensación de unidad política entre los escritores. c) División de la editorial española Seix Barral, en 1970, cuando Carlos Barral se fue para fundar Barral Editores. Características: a) retorno a las estructuras más tradicionales, el empleo de las formas de la cultura popular, el compromiso político y social. b) Recuperación del realismo [no un realismo viejo, es un realismo reinventado] por esa necesidad de contar lo que pasa. c) Es un "movimiento" centrípeta (es decir, estalla y se fragmenta ese mundo de clase, raza y género) con respecto al Boom. d) Entra la narrativa testimonial.
e) Es una narrativa que representa una reacción contra el Boom. Vuelta a hacia un realismo que no es. f) La otredad sexual g) El posboom se centra más en lo cotidiano y en lo inmediato; en las historias no universales. h) Protagonistas: gente ordinaria, de clase media i) La experiencia de la mujer. j) Se usa mucho la parodia. k) Tiene la perspectiva de un miope (concentrar el mundo representado en un espacio pequeño y verlo desde muy cerca), ver las cosas desde muy cerca, etc. l) retorno al relato lineal sin fragmentación, ni saltos cronológicos inesperados. m) Lenguaje coloquial “normal”. n) Literatura mas variada; nuevos sujetos (mujeres autoras, homosexuales)
8) Novela policial: Es una novela que típicamente empieza con la escena de un muerto o de muerte, y termina sin resolver/explicar. En una novela policial es importante la explicación final para el cierre y el orden, porque el crimen rompe con el orden social.