Religiosidad Andina.pptx

  • Uploaded by: fiorella
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Religiosidad Andina.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,774
  • Pages: 20
EXPERIENCIAS Y PRACTICAS Estudiante: Fiorella Nery Vanegas Mamani

RELIGIOSIDAD  La religiosidad andina no es doctrinario no se limita a parámetros establecidos sino es un sentimiento de amor, de humildad y de reverencia que relaciona a cada persona (ya sea hombre, árbol, piedra) con cada una de las demás, en el mundo vivo y vivificante de la cosmovisión andina. No es éste el amor que idealiza sino el que ama al mundo tal cual es

No es ésta la

humildad

de la poquedad sino la de quien siente que no es más pero tampoco es menos que cualquier otra persona

No es ésta la reverencia de quien adora y suplica con ansiedad a la divinidad pidiendo los beneficios del milagro sino la de quien serena y cotidianamente respeta y considera a cada una de las personas del mundo, que en su diversidad, son sus equivalentes.

La religiosidad en este sentido es la continua tentativa del restablecimiento simbólico y ritual del desequilibrio de la relacionalidad universal, donde los hechos individuales se extiende desde a la comunidad hasta al cosmos en una red de interrelaciones esenciales.

La religiosidad andina a comparación de la religión cristina no se orienta mas hacia el hombre y menos hacia la naturaleza

El panteísmo andino es la alegría de vivir en comunidad, es la exaltación de las emociones, pues ellas son el estado vivencial por excelencia

 Los dioses y las fuerzas naturales eran personificados en seres especiales, como los animales con fuerte esencia de divinidad, y en los propios humanos, sobre todo en el cuerpo de gobernantes y chamanes que tenían el manejo del sobrenatural, habilidad de transitar y de actuar en dos planos de la realidad, el control de las fuerzas de la naturaleza, la curación de enfermedades, capacidades de premoniciones y, por fin, la manipulación política de la sociedad.

PROTECTORES  Tanto los Apus como la Pachamama ocupan un lugar estratégico con respecto a la mediación entre diferentes niveles de la realidad (pacha). Esto les da la función de cuidantes y protectores, con relación a los múltiples “fenómenos de transición” (lluvia, rayo, trueno, manantes, arco iris, etc.). De este modo, parte considerable de LA RELIGIOSIDAD ANDINA SE DEDICA A RITUALES PROTECTORES Y CUIDADORES con respecto a las variadas deidades y sus respectivas zonas de actuación.  Esta basada en el núcleo común de los conceptos de deidades relativas tanto a la tierra, como a la lluvia y al sol,

Pukllay (esparcimiento y entrenamiento) Yachay (el saber, el conocimiento y tecnologías) , está la categoría de Takiy- Tusuy , la cual es la alegría festiva que se expresa en el canto, el baile, los ritos y las ceremonias.

TAKIY Y TUSUY  Se expresa en el contenido de alegría y fiesta de la vida humana. En la cultura andina todo tiene vida, y por ende, cada elemento tiene diferentes fases CUYO PASO DE UNA A OTRA HA SIDO RITUALIZADO.

CICLOS DE EXISTENCIA :En cada caso, existen ceremonias y ritos especiales .

CICLO DE LA NATURALEZA  En la naturaleza :Se identifican los ciclos de los cuerpos celestes (vía láctea, las constelaciones, el sol, la luna y sus respectivos comportamientos); los solsticios, el régimen de las lluvias, de las aguas naturales y de los fenómenos atmosféricos.  Dentro del ciclo de la naturaleza existe un conjunto de ritos relacionados a la estacionalidad del régimen de las aguas, en base al movimiento de los cuerpos celestes que definen las dos estaciones básicas:  puquy (periodo de lluvias y de la producción agrícola)  chiraw (periodo seco, ausencia de lluvias)

CUERPOS CELESTES  Es importante conservar la vida de los cuerpos celestes (el sol por ejemplo), hasta delos seres microscópicos. Se cuida la “vida” del sol y de los demás cuerpos celestes, cuya lectura permite pronosticar el régimen de las aguas para la planificación agrícola.  Anualmente se hacen ofrendas a la Pachamama en los solsticios y eclipses, para que el sol o la luna no “mueran”, hasta se hacen fiesta y fogatas para ayudarles a revivir

LA PRODUCCIÓN – HOMBRE en LA FAMILIA  En la producción, existen ceremonias, rituales y festividades relacionadas al paso del tiempo cósmico, o a las fases de la misma producción. La producción depende del cosmos que sirve de indicador para la producción ya que

rige el calendario agropecuario.

 RELACIONADO ciclo de los cultivos (preparación de los suelos, siembra, labores culturales, maduración, cosechas), y el ciclo de la crianzas.  Del hombre (gestación,

nacimiento, infancia, niñez, adolescencia, juventud, madurez, senectud y muerte).

 Los cambios de ciclo (inicio/ fin) expresan el paso de un estado a otro que generan angustias, pero se resuelve con la ritualización. Al respecto Leach señala: “… toda continuidad en el tiempo social es el final de un periodo y el inicio de otro y puesto que nacimiento/muerte son representación “ natural “ evidente de comienzo/fin, el simbolismo de la muerte y renacimiento es apropiado a todos los ritos de paso y se manifiesta claramente en una diversidad de casos”.  El paso de un estado a otro es siempre una continuidad de la vida, y en este sentido , la muerte sirve a la vida como la vida es condición de la muerte

 Las fiestas de calendario agropecuario se hacen siempre con ofrendas y ritos propiciatorios ( pagapu, pampapu, tinka) y un conjunto de danzas donde participa toda la población. Las qachwas, la qiqa, el killaway, por ejemplo, son danzas propias de la cosecha; hay otras para la siembra. El waylarsh, y la festividad de San Lucas son agrícolas; el carnaval está relacionado a la maduración de los frutos. “El Santiago”, la “herranza” y “el señalay” son festividades relacionadas a la ganadería y a las crianzas;  Todas las ceremonias, sean agrícolas, ganaderas, del hombre, de la naturaleza, se realizan previo consumo de coca, libación de chicha y otras bebidas y licores.

EL TRABAJO  El trabajo tiene contenido festivo , desarrolla el “Talante festivo” y el “talante de fan tasia  Durante ese tiempo trabajan para acumular dinero y productos; recordar a los oferentes para que entreguen sus donativos, acto que se conoce como yuyachi o yaykupaku.  Las fiestas tienen contenido catártico, son parte de una terapia colectiva para resolver estados de angustia  “los días de fiesta dejamos el trabajo y nos dedicamos a disfrutar de esos tradicionales gestos y momentos de la convivencia sin los cuales la vida no sería humana”

PRACTICAS RELIGIOSAS  En agosto ya que es el mes ritual por excelencia y esta enraizada en el ciclo agrario en el campo( se suelen sembrar las primeras semillas del año)  Un momento ritual, son momentos mágicos  En andinos urbanizados aseguran que un rito en agosto mejora la salud y tener prosperidad y protegerse de un daño.  La apacheta facilita los contactos con el otro mundo.  Consiste en 3 rituales:  La ofrenda( wilancha)

 La libación ( ch´alla)  Llamamiento de animo

QUEMA DE MESA  Quema de mesas : es precisamente un acto que esta claramente basado en el contacto con los otros mundos.  Actualmente los yatiris preparan y queman mesas ordinariria , y ya no queman las msas para una buena cosecha, pues los ciudadanos no tienen tierras de cultivo, ya que va dirigido a apuntar al bienestar, prosperidad y super vivencia de la gente, como por ejemplo: se quema una mesa para dinero en lugar de lluvia .  INGREDIENTES: grasa de alpaca, los dulces colorados comestibles, dos hormigas( buen comercio), un cochecito ( buen viaje), dos monigotes( para una buena relación), una mariposa ( para la felicidad), madejas coloradas de lana de alpaca (amarillo= dinero, rojo=amor, verde= tierra, azul y naranja ( homenaje a la pachamama), cintas plateadas (rojas , azules, verdes y amarillas) e incienso, una clase de madera y de planta ( Koa) y hojas de papel colorado

Rituales de la semana  LUNES Y MIERCOLES: son días en que la realización de un ritual es para la suerte y el leer la coca surtirán el mejor efecto.  MARTES Y VIERNES : son los días de maldad, tienen el objetivo de combatir las maldiciones y las hechicerías, pero también para echarlas a otros.

 JUEVES Y SABADO: días para curarse de la maldición o hechicería  DOMINGO : para el descanso cristiano, donde casi no se hacen rituales.

PAGOS A LA TIERRA  Las expresiones religiosas andinas, representan mediante actos simbólicos lo que pasa en lo grande, idealizándose de esta manera la continuidad del universo y de la perduración del orden cósmico.  los “fenómenos de transición” como los cerros, las nubes, el arco-iris, los manantes, los solsticios y los cambios de luna tienen un carácter numinoso y sagrado

 Llevan a cabo ceremonias donde se venera a los Apus divinidades mayores, a los Aukis o divinidades de menor jerarquía, a la Pachamama o Madre Tierra, etc.  Sobre un papel blanco se organiza las ofrendas, se define al lado derecho, izquierdo, arriba y abajo. Claveles rojos a la izquierda y claveles blancos a la derecha. Simbolizando macho y hembra Apu y Pachamama

CEREMONIA DE MUERTE - NAKJAYAÑA  Una vez cerrado el pago se procede a la quema  hasta que se consuma y quede en cenizas.  Durante el proceso el Pampa Misayoq observa las llamas del fuego, el chisporroteo y nos traduce que el despacho esta siendo recibido por la Pacha Mama y los Apus

los sacerdotes andinos con jerarquías diferentes  Preparan los despachos, pagos u ofrendas, para sus deidades, ofreciendo hojas de coca en forma de K'intu. (3 hojas)  Representados por los Kuraq Tayta o Hampi Kamayoq, Altomisayoq y Pampamisayoq.  la humanidad ha sido obligado a vivir según los valores del sistema de vida actual – creado por la misma sociedad-, mas no por los hombres sabios y los dioses. Los principios eternos de los Cosmos-Dioses y los maestros existen, ahí está junto a nosotros, es aplicable en los diferentes campos de la existencia humana

CONCLUSIONES  Imposiciones de la religión cristiana, sobre todo mediante el poder ideológico, político y militar, los pueblos andinos desarrollaran distintas percepciones y reinterpretaciones (desde sus elementares paradigmas y cosmovisiones)  Cada fenómeno tiene como contraparte un complemento como condición necesaria para ser “completo” y capaz de existir y actuar. La dinámica entre cielo y tierra, sol y luna, varón y mujer, claridad y oscuridad, día y noche, bondad y maldad coexisten para el pensamiento andino de manera inseparable.  Para un runa, hasta la labor agrícola tiene un carácter religioso, donde trabajar la tierra es una forma de oración.  La religiosidad es mas respeto a la naturaleza

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 16
Texto-humanistico-informe
August 2019 25
Autores
December 2019 58
November 2019 25
Encuesta.docx
June 2020 12
Ernesto Pallares
October 2019 25