Liceo Andrés Bello A – 94 Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora: Inés Manríquez J. Nivel: NM3
El Discurso Expositivo Nombre: ______________________________________________ III medio: _____________
Objetivos: -
Reforzar los aspectos conceptuales referentes al Discurso Expositivo.
-
Identificar los elementos de la situación de enunciación.
-
Reconocer tipos de textos expositivos.
-
Analizar elementos constitutivos de la narración literaria.
Habilidades: -
Conocer, identificar, analizar, comprender.
Aspectos conceptuales
El discurso expositivo Es aquel que tiene por finalidad fundamental el transmitir, intercambiar y compartir conocimientos sobre los temas que en él se tratan, a un receptor que posee un menor conocimiento sobre ellos. El discurso expositivo es dominante en situaciones formales en las que se comunica conocimiento e información, tales como charlas, conferencias, clases, informes, etc. Asimismo, es dominante en discursos o textos destinados a decirnos cómo son y cómo funcionan determinados instrumentos o artefactos. Además, este discurso y sus formas básicas aparecen en la literatura, ya sea oral o popular (leyendas, cuentos, mitos, etc) como en la literatura tradicional y escrita, puesto que su función es la de representar la realidad creada en la narración, en donde el discurso expositivo crea los mundos que nos entrega la literatura. Su situación de enunciación se caracteriza por: Participantes: Es imprescindible que en la situación de comunicación del discurso expositivo exista una diferencia de conocimiento entre emisor y receptor. El emisor sabe más acerca del tema en cuestión y transmite su saber al receptor para elevar el grado de conocimiento de este último. Por lo tanto, la relación que se establece entre ellos es ASIMÉTRICA. Finalidad: es la de transmitir información de manera objetiva, mediante la explicación. Tema: son temas objetivos, hechos reales, que no incluyan la perspectiva personal del emisor. Contexto: normalmente, en los discursos expositivos, prima el contexto formal, por lo tanto, debe ser transmitido mediante la norma culta. Organización de textos expositivos Aunque los textos expositivos se presentan en los más diversos formatos, existen MODELOS de organización global que son típicos de todos los textos expositivos. A estos modelos también se les denomina: Superestructuras textuales. Problema – solución: El texto plantea variados problemas dignos de ser analizados. Posteriormente, se plantean las soluciones posibles a dichos problemas. Causa – consecuencia: El texto presenta ciertas informaciones o ideas que sirven de causas para explicar otros hechos que de allí se desprenden. Son los hechos que ocurren debido a las causas antes descritas. Comparación – contraste: en el texto se comparan determinadas ideas, en sus similitudes y diferencias. Secuencia temporal: se expone la información según secuencia en el tiempo. Se emplea con frecuencia cuando se expone una secuencia de pasos ineludibles, como en una receta o la forma de uso de una maquinaria. Enumeración descriptiva: se enumeran y describen los rasgos o propiedades de un ente o fenómeno.
Tipos de textos expositivos
La Definición:
Este concepto se refiere a explicar con claridad una palabra, decir qué es lo que ella significa, para poder saber con exactitud la implicancia de un término y captar en qué contexto se encuentra al interior de una exposición. Sus características son la brevedad, la objetividad y la precisión.
La Descripción:
Describir es delinear, dibujar, figurar una cosa mediante las palabras, representándola de modo de que se dé una idea completa de cómo es. Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, lugares y objetos. Cómo describimos Tipos de descripción * Descripción objetiva: es aquella en que quien describe refleja con exactitud la realidad, dejando de lado sus propias impresiones. Es el caso de la descripción científica, por ejemplo, en donde sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, etc., de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto. Ejemplo: "Ignacio Altamira falta de su domicilio desde hace una semana. Ha cumplido quince años, es de complexión fuerte y mide 1.80 mt. Tiene el pelo largo, de color castaño oscuro. Su cara es ancha, con ojos pequeños y azules. El día de su desaparición vestía un pantalón de mezclilla azul, polerón café y zapatillas negras. Se ruega a las personas que puedan aportar alguna información que se comuniquen con la policía." * Descripción subjetiva: quien describe, lo hace a partir de sus propias valoraciones, se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que provoca lo descrito. Ejemplo: "¡Nunca, oh, nunca había visto cejas tan perfectamente arqueadas! Era como si una golondrina afilada y sombría hubiese abierto sus alas sobre sus ojos y permaneciera detenida allí, en medio de su frente blanca. ¡Las pestañas! Las pestañas oscuras, densas, brillantes. ¿En qué sangre generosa y pura debían hundir sus raíces para crecer con tanta violencia? ¡Y la nariz! La pequeña nariz orgullosa, de aletas delicadamente abiertas. ¡Y el arco apretado de la boca encantadora! ¡Y el cuello grácil! ¡Y los hombros hechidos como frutos maduros! Bombal, María Luisa. La historia de María Griselda Qué describimos
* Topografía: Se relaciona con la descripción de lugares, paisajes, terrenos, con sus formas, dimensiones y relieves. Ejemplo: "Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo eran entonces tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y había que señalarlas con el dedo." García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad * Cronografía: Descripción de una época, del entorno o las circunstancias de un tiempo. Ejemplo: " Paradógica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone un singular contrasentido. Los cronistas nos pintan esta desdichada época con los colores más sombríos... Por espacio de muchos siglos, no hay más que invasiones, guerras, hambre y epidemias. Y, sin embargo, los testimonios artísticos no evidencian la menor huella de semejantes azotes."
La caracterización:
Es la descripción referente a las personas o a los entes personificados (como los personajes de las fábulas, quienes son normalmente animales, pero adoptan características y comportamientos típicamente humanos) * Prosopografía: Descripción física de una persona o ser animado. Se presenta al personaje de acuerdo a sus características exteriores. Ejemplo: "Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora, se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus vigorosas manos y en sus fuertes piernas." Boald, Dahl. Matilde * Etopeya: Es una descripción psicológica y espiritual, referida a las cualidades o virtudes morales y otras formas de conducta de una persona. Ejemplo: " ¡Cuántas veces esta maldita divisón de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresía y la falta de generosidad; mientras una me lleva a insultar a un ser humano, la otra se conduele de él y me acusa a mí mismo de lo que denuncio en los otros." Sábato, Ernesto. El túnel * Retrato y autorretrato: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Ejemplo: El tío Lucas era muy feo, lo había sido toda su vida y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; puesto que llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo * Caricatura: es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico.
La Narración: Forma discursiva que se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. La narración se utiliza para contar en forma de prosa, una historia, un acontecimiento o una serie de hechos que le suceden a unos personajes, en un tiempo definido; es así como da cuenta de los cambios o procesos que se producen en un elemento, persona o situación determinada. Es frecuente que la narración se mezcle con otras modalidades expositivas como la descripción. La narración se divide en dos tipos, según su intencionalidad:
La Narración No literaria Es aquella que posee intencionalidad informativa. Se basa en relatar sucesos reales, dar instrucciones, describir procesos, etc. de manera objetiva. En este tipo de narración encontramos los textos periodísticos (la noticia, el reportaje, el editorial, las críticas, las columnas, etc), los textos científicos, los textos instruccionales (manuales, recetas)
La Narración Literaria Es aquella que posee una intencionalidad estética, pues pertenece al ámbito del arte. Es subjetiva, y narra mundos ficticios creados por un autor En este tipo de narración encontramos textos tales como: el cuento, la novela, la fábula, el mito, la leyenda, la parábola, la epopeya, el microcuento, etc.
Elementos de la Narración Literaria La Narración Literaria Es Texto artístico que relata las acciones de ciertos personajes, dispuestas a través del tiempo, en un espacio determinado.
Se compone de Personajes
Narrador
Son Seres ficticios que pueblan en mundo narrativo
es
son Hechos que componen la historia del relato
Voz ficticia que cuenta el relato
Se expresan mediante estructuran a través de Discurso de los personajes
se expresa mediante
puede ser Anacrónic o
se
Planteamient
Discurso del narrador
Tiempo
Secuenci al
Acciones
Espacio
Desenlac
Desarrol lo
puede ser Físico
Sicológi co
El narrador En la narración existe una voz que nos cuenta el relato: el narrador. Esta es una entidad diferente a la del autor. Como tal, el autor es alguien externo a la construcción narrativa: eso sí, elige al narrador más apropiado para contar la historia. Es el sujeto de la enunciación creado por el autor. El narrador puede situarse dentro del acontecer como un personaje que participa de los hechos del mundo narrado y contar en primera persona o puede estar fuera del relato y narrar en tercera persona. I. Si el narrador es forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrador, se denomina HOMODIEGÉTICO (homo: igual; diégesis: historia) y puede ser protagonista o testigo. El narrador protagonista cuenta los hechos en primera persona: el universo representado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia, el relato, en consecuencia, es personalizado y marcadamente subjetivo. Relacionado con este, aparece el monólogo interior, modo narrativo en el que se reproducen los pensamientos que en forma desordenada pasan por la mente del personaje, debido a una situación límite o una emoción fuerte que los obliga a dialogar consigo mismos
El narrador testigo también narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden: lo que narra le ocurre a otro, es más bien un espectador del acontecer. II. El narrador HETERODIEGÉTICO – hetero: diferente – no forma parte del relato y cuenta el acontecer desde fuera: por lo general, utiliza la tercera persona. Se caracteriza por poseer una mayor objetividad y distancia respecto de los hechos narrados. Puede adoptar dos puntos de vista: Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Sabe acerca de todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes. Narrador objetivo: asume el rol de una cámara de cine que registran exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado. Ofrece datos concretos, acciones de los personajes, hechos, etc,. No trata de interpretar los pensamientos ni sentimientos de los personajes, pues no penetra en el interior de sus conciencias.
Los personajes En la narración, así como en el teatro, los personajes constituyen el eje dinamizador, sobre el cual giran todo el desarrollo de la acción. Son entes de ficción creados por el autor, quienes participan en la acción en los acontecimientos que la obra refiere. Para clasificar los diferentes roles de los personajes en la historia relatada, podemos establecer un orden en su nivel de participación. Los personajes se clasifican en: Personajes principales: protagonista y antagonista Personajes secundarios: ayudantes Personajes terciarios: incidentales Personajes principales: A) Protagonista: es quien lleva a cabo la acción más importante, que es siempre la “búsqueda de un bien deseado”. Este puede ser el amor, la felicidad, la libertad, la trascendencia, vencer la soledad o la muerte, etc. B)Antagonista: es quien se opone a que el protagonista alcance su objetivo, para lo cual intentará impedírselo. Puede ser un ser concreto, como otro personaje, o también puede ser algo abstracto, como el destino, la muerte, la distancia, etc. Personajes secundarios: Ayudantes: corresponden a los personajes secundarios, su función en la obra es ayudar a que el protagonista logre su objetivo, en caso de ser ayudantes de éste o, por el contrario, pueden ayudar a que el antagonista impida la consecución de este objetivo, en caso de ser ayudantes del antagonista. Personajes Terciarios: Incidentales: Son parte del contexto, algo así como los “extras” en el cine. Su nivel de participación es mínimo y no forman parte de la acción principal.
El Tiempo El tiempo en la narración puede ser tomado desde diversas perspectivas: ¿Cuánto dura la acción narrada? Su determinación es llamada Tiempo de la historia. ¿En qué época se basa la historia, en el caso de que ésta sea realista? Remite al Tiempo Referencial Histórico. ¿Cómo están dispuestos los acontecimientos en la historia? ¿De manera ordenada o desordenada en el tiempo? Su disposición es llamada Tiempo del relato. Cuando los acontecimientos están planteados de manera cronológica, sin saltos temporales al pasado o al futuro, es denominado tiempo secuencial. Sin embargo, cuando los acontecimientos no están dispuestos de manera lógica en el tiempo, se denomina: anacronía. Este recurso se caracteriza por provocar una ruptura temporal en la narración. Se produce cuando un relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa – efecto. Existen dos formas de anacronía:
La Analepsis: alude a la retrospección. Se relata un tiempo anterior al tiempo del acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. En tal caso, podemos hablar de: Racconto: retroceso extenso en el tiempo y retorno al presente. Flash – back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. La Prolepsis: (prospección o anticipación) alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del acontecimiento narrado. De acuerdo con todo lo anterior, el orden en que se cuentan los hechos acaecidos en el pasado no siempre coincide con el orden en que los acontecimientos se suceden desde una situación inicial al desenlace. Los hechos podrían seguir un orden cronológico o desarrollo lineal (ab ovo), pues lo que interesa es privilegiar el desenlace – causa – efecto – ; si, por el contrario, el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace (in extrema res) y de este modo, se tendría que volver atrás para seguir lo hechos en orden cronológico – retrospección en cualquiera de sus formas –. Por último, si el interés está centrado en un hecho en particular, se comienza por él y, a continuación se vuelve del inicio hasta el final (in media res)
El Espacio El espacio o lugar en que transcurre la narración es presentado, generalmente, por el narrador y, en ocasiones, por algún personaje. El único instrumento que se tiene para dar vida a los espacios o escenarios es la palabra. Clasificación Existen distintos tipos de espacios. Entre ellos, podemos encontrar: Físico o escenario: lugar o lugares determinados en los cuales suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrado (limitados, condicionan el actuar de los personajes). Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es un espacio que se manifiesta en el interior de los personajes (por ejemplo, un ambiente o clima de tristeza). Social: entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en que se desarrollan los acontecimientos. La descripción de los escenarios Sigue las siguientes modalidades: Descripción estática y descripción dinámica o cinematográfica: en los relatos suele ocurrir que se describen los espacios según avanza el acontecer, es decir, se van presentando los escenarios en movimiento, tal como lo haría una cámara cinematográfica a través de la que el director –en este caso, el narrador – nos describe y cuenta las acciones del filme. Sin embargo, a veces, el narrador o un personaje presenta el espacio sin acontecer, es decir, estático. Descripción objetiva y descripción subjetiva: en muchos casos, la intención del autor es trasladar, mediante la escritura, una copia fiel del espacio observado, por lo tanto, la descripción solo muestra, es decir, es objetiva. Sin embargo, cuando se presenta el escenario desde la sensibilidad del narrador y hay evidencias de interpretación o de su estado de ánimo, hablamos de una descripción subjetiva.
MUNDOS LITERARIOS La literatura, entonces, no sólo nos refleja o representa el mundo circundante, también es una puerta de acceso a otros mundos posibles que existen con leyes autónomas y principios que no funcionan en otros ámbitos. Por lo tanto, mundo literario, es todo conjunto imaginario de leyes y principios reguladores de una realidad representada únicamente a través del lenguaje. 1.- Mundo realista Representa el mundo referencial, con todas las leyes, limitaciones y principios de la realidad tal como lo conocemos. Los personajes nacen, padecen y mueren. La función básica del narrador es representar lo más fielmente la realidad por medio del discurso descriptivo, mientras que el receptor espera que esa representación coincida con la de su propia experiencia. El mundo realista ha existido en todas las literaturas de todas las épocas, pero alcanzó su desarrollo más completo en el siglo XIX, con la novela costumbrista y el Naturalismo literario.
2.- Mundo fantástico Es el mundo que transgrede el orden racional. Este mundo se vincula con lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Lo fantástico necesita del mundo realista para hacer su aparición, y se oculta en la realidad más habitual, es decir, el mundo fantástico irrumpe desde una situación cotidiana normal, provocando sorpresa en el lector y en los personajes y una actitud de duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado. 3.- Mundo maravilloso No representa, como el mundo de lo fantástico, una amenaza para la realidad, sino que existe en un plano completamente propio y aislado de todo, con leyes y principios válidos sólo para sus contextos. Todo es posible de suceder. Encontramos los cuentos de hadas, los relatos de ingenio popular, la llamada “literatura heroica” (Tolkien, J.K. Rowling). En este mundo no se transgreden leyes: las personas vuelan, existe la magia, los muertos hablan con los vivos, los personajes representan mezclas de los reinos vegetal, animal, etc. 4.- Mundo mítico Los mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en los tiempos originales de los pueblos, para explicar de manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional. Entre las características más importantes del mundo mítico está su carácter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes creían dichos pueblos. Tiene que ver con la explicación del mundo mediante intervenciones divinas (de cualquier cultura). Los mitos no tienen un contexto histórico preciso, suceden en un tiempo indeterminado, casi siempre ligado al tiempo original (del principio de la historia universal). 5.- Mundo legendario De tradición oral y anónima, las leyendas también intentan dar una explicación sobrenatural a diferentes fenómenos. A diferencia de los mitos, no tienen carácter religioso, aunque sus personajes pueden, dado su carácter fantástico, corresponder a dioses o divinidades. El mundo de la leyenda narra hechos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y también tiende a tener carácter verídico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como superstición. 6.- Mundo de la ciencia ficción Es un mundo posible que tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero que a través de sucesivas extrapolaciones de carácter científico, se eleva hacia una anticipación de otros mundos mejores o más avanzados tecnológicamente, sociológicamente, etc. La temática de este tipo de mundo posible abarca desde viajes espaciales, inteligencia artificial, viajes en el tiempo, la existencia de vida extraterrestre, las sociedades del futuro, etc. Para este mundo el realismo es sólo un punto de partida para el vuelo imaginativo, que nos lleva hacia lejanas galaxias, adonde “ni un hombre ha llegado jamás”; pero también presenta al hombre del siglo XX en una posible sociedad del futuro. 7.- Mundo de lo absurdo Es un mundo que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para las conductas de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones de los actores, y muchas veces se sugiere la locura, la enfermedad o el vacío de sentido. El absurdo está desde el siglo XIX en la literatura inglesa con la obra de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas. Durante el siglo XX, la filosofía del existencialismo (Sastre, Kierkegaard, entre otros) aporta un mundo del absurdo de dimensiones trágicas. 8.- Mundo onírico Es aquel mundo que está regido según una lógica inhabitual desde un punto de vista del sentido común, lo que lo asemeja a la realidad de los sueños. Lo onírico se asocia al sueño; sin embargo, esto no quiere decir que a este tipo de mundo correspondan todas las obras relacionadas con el tema del sueño. Se habla de “onírico” porque esta clasificación engloba a todas las obras que configuran un mundo representado que quiebra en algún momento con la lógica en la que vivimos diariamente, para dar paso a una lógica similar a la que se estructura en los sueños, donde los hechos más increíbles y hasta absurdos son posibles. Cada vez que encontramos un texto en que algún hecho nos provoca la sensación de extrañeza, y de que aquello no sucede en la “vida real”, estamos frente a un tipo de mundo onírico. Un cuento, por ejemplo, en el que el protagonista se transforma repentinamente en lobo, quebrando nuestras expectativas lógicas, evidencia la configuración de este tipo de mundo. 9.- Mundo Utópico Es un tipo de mundo que proyecta una sociedad idealizada, la cual ha resuelto todos los problemas que aquejan a nuestro mundo: guerras, enfermedades, desigualdades sociales, etc. En este mundo impera el tópico literario locus amoenus, es decir, el “lugar ameno”. Con el término “utopía” (del griego u= inexistencia; topos = lugar) nos referimos a la descripción de estados imaginarios, ideales, perfectos. Solo a partir del siglo XVI, la invención de esas sociedades recibe el nombre de utopía (a partir de la obra homónima de Tomás Moro.)