La Literatura Renacentista I Introducción al Renacimiento 1. La España del siglo XVI En este siglo diferenciamos 2 etapas; el reinado de Carlos I, en la primera mitad del siglo XVI, y el reinado de Felipe II, en la segunda mitad. 1.1. Reinado de Carlos I: Monarca nacido en Gante (Países Bajos). De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió los reinos Hispánicos junto con América. I de sus abuelos paternos, heredó los Países Bajos, Austria y Alemania. El reinado de Carlos I fue un período de apertura cultural, intelectual y artística. 1.2 Reinado de Felipe II: Felipe II incorporó a su reino Portugal. Continuó con las luchas por la defensa del catolicismo y contra la extorsión de luteranismo y del calvinismo apoyando la contrarreforma.
2. La ideología renacentista: Durante el siglo XVI predomina: La separación entre lo natural y lo sobrenatural El antropocentrismo El Humanismo Neoplatonismo
II La Poesía del Renacimiento 1. Características de la poesía renacentista
La poesía renacentista presenta una serie de renovaciones: Temas amorosos, de tipo religioso: - El carpe díem (‘vive el momento’). - El beatus ille (‘feliz aquel’). Formas introducidas de la poética italiana: - Se introduce el endecasílabo. - El heptasílabo. - La lira. - La estancia. - La octava real. - Los tercetos encadenados. - El soneto y la silva.
2. La poesía amorosa durante el reinado de Carlos I
La separación que la ideología renacentista impone entre lo humano y lo divino. La poesía amorosa fue cultivada por varios poetas. 2.1 Juan Boscán (1492-1542): Sus composiciones no tienen la perfección formal. Su importancia como introductor de los metros italianos le garantiza un lugar preeminente en la lírica española. 2.2 Garcilasco De La Vega (1501-1536): Tiene canciones y sonetos de carácter amoroso, temas mitológicos, clásicos, etc. La temática de su poesía es variada, por una parte aparece el amor de influencia petrarquista y por otro la descripción idealizada de la naturaleza. Busca la elegancia, el equilibrio, la adjetivación, las metáforas y sobretodo claridad expresiva.
3. La lírica en la época de Felipe II A medida que va avanzando el siglo XVI, la lírica va apartándose de la gran influencia italiana. Aparecen 2 nuevos temas: el religioso y el patriótico. 3.1 La escuela Sevillana: Uso de un lenguaje brillante i retórico. Cultiva la poesía religiosa y la bucólica. a) Poemas amorosos. b) Composiciones patrióticas. 3.2 La escuela salmantina: Se caracteriza por el equilibrio entre forma y el contenido. 3.3 Fray Luis de León (1527-1591) Hombre humanista renacentista. Dominaba el latín, el griego y el hebreo. En castellano escribió obras en prosa, obras en verso. La obra poética de Fray se caracteriza por la belleza de sus composiciones.
III Literatura Religiosa 1. Diferencias entre ascética y la mística:
En la España del siglo XVI, por el espíritu de la contrarreforma surgen dos originales corrientes de la literatura religiosa
2. La ascética:
La ascética es un paso previo a la experiencia mística.
3. La mística:
La mística es un paso más allá de la ascética. 3.1 Santa Teresa de Jesús (1515-1581): Nombre real: Teresa de Cepeda y Ahumada. Escribió obras en prosa y en verso. En todas ellas está presente la sencillez y la sinceridad. 3.2 San Juan de la Cruz (1542-1591): Su obra, tanto en verso como en prosa, fue de carácter místico. Obra poética: - Poemas mayores: Noche oscura, Cántico espiritual, etc. - Otros poemas: romances, canciones, etc.
IV La prosa del Renacimiento 1. Los géneros en prosa:
Adquieren gran auge durante el Renacimiento. Distinguiremos la prosa histórica, la prosa didáctica y la prosa de ficción, es decir, la novela. 1.1 La prosa Histórica: Por medio de sus narraciones, daban a conocer todos los hechos referentes al recién descubierto Nuevo Mundo. 1.2 La prosa didáctica: Durante la primera mitad del siglo XVI reflejaba las inquietudes del momento (el erasmismo, la defensa del castellano, el Imperio, etc).
2. La novela idealista: Gran difusión en el siglo XV y XVI.
La novela de caballerías surge como una transformación de los poemas épicos medievales, en la que se añaden elementos fantásticos. 2.2 La novela Bizantina: La novela bizantina surge de las traducciones de algunas novelas griegas donde se entremezclaban viajes y peripecias con un episodio sentimental. 2.3 La novela pastoril: Se caracteriza por presentar una naturaleza idealizada y unos pastores refinados que cuentan sus penas amorosas. 2.4 La novela morisca: La primera novela morisca es la Historia del Abencerraje u la hermosa Jarifa.
3. La novela realista:
Este subgénero novelesco intenta reflejar la realidad, narrar la vida tal como es. 3.1 La novela picaresca: Se sitúa en el siglo XVII. Estructura típica: El protagonista narra su propia vida. Se vale de pequeños robos y tretas para sobrevivir. Es hijo de padres sin honra. En su vida se alternan el éxito y el fracaso. Pretende subir en la escala social, pero no consigue superar su estado paupérrimo. Narra sucesos que podían haber pasado y no fantasías (realismo).
4. El Lazarillo de Tormes:
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se publicó en 1554, en tres ediciones simultáneas, pero en ninguna se publicó el nombre de su autor. 4.1 La Novela: La novela es fundamentalmente realista. La magnífica caracterización psicológica de los personajes nos produce una fuerte impresión de realidad.
V El teatro del Renacimiento 1. Modalidades teatrales renacentistas:
Durante el reinado de Felipe II, el teatro adopta tres modalidades: teatro palaciegos, teatro religioso y teatro popular. El teatro religioso se presenta en los atrios de la iglesia y en las procesiones de festividades religiosas, la pasión de Cristo, alegorías, historias de santos, etc. 1.1 El teatro popular: El que mayor éxito empieza a tener en esta época. Surge de la imitación del italiano. Destacan sobretodo los pasos, (pequeñas obras cómicas de carácter popular).