_rel 2o_medio_.pdf

  • Uploaded by: Maria Andrea Fuenzalida
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View _rel 2o_medio_.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 63,467
  • Pages: 159
Religión 2

o

medio

El don de sí para construir la civilización del amor

EL DON DE SÍ PARA CONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Religión 2º año de Educación Media © Autor: Congregación Salesiana de Chile © Editorial Don Bosco S.A., 2007 General Bulnes 35 Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Edición y diseño: Equipo edebé. Fotos: Archivo edebé. 5ª reimpresión marzo 2011 Registro de Propiedad Intelectual: 164.969 ISBN: 978-956-18-0766-2 Impreso en Chile Salesianos Impresores General Gana 1486, Santiago de Chile. Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.

RELIGIÓN 2º MEDIO

3

4

RELIGIÓN 2º 1º MEDIO • UNIDAD 1

1

Jesús nos invita a ser sus discípulos

El pasado da sentido al presente y al futuro Celebración de la Pascua judía Un memorial actualizado Fiesta del amor y la unidad La Eucaristía es entrega y servicio Eucaristía y vida cotidiana

2



Unidos para salvar el mundo

Los sacramentos de iniciación cristiana Importancia del Bautismo Jesús envía a bautizar en el Espíritu Por el Bautismo somos sacerdotes La Confirmación, sacramento de la madurez Crecer hasta la estatura de Cristo

3

8

26 31 32 33 34 36 39

La vocación a la santidad

Dios es santo La santidad en la Iglesia Todos estamos llamados a ser santos El Espíritu Santo nos abre a lo sagrado El proceso de la santidad Canonización de San Alberto Hurtado

46

Dones y carismas en la Iglesia Todos son invitados a la Iglesia Fundación y nacimiento de la Iglesia Carismas y ministerios en la Iglesia Los fieles laicos La vida religiosa El alcance universal de la evangelización

13 14 14 15 17 18

51 52 53 55 56 57

66

71 72 73 74 75

76

5

El desafío del diálogo interreligioso

6

Jesús es el único Señor y Salvador

Somos religiosos por naturaleza Hinduismo Budismo Judaísmo Islamismo Las grandes religiones y el cristianismo Fundamentos del diálogo interreligioso

Una salvación integral A la luz de la resurrección Los títulos de Jesús Siervo Santo Cristo Señor Salvador El Verbo de Dios Dios

Sanos de cuerpo y de espíritu Los sacramentos de sanación Las rupturas del pecado El perdón en la Iglesia El sacramento de la Reconciliación Los cristianos ante la enfermedad El sacramento de la Unción de los enfermos

8

La vida eterna ya está entre nosotros

El cristiano ante la muerte Jesús da sentido a la vida La Resurrección, nueva Vida El sentido de la esperanza cristiana Cielo, Purgatorio, Infierno En qué consiste la vida eterna

84 89 90 92 94 96 98 100

108 113 114 115 115 115 115 116 116 116 117

124 129 130 131 131 133 134

142 147 148 149 151 152 153

RELIGIÓN 1º RELIGIÓN MEDIO • 2º Unidad MEDIO 1

5

Cómo aprender con este libro Cada Unidad de este texto contiene la misma estructura de secciones que guiarán tu aprendizaje. Ellas constituyen diversas formas de trabajo para el aula.

1

Entrada de unidad

Presentan el título de la Unidad, una fotografía-mensaje para introducirte en la temática, una exploración de conocimientos previos, un mapa conceptual con los principales conceptos de la Unidad y los aprendizajes que esperamos alcances.

2

Desde la vida

¡A explorar!

Las actividades de esta sección te ayudarán a investigar, profundizar y reflexionar sobre la temática. Además, te permitirán obtener una opinión argumentada y justificada de las situaciones planteadas.

RELIGIÓN 2º 1º MEDIO • UNIDAD 1

Observemos

Consiste en dos actividades que te ayudarán a observar algún aspecto de la realidad en relación al tema para recoger impresiones o reacciones inmediatas para despertar posiciones, emitir juicios u opiniones en función de los datos registrados.

Tiene por finalidad despertar el interés por el tema central de la Unidad, mediante un recurso literario. Plantea preguntas para iniciar la reflexión y aplicaciones a la propia vida.

4

6

3

5

Desde la perspectiva cristiana

Esta sección aporta contenidos de fe que permiten fundamentar, explicar y profundizar las situaciones vistas en las secciones anteriores. Además se ofrecen actividades para realizar en el aula y aplicar los aprendizajes logrados.

6

Desde la ...(literatura, biología, sicología...) Esta sección presenta una perspectiva interdisciplinar del tema en cuestión. Es decir, integra contenidos de otros sectores de aprendizaje en relación con el tema de la Unidad. Es así como hay una mirada desde… la literatura, el arte, la biología, la historia, etc.

7

Para orar y cantar

En esta sección se ofrece una canción relacionada con el tema. Esto te permitirá reflexionar y orar los contenidos aprendidos. Puedes desarrollar la dimensión espiritual desde el lenguaje poético y celebrativo.

9

Páginas especiales Esta sección permite una mirada más cultural y amplia a temas que se vinculan con la Unidad, pero más bien desde una óptica artística, histórica, etc.

8

Páginas finales

¡Manos a la obra! Son actividades de transferencia de los contenidos a la acción. Esta es una sección central de la Unidad porque intenta desarrollar tu iniciativa personal y tu valoración de la participación responsable en la sociedad. Comprueba lo que has aprendido Esta sección está constituida por actividades de evaluación, las cuales deberían resolverse fácilmente después de haber estudiado la Unidad. Te permiten autoevaluar tu aprendizaje. Algunas personas dicen En este apartado se presenta un breve párrafo de lo que la gente comúnmente siente o piensa frente a un tema o contenido tratado en la Unidad, pero de una forma equivocada. La idea es que expreses una respuesta, fruto de tus aprendizajes. Profundizar más para vivir mejor Se trata de sugerencias de actividades que se podrían desarrollar según tu nivel de compromiso y tu necesidad de ir más allá de lo ofrecido por la Unidad.

RELIGIÓN 1º RELIGIÓN MEDIO • 2º Unidad MEDIO 1

7

UNIDAD

1

Jesús nos invita a ser sus discípulos

Recuerda lo que sabes: • ¿Cuál fue la última fiesta en que participaste? ¿En qué consistió? ¿Cómo la celebraste? ¿Quiénes estuvieron presentes? • Señala y explica qué sentido tienen para ti algunos recuerdos (fotos, cartas, peluches, canciones, chapitas, etc.). • Resume lo que sabes de la misa. • ¿Qué celebran los cristianos y cristianas en la fiesta de Pascua de Resurrección?

8

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

En esta unidad estudiarás:

PASCUA DE JESÚS

se inicia en

en el contexto de

LA ÚLTIMA CENA

PASCUA JUDÍA

donde se instituye

es signo de la

LA EUCARISTÍA

ENTREGA Y SERVICIO

que es

FIESTA

COMUNIÓN

MEMORIAL

Al final serás capaz de: • Valorar la entrega de Cristo para la vida del mundo. • Descubrir en qué consiste la Pascua judía. • Descubrir el significado del lavatorio de los pies a los discípulos. • Reflexionar sobre la importancia de la Eucaristía para un discípulo de Jesús. • Valorar el servicio como consecuencia de la Pascua de Cristo.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

9

Desde la Vida

Desde la Vida El asao (extracto) Como toos los golosos elijo p’a condenarme el pecao más sabroso: el pecao de la carne. ¡Pase adelante, compadre, y siéntase como en su casa! por ahí anda la comadre picando p’a la ensalada. Añazos que no lo veía arrimarse p’a estos laos, así es que esta bienvenía es de sentires guardaos. Supe lo de la comadre y me agarró hartaza pena (poh), la vida elige p’a darle a uno aonde más le duela. Pero hagamos un ¡salú! por este bendito encuentro, hay vino pá bañar yeguas (iñor) y carne p’a un regimiento.

¿Mírembe quien ha venío a saludar a los pobres? Mi compadre más querío como cuando éramos jóvenes.

¡Ya poh!, sáquese el abrigo y pase p’acá p’aentro, a saludar a las viejas y tamién a los “pergenios”.

P’tas que ha pasado el tiempo y agua debajo’el sauzal, pero mi casa es su casa y eso no ha cambiao n’a.

Así es que vamos p’al patio a ver cómo va el asao, ¡así me gusta, compadre, bien comío y bien tomao!

Poema de Tito Fernández Responde en forma individual 1. Observa el lenguaje del hablante en este poema. ¿Qué tipo de palabras usa? ¿Se comprenden fácilmente? ¿Cómo crees que se relaciona el uso de estos chilenismos populares con el tema del texto? 2. ¿Qué otro título le habrías puesto al poema? ¿Por qué?

Trabaja con tu compañero (a): 1. 2. 3. 4. 5. 6.

10

El tono del hablante, ¿es de alegría, pena, indiferencia? Justifiquen. Resuman en una frase, con lenguaje formal, el tema de cada uno de los versos. ¿En qué medida el “asao”, como motivo de reunión y celebración, contiene elementos rituales? Mencionen algunos. ¿Qué celebraciones terminan o empiezan con una comida? ¿Por qué? ¿Qué celebraba Jesús y sus discípulos en la última cena? Los cristianos y cristianas llaman a la Eucaristía, “fiesta del banquete pascual”. ¿Sabrías explicar por qué?

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Observemos Uno de los rasgos distintivos de la humanidad es que celebra. Este es un acto consciente y necesario en la vida, tanto individual como social. Es por eso que te invitamos a que observes y puedas darte cuenta de los motivos y formas de la celebración.

Actividad 1 1. Cada celebración que realizamos tiene una historia. Siempre hay un punto de partida que da origen a la acción humana de celebrar. Se celebra la vida (cumpleaños); se celebra el final de una etapa de estudios (titulación); se celebra la formación de una familia (matrimonio); se celebran las Fiestas Patrias, entre tantas otras. Muchas veces, volver a las raíces o causas de tal celebración permite renovar el entusiasmo y la motivación por la cual celebramos. Si preguntas a tus conocidos, familiares y amigos, descubrirás que existen muchas celebraciones que son una tradición. En instituciones y al interior de las familias, en ocasiones y fechas determinadas, hay ciertos acontecimientos que merecen una fiesta, que a veces se acompaña de gestos y ritos ya determinados. Considerando el calendario, elabora una lista con las principales fiestas civiles y religiosas. 2. Completen en su cuaderno la siguiente tabla con por lo menos cinco tipos de celebraciones que descubran a su alrededor (familia, instituciones u organismos públicos) y señalen para cada caso la información que se solicita. Tienen un ejemplo: Organismo 1

2

Qué celebran

Familia Vergara Otaíza Día de la Madre. (vecinos).





Cuándo

Por qué

Domingo más Don Sergio Vergara cercano al 10 de (dueño de casa) mayo. siempre se lo ha celebrado a su mamá. …



Gestos o ritos Sacarse entre todos una foto familiar y entregársela a la mamá de don Sergio. Realizar un asado familiar. …

Actividad 2 1. Lean el siguiente texto referido a las fiestas populares: La fiesta y el espacio Las fiestas, en general, son instancias en las que se intensifica y amplía la comunicación social, se activan encuentros, contactos, se potencian las interacciones, tanto las de naturaleza programada como las de índole azarosa. Las fiestas religiosas son manifestaciones culturales que transforman el sentido y la decoración de los espacios públicos. Plazas y calles se llenan de bullicio popular y se cargan simbólicamente incorporando oficios y saberes diferenciados y objetivados en artesanías y otros productos, además de señales alegóricas que informan sobre los contenidos atribuidos a la celebración. En las fiestas encontramos una mezcla de tiempos y culturas. Son espacios que integran nuevas contingencias, propician actualizaciones culturales; su contenido sustantivo está atado a relatos que incluyen ideas, valores, intereses, concepciones. Algunos de ellos reproducen y actualizan el significado de los mitos y leyendas que remiten al origen de la celebración. 2. Contesten: ¿Qué aspectos de los mencionados en esta descripción de las fiestas populares pueden identificar en las fiestas de los jóvenes de hoy? ¿Qué cambia? ¿Qué se mantiene?

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

11

¡A explorar! A continuación te invitamos a que explores algunas forma de celebración propias de nuestro país y de nuestra juventud, a fin de que te acerque a la riqueza y el sentido de la celebración.

Actividad 3 Las fiestas, bien lo sabes, son muy importantes en nuestras vidas. Los expertos dicen que son una experiencia muy arraigada en la historia de la humanidad. El hombre realiza fiestas para celebrar la vida, el alimento, los aniversarios, un logro personal o colectivo... La historia nos enseña que las primeras fiestas del hombre estaban relacionadas con la tierra que da los frutos que permiten vivir. Es así como en muchas culturas se celebraba la fiesta de la cosecha; hoy día también en nuestros campos se celebran, por ejemplo, la del trigo, que se llama trilla, y la del vino, llamada vendimia. También existen en Chile las fiestas mapuches del nguillatún y el machitún, las fiestas de bailes religiosos (La Tirana, Andacollo, Santa Rosa de Pelequén) y la minga (fiesta chilota que celebra el traslado de la casa con la ayuda de la comunidad), entre otras. En grupos, averigüen las características de las principales fiestas tradicionales que se celebran en nuestro país, ya sea en el valle, en la cordillera o en la costa. Descubran: ¿cuál es el motivo que originó la fiesta?, ¿en qué época del año se celebra?, ¿qué actividades se realizan?, ¿de qué modo es presentada por los medios de comunicación social?, ¿qué grandes personajes giran en torno a la fiesta? Expongan los resultados de su exploración en la clase siguiente.

Actividad 4 1. Una de las formas de celebración de los jóvenes —no la única—, es el denominado “carrete”. Lee el siguiente texto que caracteriza y describe cómo entienden “el carrete” los sociólogos: El «carrete» constituye una de las prácticas más representativas y extendidas en la juventud chilena a partir de los 90, siendo un ámbito de sociabilidad transversal a los diferentes estilos y culturas juveniles. Es parte de la vivencia de los jóvenes, y se asocia a la forma particular en que estos se relacionan en el plano de lo festivo, poseyendo una cualidad específica: ser un espacio al que se concurre en búsqueda de sentido, refuerzo e identidad. Es así como los jóvenes comparten espacios de «carrete» como pueden ser el recital, el estadio y las fiestas realizadas tanto en espacios privados, como casas, y en espacios públicos o masivos: locales comerciales, el barrio, discotecas, gimnasios y otros. Se ha definido el carrete como una instancia de diversión, que expresa un sentido festivo y lúdico de la existencia, que tiene el carácter de una fiesta ritual donde se da el encuentro transversal entre personas que poseen biografías fuertemente disímiles, que se descubren a sí mismas y a los otros y generan lazos, a veces determinados por la pertenencia a las llamadas “tribus urbanas”. 2. De acuerdo a tu experiencia o la de jóvenes que conozcas: a) ¿Estás de acuerdo con esta caracterización del "carrete"?; b) ¿En qué medida el “carrete”, por vivirse de manera grupal, genera lazos entre los jóvenes y les confiere identidad?; c) ¿Por qué se dice en el texto que el “carrete” tiene un carácter “festivo?”; d) ¿Qué se celebra en él? ); e)¿En qué “carretes” participas tú?; f) ¿Cómo puedes distinguir entre un “carrete” sano y uno dañino?

En resumen: La celebración es parte esencial de nuestra cultura. Hay celebraciones para todo, incluso para la derrota. A veces los preparativos para la celebración nos hace olvidar para qué celebramos. Por ejemplo, decimos que la Eucaristía es una celebración. Pero, ¿qué celebramos en ella? ¿Será algo esencial a nuestra fe o hemos caído en una rutina en que los accesorios son más importantes que el sentido? Te invitamos a descubrir el verdadero significado de este sacramento de los cristianos católicos.

12

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana El pasado da sentido al presente y al futuro La Eucaristía, memorial de Jesús Cuando un carrete ha estado soberbio, cuando en una fiesta todo ha salido como queríamos, cuando en una celebración nos llevamos gratas sorpresas, uno no se olvida. Gracias a la memoria, las personas evitamos que los acontecimientos que hemos vivido se borren y se olviden. Recordamos hechos pasados y en el recuerdo revivimos un poco lo acontecido. Algunas veces asociamos algún objeto con un lugar, una persona o un acontecimiento concreto; por ejemplo, unas monedas antiguas, regalo del abuelo difunto, nos evocan, nos recuerdan, el amor y el cariño del abuelo. Del mismo modo, para los cristianos y cristianas, la Eucaristía no es un simple recuerdo o memoria de Jesús, de la Última Cena; es un memorial. Digámoslo de otro modo: Un memorial es el recuerdo de un hecho pasado, que se hace presente y es anticipo de futuro. Veamos por qué.

La Pascua judía Todos los años, al comienzo de la primavera, los judíos celebran su gran fiesta de la Pascua. El momento más importante de la celebración es la cena pascual, que preparan con gran dedicación. En tiempos de Jesús, todos los ritos de esta celebración estaban reglamentados: lo que se comía, cómo se comía, las oraciones, los gestos... Todo tenía un significado. Unos días antes de la celebración, cada una de las familias judías iba al Templo de Jerusalén y sacrificaba un cordero o cabrito macho, de un año. Al atardecer se reunía toda la familia. Eran necesarios, como mínimo, diez comensales. Si la familia era menor, se invitaba a otra familia, vecinos o amigos. En la siguiente tabla explicamos el significado de cada uno de los alimentos que preparaban, y que los judíos siguen preparando en la actualidad, así como las citas bíblicas en las que se explica dicho significado. ALIMENTOS

SIGNIFICADO

Panes ázimos (es decir, sin levadura, sin fermentar).

Preparados con prisa; la salida de Egipto fue precipitada y no tuvieron tiempo para preparar pan normal. Significaban la tierra prometida (Ex. 12, 8).

Hierbas amargas.

Es recuerdo de la amargura del tiempo de la esclavitud (Ex. 12, 8).

Una copa de vino.

La copa de la bendición de las celebraciones de los judíos. Simbolizaba la Alianza de Dios con su pueblo en el monte Sinaí (Ex. 19, 1-9).

Una especie de mermelada.

En recuerdo de la masa con la que fabricaban los ladrillos durante la esclavitud.

El cordero o cabrito, sacrificado ritualmente en el Templo.

En recuerdo de aquel otro, gracias a cuya sangre salieron de Egipto (Ex. 12, 1314.21-23).

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

13

Desde la perspectiva cristiana Celebración de la Pascua judía La cena empieza con una oración de acción de gracias sobre el pan ázimo. — Se leen textos de la Biblia recordando la liberación de Egipto realizada por Dios y se cantan himnos y salmos. — El más joven de los presentes, generalmente un niño, pregunta al que preside la celebración: «¿Por qué esta noche es distinta de todas las otras noches?». — El más anciano le va explicando cómo Dios los liberó de la esclavitud de Egipto (éxodo), cómo se salvaron del ejército del faraón en el paso del mar Rojo, la Alianza que hizo Dios con su pueblo en el monte Sinaí... — Se parte el pan, se reparte entre los presentes, se ofrece la copa de vino y la cena continúa con la comida del cordero pascual, acompañado de las hierbas amargas y la mermelada. — Termina con una oración de esperanza: “Hoy celebramos aquí; el próximo año, en Jerusalén”.

Un memorial actualizado Podemos hacer una triangulación con el origen de la pascua judía y el significado que le dio Jesús. Esto nos permite conocer con mayor profundidad qué es lo que se celebra en la Eucaristía. Lo haremos en tres pasos: • Primer paso: Si te fijas, podemos decir que la celebración de la pascua judía es el recuerdo o “memorial” de un acontecimiento importante y trascendental para el pueblo de Israel: Es recuerdo de un hecho pasado. Se actualiza en el presente. Es anticipo del futuro.

La liberación de la esclavitud en Egipto. Se celebra la liberación actual. La necesidad de vivir en libertad. Si Dios obró así con nuestros antepasados, y nos sigue liberando hoy, seguro que nos invitará a una verdadera libertad.

• Segundo paso: Como ya has estudiado en otros años, Jesús, antes de su pasión, en una última cena pascual, renovó el sentido de la cena pascual judía. Ahora, la cena pascual de Jesús presenta estas características: Recuerdo de un hecho pasado. Se actualiza en el presente. Es anticipo del futuro.

La Pascua judía. Celebra su propio paso de la muerte a la Vida (Pascua). Por medio de su Pascua, ayudará a pasar a otros de la muerte a la vida para conseguir una libertad eterna y definitiva (resurrección).

• Tercer paso: Pero de esa última cena brotó la Eucaristía, que es memorial de la liberación que nos trajo Jesús. Sus características, desde este punto de vista, son: Recuerdo de un hecho pasado. Se actualiza en el presente. Es anticipo del futuro.

La Última Cena de Jesús, anticipo de su muerte y resurrección. La presencia real de Jesús en los signos del pan y del vino consagrados. Esperanza de una vida plena hasta que Él venga.

Actividad 5 Lean con atención la explicación de la Pascua judía: Ex. 12, 1-14 y describan la celebración.

14

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana Mucho más que un recuerdo, una presencia real Es importante en la transmisión y continuidad de la fe cristiana la memoria, el recuerdo de aquello que da sentido a la celebración y a la fe. Un gran problema que debieron solucionar los primeros teólogos cristianos fue el de transmitir la fe en un Cristo que no habían conocido personalmente los nuevos cristianos recién convertidos. Por lo tanto, fueron de vital importancia los testimonios de quienes sí lo habían visto y escuchado. Pero lo que más contribuyó a comprender el misterio pascual fue la celebración de la Eucaristía, que no solo recordaba las principales palabras de Jesús sino que, mediante ella, realizaba y actualizaba su presencia en medio de la comunidad. Hoy, mediante la consagración, el Pan y el Vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesús (presente), y se proclama la muerte y resurrección de Jesús (pasado), hasta que Él venga (futuro). El ministro que preside repite las mismas palabras y realiza los mismos gestos que Jesús en la Última Cena. Cuando termina, dice: “Este es el sacramento de nuestra fe” (Ritual de la misa) y todos los presentes responden: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús” (Ritual de la misa). San Pablo, después de explicarles el significado de la Cena del Señor a los cristianos de Corinto, les recuerda: Pues cada vez que comen este pan y beben de este cáliz, anuncian la muerte del Señor, hasta que venga. 1 Co. 11, 26 La Eucaristía recibe también los nombres de Fracción del Pan, Sacrificio, Misa, Cena del Señor, Memorial de la Pasión, Comunión, Santísimo Sacramento del Altar, Celebración Eucarística.

Constituye el centro de la vida de la comunidad cristiana. Además, posee una gran riqueza de significado y de contenido.

Fiesta del amor y la unidad La comida es un momento importante en una fiesta familiar, pero no lo es todo. Celebramos el encuentro, el estar juntos, y normalmente la prolongamos en una larga sobremesa con familiares y amigos; pero también compartimos la amistad, comunicamos nuestros sentimientos y hablamos de nuestras preocupaciones, nuestras alegrías y nuestros proyectos. Estos encuentros reúnen, muchas veces, a familiares y amigos que no se veían hace mucho tiempo, reconcilian, ayudan a superar malentendidos y estrechan los lazos de amistad y de unión. La última cena pascual de Jesús no finalizó con la institución de la Eucaristía. Aquella noche, Jesús no tenía prisa. Deseaba estar largamente con sus discípulos. En un clima de amistad y confianza les dio los últimos consejos, las últimas recomendaciones. Entre otras cosas, les dijo: Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo. Los llamo mis amigos, porque les he dado a conocer todo lo que mi Padre me ha dicho. 1 Co. 11, 26

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

15

Desde la perspectiva cristiana Les advirtió de los peligros y las dificultades que encontrarían. Prometió de nuevo el Espíritu Santo que les daría fuerza y ayuda. Los encomendó al Padre. Y como deseo más ardiente en esa larga noche de despedida, de promesas y confidencias, les manifestó su última voluntad, la que tantas veces había enseñado con su vida: el amor a los demás. Les doy un mandamiento nuevo: Que se amen los unos a los otros. Así como Yo los amo a ustedes, así deben amarse ustedes los unos a los otros. Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de que son mis discípulos. Jn. 13, 34-35

No podía ser de otra manera. Participar de la Eucaristía, es común-unión con Dios que conlleva la comúnunión con los hermanos. Eucaristía y amor siempre van entrelazados. Esto quiere decir que la fiesta de la Eucaristía se extiende en el servicio. Los primeros cristianos lo entendieron perfectamente y cumplían el mandamiento nuevo. Eran reconocidos como seguidores de Jesús por su forma de vivir. Eran consecuentes con la Eucaristía que celebraban: estaban unidos a Dios y a los hermanos.

El alimento sagrado Es tradicional en casi todas las culturas, que el alimento se relacione con ritos sagrados. Se puede decir que, en general, en las más antiguas, se cumplía que los miembros de una comunidad, periódicamente, sacrificaban a una víctima —un animal—, la cual era posteriormente ingerida por los mismos. Desde el momento de la inmolación, el animal sacrificado se sacralizaba, se convertía en sagrado, participando de esta condición todo el grupo que comía de él. Esta alimentación comunitaria garantizaba la solidaridad del grupo y su unión. La participación conjunta en la sangre y la carne de la víctima renovaba los lazos de la comunidad, atemperaba las tensiones y los conflictos internos y reforzaba el vínculo entre sus miembros. Algo de eso queda en el mundo de hoy en las comidas familiares, de amigos, exalumnos, generalmente reunidos en torno a un alimento (carnes, aves, pescados) en ocasiones de encuentro o reencuentro que reaniman o fortalecen los lazos entre los comensales.

16

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Actividad 6 1. Explica cómo fue la última fiesta familiar en que participaste: a) ¿Cuál fue el motivo de la celebración?; b) ¿Quiénes estuvieron?; c) ¿Dónde se realizó?; d) Según tu opinión, ¿dedicaron más tiempo a la comida o a la sobremesa? ¿Por qué? 2. Lean la vida de las primeras comunidades, Hch. 2, 42-47 y Hch. 4, 32-35. Formen grupos de trabajo y cada uno realice una de la siguientes actividades propuestas. Grupo A

Grupo B

• Anoten los motivos por los que no • Anoten los rasgos más característicos de había indigentes en la comunidad. la comunidad. • Infórmense en la parroquia cómo ayuda hoy la Iglesia a los indigentes.

• Expresen en un póster la frase: “Los creyentes pensaban y sentían lo mismo”.

• Analicen las semejanzas que observen con la primera comunidad.

• Busquen información en una comunidad de religiosos o religiosas, o bien en un grupo parroquial: ¿Qué es una comunidad cristiana? ¿Cómo viven en comunidad a principios del siglo XXI?

• Elaboren un informe con las conclusiones.

• Elaboren un informe con las conclusiones.

Desde la perspectiva cristiana La Eucaristía es entrega y servicio En la Última Cena, Jesús realizó un gesto muy especial, de hondo significado: lavó los pies a sus discípulos. Con este gesto de humildad, Jesús quiso dar una lección a sus apóstoles y recordarles lo que tantas veces había explicado con sus actos y palabras: amar es servir. ¿Entienden ustedes lo que les he hecho? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque lo soy. Pues si Yo, el Maestro y Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado un ejemplo para que ustedes hagan lo mismo que Yo les he hecho. Jn. 13, 12-15

El lavado de los pies, de Tintoretto.

Toda la vida de Jesús fue servicio y en ese momento cúlmen de su vida, a horas de morir, develó el sentido de su sacrificio: entregaría su vida para que el mundo tuviese vida. Pero, ¿cómo se entrega la vida? Por medio del servicio. Los apóstoles, en aquel momento, quedaron desconcertados con el gesto de Jesús, pero posteriormente, con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, entendieron bien la lección y ellos también hicieron de sus vidas un servicio de entrega desinteresada a los hermanos. Participar en la Eucaristía es celebrar que Jesús entregó su vida por el bien del mundo, lo cual implica siempre unas exigencias de amor y servicio: colaborar en la construcción de un Mundo Nuevo, de una “civilización del amor”, donde todas las personas puedan vivir como hermanos.

Actividad 7 1. Lee con atención la narración de cómo Jesús lava los pies de sus discípulos (Jn. 13, 2-17) y responde a las siguientes cuestiones. a) ¿De qué forma se puede entender el diálogo de Jesús con Pedro? ¿A qué se refiere? b) ¿Has encontrado ejemplos similares en la actualidad? c) ¿Te cuesta mucho servir en la casa, en tu curso? ¿Por qué? d) Enumera algunos servicios que prestas normalmente en forma desinteresada. 2. Actualmente no hay esclavos y los sirvientes no lavan los pies de sus patrones. La higiene corporal, hoy en día, es algo necesario, personal y privado. Seguramente hoy, Jesús se serviría de otros signos y gestos para enseñar que la vida es amor y servicio. a) Indica signos y gestos que signifiquen servicio, entrega y amor a los hermanos. Razona tu respuesta. b) ¿Crees que la Iglesia y los cristianos y cristianas son fieles a la enseñanza de Jesús, de amar y servir a los otros, en especial, a los más pobres y necesitados? Fundamenta tu respuesta con ejemplos.

El lavado de los pies

El lavatorio de pies era una práctica social de la época, probablemente de origen oriental. Las personas caminaban mucho y sus pies se calentaban y se llenaban de polvo. De ahí la necesidad de un buen lavatorio de pies. Pero esta no era tarea del señor de la casa, sino de su criado. Cuando alguien de importancia visitaba un hogar, el señor de la casa ordenaba a su criado lavarle los pies. En el caso de Jesús, el servicio se vuelve del Señor al siervo. ¿Con qué propósito? Solo para enseñar a sus discípulos a ser siervos. Si alguno quería ser grande tenía que hacer de siervo, pues solo sirviendo se construye el Reino aquí en la tierra y se es grande al final de los tiempos, junto al Padre. “Porque el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mc. 10, 44-45). Una persona le puede lavar los pies a otra sin estar dispuesta a servirle. Lavar los pies significa servir humildemente a otros. Vemos así que Jesús toma una costumbre de la época para asignarle un significado que hasta ese tiempo no tenía: el verdadero espíritu del servicio.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

17

Desde la perspectiva cristiana Eucaristía y vida cotidiana La Eucaristía expresa, de modo cultual, profundas experiencias humanas que vivimos cada día. Así la celebración central para el creyente de la comunidad cristiana no significa evadirse de la cotidianidad, sino precisamente de volver a ella con renovado ánimo, a vivir día tras día lo que hemos expresado en la celebración sacramental. Si repasamos algunos ritos de la Eucaristía podemos remitirnos a estas experiencias verdaderamente humanas que nos permiten descubrir un sentido a lo que hacemos cada día casi sin darnos cuenta. • Unidad y reconciliación La necesidad de unidad y reconciliación es evidente cada día; solo basta leer los titulares de los periódicos o ver los noticiarios en televisión para constatar que en distintos contextos, tanto mundiales como nacionales, persiste la división, la exclusión y la discriminación que hieren la dignidad humana. Incluso a nuestro alrededor detectamos que en los distintos ámbitos de la vida (política, cultural, económica, científica) y en nuestro entorno cercano (desde el aula al barrio) faltan gestos y acciones que consoliden la unidad fraterna que anhelamos. Por eso, cuando surgen dificultades debidas a la división, la intolerancia o la desconfianza, tenemos que acudir a la reconciliación, que restituye los lazos fracturados. Por eso, la Eucaristía es llamada también el sacramento de la unidad y de la reconciliación. Toda la comunidad cristiana se reúne para reconciliarse por aquello que la ha dividido. Pero también todas las comunidades cristianas del mundo se unen en este sacramento.

¿Con quién necesitas reconciliarte?

• Palabra y diálogo En una época en la que los medios tecnológicos nos facilitan inmensamente la comunicación, abriéndonos cada día más canales para que intercambiemos mensajes e información, se da la paradoja cultural de cada día avanza la tendencia a vivir de un modo más individualizado; hay muchos medios de comunicación y un infinito intercambio de mensajes, ¿pero cuánta comunicación de calidad existe? Por eso es necesario aprender a dialogar y a escuchar. No es fácil el diálogo entre padres e hijos adolescentes. A veces no se termina la conversación con la calma que esperamos; o bien, los permisos deben ser negociados… La vivencia de la Eucaristía nos prepara para el diálogo con Dios y la escucha de su Palabra. Toda la comunidad, en silencio, se prepara para escuchar al Señor. Participar de ella es aprender a dialogar y escuchar a nuestros hermanos y madurar en la comprensión del otro con la fuerza que recibimos por la Palabra de Jesús.

18

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

¿Con quién necesitas comunicarte?

Desde la perspectiva cristiana • Misterio pascual cotidiano Cada día vivenciamos esta ley teológica: tenemos que morir a lo que nos debilita y nos empequeñece para optar por una vida más plena, siendo más libres y esperanzados, proyectándonos al misterio de nuestro futuro con el Señor. Quien participa de Él en la Eucaristía, es capaz de superar el frenesí del presente, la tendencia a vivir apurados, sin calma y serenidad, como si el mundo comenzara y se acabara cada día y no hubiera en él proyección hacia un futuro trascendente en Dios. Vivir el misterio pascual de la celebración eucarística es tomar el ejemplo de Jesús para afrontar con decisión las dificultades del mundo, sabiendo que éstas se superan con esfuerzo y no solo “dejándolas pasar”. Y, sobre todo, con la confianza de que ninguno de estos desafíos o problemas de cada día impedirá que nuestro ser esté orientado total y misteriosamente hacia la plenitud.

¿Cuál es tu esperanza, más allá de los afanes cotidianos?

• La paz de la no violencia En la Eucaristía todos nos damos y nos deseamos la paz. Este no es solo un rito o un acto externo. Realmente deseamos vivir en paz, que no es solo la ausencia de guerra, sino una actitud de comunicación y relación con los otros que previene toda forma de agresión —física, sicológica o moral—, y se orienta a pacificar el espíritu y a cultivar una vida comunitaria fraterna. Esta actitud cristiana es especialmente relevante para que podamos ser coherentes con nuestra fe y con el mensaje de Jesús, en un contexto en el que no es necesaria la confrontación bélica —como lamentablemente se da en algunos países del mundo— para que se atropelle la paz en muchos hogares, en muchas escuelas, en las calles, los estadios… Vivir la Eucaristía en forma cotidiana es manifestar el deseo de ser activamente pacíficos y pacificadores, tolerantes y comprensivos. Así, el darse la paz en la Misa no es un rito trivializado, sino un desear y expresar lo que como cristianos y cristianas aspiramos a vivir como comunidad pacífica y pacificadora del mundo.

¿Con quién tienes que pacificarte?

• Acción de gracias El ser agradecido es una cualidad. Por lo mismo, es necesario expresarla abiertamente. A veces pensamos que los demás “deben” darnos lo que necesitamos, “deben” cumplir con su deber, deben agradecernos… Todos esperamos un reconocimiento, aunque Jesús nos haya mostrado que el sentido de nuestras acciones viene dado por el amor con que elegimos libre y gratuitamente darnos a los otros, a semejanza de Él, a quien agradecemos su inimitable entrega. Vivir la Eucaristía cotidianamente nos hace estar alertas y sensibles para dar gracias en los contextos que nos toca vivir; agradecer es respetar al otro, reconocerlo en su bondad, generosidad y en todos los valores que identificamos como propios y nos vinculan. Solo siendo agradecidos empezamos a recibir y valorar el agradecimiento de quienes nos rodean.

¿A quién debes dar gracias?

Actividad 8 1. Identifica cada uno de los subtítulos anteriores con un momento específico de la Eucaristía. 2. Elige una de las preguntas y plantéate —como un compromiso— responderla, realizando la acción pertinente.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

19

Desde el arte

Desde el arte La entrega En el cine encontramos algunas producciones que pueden ser objeto de un interesante análisis, como en el caso de la película que comentamos, que se relaciona con el tema de esta unidad: la entrega de la vida Jesús por la salvación del mundo. El Exorcismo de Emily Rose (EE.UU., 2005) toma como base los hechos reales acaecidos en Alemania en la década del 70 en torno a la muerte de la joven Anneliese Michel, de 23 años, hechos que llevaron a sus padres y a dos sacerdotes a una condena de seis meses de cárcel y libertad condicional de homicidio por negligencia. La trama presenta la muerte de Emily como un sacrificio, como al caso de alguien que da su vida por el mundo. En efecto, en la película, Emily no solamente sufre una posesión, sino que decide afrontarla hasta el final para invitar a todos los “incrédulos” a creer en Dios, en el demonio y en el mundo espiritual. Su muerte es un llamado de alerta, resumido en las palabras de su epitafio: “Ocúpense de su salvación encarecidamente” (Flp. 2,12) Sin embargo, la renuncia a la curación médica que hacen tanto Emily como el padre exorcista, vuelven discutible su decisión. Si bien hay una fe madura cuando alguien acepta confiadamente lo inevitable, ya no lo es tanto cuando la finalidad es mostrar lo sobrenatural a costa del bien supremo que es la vida. Así pues, al analizar mejor la propuesta fílmica, los márgenes entre el martirio y el suicidio se acercan tanto, que no queda clara la prioridad de la vida sobre la defensa de la fe. Es decir, el filme se aleja, en su sentido interpretativo, de la entrega de Jesús: en su caso no hubo suicidio, no hubo una irracional búsqueda de la muerte, sino una entrega absoluta a la voluntad del Padre. Desde otro punto de vista, si el mal, como se propone en la película, fuera una pedagogía de Dios para que las personas lo conozcan, este Dios no es el Padre de Jesús, que no usa el mal como instrumento de salvación.

NACIONALIDAD DIRECTOR LISTA DE INTÉRPRETES

EE.UU. Scott Derrickson. Shohreh Aghdashloo, JR Bourne, Jennifer Carpenter, Joshua Close, Aaron Douglas y otros.

AÑO GÉNERO PRODUCTORA GUIONISTA

2005 Drama, terror, thriller. Lakeshore Entertainement, Screen Gem Paul Harris Boardman, Scott Derrickson.

Actividad 9 1. Con esta orientación crítica, vean en pequeños grupos la película El exorcismo de Emily Rose y ofrezcan su propia opinión al curso a la luz de los contenidos de esta unidad. 2. Pueden proponerse para el análisis otro filme que trate el tema de la entrega por amor, comparando su propuesta con la entrega de Jesús. Expongan su opinión crítica.

20

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Para orar y cantar Lo que has aprendido en esta Unidad ahora lo puedes transformar en canción. Es otro modo de aprender; pero en un lenguaje poético y celebrativo. En esta canción hay varios conceptos aprendidos, por lo que puedes profundizar tus conocimientos.

MILAGRO DE AMOR (Constanza Fernández/Grupo Betsaida)

Jesús, aquí presente en forma real, te pido un poco más de fe y humildad. Y así poder ser digno de compartir contigo el milagro más grande de amor. Milagro de amor tan infinito en que tú, mi Dios, te has hecho tan pequeño y tan humilde para entrar en mí. Milagro de amor tan infinito en que tú, mi Dios, te olvidas de tu gloria y de tu majestad por mí. Y hoy vengo lleno de alegría a recibirte en esta Eucaristía. Te doy gracias por llamarme a esta cena, aunque no soy digno visitas tú mi alma. Gracias, Señor, por esta comunión.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

21

¡Manos a la obra! materiales apropiados (plumones, cartulina, fotos, etc.), elaboren 1 Con en pequeños grupos un póster para colocarlo en el colegio con un lema similar a este: “Entrégate con Cristo para darle vida al mundo”.

tu cuadra, condominio, edificio o barrio. ¿Qué podrías hacer 2 Observa para mejorar las relaciones humanas que ahí se dan? Puedes idear

3

una acción individual o, mejor aún, motivar a otros para proponer una actividad o servicio en bien de la comunidad. Trae un breve informe dentro de una semana, señalando qué hiciste, con quién, qué reacciones hubo, etc. Haz una lista de actitudes que tú sabes que los diferentes miembros de tu casa desearían ver en ti. Durante un mes, intenta cambiar interiormente, registrando en tu cuaderno las razones de tus avances, retrocesos, dudas, etc. Puedes dialogar con tu profesor (a) en caso de que necesites alguna orientación. Si alguien, extrañado, te pregunta la razón de tu cambio, puedes responder: “Quiero saber qué tan bien se siente cuando uno sirve”.

Comprueba lo que has aprendido

1

Resume en dos líneas, con tus propias palabras, lo que significa “memorial”.

tres consecuencias que tuvo la Última cena de Jesús para sus 2 Señala apóstoles. a) b) c)

3 Explica oralmente qué relación hay entre Pascua judía y Última cena. por qué la Eucaristía es fiesta, servicio, memorial y comunión. 4 Señala Da un ejemplo de cómo se expresa cada una de estas características en la comunidad cristiana.

el significado de estas expresiones sobre la Eucaristía, 5 Comenta vertidas por el Papa Juan Pablo II:

La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia cotidiana de fe, sino que encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia (…). La Iglesia vive del Cristo eucarístico, de Él se alimenta y por Él es iluminada (…) Quien se alimenta de Cristo en la Eucaristía no tiene que esperar el más allá para recibir la vida eterna: la posee ya en la tierra como primicia de la plenitud futura, que abarcará al hombre en su totalidad. Juan Pablo II, Encíclica Ecclesia de Eucharistia

22

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Algunas personas dicen ¿Qué hago el domingo? Es muy frecuente escuchar a los adultos y también a los más pequeños que el domingo no se trabaja ni se estudia, que el domingo es un día de descanso y nos podemos levantar más tarde, es un día para estar en familia o ir de paseo, para comer más rico, etc. Pero, ¿qué hace que el día domingo sea un día tan especial para los cristianos y cristianas? Tiempo atrás se siguió en la prensa una polémica en cuanto a que los trabajadores de los malls también tenían derecho a su descanso. Esto contravenía el interés de los dueños de establecimiento comerciales de vender más, especialmente en día domingo. En grupos, discutan soluciones para que los trabajadores del comercio no pierdan la oportunidad de celebrarlo cristianamente; pero que no les signifique faltar a sus compromisos laborales. Comparen las respuestas de cada grupo. Fíjense en los criterios expuestos, en los argumentos planteados y en las soluciones laborales. Compárenlas con los contenidos expuestos en la Unidad.

Profundizar más para vivir mejor

1

Pregunta a tus padres cómo celebraban la Semana Santa cuando eran niños y jóvenes.

si en tu barrio existen personas que hagan 2 Observa gratuitamente un bien por los demás (no barren

solo su lado de la calle, sino la de algunos vecinos también; adornan la calle para algunas fiestas, saludan siempre amablemente, etc.). Con un gesto o un saludo afectuoso, agradéseles su actitud.

3

Averigua por qué muchos jóvenes cristianos y cristianas no participan en la Eucaristía dominical. ¿Será solo cuestión de un desinterés a causa de que desconocen su significado, o bien porque se declaran agnósticos o ateos?

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

23

J eJesús s ú ens elecine n el cine La Biblia ha sido el texto literario que más ha inspirado a los cineastas, que han plasmado con variedad y con su sello propio las andanzas y aventuras del pueblo de Israel y su relación apasionada con Dios. La vida de Jesús, en particular, ha inspirado a creadores muy dispares, tanto artística como ideológicamente. He aquí algunas de las producciones más conocidas:

• Rey de Reyes (Nicholas Ray, 1961). A pesar de que no sigue fielmente el texto evangélico, el filme retrata estupendamente las condiciones duras y violentas a las que estaba sometido el pueblo de Israel bajo el Imperio Romano. La figura de Jesús está bien tratada; es un ser humano que duda y sufre, pero que no pierde en ningún momento su opción por el Reino y el anuncio del Evangelio. Los treinta primeros minutos son excelentes para presentar la realidad sociopolítica de Palestina del siglo I. Jesús aparece como hombre del pueblo, sonriente, trabajador y sencillo.

• El Evangelio según San Mateo (Italia, 1964, de Pier Paolo Pasolini). Sorprendente visión de Jesús. Pasolini, poeta, intelectual y miembro del Partido Comunista Italiano, rueda con actores no profesionales una obra polémica en blanco y negro dedicada al papa Juan XXIII. La música de Bach y de misas africanas constrastan con los paisajes apagados y los rostros rudos que aparecen en el filme. Es una película tan difícil como excelente.

• La historia más grande jamás contada (USA, 1965, de Nicholas Ray). Larga exposición de la vida de Jesús. Fue rodada en el cañón del Colorado y contó con la participación de muchas estrellas en breves papeles. Resulta curioso, por ejemplo, ver a John Wayne dando vida a un centurión romano. Es una película con mucho espectáculo, pero poca profundidad.

• El Mesías (Italia, 1967, de Roberto Rosellini). Realizada para televisión. Obra sencilla y muy humana. La caligrafía visual no es fácil; el estilo es hosco y duro. No hay apenas milagros y se omite la resurrección. Hay una dimensión social muy seria del personaje de Jesús; la espiritualidad, no obstante, está muy diluida. Es una película interesante.

24

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

• Jesucristo Superstar (USA, 1974, de Norman Jewinson). Libérrima incursión en los últimos tres días de la vida de Jesús interpretados por un colectivo de jóvenes; original e interesante. La obra es una ópera rock. Jesús canta, los apóstoles bailan y María Magdalena está enamorada del Maestro. Judas es negro y no hay milagros ni resurrección. Película polémica, pero de excelente factura. Con una estética brillante y original, el film es más serio de lo que en principio pueda parecer.

• Jesús de Nazaret (Italia/Gran Bretaña, 1977, de Franco Zeffirelli). Película pensada para ser emitida por capítulos en televisión. Con un excelente reparto, constituye una brillante recreación de la vida y obra de Jesús, inspirada en la iconografía clásica. Desigual a lo largo de su extenso metraje, presenta a un Jesús muy espiritual y tal vez distante. La ambientación es excelente y figuras como las de María, Pedro y Pilato están tratadas con vigor y plena humanidad. A pesar de sus notables defectos, el filme es un excelente instrumento para dar a conocer la figura de Jesús.

• La Pasión (Usa/Italia, 2004, de Mel Gibson). Narra las últimas horas de la vida de Jesús, presentando con gran realismo y crudeza las torturas a que fue sometido. Su director, el actor Mel Gibson, profesa un cristianismo desvinculado de las directrices del Concilio Vaticano II, lo que le ha valido ser calificado de “conservador”, rasgo que se expresaría en una culpabilización de los judíos ante la muerte de Cristo; el mensaje de Jesús es un elemento secundario. Es un filme interesante y potente, acotado en sus pretensiones.

Orientaciones para ver una película Otro tipo de acercamiento a la figura de Jesús se ha hecho en obras abiertamente alejadas de la óptica cristiana. Películas como La última tentación de Cristo (USA, 1988, de Martin Scorsese) o Por amor, sólo por amor (Italia, 1993, de G. Veronesi), se aproximan al misterio de Jesús desde perspectivas meramente humanas, poco respetuosas y, a menudo, muy mediocres artísticamente, efectuando hipótesis más que discutibles sobre la vida de Jesús. Estos filmes han beneficiado su taquilla gracias a los escándalos publicitarios producidos en algunos sectores cristianos. Para ver una película, conviene tener a mano siempre una ficha técnica en la que aparezcan el director, los actores, el equipo de producción y una breve sinopsis del argumento. Es importante situar la película en el espacio y el tiempo. Hay que saber cuándo fue rodada, dónde, qué avatares históricos se vivían en aquel momento, algún dato de la personalidad del director. Algunas de las muchas posibilidades que ofrecen son: — Buscar los textos bíblicos que han inspirado las diversas escenas del filme. Descubrir lo literal y lo inventado por el director. — Comparar dos películas que cuenten la misma historia, un mismo pasaje bíblico. Intentar descubrir las peculiaridades de cada una, los acentos que han resaltado los directores respectivos en el tratamiento formal. — Utilizar solo un fragmento para presentar un determinado tema. Por ejemplo, los primeros veinte minutos de Rey de Reyes constituyen una clara lección de historia que presenta las adversas condiciones políticas que vivía Palestina en tiempos de Jesús. — Ver un fragmento de la película sin sonido y leyendo el texto bíblico a la vez que van pasando las imágenes. Puede hacerse, por ejemplo, con la resurrección de la hija de Jairo en Jesús de Nazaret.

Actividad 10 Elijan, junto con su profesor, una de las películas sobre Jesús reseñadas en estas páginas y véanla analíticamente, preparando una pauta de análisis previo referida a qué características de Jesús enfatiza. Recuerden que deben hacerlo en un ambiente de respeto y atención. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1

25

UNIDAD

2

Unidos para salvar el mundo Recuerda lo que sabes: • ¿Por qué se celebran, en todas las culturas y tiempos, los momentos más significativos de la vida de una persona? ¿Cuáles son estos momentos? • Explica las consecuencias que tienen para la vida cristiana el Bautismo y la Confirmación. • Explica la importancia que tienen estos elementos para la vida natural: agua, luz, aire, fuego... ¿Qué relaciones tienen con estos dos sacramentos? • ¿Cuál crees que es la misión de los cristianos y cristianas en el mundo? • Comenta qué ventajas o inconvenientes supone para una persona la necesidad de crecer y hacerse adulta. Relaciónalo con el crecimiento de la vida cristiana.

26

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

En esta unidad estudiarás:

SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA

nos unen a

CRISTO

son

IGLESIA

BAUTISMO

CONFIRMACIÓN

EUCARISTÍA

representada en PADRINOS MADRINAS

COMUNIDAD CRISTIANA

FAMILIA

Al final serás capaz de: • Valorar mejor la importancia y el significado del Bautismo y de la Confirmación en la vida del cristiano y la cristiana. • Apreciar la necesidad de estar fielmente unidos a Cristo y a su Iglesia mediante estos sacramentos. • Conocer el origen del Bautismo y la Confirmación, sus relaciones y la actualidad de estos sacramentos. • Explicar el sentido del Bautismo de niños y niñas pequeños. • Entender la misión de los padrinos y madrinas en estos sacramentos.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

27

Desde la Vida

Desde la Vida Celebraciones con sentido Te presentamos a continuación algunas imágenes para que analices su contenido en función de las preguntas que están al pie de esta página.

Fiesta juvenil.

Cumpleaños de niño.

Ceremonia ritual de Togo (África).

Confirmación.

Responde en forma individual: 1. 2. 3. 4.

¿A qué hacen referencia cada una de estas imágenes? ¿Qué concepto crees que relaciona estas diversas imágenes? ¿Por qué se hace fiesta cuando nace alguien o una persona cumple la mayoría de edad? ¿Qué momentos importantes celebran los católicos en su proceso de crecimiento en la vida cristiana?

Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué sabes de los ritos de iniciación? 2. ¿Qué razones tienen los católicos para celebrar el Bautismo y la Confirmación?

28

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Observemos El que existan ritos que marcan la iniciación de los miembros de una sociedad hacia niveles de mayor responsabilidad, no es novedad, pues se observan en las diversas culturas que pueblan el planeta. Cada grupo social tiene sus propias formas de iniciar a sus miembros en actividades que marcan su paso al mundo adulto o para asumir una responsabilidad mayor ante la sociedad.

Actividad 1 Los expertos afirman que, entre los signos de la inmadurez religiosa, se encuentran: • el fanatismo (admirar exageradamente al líder religioso); • el fundamentalismo (tomar al pie de la letra lo dicho por el líder o lo que está escrito, sin importar si es irracional), y • el dogmatismo (no atender a razones y creer de modo cerrado en la doctrina del grupo). Desgraciadamente, signos de estas desviaciones de vivir la experiencia religiosa se manifiestan en muchos lugares del mundo, algunas veces con consecuencias catastróficas; pero incluso podemos encontrarlos en personas de nuestro entorno, en la tribuna que tienen representantes religiosos en los medios de comunicación, en publicaciones, entre otros. Haz una lista de actitudes como estas que logres reconocer en los diarios, las revistas, la televisión, la radio o Internet, o en opiniones de familiares, amigos o conocidos, tratando de señalar a cuál de los tres grupos corresponden (fanáticos, fundamentalistas o dogmáticos). Comenta tu lista con la de tus compañeros y compañeras analizando cuán presentes están en tu entorno estos signos de inmadurez religiosa y a qué causas obedecen.

Actividad 2 Cada sociedad tiene sus propias costumbres o rituales mediante los cuales los miembros más jóvenes se van iniciando en la vida social. Se trata de etapas que marcan el límite entre el ser joven y el ser adulto. Por ejemplo, en Chile, al cumplir 18 años, una persona ya está en edad de asumir algunos compromisos cívicos y personales, tales como votar en elecciones, ser contratado en una empresa, tener representación legal ante actos públicos, poder contraer matrimonio, entre otros. En parejas, identifiquen aquellos actos, ritos o costumbres de nuestra sociedad que van marcando el paso de la etapa de la juventud al mundo adulto. Por ejemplo: recibir las llaves de la casa, firmar un contrato de trabajo, obtención de un título profesional, entre otros. Compartan sus resultados con dos parejas más de compañeros o compañeras de curso. En conjunto, elaboren un listado con los grandes momentos que marcan este cambio social del joven hacia su etapa como adulto, y coméntenlo en el curso.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

29

¡A explorar! Ahora es preciso profundizar aún más lo que anteriormente fue una simple constatación. Las personas que asumen estos ritos o acciones que las elevan a una posición distinta en la escala social o religiosa, tienen sus razones y creencias. Averigüémoslo realizando las siguientes actividades.

Actividad 3 1. Investiguen qué ritos de iniciación o incorporación progresiva a la comunidad creyente deben asumir los miembros de las siguientes iglesias y elaboren una tabla comparativa: 1. Iglesia Adventista. 2. Iglesia Evangélica Pentecostal. 3. Iglesia Católica. 4. Iglesia Ortodoxa. 2. En pequeños grupos, diríjanse a parroquias o centros juveniles y averigüen cuáles son hoy las principales fortalezas y dificultades en que se encuentra la Pastoral de Confirmación. Posteriormente, en clases, compartan lo que han investigado, sinteticen los elementos encontrados e indiquen algunas propuestas de solución para los problemas.

Actividad 4 Entrevisten a un joven confirmado y pregunten las razones por las cuales celebró el sacramento de la Confirmación, cómo se preparó y qué actividades ha realizado hasta ahora relacionadas con dicho acto eclesial. Pauta de entrevista: Preguntas

Respuestas

1 ¿En qué lugar se preparó? 2 ¿Qué es lo que más recuerda de su catequista? 3 ¿Cuánto duró la preparación? 4 ¿Qué Obispo o representante suyo lo confirmó? 5 ¿Qué razones lo motivaron a confirmarse? 6 ¿Cómo ha influido en su vida? 7 ¿Participa actualmente en la Iglesia? 8 ¿Qué relación actual tiene con su padrino o madrina de Confirmación?

En resumen: Así como los antiguos grupos humanos tenían ritos para señalar el paso de una persona por etapas importantes, la Iglesia tiene ritos y signos importantes para señalar etapas en el crecimiento de la fe de los cristianos y cristianas. El Bautismo marca el nacimiento y la Confirmación, la etapa de la madurez cristiana. Pero, ¿qué implica esto para quienes los reciben? ¿Cómo se entienden estos sacramentos en la vida de los cristianos y cristianas? Es lo que estudiaremos en esta unidad.

30

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Un camino para crecer y madurar la fe Los sacramentos de iniciación cristiana La celebración del Bautismo, primer sacramento, y de la Confirmación que lo ratifica y lo desarrolla, supone un tiempo de preparación y, una vez celebrados, asumir el compromiso de una vida cristiana en permanente estado de crecimiento. El cristiano o cristiana que no crece, involuciona, vuelve atrás o se queda estancado y no da los frutos que el Señor espera de él. En este camino hay personas que acompañan y ayudan a desarrollar y madurar en la fe. En primer lugar, están la familia y la comunidad cristiana. Colaboran también los padrinos y madrinas que toman en serio sus compromisos. Están los colegios de Iglesia, los movimientos eclesiales, los grupos cristianos y, de una manera muy especial, esas personas que llamamos catequistas o educadores de la fe. El Bautismo y la Confirmación, junto con la Eucaristía, inician a la persona (niño, joven o adulto) en la vida cristiana para que ella sea cada vez más, en la Iglesia y con la Iglesia, un discípulo y misionero de Cristo. Por eso estos tres sacramentos son llamados sacramentos de iniciación cristiana. Con el Bautismo una persona comienza a “ser cristiana”. Con la Confirmación esta persona desarrolla mejor su vocación y acción cristianas.

El bautismo de Cristo, Verrochio.

El Bautismo, nuevo nacimiento El nacimiento de un niño o una niña es un gran acontecimiento para la madre, el padre y los hermanos; así como para los familiares y amigos de la familia. El hijo o hija es fruto del amor de los esposos, que lo esperan con ilusión y lo reciben con gran alegría. Toda persona que nace entra a formar parte de una familia. En su seno crece y se convierte poco a poco en un adulto libre y responsable. Es más, a través de la familia y gracias especialmente a la educación, se introduce progresivamente en la comunidad humana. De la misma manera, una persona, pequeña o adulta, por el bautismo nace en la familia cristiana, es decir, en la comunidad de los discípulos del Señor, y en ella encuentra todo lo que necesita para crecer y madurar como Hijo de Dios. Por esta razón se habla del bautismo como de un nuevo nacimiento.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

31

Desde la perspectiva cristiana Nicodemo Nicodemo, cuyo nombre, significa “vencedor del pueblo”, era un eminente fariseo, uno de los tres más ricos de la ciudad de Jerusalén. Habría perdido la vida durante la guerra judeo-romana del año 70, después de que los zelotas saquearan sus propiedades. En los evangelios solo habla de él Juan, que probablemente estaba presente en aquel primer encuentro, cuando Nicodemo quiso conocer a Jesús y hacerle algunas preguntas, después de quedar impresionado por lo que decía y hacía. Su condición social y su formación intelectual farisaica le habían inducido a una cierta reserva con respecto al interlocutor, y por eso había decidido ver al Nazareno por la noche, lejos de miradas indiscretas, en la penumbra iluminada por un candil. El coloquio es largo, quizá durara toda la noche, aunque el evangelista nos proponga solo los momentos más importantes.

El encuentro de Jesús con Nicodemo Lee el siguiente texto del Evangelio, para que luego lo reflexiones con tus compañeros y compañeras. Había un fariseo llamado Nicodemo, que era un hombre importante entre los judíos. Este fue de noche a visitar a Jesús y le dijo: —Maestro, sabemos que Dios te ha enviado a enseñarnos, porque nadie podría hacer los milagros que tú haces, si Dios no estuviera con él. Jesús le dijo: —Te aseguro que el que no nace de nuevo, no puede ver el Reino de Dios. Nicodemo le preguntó: —Pero, ¿cómo podría nacer de nuevo un hombre que ya es viejo? ¿Acaso podría entrar otra vez dentro de su madre, para volver a nacer? Jesús le contestó: —Te aseguro que el que no nace de agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de padres humanos, es humano; lo que nace del Espíritu es espíritu. No te extrañe que te lo diga: Todos tienen que nacer de nuevo.

Importancia del Bautismo

Jn. 3,1-7

Por el sacramento del Bautismo la personas “nacen de nuevo”gracias a la presencia y fuerza del Espíritu Santo. De hecho, los bautizados: Nacen en una nueva familia que es la Iglesia. En esta familia nacen como hijos e hijas amados del Padre Dios. Nacen como hermanos y hermanas de Jesús, el hermano mayor. Nacen y encuentran como hermanos y hermanas a todos los cristianos y cristianas. • Nacen y se les da el nuevo nombre de “cristianos” o “cristianas”. • Nacen a una vida nueva libre de todo mal y llamada a la santidad. • Nacen con los derechos y deberes propios del cristiano y la cristiana.

• • • •

El Bautismo es el primero y el más necesario de todos los sacramentos. Es el sacramento de la fe inicial que está llamada a desarrollarse durante toda la vida. La unción con el santo Crisma, óleo perfumado y consagrado por el obispo, significa el regalo del Espíritu Santo a la nueva criatura, un hijo adoptivo de Dios. Este signo consagra y marca para siempre la unión profunda y definitiva del varón o la mujer con la Santísima Trinidad. Sin este sacramento no se pueden celebrar los demás. Es el inicio de la vida en Cristo. Por lo tanto, no es lo mismo estar o no estar bautizado.

32

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Jesús envía a bautizar en el Espíritu Jesús mismo envío a sus apóstoles a bautizar a todas las gentes de todos los tiempos para que vivan real y conscientemente como hijos e hijas de Dios. En la celebración del Bautismo sucede algo maravilloso, aunque invisible, que marca para siempre a la persona, pues la une íntimamente a Cristo Vivo, que le comunica la Vida Nueva, la Vida Divina. Por lo tanto, no se trata simplemente de la celebración de un rito tradicional, sentimental y simbólico. El sacramento implica también el compromiso de vivir unido a Cristo y vivir como Cristo. Compromiso que dura toda la vida. Así lo explica San Pablo: ¿No saben ustedes que, al quedar unidos a Cristo Jesús en el bautismo, quedamos unidos a su muerte? Pues por el bautismo fuimos sepultados con Cristo y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue resucitado por el glorioso poder de su Padre. Rom. 6, 3-4

Es algo misterioso y divino que trae consecuencias positivas e implica “renunciar a una vida alejada de Dios y optar por seguir el estilo de vida de Jesús.” Por eso, para los cristianos y cristianas, bautizarse significa participar en la muerte y resurrección de Jesús: “morir con Él al pecado y vivir con Él la vida nueva de Dios”.

Actividad 5 1. Elabora un listado con los hitos o etapas por las que pasa un ser humano desde su nacimiento hasta su adultez. Luego, pon en paralelo un listado con las etapas que vive un cristiano o cristiana desde su bautismo hasta su mayoría de edad en la comunidad cristiana. 2. Busca y analiza los siguientes textos bíblicos, y luego relaciona sus contenidos con las siguientes afirmaciones: Cita

Afirmaciones

1 Cor. 6,15

El bautizado es una nueva criatura.

1 Cor. 12,13

Es un hijo adoptivo de Dios.

Ga. 4,5-7

Participa de la naturaleza divina.

2 Pe. 1,4

Es miembro vivo de Cristo.

Rm. 8,17

Es coheredero con Cristo.

1 Cor. 6,19

Es templo del Espíritu Santo.

2 Cor. 5,17

Está unido a Cristo sacerdote.

1 Cor. 12,13

Ha sido bautizado en un solo Espíritu.

1 Pe. 2,9

Ha sido llamado de la oscuridad a la luz.

Ef. 4,25

Desecha la mentira y dice la verdad.

3. En pequeños grupos, investiguen las razones del decrecimiento en el número de bautismos que celebra la Iglesia en Chile. Averigüen las causas de este fenómeno, consultando especialmente a padres de familia que tienen niños y niñas no bautizados. Analicen las respuestas más reiteradas y abran un debate en el curso sobre las formas de atraer a los cristianos y cristianas a la práctica de los sacramentos.

De ser perseguidor de los cristianos, San Pablo pasó a ser unos de sus principales difusores.

El bautismo y el agua En las religiones paganas, el agua, elemento indispensable para la vida, formaba parte imprescindible de los ritos de purificación de los fieles antes de su ingreso en el recinto sagrado. Toda pila bautismal simboliza el océano primordial, las “aguas” del Génesis sobre las que se cernía el Espíritu de Dios para obrar la creación. En referencia a esas aguas el bautismo representa la regeneración o recreación. El ritual del bautismo de los primeros cristianos se practicaba en los bautisterios, o también en los ríos, donde eran sumergidos con tres inmersiones que simbolizaban los tres días que pasó Cristo en la tumba. Después de estas inmersiones, el bautizado resucitaba también a una nueva vida, convertido en hijo de Dios.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

33

Desde la perspectiva cristiana Por el Bautismo somos sacerdotes Uno de los frutos más importantes que tiene el Bautismo sobre el cristiano y la cristiana es que los convierte, a imagen de Cristo, en sacerdotes. Es lo que se conoce como “sacerdocio bautismal”o “sacerdocio común de los fieles laicos”. El sacerdocio llamado bautismal es distinto del sacerdocio llamado ministerial, propio del presbítero o sacerdote ordenado por el obispo. Los dos son importantes, tienen la misma fuente en el bautismo, son complementarios y se exigen mutuamente para el desarrollo de la vida cristiana. Esta es la razón por la cual todo cristiano o cristiana, en cualquier celebración litúrgica, tiene la posibilidad y la capacidad de “celebrar” y de ser “celebrante” —que no es “presidir” ni concelebrar”, funciones propias del sacerdocio ministerial—, y no solo “asistir”, “cumplir” e incluso “participar”. Estas últimas son nociones estrechas. Por eso, para lograr una participación viva y fructífera en la liturgia, es absolutamente necesario que los fieles conozcan, comprendan, amen y ejerzan de verdad su sacerdocio bautismal, tanto en las celebraciones como en la existencia diaria. San Pedro señaló:

El Bautismo de Juan el Bautista “En aquellos días vino Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea… Y salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia alrededor del Jordán,… y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados”. (Mt. 3, 1,5,6) Antes del Bautismo de Jesús, por medio del Espíritu, Juan el Bautista comenzó a bautizar a los judíos. Era un bautismo de arrepentimiento para el perdón de los pecados. En este bautismo se ven tres elementos, los cuales se usan en cada uno de los diferentes tipos de bautismo. En primer lugar se halla quien bautiza, en este caso es Juan. En segundo lugar está el elemento en el que se bautiza, el agua; ya que Juan bautizaba a la gente en el río Jordán. En tercer lugar se encuentran los bautizados: eran judíos que venían al Jordán para arrepentirse de sus pecados y prepararse para la venida del Mesías.

34

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Acercándose a Cristo, la piedra viva rechazada por los hombres, pero escogida y apreciada por Dios, también ustedes, como piedras vivas, entran en la construcción del templo del Espíritu, formando un sacerdocio sagrado, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por Jesucristo. 1Pe. 2, 5.9

San Pablo apunta a la esencia y sentido del sacerdocio bautismal: Los exhorto, por la misericordia de Dios, a presentarse como hostia viva, santa, agradable a Dios; este es para ustedes el culto razonable. Rm. 12, 1

Entregar la vida por los hermanos es la expresión máxima del sacerdocio bautismal y ministerial, y Jesús la considera como el amor más sublime: “Nadie tiene un amor más grande que el de quien de la vida por los que ama”. Cristo ejerció su sacerdocio con toda su vida, desde la encarnación a la resurrección, para gloria del Padre mediante la santificación y salvación de los varones y mujeres. Del mismo modo, el cristiano puede y debe ejercer su sacerdocio bautismal en todas las expresiones de su vida, a imitación de Cristo: alegrías, sufrimientos, éxitos, fracasos, amor, ayuda al necesitado, oración, testimonio, palabra, vida de hogar, vida profesional, dificultades, enfermedad, agonía y muerte, en unión con Cristo, por la santificación y salvación propia, la de los suyos y del mundo entero.

Desde la perspectiva cristiana Desde el arte Sacerdocio y testimonio Entre los sacerdotes chilenos que han destacado por su fidelidad a su misión pastoral, se encuentra el Cardenal Raúl Silva Henríquez (1907-1999). En 1991 expresó lo que soñaba para el porvenir de su patria, y en sus palabras pueden reconocerse los anhelos y desafíos que deberían animar el sentido y la acción de todo ministro consagrado. Te presentamos un extracto de esas palabras. “Me preguntan por el país que sueño o que deseo. Y debo decir que mi deseo es que en Chile el hombre y la mujer sean respetados. El ser humano es lo más hermoso que Dios ha hecho. (…) Quiero que en mi patria, desde que un ser humano es concebido en el vientre de una mujer, hasta que llega a la ancianidad, sea respetado y valorado. De cualquier condición social, de cualquier pensamiento político, de cualquier credo religioso, todos merecen nuestro respeto. Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. (…) Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable y que le permita alimentar a su familia. Y que cada familia pueda habitar en una casa digna donde pueda reunirse a comer, a jugar y a amarse entrañablemente. Quiero un país donde reine la solidaridad. (…) No es necesario que los terremotos solamente vengan a unir a los chilenos. Creo que quienes poseen más riquezas deben apoyar y ayudar a quienes menos poseen. (…) La solidaridad es un imperativo urgente para nosotros. Chile debe desterrar los egoísmos y ambiciones para convertirse en una patria solidaria. Quiero un país donde se pueda vivir el amor. ¡Esto es fundamental! Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar. Los jóvenes no nos perdonarían esa falta. (…) Pido y ruego que la sociedad entera ponga su atención en los jóvenes, pero de un modo especial, eso se lo pido y ruego a las familias ¡No abandonen a los jóvenes! ¡Escúchenlos, miren sus virtudes antes que sus defectos, muéstrenles con sus testimonios un estilo de vivir entusiasmante! Y por último, quiero para mi patria lo más sagrado que yo pueda decir: que vuelva su mirada hacia el Señor. (…) Quiero que mi patria escuche la Buena Noticia del evangelio de Jesucristo, que tanto consuelo y esperanza trae para todos. Este es mi sueño para Chile y creo que con la ayuda de María, ese sueño es posible convertirlo en realidad”.

Actividad 6 1. En grupos, analicen y comenten este texto. a) Escriban al menos cinco compromisos o tareas que, a partir del testimonio del Cardenal Silva Henríquez, se derivan para el sacerdote en el mundo de hoy. b) ¿Cómo concibe el Cardenal Silva a los jóvenes? Analicen la imagen que tienen de los jóvenes sus familias, el Gobierno, los medios de comunicación masivos, sus profesores (en general) y ustedes mismos. ¿En qué coinciden esas imágenes con las del Cardenal? ¿En qué son diferentes? 2. Presenten un informe escrito al profesor (a) con las respuestas a) y b) de esta actividad, y luego coméntenlas con los distintos grupos del curso. Anoten sus respuestas en una extensión no superior a una página.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

35

Desde la perspectiva cristiana La Confirmación, sacramento de la madurez Por el sacramento del Bautismo, el cristiano y la cristiana nacen a la vida de la fe y se integran en la Iglesia. Sin embargo, esta fe es como una semilla que se planta en la tierra: debe crecer y madurar. En el caso del Bautismo de niños y niñas pequeños, son los padres y padrinos quienes lo deciden y se comprometen por ellos. Para que la semilla de la fe crezca y se robustezca, es necesario regarla y abonarla con el ejemplo y las enseñanzas de la familia, con el testimonio y la catequesis de la comunidad cristiana, y con el alimento de la Palabra de Dios y el pan de la Eucaristía. De esta manera llega un momento en que el bautizado o bautizada toma plena conciencia de querer seguir el estilo de vida de Jesús y se alegra de ser hijo de Dios y miembro de la Iglesia. Entonces, es el momento de celebrar el sacramento de la Confirmación. Así, el joven cristiano o cristiana hace suya y confirma la decisión que sus padres tomaron el día de su Bautismo. Por eso, según la práctica más habitual, este sacramento marca el final de la iniciación cristiana. Gracias a él, el bautizado o bautizada se vincula más estrechamente a la Iglesia y se compromete a ser testigo de la Buena Noticia de Jesús con sus acciones y sus palabras en todos los ámbitos de su vida: familia, estudios, trabajo, amigos, tiempo libre, vida política y social... Por todo ello, se dice que la Confirmación es el sacramento que marca la madurez cristiana. Esta madurez cristiana no consiste en un proceso espontáneo. Es necesario un camino de crecimiento y de inserción cada vez más permanente en la comunidad cristiana que se puede mirar desde tres perspectivas distintas pero complementarias: • Ámbito de los conocimientos y fundamentos de la fe: se refiere a las ideas y convicciones que tenemos respecto a Dios, a la Iglesia y a todos los conceptos relacionados con la identidad cristiana. Este ámbito responde a la pregunta ¿QUÉ ES LO QUE SÉ Y PIENSO DE MI FE? • Ámbito de lo afectivo y lo motivacional: se refiere a la disposición afectiva que tiene el creyente frente a todo lo relacionado con su fe. Este ámbito responde a la pregunta: ¿QUÉ ES LO QUE SIENTO DE MI FE? ¿QUÉ ME MOTIVA A EXPRESAR MI FE? • Dimensión operativa o comportamental de la actitud de fe: se refiere a la necesaria coherencia entre lo que se dice y se hace, entre lo que se cree y lo que se ora. Este ámbito responde a la pregunta: ¿QUÉ ES LO QUE REALIZO PARA SER COHERENTE CON MI FE?

En cada una de ellas se dan rasgos maduros de la actitud cristiana. Es necesario desarrollarlos para crecer armónicamente y en coherencia con el sacramento de la Confirmación.

Actividad 7 Vuelve a leer los tres aspectos de la madurez cristiana y completa la tabla siguiente en tu cuaderno: Aspecto de la fe

Expresiones que expresan dicho aspecto de fe

Lo que conozco y he aprendido Escribe tres ideas que has aprendido sobre tu fe: sobre mi fe cristiana. Lo que siento y quiero de mi fe Relata alguna emoción que hayas sentido relacionada con tu vida de fe: cristiana. Lo que realizo motivado por mi fe Relata algún compromiso concreto que hayas realizado motivado por la fe: cristiana.

36

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Los jóvenes hablan Lee los siguientes testimonios de jóvenes chilenos.







Bárbara

“Tengo 16 años. Soy de Los Andes. Pertenezco a un grupo juvenil de la parroquia. Espero con ganas y nerviosismo el día de la Confirmación. Mi familia está muy contenta y me acompaña en esta decisión que he tomado sola. En el grupo éramos 17 y ahora quedamos 14, pero todos muy decididos a tomar en serio nuestra vida cristiana. Creo que con el sacramento podré ser mejor y, con la ayuda del Señor, superaré muchas dificultades propias de mi adolescencia. Si no me confirmara, sentiría como un vacío en mi vida de cristiana.”

Gonzalo

“Mi familia no es creyente. Jamás me iniciaron a la fe cristiana. Pero tampoco me lo impidieron. Mi polola es muy cristiana y me llevó de a poco a interesarme por las cosas de Dios. Antes era muy ignorante. Ahora, gracias a ella y al amor que nos tenemos, crecemos juntos también en esto. Si todo va bien, a fin de año ella se confirmará en el colegio y yo seré bautizado y confirmado junto con ella. Me costó un poco…, pero veo que con el Señor la vida es más bonita”.

Daniel

“Nunca he sentido la necesidad de celebrar la Confirmación y no lo pienso hacer. Me bautizaron cuando chico, pero no fue mi decisión. Vivo tranquilo sin estas cosas raras que no entiendo”.

Mirta

“Estoy en tercer año medio. Los de pastoral me invitaron a formar parte de un grupo cristiano y misionero y a prepararme para la Confirmación. No me tinca. Tengo muchas dudas. Creo que no seré capaz de tomarlo en serio. A lo mejor más adelante, en la universidad… o cuando me sienta preparada”.

Actividad 8 1. ¿Con cuál de estos testimonios te sientes más identificado? ¿Por qué? 2. ¿Qué le podrías decir a cada uno de estos jóvenes, desde tu propia experiencia y con lo que has aprendido en clase de Religión? 3. Haz en tu cuaderno una lista de por lo menos ocho hechos, acciones o actitudes importantes que tus padres o profesores tuvieron contigo o te inculcaron en tu infancia, y anótalos en tu cuaderno en una tabla como esta. Hechos

Importancia del hecho

Me enseñaron a leer. Me enseñaron a respetar a los demás. a) Reflexiona y comenta la importancia que tienen para una persona las decisiones que sus padres o profesores tomaron en su lugar. b) Explica cómo sería la vida de un niño o niña si sus padres o profesores no decidieran nada por él. c) ¿Por qué crees que tiene sentido que ahora, como joven, tomes personalmente tus decisiones respecto a la fe cristiana y ratifiques con la Confirmación, en unos años más, lo que han hecho por ti cuando niño o niña? 4. En grupos, lean la parábola de la cizaña (Mt. 13, 24-30) y anoten en su cuaderno de qué modo la celebración del sacramento de la Confirmación prepara para discernir entre el bien y el mal. Cada grupo pondrá en común sus reflexiones ante el resto del curso. Deben responder: ¿Qué es lo que representa el trigo en nuestra vida juvenil? ¿Qué es lo que representa la cizaña en nuestra vida juvenil?

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

37

Desde la perspectiva cristiana La Confirmación como compromiso cristiano La madurez cristiana, además de irse cultivando progresivamente, es una tarea. Por medio de la Confirmación, el Espíritu Santo actúa sobre la persona capacitándola y disponiéndola para alcanzar esta plenitud o madurez. Esta consiste esencialmente en seguir a Jesús más de cerca y asumir como propia la misión de la Iglesia. Esta misión se puede entender en las siguientes tareas específicas: • El cuidado de la propia vida de fe; • El compromiso en la construcción de una sociedad basada en los valores del Evangelio. • Participar en la Iglesia mediante una comunidad juvenil que evangeliza, celebra y da testimonio. • Hacer presente el Reinado de Dios en el mundo. Esta misión de la Iglesia, como Cristo, se encarna en la historia a través de sus comunidades y de cada uno de sus miembros. De ahí se comprende mejor por qué la tarea de dotar mayor justicia a las estructuras políticas y sociales del país, tan propia de los laicos, es también una exigencia que brota del Espíritu Santo que se nos da en el sacramento para “renovar la faz de la tierra”. La Confirmación es, pues, un punto de partida para la evangelización y para el testimonio. Es un regalo y una tarea. Hay jóvenes que toman en serio su Confirmación: Pedro: Virginia:

Participa en la pastoral social de su colegio. Estudia asistente social para poder ayudar a los más postergados. Se está preparando para ser bombero y así servir como volunFelipe: tario. Asumió la misión de animar la “Infancia misionera” en su parroToñita: quia. Ofrece ayudantía a los niños y niñas con dificultades de aprenDiego: dizaje. Alberto: Organizó un club en su barrio para juntar a los niños. Carolina: Integra un grupo llamado “Jesús me espera” para acompañar a los que viven en la calle. No tiene tiempo para la pastoral, pero es fiel a la Eucaristía Juan: dominical. Guillermo: Se pregunta a menudo: ¿Qué haría Jesús en mi lugar? Todos los jóvenes que se confirman pueden hacer algo en nombre de su fe. A veces se trata de pequeñas acciones, pero todas son importantes porque, de esta manera, se colabora en la construcción de una sociedad más humana y fraterna. Los confirmados, conscientes de su misión, rechazan la indiferencia y el egoísmo, porque saben que, como dijera Confucio, “Más vale encender una vela que maldecir la oscuridad”. No se restan, por flojera o timidez, al desafío de dar testimonio valiente de su fe en el Señor que ha venido a servir y no a ser servido. Ellos saben que este tiempo es el mejor de todos los tiempos, porque solamente ahora pueden actuar y ser útiles con la fortaleza y la sabiduría que vienen del Espíritu Santo. Cada día es tiempo de siembra y de cosecha.

38

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Crecer hasta la estatura de Cristo El sacramento de la Confirmación marca una etapa de madurez y participación en la comunidad cristiana. Así como en la sociedad, al llegar a las 18 años, se está en edad de adquirir ciertos derechos —y también deberes—, de asumir válidamente contratos o ser ciudadano con facultades para formar sociedades comerciales o representarse legalmente ante actos jurídicos; así también, en la Iglesia, el cristiano o la cristiana que celebra el sacramento de la Confirmación puede pertenecer, válidamente, a alguna congregación religiosa, celebrar el matrimonio religioso o asumir algún cargo de responsabilidad en la diócesis o en la parroquia. San Pablo nos habla de esta realidad que se alcanza al ser adultos en la fe: … hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo. Para que no seamos ya niños, llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento o doctrina, a merced de la malicia humana y de la astucia que conduce engañosamente al error, antes bien, siendo sinceros en el amor, crezcamos en todo hasta Aquel que es la Cabeza, Cristo… Ef. 4, 13-15

Estas palabras que san Pablo dirige a los cristianos y cristianas de Efeso, también se aplican a nosotros. Con la Confirmación se está en condiciones de dar un testimonio responsable de la auténtica fe en Jesucristo, ejerciendo la capacidad de discernir en las realidades cotidianas aquellas situaciones de bien o mal. El Espíritu de Dios, que habita en el que se ha confirmado, le da la sabiduría para crecer hasta la estatura de Cristo.

Actividad 9 Completa la tabla comparativa de los derechos y deberes de un ciudadano, y los derechos y deberes que adquiere un confirmado o confirmada en la Iglesia. Un ciudadano/a tiene derecho a:

Un joven confirmado/a tiene derecho a:

Profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla.

Manifestar la fe libremente realizando los actos de devoción o litúrgicos que permiten expresarla.

Constituir una familia, elemento fundamental de la sociedad, y Constituirse como miembro de una comunidad cristiana, que le a recibir protección para ella. brindará la educación de su fe. Participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales. Asociarse con otros para promover, ejercer y proteger sus Formar diversos tipos de comunidades o asociaciones de laicos intereses legítimos. para promover variadas formas de espiritualidad cristiana. Saber que sus derechos están limitados por los derechos de los demás. Un ciudadano/a tiene el deber de: Un joven confirmado/a tiene el deber de: Obedecer la ley y demás mandamientos legítimos de las Ser fieles a la autoridad eclesiástica representada por el Obispo autoridades de su país. Diocesano. Trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, para su subsistencia o en beneficio de la comunidad. Pagar los impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

39

Desde el lenguaje

Desde el lenguaje Testimonio de Confirmación El análisis de los textos que integran un discurso emitido en una situación pública, se compone de los siguientes elementos: • Relaciones emisor-destinatario • Contexto • Propósito y finalidades del texto • Nivel de formalidad lingüística • Posición y perspectivas del emisor: objetiva, crítica, reflexiva, admirativa, etc. Lee el siguiente texto: “Monseñor Gonzalo Duarte: En representación de todos los que nos confirmamos, ante usted, familiares, profesores, catequistas, amigos y toda la comunidad cristiana presente, manifestamos nuestro deseo de confirmarnos. Durante este año hemos descubierto ilusiones y sentimientos, nacidos de nuestra voluntad, que nos han ayudado a crear una base para nuestra fe y madurar en ella. Gracias a ello, a la ayuda que nos hemos prestado entre nosotros y a la fe de nuestros catequistas, hemos logrado llenar un vacío interno con una fuerza difícil de explicar, pero que nos invade de felicidad. Creemos que esta fuerza es un amigo muy especial para nosotros, es el faro de nuestra vida: es Jesús, el Señor. Hemos llegado al convencimiento de que necesitamos una fe que dé sentido a nuestras vidas y en qué apoyarnos en los buenos y malos momentos. Fue así como descubrimos la oración, que no ha puesto en comunicación con Jesús y, hoy, nos vemos en la necesidad de orar para unirnos cada vez más a Él. Hay algo dentro de cada uno de nosotros que, cada vez con más ansia, nos empuja y nos mueve a manifestárselo a los demás. Es lo que vamos a confirmar en público en el día de hoy; este algo es nuestra fe en Jesús y en el proyecto del Padre: la construcción del Reino. Estamos conscientes de que este día en el que nos confirmamos no es el final de nuestro crecimiento en la fe, sino solo el principio de nuestro caminar autónomo en unión a la comunidad de Cristo: su Iglesia. Pedimos a usted, Monseñor Gonzalo, y a todos los que nos acompañan en este día, su apoyo y sus oraciones. Invocamos el Espíritu de Dios para que nos mantenga unidos y perseverantes en el seguimiento de Jesús Resucitado.”

Actividad 10 1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Público o privado? 2. ¿Qué marcas enunciativas permiten identificar que se trata de un texto emitido en una situación de comunicación pública? ¿Cuál es esa situación? 3. ¿Qué relación existe entre el emisor y el destinatario? 4. ¿El emisor habla solo en su nombre o representa a más personas? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es el tema central del texto? 6. ¿Qué necesidades manifiesta el emisor frente a los cristianos y cristianas en la actualidad? 7. En el texto se menciona en cuatro ocasiones la palabra “fe”. ¿Qué significados se le atribuyen a la fe?

40

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Para orar y cantar Esta canción es alegre y esperanzadora. Refleja los sentimientos de quienes se integran a la comunidad cristiana juvenil. La iniciación cristiana se realiza entre celebraciones, testimonios, servicios y escucha atenta de la Palabra de Dios, quien nos habla a través de su Hijo encarnado en la comunidad en que participamos.

COLOR ESPERANZA Diego Torres

Sé que hay en tus ojos con solo mirar, que estas cansado de andar y de andar, y caminar, girando siempre en un lugar. Sé que las ventanas se pueden abrir, cambiar el aire depende de ti, te ayudará, vale la pena una vez más. Saber que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos sacarlos afuera, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Es mejor perderse que nunca embarcar, mejor tentarse a dejar de intentar, aunque ya ves, que no es tan fácil empezar. Sé que lo imposible se puede lograr, que la tristeza algún día se irá, y así será, la vida cambia y cambiará. Sentirás que el alma vuela, por cantar una vez más. Saber que se puede, querer que se pueda… Vale más poder brillar, que solo buscar, ver el sol. Pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Saber que se puede, querer que se pueda, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Saber que se puede querer que se pueda… RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

41

¡Manos a la obra! Estas actividades permiten que puedas aplicar tus aprendizajes de esta Unidad. Para realizarlas ten en cuenta los contenidos que has descubierto en las clases anteriores. Lean el texto Lc. 4, 17-22. En él, Jesús manifiesta cuál es el modo en que comienza su misión inaugurando y anunciando el Reinado de Dios. Formen grupos de trabajo y: • Hagan una lista de las situaciones de injusticia o de dolor que conozcan, comenzando por las más cercanas a ustedes. • Reflexionen sobre lo que haría Jesús hoy día para intentar remediarlas. • Elaboren un mural con recortes de prensa, fotografías, dibujos... con un mensaje inspirado en el texto de Lucas. Investiguen y describan los requisitos que se deben cumplir para ser padrinos o madrinas de Confirmación. Teniendo en cuenta estos requisitos, justifiquen con argumentos a quiénes elegirían para ser sus padrinos o madrinas de Confirmación. Consigan entre los compañeros de cursos más grandes u otras personas católicas (familiares, amigos, etc.), el video de una Confirmación. Proyéctenlo en clase y analícenlo a la luz de lo que han aprendido en esta unidad.

1

2

3

Comprueba lo que has aprendido

1

¿Cuál es el sentido de bautizarse y confirmarse? ¿Cuál es la relación que existe entre estos dos sacramentos?

2 ¿Qué aporte puede dar un confirmado en la construcción de una patria más justa y solidaria?

3 ¿Cuál es el aporte específico del Bautismo y de la Confirmación a la vida del cristiano? dos derechos y dos deberes del cristiano y la cristiana que han celebrado el sacramento 4 Menciona de la Confirmación. a) b) c) d)

42

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Algunas personas dicen Católico a “mi” manera Los resultados del último censo en el país indican que los católicos llegan al 70% de la población, en tanto que un 15% son evangélicos. Sin embargo, una gran cantidad de hombres y mujeres que han recibido los sacramentos de la iniciación cristiana no participan regularmente en su comunidad parroquial para expresar la fe que dicen profesar. Los datos estadísticos revelan que muchos de los que se dicen cristianos viven de hecho como “paganos”. Son cristianos y cristianas solo de nombre. Estas personas son las que dicen: “Yo creo a mi manera” - “Ya cumplí con la Iglesia: tengo los primeros sacramentos” - “No necesito ir a la iglesia para ser bueno” - “Yo me comunico directamente con Dios”… a) ¿Están de acuerdo con estas afirmaciones? ¿Por qué motivos se expresan así algunas personas? b) ¿Qué puede hacer la Iglesia para revertir esta situación? c) ¿Conocen, ustedes los jóvenes, claramente cuáles son los compromisos de su fe? ¿Cómo se manifiestan esos compromisos? d) ¿Qué respuesta darían ustedes a la pregunta que se hizo un día San Alberto Hurtado: “¿Es Chile un país católico?”.

Profundizar más para vivir mejor

1 Si estás bautizado, averigua las razones que llevaron a tus padres a celebrar tu Bautismo. si tus padrinos te han acompañado en tu crecimiento cristiano. En caso de que no 2 Verifica haya sido así, ¿por qué se ha dado dicha situación? 3 Diseña una campaña propagandística que podría hacer una comunidad cristiana para promover una mayor participación juvenil en la Confirmación.

respuestas a estas preguntas y prepara un informe para 4 Busca el curso. • En caso de peligro de muerte, ¿quiénes pueden bautizar? ¿Por qué? ¿Qué deben hacer? • ¿Qué es el Catecumenado adulto? • ¿Qué pasa con los niños o personas que mueren sin el Bautismo? • ¿Cuál te parece la mejor edad para la Confirmación? ¿Por qué? • ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo? ¿Cuáles son los frutos? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

43

L aLass sectas sectas En esta unidad hemos visto la importancia de los sacramentos del Bautismo y la Confirmación para la vida cristiana. Partimos observando las diversas formas de desviaciones religiosas (fanatismo, fundamentalismo, dogmatismo) y ahora queremos ver una de ellas que las incluye a las tres y que se muestra como una tentación para los jóvenes cristianos y cristianas cuando no han fortalecido su fe mediante la vida sacramental. En los últimos tiempos, tanto en el mundo como en nuestro país, el fenómeno de las sectas ha dejado en evidencia el riesgo de esta experiencia, de la cual seguramente has oído hablar o de la cual te has enterado por algún caso publicitado en los medios de comunicación. En principio, la palabra secta designa simplemente a un pequeño grupo de personas que se separan de una gran religión, debido a diferencias de opinión acerca de sus creencias o doctrinas. Por ejemplo, en tiempos de Jesús, los esenios se habían separado de la religión judía tradicional y conformaban una secta. A lo largo de la historia siempre ha habido pequeños grupos sectarios derivados de las grandes religiones. Algunas de estas sectas no dañan a las personas, pero otras son claramente destructivas, especialmente las sectas satánicas.

Sectas destructivas Una secta destructiva reúne las siguientes características: • El líder de la secta es una persona de gran carisma que utiliza su poder de convicción para manipular a quienes se transforman en sus seguidores. • Los adeptos a la secta son atraídos mediante promesas falsas, presiones exageradas o expectativas deslumbrantes…A menudo son captadas personas, especialmente jóvenes, sensibles e idealistas que pasan por momentos de desorientación e incluso de depresión, lo que atenúa su capacidad crítica y su posibilidad de descubrir que están siendo engañados. • Una vez integrados a la secta, los adeptos vuelven a ser manipulados por medio de técnicas sicológicas y de un sistema de adoctrinamiento que, en ocasiones, llega a la completa anulación de la voluntad y la desintegración de la personalidad del adepto, sin que este se dé cuenta de ello, debido a que a menudo los alejan del mundo y de su familia. • El líder de la secta suele anunciar grandes catástrofes, en algunos casos el fin del mundo, y promete la salvación a los pocos “elegidos” que obedezcan fielmente los mandatos sectarios. Muchas sectas distorsionan el mensaje cristiano con este fin. • La verdadera finalidad de la secta es la ganancia económica de quienes la dirigen. A menudo explotan económicamente a sus adeptos, haciéndolos trabajar gratis, y en algunos casos los obligan incluso a prostituirse.

En Chile El asesor de la Presidencia de la República, Humberto Lagos, dijo que hoy en día “hay 300, 400 grupos de tipo sectario” en el país, muchos de los cuales tienen efectos muy negativos sobre sus miembros. Asimismo, el sociólogo explicó que aún hay vacíos en la legislación chilena, que no permiten perseguir de manera adecuada a quienes cometen ilícitos amparados en las sectas. “Los tribunales no tienen todos los elementos para encausar, en estas situaciones de delitos nuevos, a grupos que atentan gravemente contra la dignidad de las personas”, expresó el experto en sectas, y aclaró que no todas estas organizaciones informales son destructivas. Lagos detalló que se trata de grupos estructurados, que tienen una política clara de captación de adeptos y que se caracterizan por ser “minoritarios, exclusivos y excluyentes”, que se alimentan de una “ignorancia promedio muy grande”, donde un líder carismático logra convencer a sus adeptos de su carácter casi divino. Esta situación —indicó— no sólo afecta a personas de poca educación, sino también a profesionales. Aclaró que los grupos más peligrosos dentro de las sectas son las “células satánicas”, las que están “extendidas a lo largo del país, y uno puede hablar conservadoramente de por lo menos 80 grupos satánicos”. http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20040429/pags/20040429094951.html

44

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Causas de la difusión de las sectas Existen diferentes causas que explican el surgimiento y la difusión actuales de las sectas. Las más importantes son: • Quienes rechazan la religión sienten un vacío espiritual, que en algunos casos tratan de suplir integrándose a una secta. • En la fase de captación de adeptos, las sectas prometen a las personas con problemas que solucionarán todas sus dificultades, tanto materiales como espirituales, y las harán felices. Es decir, se aprovechan de sus temores y debilidades. • En una sociedad individualista, las personas solitarias y desorientadas encuentran compañía y referentes de identificación en grupos cerrados y autoritarios. En la actualidad, algunas sectas constituyen una peligrosa realidad social. Liberar a un adepto de una secta destructiva resulta difícil, pues se encuentra en un grupo cerrado, gobernado por normas muy estrictas, aislado de auténticos contactos con el mundo exterior y, a veces, amenazado en su integridad si manifiesta su intención de salir de ella.

Los cristianos y cristianas ante las sectas El cristianismo rechaza totalmente las sectas destructivas, por el daño que infligen a las personas. En dichas sectas se da una manipulación de la mente y una restricción de la libertad humana que resultan incompatibles con el cristianismo, con la secuela de familias destrozadas, adeptos explotados y una sociedad amenazada en su convivencia comunitaria y pacífica. La Iglesia Católica es muy consciente del peligro de esta nueva forma de esclavitud sicológica que corren los adeptos a sectas destructivas: “Mientras el hombre amplía extraordinariamente su poder, no siempre consigue someterlo a su servicio (…) Nunca ha tenido el hombre un sentido tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de esclavitud social y sicológica” (Gaudium et Spes, Nº 4). Por eso, recomienda e intenta que tanto los adeptos como sus familiares reciban ayuda legal y sicológica.

Un caso Angélica, de 16 años, es una joven muy sensible. Durante algún tiempo se despertó en ella una fuerte inquietud sobre Dios y el sentido de la vida. Era buena estudiante, pero después de atravesar una situación familiar difícil, comenzó a verse nerviosa y cansada, hasta el punto de que casi abandonó el colegio. Se le veía introvertida y agobiada, y manifestaba que nada valía la pena, que no existía ni una creencia firme en que apoyarse y que todo daba lo mismo… Tiempo después, Angélica cambió de actitud. Iba poco a clases, pero se le veía contenta y no paraba de hablar agitadamente de unos nuevos amigos “maravillosos” que, según decía, la ayudaban a solucionar todos sus problemas y tenían respuestas para todas sus inquietudes. Con estos amigos compartía sesiones en un grupo de relajación y meditación. Cuando los compañeros y compañeras de Angélica bromeaban con ella sobre su excesivo entusiasmo por este nuevo “grupo” al que “pertenecía”, ella reaccionaba violentamente, acusando a sus compañeros de ignorantes. Poco a poco dejó de hablarles y un día, ya no volvió al colegio. Semanas más tarde, cuando algunos de sus antiguos compañeros fueron a su casa a preguntar por ella, la madre de Angélica les contó que, en su familia, todos estaban muy preocupados por la muchacha, pues se había ido a vivir con su nuevo grupo —del que nunca mencionaba el nombre—, y ya casi no los visitaba.

Actividad 11 1.

Haz un esquema gráfico con las etapas que vivió Angélica.

2.

Su decisión de irse a vivir con el nuevo “grupo”, ¿crees que fue tomada con entera libertad?

3.

¿Qué aspectos de la personalidad de Angélica y de su situación familiar incidieron en su acercamiento al nuevo “grupo”?

4.

¿Qué habrían podido hacer por ella sus compañeros y compañeras de curso?

5.

¿Crees que Angélica necesitaba ayuda? ¿Qué tipo de ayuda?

6.

¿Cómo pueden los jóvenes cristianos y cristianas defenderse de la tentación de ser captados por una secta destructiva? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2

45

3 UNIDAD

La vocación a la santidad

Recuerda lo que sabes: • ¿Qué significan para ti las siguientes palabras: santo, santidad, beato, canonización, testimonio, testigo, mártir? • Busca en el calendario fiestas de santos que sean importantes para tu familia, tu comunidad escolar o parroquial y en tu región. • Explica por qué es importante el ejemplo de vida que nos entrega una persona que es santa, como por ejemplo: Santa Teresa de Jesús de Los Andes, San Alberto Hurtado y la Beata Laura Vicuña. • ¿Qué importancia da la Iglesia a los milagros?

46

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

En esta unidad estudiarás:

DIOS

es

llama a ser

FUENTE DE SANTIDAD

SANTOS Y SANTAS

que es

que son

para toda la

TESTIGOS EJEMPLARES PLENITUD DE VIDA

HUMANIDAD

IGLESIA sean ANÓNIMOS

CANONIZADOS

del AMOR DE DIOS

porque

DIOS LA INSPIRA

CRISTO LA PURIFICÓ

EL ESPÍRITU SANTO LA VIVIFICA

Al final serás capaz de: • Entender que todo varón y mujer están llamados por Dios a vivir la santidad. • Valorar el testimonio de varones y mujeres santas que nos muestran con su ejemplo el rostro de Jesús en la Iglesia y el mundo. • Descubrir que el Reino de Dios se percibe en la vida santa de varones y mujeres. • Identificar el camino que la Iglesia sigue para proclamar oficialmente “santa” a una persona. • Apreciar que la Iglesia es santa gracias a la presencia del Espíritu Santo en ella.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

47

Desde la Vida

Desde la Vida Un monje budista llamado “Santidad” “Se baja de un auto sencillo y no hay grandes despliegues de personal, salvo por algunas personas que lo reconocen por su clásica túnica burdeo, su calva y sus anteojos. Él sonríe, da la mano, y no hay guardias que lo protejan. Lo que más sobresale de él no son ni su cabeza rapada, ni sus anteojos muy gruesos y firmes, ni los ojos oscuros, los que se fijan más en las ideas que en el interlocutor. Se destacan sus brazos: uno que está desnudo y en el que se le ven cuatro cicatrices. Es, según sus seguidores, el mayor líder espiritual actual. Su fama trasciende fronteras y es esa misma celebridad la que lo hace un icono inclasificable. ¿Cómo, o por qué, un monje budista llega a convertirse en “famoso”, si su vida debería estar dedicada justamente a lo contrario es decir, a meditar, a combatir la vanidad, a ser humilde... Sus mandamientos son la compasión, el perdón, la tolerancia, la autodisciplina. Esa es su ética.” Un periodista le ha hecho estas preguntas: —En tanto líder espiritual, ¿cuáles han sido sus mayores éxitos? —Pienso, que en un nivel global, quizás la promoción de la armonía religiosa. Ahí creo que he hecho algunas contribuciones. —¿Quién ha influido más en su personalidad? —Soy budista, así es que naturalmente, Buda. Y también algunos maestros indios. Y luego, los seres vivientes. ¿Hoy? A cualquiera que realmente muestre sentimientos humanos lo admiraré. Lo apreciaré. —¿Cómo ve a la humanidad actual? —En general, la veo de una manera más esperanzadora. Siempre le digo a la gente que el siglo XX es el más importante en la historia de la humanidad. Durante él, aprendimos muchas cosas, incluidos muchos dolores, y se hicieron muchos experimentos. Ahora, la gente se da cuenta de que las guerras son peligrosas y tiene otra actitud frente a ellas. A causa de eso, en muchas partes del mundo, hoy la gente genuinamente desea paz. Y cada vez más. […] Y luego está el tema del medio ambiente. Antes nadie se preocupaba ni tenía sentido de los límites de los recursos naturales. Pienso que hoy la gente tiene mucha más conciencia de cuidarlos y de ser responsable con los recursos naturales. De manera que me siento esperanzado. —Por último, usted es un líder espiritual, pero también es muy famoso. ¿Cómo se protege para no convertirse en una celebridad? —No me importa lo que otras personas vean. Lo importante es mi motivación. Y si estuviera preocupado por mi propio nombre, sería un error. (Extracto de El Mercurio, Sábado 6 de mayo de 2006)

Responde en forma individual 1. 2. 3. 4.

¿Qué sabías del Dalai Lama? Responde en tu cuaderno. ¿Cuáles son las principales características de las creencias budistas? ¿Por qué el Dalai Lama es una persona con esperanza? ¿Por qué la gente lo llama “su Santidad”? ¿A quiénes otros líderes se les llama así?

Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué expresiones de este líder espiritual les parecen más importantes? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son los principales temas de preocupación del Dalai, según el texto? 3. Según ustedes, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian la santidad de un cristiano(a) y la santidad de un no cristiano(a)?

48

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Observemos La santidad a la que estamos invitados no es la que se alcanza únicamente con la canonización. Si miramos alrededor, descubriremos muchos ámbitos en los que se puede manifestar la santidad día a día. De esa que se vive cotidianamente, pero que surge de un propósito personal consciente.

Actividad 1 Considera tu entorno y observa de qué modo está relacionado con santos o santas. Pueden ser nombres de calles, de colegios, de universidades, de ciudades, de viñas famosas, etc. Tampoco faltan los negocios o las tiendas vinculadas comercialmente con la santidad (o con la santería), sea en forma seria o jocosa. Realiza un fichaje de doce vínculos con la santidad que veas a tu alrededor, señalando el lugar y a qué corresponde (calle, nombre de negocio, nombre del barrio o la ciudad, etc.).Luego trata de definir qué relación hay entre uno de esos nombres y la religiosidad que viven las personas en ese lugar. Lugar

Relación con la santidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Relación entre el nombre del santo y religiosidad: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

Actividad 2 En todas partes, siempre hay alguien que nos llama la atención por su estilo de vida; se trata de personas que tienen un modo de vivir que nos parece ejemplar. Haz una lista de 5 personas que te hayan impactado, que hayan sido dignas de tu admiración y respeto. Señala con detalles qué aspectos de sus vidas te llamaron la atención; por qué quisieras imitarlas. Puedes dar ejemplos para describir un poco su estilo de vida.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

49

¡A explorar! La santidad hoy en día no se mide tanto por una espiritualidad interna o íntima, sino más bien por las acciones y conductas consecuentes con los principios y valores que se tienen. Hoy llaman la atención personas que trabajan en el anonimato, pero que ejercen una irradiación de energía positiva por donde van. Te invitamos a profundizar esta mirada.

Actividad 3 1. En grupos, investiguen en algunos estudios, tales como los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuáles son los índices de calidad de vida en los ámbitos material, social y espiritual en el mundo. Elaboren una tabla comparativa de estos tres aspectos y evalúen en qué nivel está la calidad de vida espiritual respecto a los otros dos. Ámbito material

Ámbito social

Ámbito espiritual

2. Menciona cristianos y cristianas destacadas por su compromiso social y servicio a los demás.

Actividad 4 La Iglesia ha proclamado a muchos cristianos y cristianas como “santos” o “santas” por su gran “calidad de vida cristiana”. En todos los tiempos han existido varones y mujeres que se han destacado por su extraordinaria calidad de vida evangélica. En forma individual, investiga sobre el santo o santa del cual proviene tu nombre. Descubre qué es lo que hizo, en qué época vivió, por qué se destacó en la vida cristiana, qué dificultades tuvo que sortear, etc. Luego, reúnete con compañeros y compañeras que tengan tu mismo nombre y preparen una disertación con el título: “Este(a) es nuestro(a) [santo/santa] que nos señala el camino a la santidad”. Ejemplos: Andrés: “Apóstol que sufrió el martirio en una cruz en forma de X. Significa: “hombre valiente”. Margarita: Su significado latino es “perla”. Milla Huilén: Significa “sol de primavera, en mapudungún”… etc.

50

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana La santidad Dios es Santo La historia nos enseña que hay varones y mujeres de mucha calidad espiritual en todas las religiones y culturas. Con su vida y pensamiento, nos estimulan a ser mejores, a ser más positivos, a promover el bien con generosidad y desinterés. Ellos han buscado ser buenos y sembrar el bien. Por eso son recordados, admirados y, en muchos casos, imitados. La idea de “santidad” está presente en todas las religiones, aunque con acentos y perspectivas diversas. En el Antiguo Testamento, una de las verdades más claras es que solo Dios es santo, el Santo. Algunas personas y objetos serán llamados “santos” en la medida en que Dios los elija y los acerque a Él. Por lo tanto, todo el pueblo de Israel es santo por tener al Señor en medio de ellos. Esto significa que el comportamiento de sus miembros y su modo de vida debe estar guiado por lo que Él quiere, es decir, por el amor, la justicia, la solidaridad y la obediencia. El Señor dijo a Moisés: Habla a toda la comunidad de los israelitas y diles: Sean santos, porque yo, el Señor, Dios de ustedes, soy Santo. Todos ustedes respetarán a su padre y a su madre y guardarán mis sábados. ¡Yo soy el Señor, su Dios! No odies en tu corazón a tu hermano; pero corrígelo, no sea que te hagas cómplice de sus faltas. No te vengarás ni guardarás rencor contra tus compatriotas, sino que más bien amarás a tu prójimo como a ti mismo, pues Yo soy el Señor. Al forastero que viva con ustedes lo mirarán como a uno de ustedes y lo amarás como a ti mismo, pues ustedes también fueron forasteros en Egipto. ¡Yo soy el Señor, tu Dios! No cometan injusticia en los juicios, ni en medidas de longitud, de peso o capacidad; usen balanzas justas, peso y medidas exactas. ¡Yo soy el Señor, el Dios de ustedes, que los saqué del país de Egipto! Guarden todas mis normas y mis mandamientos. Ustedes los pondrán en práctica. ¡Yo soy el Señor! Lev. 19, 1-4.17-18.34-3

La santidad en el Nuevo Testamento En el Nuevo Testamento, la santidad está asociada a Jesucristo, el Santo, y su propuesta de santificarse en el servicio a los demás. La santidad a la que llama es muy concreta; tanto como dar un vaso de agua, vestir al desnudo o visitar al encarcelado: Entonces dirá el Rey a los de su derecha: “Vengan, benditos de mi Padre, reciban la herencia del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me diste de comer; tuve sed, y me diste de beber; era forastero, y me acogiste; estaba desnudo, y me vestiste; enfermo, y me visitaste; en la cárcel, y viniste a verme.”

Actividad 5

Mt. 25,34-36

Realiza un paralelo entre las actitudes de santidad que pide Dios al pueblo a través de Moisés y lo que pide Jesús en la cita de Mateo. Elabora una definición de santidad con tus propias palabras de acuerdo al paralelo realizado.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

51

Desde la perspectiva cristiana La santidad en la Iglesia En la tradición de la Iglesia se ha dado mucha importancia a las personas que han sobresalido en su búsqueda de la perfección humana y cristiana, según las enseñanzas del Evangelio y los ejemplos de Jesucristo, quien es llamado “El santo de Dios “ (Mc. 1,24) La santidad cristiana, de acuerdo con la revelación, adquiere una particular intensidad de significado, porque brota de la misma perfección de Dios, “tres veces santo”, y lleva a vivir en Él y para Él. Para la Iglesia, son santos y santas todos los que, unidos a Cristo, han recibido de Él el don del Espíritu Santo, cuya acción fundamental es la de “santificar”, es decir, purificar y transformar al cristiano en un nuevo Cristo. Por esta razón decimos que la persona santa es, como Cristo, un testigo del amor de Dios entre nosotros. La santidad supone un esfuerzo humano para vivir los valores del Reinado de Dios, pero además se necesita del don que Dios regala a todos sus hijos e hijas. Don que han recibido todos los bautizados para llegar a la plenitud de la vida que Él quiere para nosotros. En Jesús podemos encontrar un ejemplo de esta santidad que integra muy bien las acciones de liberación, sanación y enseñanza con la oración, la meditación y la mirada de fe en la vida cotidiana. En el estribillo de la canción “Envíanos, Señor” se reconoce la originalidad que ha dejado la santidad en la vida de quienes han querido seguir al Señor más de cerca: Danos el amor apasionado de Pedro. La audacia evangélica de Pablo. Y la fiel intimidad del apóstol Juan. La sencilla pobreza de Francisco. La alegría servidora de Alberto Hurtado. La entrega generosa de Laura Vicuña. El silencio misionero de Teresa de Los Andes. Envíanos, Señor Jesús.

Actividad 6 En grupo, realicen una encuesta entre sus compañeros y compañeras de colegio, sobre cómo entienden el concepto de “santo”, con qué lo relacionan, qué representación tienen de los santos y santas, qué opinan de la devoción a ellos y qué es lo que puede parecer exagerado en estas prácticas. Una vez recogidos los datos, tabulen las respuestas en diversas categorías. Por ejemplo: los que valoran positivamente la santidad, los que son indiferentes y los que la rechazan. Indiquen los motivos o argumentos comunes de cada tendencia. Preséntenlas con gráficos y analicen los resultados.

52

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana Todos estamos llamados a ser santos “Santo” significa, etimológicamente, “separado para Dios” y también “perteneciente a Dios”. Estas dos realidades las vivimos integradas en nuestra vida cristiana. Podemos decir que nos separamos de todo aquello que es contrario al querer de Dios; y que también le pertenecemos a Dios en cuanto que cada ser humano es valioso porque es “propiedad de Dios”. La santidad cristiana es un don de Dios y es, al mismo tiempo, una vocación y misión para todos los discípulos del Señor. Se construye día a día, con la ayuda indispensable del Espíritu Santo que invita a la oración, a la celebración de los sacramentos, a la vivencia del Evangelio y al amor fraterno, como lo ha enseñado y testimoniado Jesús. Se trata, en pocas palabras, de llevar a la perfección la “vida cristiana”. Perfección a la cual todos estamos llamados por el mismo Señor cuando nos dijo: “Sean perfectos como mi Padre es perfecto” (Mt. 5, 48).

Chile, tierra de santos y santas Tenemos la gracia de contar con dos chilenos que han sido declarados santos por la Iglesia. Ellos representan dos estilos tradicionales de vivir la vocación cristiana: la oración y la acción social. Es por eso que: • valoramos el testimonio de vida cristiana del Padre Alberto Hurtado, una verdadera visita de Dios a nuestra patria. • nos conmovemos con la mística y gozosa espiritualidad juvenil de Santa Teresa de Los Andes. Ellos, juntos con muchos otros chilenos y chilenas, conocidos y desconocidos, son para nosotros ejemplos estimulantes de la posibilidad de crecer cada día más en la “calidad de vida cristiana”. Pero, ¿cuántos más son los santos y santas chilenos que, en el anonimato, viven heroicamente la fe? A veces son personas que pasan a nuestro lado, o estudian con nosotros, o viven cerca de nosotros. Son aquellos que luchan por la defensa de los derechos humanos, los que hacen las cosas bien y con responsabilidad, los que actúan con honestidad aunque el resto no lo haga, lo que usan su tiempo libre para el sano esparcimiento o la participación en grupos solidarios. La santidad está más cerca de nosotros de lo que pensamos. Y es algo que lo palpamos en esta vida. No es necesaria la muerte para que podamos decir: “era una persona santa, muy buena, que será difícil olvidar”.

Actividad 7 1. Da ejemplos concretos de las expresiones indicadas más arriba de ser “separados para Dios” y de ser “pertenecientes a Dios”. 2. Escribe en qué aspectos san Alberto Hurtado y santa Teresa de Los Andes pueden ser ejemplo para una santidad juvenil que combina la oración con la acción solidaria. Comparte tus reflexiones con el curso. 3. Haz una lista de las conductas y actitudes cotidianas que señalan el camino de perfección por el cual quieren transitar los cristianos y cristianas que creen que es posible ser santos y santas hoy.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

53

Desde la perspectiva cristiana La Iglesia es santa Una de las tareas principales de la Iglesia es acompañar a los cristianos y cristianas por el camino de la santidad, con el fin de que aprendan a conocer, amar y contemplar el rostro de Cristo y a redescubrir en Él la auténtica identidad y la misión que el Señor confía a cada uno. Pablo, cuando habla de la santidad de la Iglesia, lo hace con expresiones arquitectónicas:

Ya no sois extraños ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y familiares de Dios, edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra angular Cristo mismo, en quien toda edificación bien trabada se eleva hasta formar un templo santo en el Señor, en quien también vosotros estáis siendo juntamente edificados, hasta ser morada de Dios en el Espíritu. Ef. 2. 20-21

La triple repetición de la palabra “Santo” tiene que ver con que el número tres tiene un simbolismo divino. El tres indica la totalidad y la perfección divina. Un misterio central en el cristianismo es la Santísima Trinidad. El número tres lo encontramos en la Biblia, en la geometría, en la arquitectura, en los cuentos infantiles. Por ejemplo: • Se necesitan tres dimensiones —largo, ancho y alto—; por lo tanto, el 3 es todo lo sólido, real, substancial, completo y entero. • Las tres fases de la existencia humana: nacer, vivir y morir. • Las dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro. • Los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. • Los tres partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades. • El niño Jesús recibió la visita de los tres reyes magos. • Los tres votos de los religiosos: castidad, pobreza y obediencia. • Los tres problemas filosóficos: ¿De donde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Para dónde vamos? • Tres veces negó Pedro a Jesús. • Tres tentaciones tuvo Jesús en el desierto. • La resurrección de Jesús fue al tercer día…

54

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

En esta tarea, la Iglesia da testimonio de su santidad, porque en ella habita la presencia viva del Señor Jesucristo. Cuando hablamos de la santidad de la Iglesia nos referimos a sus miembros, a quienes han sido bautizados y siguen a Jesús. Esta santidad se hace más visible en los santos reconocidos oficialmente y, en especial, en María, la que es llamada Santísima, porque no ha conocido el pecado y ha sido siempre y toda de Dios, su Señor. La Iglesia, desde el bautismo, invita a todos a crecer en santidad de vida, siguiendo y amando al Señor, el SANTO por excelencia. Por eso, en cada eucaristía los cristianos y cristianas lo aclaman: “Santo, Santo, Santo eres Señor, Dios del universo”.

Actividad 8 Señala de qué modo la Iglesia acompaña a sus miembros para que puedan recorrer el camino de su vida terrenal y encaminarse con pasos seguros hacia la perfección a la que están llamados. Utiliza el siguiente esquema: La Iglesia nos acompaña a través de…

para…

La catequesis

Educar nuestra fe e integrarnos a la comunidad cristiana.

La enseñanza de los obispos



La celebración de los sacramentos



La evangelización de la cultura



El testimonio de servicio social



Desde la perspectiva cristiana El Espíritu Santo nos abre a lo sagrado La acción del Espíritu Santo se manifiesta de muchas formas, y a veces de modo incomprensible si es que no agudizamos nuestro sentido de fe. Una de estas manifestaciones es la gran necesidad que existe actualmente de desarrollar la religiosidad. Lamentablemente esta necesidad de expresión que tiene el mundo de lo espiritual busca caminos equivocados a través de la superstición, el esoterismo y la santería. Esta característica de la cultura actual nos abre al plano de lo sagrado, de lo divino y de lo santo. Hay quienes dicen que hemos crecido científica y tecnológicamente como en ninguna otra época; sin embargo, a nivel espiritual nos falta mucho por madurar.

Los frutos del Espíritu San Pablo señala que el Espíritu Santo produce en nosotros los frutos de la Caridad, Alegría, Paz, Paciencia, Comprensión de los Demás, Bondad, Mansedumbre y Dominio de Sí Mismo (Gál. 5, 22-23). Estos frutos son algunas de las “actitudes santas” que permiten descubrir la santidad como la vivencia de estos valores en las situaciones que nos toca vivir a diario. Lo fundamental es tener el deseo, por ejemplo, de ser caritativos, de andar con la alegría a flor de piel, de construir la paz a nuestro alrededor, etc. Precisamente la santidad puede ser difícil de alcanzar, no tanto porque no seamos como los grandes santos canonizados, sino porque simplemente no seamos capaces, por ejemplo, de ser pacientes y tolerantes, de ser bondadosos o dominar nuestros impulsos. Un escritor ha dicho: En el cielo encontraremos: San Chofer de Bus y Santa Lavadora de Ropa. San Gerente de Banco y Santa Secretaria. Santa Madre de Familia y Santa Viuda. San Obrero de la Construcción y San Agricultor. San Estudiante y San Profesor, Santa Soltera y Santa Abuelita, San Millonario y Santa Limosnera. San Deportista y San Artista. San Mecánico y Santa Bailarina…

Actividad 9 Indica de qué modo se podrían vivir los frutos del Espíritu Santo en las circunstancias diarias que te toca vivir. Usa la siguiente tabla: Frutos del Espíritu Santo

Formas actuales y cotidianas de expresión

Caridad Alegría Paz Paciencia Comprensión de los demás Bondad Mansedumbre Dominio de sí mismo

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

55

Desde la perspectiva cristiana Santos conocidos y desconocidos Los santos no están tanto detrás de nosotros, en el pasado, sino más bien delante de nosotros, para indicarnos cuál es el camino que debemos seguir o el estilo de vida que debemos vivir. Ellos se han esforzado seriamente para ser verdaderos discípulos del Señor, hasta asemejarse a Él. Los santos oficialmente canonizados por la Iglesia son millares. Pero es mucha más grande la cantidad de santos no canonizados y que ya están gozando de la visión de Dios en la eternidad. Los católicos los recordamos especialmente el 1 de noviembre, en la fiesta de “Todos los Santos”. Ellos nunca han sido “canonizados”, pero son realmente santos porque han amado y servido como Jesús.

El proceso de la santidad Una persona no es santa solo porque así lo declara la Iglesia después de un largo proceso de investigación, sino más bien ratifica lo que ya existe: una vida dedicada hasta el heroísmo o que destaca en cualidades excepcionales. La canonización es el proceso que la Iglesia sigue para declarar que alguien es santo o santa, es decir, es el anuncio solemne de que una persona ha seguido a Jesús de manera ejemplar y merece ser presentada públicamente como un claro ejemplo para los demás cristianos y cristianas. El proceso que sigue la Iglesia católica contempla cuatro peldaños o momentos. Cada etapa tiene sus exigencias y en esto la Iglesia, experta en humanidad y en santidad, se rige por criterios y normas muy precisas y exigentes para no faltar a la verdad histórica. A. “Siervo de Dios” En la primera etapa se le llama así al cristiano o cristiana que inicia su camino a la canonización. Esto indica que ha sobresalido en su seguimiento de Cristo y se distingue de los demás cristianos porque ha vivido de acuerdo a la voluntad de Dios. B. “Venerable” Es la segunda fase de quien ha sido declarado Siervo de Dios. La palabra misma indica que esta persona merece veneración porque la Iglesia, a través de sus observaciones e investigaciones, conoce con certeza la calidad de su vida santa. C. “Beato” Es la tercera etapa, si la persona ha cumplido con todos los requisitos basados en numerosos estudios y testimonios exigidos para su beatificación. Esta palabra significa “feliz” e indica un grado mayor en el reconocimiento de su fidelidad al Señor y su ejemplo de vida cristiana. Uno de los requisitos de esta etapa es el de comprobar milagros o signos extraordinarios concedidos por su intercesión y que evidencien que se trata de una persona especial por su cercanía con Dios. Hay que recordar que los milagros los hace solamente Dios. Los santos son simplemente intermediarios o intercesores. D. “Santo” Por último, una persona es declarada santa cuando la Iglesia encuentra que su ejemplo de vida cristiana puede ser reconocido universalmente, traspasando las fronteras. Es el caso, por ejemplo, de San Alberto Hurtado, un chileno cuyo compromiso social cristiano es excepcional, reconocido por todos y que puede ser modelo de vida para el mundo.

56

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana Canonización de San Alberto Hurtado El Papa Juan Pablo II, estando en Chile, se preguntó: ¿Podrá también en nuestros días el Espíritu suscitar apóstoles de la estatura del Padre Hurtado, que muestren con su abnegado testimonio de caridad la vitalidad de la Iglesia? Estamos seguros que sí; y se lo pedimos con fe. Juan Pablo II, Chile, 1987.

La Iglesia, para declarar santo (canonizar) a uno de sus hijos, sigue un proceso largo y riguroso: nada se da por supuesto. La santidad debe demostrarse con el testimonio de vida y el compromiso, y con su capacidad intercesora ante Dios, es decir, con los milagros. Por poner un ejemplo, he aquí un milagro que en la última etapa fue decisivo en el proceso de beatificación del Padre Hurtado.

El milagro que posibilitó la canonización En 1996, la joven Vivianne Marcela Galleguillos Fuentes sufrió un serio accidente automovilístico fuera de Santiago. Su traslado a la capital tardó 10 horas, tras lo cual quedó internada en una clínica neurológica donde debió ser intervenida, dada la gravedad de sus lesiones. Tras la operación, la adolescente pasó cerca de siete días en estado de coma. Su gravedad era de tal magnitud que incluso se llegó a hablar de la posibilidad de que sus órganos fueran donados. En medio de la desesperación y el dolor, y afirmándose en la fe, la familia de la muchacha la encomendó a Alberto Hurtado. Su padre acudió hasta el santuario del beato y encomendó la vida de su hija a un milagro del sacerdote jesuita. Esa misma noche, la joven despertó sin secuelas, algo absolutamente inexplicable no solo para los médicos chilenos, sino también para los italianos, quienes declararon que la curación resultaba incomprensible para la ciencia médica. Juan Pablo II, santo

Actividad 10 Toma el calendario y clasifica los santos que hay en él. Puedes hacerlo siguiendo esta pauta: Tipo de santos Teólogos y doctores Apóstoles Mártires Evangelizadores Etc.

Ejemplos

La posibilidad de que Juan Pablo II pueda ser canonizado cobra fuerza a la luz de numerosos testimonios de presuntos milagros motivados por su intercesión y, especialmente, por el respaldo popular y la fama de santo que se ganó en vida. Sin embargo, para ser beatificado es preciso que hayan pasado cinco años desde la muerte. Eso obligaría a esperar al menos hasta 2010 para empezar su eventual causa de beatificación, pero el Derecho Canónico permite que el Pontífice —Benedicto XVI en este caso— emita una orden especial para anticipar ese plazo. El mismo Papa Juan Pablo II recurrió a ese expediente en el caso de la Madre Teresa de Calcuta, fallecida en 1997, ya que con una dispensa especial el proceso empezó al año siguiente y culminó con la beatificación de la religiosa en 2003.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

57

Desde la perspectiva cristiana Santos para hoy • Domingo Savio Domingo Savio Galato nació en Italia, el 2 de abril 1842. Sus padres, sencillos y pobres, se llamaban Carlos, de oficio herrero, y Brígida, que era costurera. Formaban una familia unida y sencilla, con muchas necesidades materiales, pero tenían una inmensa fe en Dios. Domingo era el tercero de diez hermanos. Desde niño, Domingo se entusiasmó con el Señor Jesús a través del ejemplo de su maestro de santidad, San Juan Bosco, quien fue su amigo, confesor, guía espiritual y profesor. De este dijo: “Él me enseñó con su propia vida que la mejor manera de llegar a ser santo es realizar el trabajo diario con amor a Dios y alegría en el corazón”. Murió en Mondonio el 9 de marzo de 1857. Sus restos mortales se veneran en la Basílica de Mª Auxiliadora, en Turín, Italia. Su fiesta se celebra el 6 de mayo. Pío XI lo definió: “Pequeño, pero gigante del Espíritu”. Es el patrón de los “niños cantores”. A lo largo del mundo, muchos preadolescentes siguen su ejemplo en las comunidades cristianas llamadas “Amigos de Domingo Savio”. • Laura Vicuña Laura Carmen Vicuña nació en Santiago, en 1891. Muerto el padre de improviso, la madre se refugió con las dos hijas en Argentina. En el 1900, Laura fue acogida en el colegio de las Hijas de Mª Auxiliadora en Junín de los Andes. Al año siguiente hizo su primera comunión y, como Domingo Savio, hizo los siguientes propósitos: amar a Dios con todo su ser, mortificarse y morir antes que pecar; hacer conocer a Jesús y reparar las ofensas. Después de haber intuido que la madre vivía en una situación de pecado, se ofreció al Señor por su conversión. Su primer biógrafo, señala: “Laura sufría en el secreto de su corazón... Un día decidió ofrecer su vida y aceptar con gusto la muerte, a cambio de la salvación de su madre. Me rogó que bendijera su ardiente deseo. Yo estuve perplejo largo tiempo”. Acentuó la ascesis y, con el consentimiento del confesor, abrazó con votos los consejos evangélicos. Debilitada por los sacrificios y la enfermedad, murió en Junín de los Andes, Argentina, el 22 de enero de 1904. Sus restos están en la Capilla de las Hijas de Mª Auxiliadora en Bahía Blanca, Argentina. El 3 de septiembre de 1988, en la Colina de las Bienaventuranzas Juveniles, con la presencia de miles de jóvenes, el Papa Juan Pablo II la beatificó y la propuso a los jóvenes como modelo de coherencia evangélica llevada hasta la entrega del don de la vida, por una misión de salvación. Su fiesta se celebra el 22 de enero de cada año.

Actividad 11 Los atletas, jugadores, artistas y profesionales en general, buscan “alto rendimiento”, dar “lo máximo”, conseguir “lo mejor”. No se acomodan a la mediocridad, sino que aspiran a la perfección. En esto los jóvenes son los que más éxito tienen. ¿Por qué? ¿Cómo lo consiguen? Dialogando en conjunto, contesten: Para el “alto rendimiento humano” los deportistas:

58

Para el “alto rendimiento cristiano” los cristianos y cristianas:

Lo consiguen con…

Lo consiguen con…

Se preocupan de…

Se preocupan de…

Se dejan ayudar por…

Se dejan ayudar por…

Evitan…

Evitan…

Si a veces fracasan…

Si a veces fracasan…

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana El Papa Benedicto XVI ofrece 10 consejos a los jóvenes para que crezcan en la santidad y en la calidad de su vida de cristiana. Léelos con atención: 1) Dialogar con Dios “…pueden recobrar la experiencia vibrante de la oración como diálogo con Dios, del que sabemos que nos ama y al que, a la vez, queremos amar”. 2) Contar las penas y alegrías a Cristo “Presenten sus alegrías y sus penas a Cristo, dejando que él ilumine su mente y toque con la gracia su corazón”. 3) No desconfiar de Cristo “Quien deja entrar a Cristo en la propia vida no pierde nada, nada, absolutamente nada de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Solo con esta amistad se abren de par en par las puertas de la vida. Solo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana”. 4) Estar alegres: querer ser santos “Todos estamos llamados a la santidad, y solo los santos pueden renovar la humanidad. Los invito a que se esfuercen (…) por servir sin reservas a Cristo, cueste lo que cueste”. 5) Dios: tema de conversación con los amigos “… la Iglesia necesita auténticos testigos para la nueva evangelización: hombres y mujeres cuya vida haya sido transformada por el encuentro con Jesús; hombres y mujeres capaces de comunicar esta experiencia a los demás”. 6) El domingo, ir a Misa “Descubramos la íntima riqueza de la liturgia de la Iglesia y su verdadera grandeza: no somos nosotros los que hacemos fiesta para nosotros, sino que es, en cambio, el mismo Dios viviente el que prepara una fiesta para nosotros”. 7) Demostrar que Dios no es triste “En numerosas partes del mundo existe hoy un extraño olvido de Dios. Parece que todo marcha igualmente sin Él. Pero al mismo tiempo existe también un sentimiento de frustración, de insatisfacción de todo y de todos”. 8) Conocer y promover la fe “Ayuden a los demás a descubrir la verdadera estrella que nos indica el camino: Jesucristo”. 9) Compromiso con los demás “Si pensamos y vivimos en virtud de la comunión con Cristo, entonces se nos abren los ojos. Entonces no nos adaptaremos más a seguir viviendo preocupados solamente por nosotros mismos, sino que veremos dónde y cómo somos necesarios en el servicio a los demás”. 10) Leer la Biblia “El secreto para tener un ’corazón que entienda‘ es formarse un corazón capaz de escuchar. Esto se consigue meditando sin cesar la palabra de Dios y permaneciendo enraizados en ella…”

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

59

Desde las ciencias

Desde las ciencias ¿Por qué se necesitan milagros para canonizar? Los milagros son de «importancia capital» en los procesos de canonización porque constituyen una confirmación divina de la santidad de la persona invocada, por lo que se requiere pasar por el rigor de un proceso de investigación y un meticuloso examen científico y teológico. «Actualmente, para la beatificación de un siervo de Dios no mártir, la Iglesia pide un milagro, y para la canonización (también de un mártir) pide otro”, reconoce el subsecretario de la Congregación para las Causas de los Santos, monseñor Di Ruberto. Se considera milagro «aquel hecho que supera las fuerzas de la naturaleza, que es realizado por Dios fuera de lo común de toda la naturaleza creada, por intercesión de un siervo de Dios o de un beato». El itinerario para reconocer un milagro se desarrolla en dos momentos, el primero en el lugar donde ocurrió el hecho prodigioso: se recogen declaraciones de testigos oculares, documentación, etc. En el segundo momento, la Congregación examina todo este material.

El rigor de la ciencia y del examen teológico Un equipo constituido por cinco médicos especialistas y dos expertos de oficio forman la Consulta médica, encargada del examen científico del presunto milagro. El juicio de estas personas es de carácter estrictamente científico, por lo cual el hecho de que sean «ateos o de otras religiones no es relevante», insiste monseñor Di Ruberto. «El veredicto final se concluye estableciendo exactamente el diagnóstico de la enfermedad, el pronóstico, el tratamiento y su solución. La curación, para considerarla objeto de un milagro, debe ser juzgada por los especialistas como rápida, completa, duradera e inexplicable según los actuales conocimientos científicos». Comúnmente, se distinguen tres grandes milagros: a) La resurrección de los muertos; b) La completa curación de una persona juzgada incurable, y c) La curación instantánea de una enfermedad curable médicamente, pero a largo plazo. Una vez alcanzada la mayoría o la unanimidad en el voto, el examen pasa a la consulta del equipo de teólogos. Estos, a partir de las conclusiones del equipo médico, procuran identificar el nexo entre las oraciones al siervo de Dios y la curación inexplicable. «Cuando también los teólogos lo aprueban, el caso pasa a la Congregación de los obispos quienes, tras escuchar la exposición realizada por un presentador, discuten todos los elementos del milagro. Luego, cada miembro da su opinión; si todos aprueban el caso, finalmente este se somete al Papa», observa monseñor Di Ruberto. Será el Papa finalmente «quien determine el milagro y ordene la promulgación del decreto por el cual, un hecho prodigioso, es definido como auténtico milagro», concluye.

Actividad 12 1. Averigua cómo fue el proceso de canonización de Sor Teresa de Los Andes, tanto desde el punto de vista científico como teológico. 2. Escribe la mayor cantidad de expresiones, dichos o refranes en que se usa la palabra “milagro”. Te proponemos algunos ejemplos: “Qué milagro que viniste”, “Solo un milagro nos salva de esta”, “Hoy se habla del milagro económico de Korea”. Explica el sentido que se le da en cada una.

60

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Para orar y cantar El cambio al que se refiere esta canción debe ser profundo y verdadero, no apariencial. Sin embargo, esto llega poco a poco. Descubrir a Jesús como una “fuente de vida nueva” refleja a quien sabe que la santidad no es algo “del otro mundo”, sino que está enraizada en la cotidianidad y en el compromiso con los demás.

VENGAN A ÉL Vengan a Él, Él es fuente de vida nueva. Vengan a Él, Él es vida y verdadera paz. Vamos a Él, Él es fuente de vida nueva. Vamos a Él, Él es vida y verdadera paz. Por largo tiempo yo vagué con un vacío en el corazón, estaba herido y mendigué en un mundo donde no hay paz. Pero hoy día mi vida cambió, Jesucristo la transformó. Quiero cantar y proclamar que Jesús es la verdad. Es en su vida que descubrí mi rostro y mi identidad. Cristo me llama a renacer a la vida de eternidad.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

61

¡Manos a la obra! Ha llegado el momento de aplicar los conocimientos. A través de estas dos actividades podrás comprobar los aprendizajes adquiridos sobre el tema de la santidad.

1 Formen una Consejo para elaborar el Cuadro

de Honor del curso. Se trata de presentar a este Consejo algunos compañeros que se destaquen en algún valor o cualidad. Estos deben ser presentados por dos o tres compañeros y narrar por qué se pide su ubicación en el Cuadro de Honor. La Comisión debe revisar los “antecedentes” y otorgarle alguna clasificación. A modo de sugerencia, pueden ser estas tres categorías: Buen Compañero; Excelente Persona y Estudiante Ejemplar. Esta última como la categoría mayor. Se puede preparar una pequeña biografía del compañero que se presenta para una de estas categorías a fin de colocarla en el diario mural. También se pueden pedir testimonios que ratifiquen las cualidades destacadas. Como “milagro” se puede presentar una buena acción o actividad ejemplar realizada por el o los nominados.

en el curso una exposición fotográfica o de imágenes que les permita a los compañeros del 2 Realicen colegio conocer el rostro de santos y santas del siglo XX cuyo ejemplo de vida ayuda a encontrarse con Cristo. A cada imagen agreguen una frase dicha por los santos escogidos. Ejemplo: “En el pobre está Cristo” (San Alberto Hurtado).

Comprueba lo que has aprendido Con un compañero(a), compartan desde su propia vida y respondan las siguientes preguntas:

1 Según la unidad, ¿qué descripción pueden dar ustedes mismos de la santidad? 2 ¿Por qué una persona santa vive a “contra corriente” de los tiempos? 3 ¿De qué manera la vida y ejemplo de los santos nos ayudan a acercarnos más al Señor? 4 ¿Por qué la santidad es un camino para todo cristiano y cristiana? 3 condiciones que favorecen y 3 situaciones que desfavorecen la vivencia de la santidad 5 Señalen de un joven hoy en Chile. es el aporte de Santa Teresa de Los 6 ¿Cuál Andes y San Alberto Hurtado a la Iglesia y a la sociedad chilena?

qué se fija la autoridad de la Iglesia para 7 ¿En tener la certeza de qué una persona puede ser considerada oficialmente “santa”? Identifica cuatro señales.

sentido tiene la exigencia de milagros 8 ¿Qué como prueba para la canonización? ¿Son necesarios? ¿Por qué?

62

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Algunas personas dicen Los santos son “fomes” La imagen que muchas personas tienen de los santos es la de alguien fome, pacato, propio de otras épocas, cuando lo religioso tenía más importancia en la sociedad. Según lo aprendido en esta unidad, ¿cómo responderías a quien dice “Ser santo debe ser súper latoso”? Imagina que quien dice eso es un amigo o amiga de tu edad. Redacta una respuesta en tu cuaderno que sea respetuosa de la opinión que te han dado, que procure rescatar el sentido o la motivación que haya en ella, pero en la que digas con claridad lo que un cristiano piensa, siente y vive al respecto. Comparte luego tu respuesta con el profesor(a) y tus compañeros/as.

Profundizar más para vivir mejor

1

Reflexiona lo estudiado en esta Unidad y escribe en tu cuaderno tres razones de por qué deberías ser santo/a y tres razones por la que aún no lo eres.

la próxima semana busca 2 Durante un libro sobre la vida de un santo o

3

santa que sea de tu interés y léelo. En la medida de tus posibilidades, comparte lo aprendido con tu familia. Haz el propósito de vivir más intensamente una actitud cristiana entre tus amigos (una sola), que sea expresión concreta de tu voluntad de crecer en el seguimiento de Jesús.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

63

L aLa lllamada lamada Dios llama a todos a todos los seres humanos, varones y mujeres, para que sigan el modelo de Jesús que es camino, verdad y vida hacia Él. Ahora bien, al igual que existen tipos de llamadas, también existen distintas maneras de seguir esta llamada. A su vez, el ser humano puede interpretar estos llamados de acuerdo a los dones que se le han concedido para realizar una misión concreta de servicio que se sustenta en la fe y que cambia tanto la vida del que ha sido escogido por Dios, como la de los destinatarios de su servicio vocacional. Lean los siguientes textos.

Los dos caminos Por el valle caminaban dos hombres: uno dijo al otro, señalando las montañas: — ¿Ves esa ermita? — Sí, la veo. — Pues allí vive un hombre que hace ya mucho tiempo se apartó del mundo. Busca a Dios y solo a Dios en la Tierra. El otro hombre le respondió: — No hallará a Dios hasta que no deje esa ermita y la soledad que lo envuelve, y regrese a nuestro mundo para compartir nuestras alegrías y nuestros pesares, para bailar con nuestras bailarinas en las fiestas esponsales, y para llorar junto a los que lloran en torno al ataúd de nuestros muertos. Y el otro hombre, aunque convencido en su corazón, respondió: — Estoy de acuerdo con tus palabras, pero el ermitaño me parece un buen hombre. ¿No podría ser que con su ausencia un buen hombre solo hiciera mayores obras buenas que la bondad aparente de muchos? Gibrán Jalil Gibrán

No basta con rezar No basta simplemente con rezar, Señor, para que acabe la guerra, porque sabemos que nos hiciste de modo que podamos encontrar nuestro propio camino hacia la paz, dentro de nosotros mismos y en los demás. No basta, Señor, con pedirte que se acabe el hambre en el mundo, porque nos has dado los recursos necesarios para alimentar al mundo entero con solo utilizarlos adecuadamente. No podemos simplemente pedir, Señor, que se acabe la injusticia, porque nos has proporcionado el poder de enfrentarnos con el mal y vivir en solidaridad con solo creer que podemos hacerlo. Por todo ello te pedimos, Señor, que nos des fuerza, decisión y deseos de actuar, que nos comprometamos, en vez de simplemente rezar, que realicemos los cambios necesarios en vez de simplemente desearlos. Jack Reimer

64

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

El encuentro de la verdad Cuenta el escritor Máximo Gorki la historia de un pensador ruso que pasaba por una etapa de cierta crisis interior y decidió ir a descansar unos días a un monasterio. Allí le asignaron una habitación que tenía un cartelillo sobre la puerta en el que estaba escrito su nombre. Por la noche, no lograba conciliar el sueño y decidió salir a dar un paseo por el imponente claustro. A su vuelta, se encontró con que no había suficiente luz en el pasillo para leer el nombre que figuraba en la puerta de su dormitorio. Fue recorriendo el claustro y todas las puertas le parecían iguales. Para no despertar a los monjes, pasó la noche entera dando vueltas por el enorme y oscuro corredor. Con la primera luz del amanecer distinguió al fin cuál era la puerta de su habitación, por delante de la cual había pasado tantas veces a lo largo de la noche, sin advertirlo. Aquel hombre pensó que todo su deambular de aquella noche era una figura de lo que a los hombres nos sucede muchas veces. Pasamos por delante de la puerta que conduce al camino que estamos llamados, pero nos falta luz para verlo. Julien Green

Orar arrodillado Me llegó una carta —contaba la Madre Teresa de Calcuta— de un brasileño muy rico. Me decía que había perdido la fe; pero no solo la fe en Dios sino también la fe en los hombres. Estaba harto de su situación y de todo lo que lo rodeaba, y había adoptado una decisión radical: suicidarse. Un día, en que aquel hombre iba de paso por una abarrotada calle del centro, vio un televisor en el escaparate de una tienda.

El programa que estaba transmitiendo en aquel momento había sido grabado en nuestro Hogar del Moribundo Abandonado de Calcuta. Se veía a nuestras Hermanas cuidando a los enfermos y moribundos. El remitente me aseguraba que, al ver aquello, se sintió empujado a caer de rodillas y rezar, tras muchos años en que no había hecho ninguna de ambas cosas: orar arrodillado. A partir de aquel día recobró su fe en Dios y en la humanidad, y se convenció de que Él lo seguía amando. Teresa de Calcuta

Actividad 13 1. 2. 3. 4.

En el relato de Gibrán Jalil Gibrán, se plantean dos maneras de acercarse a Dios. Descríbelas utilizando tus propias palabras y además, intenta responder la última pregunta del texto: ¿tiene sentido buscar a Dios en la soledad? Justifica tu respuesta con argumentos razonados. En la oración de Jack Reimer, ¿cómo se relaciona la fe con las obras en el compromiso cristiano con el mundo? ¿Qué mensaje personal te deja el relato de Julien Green? ¿Es posible que Dios llame al hombre a partir del la experiencia del sufrimiento y de los males del mundo? Contesta a partir de lo que relata la Madre Teresa de Calcuta.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3

65

UNIDAD

Dones y carismas en la Iglesia

Recuerda lo que sabes: • ¿Qué sentido tiene para ti la palabra "vocación"? • Haz una lista de algunas asociaciones de la Iglesia que conozcas, e indica quién forma parte de cada una y qué actividades realiza. • ¿Te parecen importantes para la sociedad las diversas actividades que desarrolla la Iglesia? Explica por qué. • Resume brevemente cuál es la misión que Jesucristo encomendó a la Iglesia y comparte con tus compañeros si crees que la Iglesia de hoy es fiel a esta misión. • Nombra diferentes personas conocidas que en la Iglesia chilena desempeñan servicios a favor de los demás.

66

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

En esta unidad estudiarás:

LA IGLESIA

es

es asistida por el

EL NUEVO PUEBLO DE DIOS

ESPÍRITU SANTO

formado por

le comunica

LAICOS

RELIGIOSOS

MINISTROS ORDENADOS

CARISMAS

MINISTERIOS

Al final serás capaz de: • Explicar qué es la Iglesia y cuál es su importancia en la construcción de la civilización del amor. • Descubrir y valorar la fundación y el nacimiento de la Iglesia como obra de Dios al servicio de la humanidad. • Identificar y distinguir los carismas y los ministerios, y valorar la misión que se realiza por medio de ellos. • Reconocer que la organización de la Iglesia tiene como fin la construcción del Reinado de Dios en la sociedad. • Descubrir y apreciar la vocación que tienen todos los bautizados para realizar nuestra misión cristiana en la Iglesia.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

67

Desde la Vida

Desde la Vida Nuevo arresto del obispo chino Jia Según algunas fuentes, al momento de ser arrestado, los agentes de la policía habrían hablado de «diez días de arresto». El lugar de la detención es desconocido. Tampoco está claro el motivo del arresto, pero un experto explicó a la agencia Asia News que podría ser una «provocación» en previsión de la publicación de la carta de Benedicto XVI a la Iglesia en China. En China, en efecto, conviven desde hace decenios una Iglesia oficial sometida al férreo control de la Asociación Patriótica, creada en los años cincuenta por las autoridades chinas en deliberada oposición a Roma, y una Iglesia clandestina, privada del reconocimiento oficial y unida al Papa. El gobierno chino ha puesto tradicionalmente dos condiciones: que Roma reconozca la política de “una sola China”, rompiendo sus relaciones con Taiwán, y que el gobierno intervenga en el nombramiento de los obispos. La postura de la Santa Sede se ha orientado a favorecer la unidad entre las dos comunidades católicas de China, y a hacer ver al gobierno comunista que la independencia de la Iglesia católica no significa inmiscuirse en la vida política del país. Mons. Jia administra la diócesis de Zhengding, en Hebei, una de las zonas más golpeadas por la persecución anticatólica del régimen chino y donde, sin embargo, está la más alta concentración de fieles católicos. El último arresto del prelado, de 73 años, se remonta a noviembre de 2005. En el pasado, Mons. Jia pasó en prisión cerca de veinte años. Desde que estaba libre, se encontraba siempre bajo el estricto control de la policía, que le limita la actividad pastoral. No puede visitar a los fieles de su diócesis y ni siquiera administrar la unción de los enfermos a los católicos en estado terminal. No siendo reconocido por el Gobierno, no podría ejercer su ministerio. Por eso, antes de grandes fiestas religiosas es secuestrado y obligado a sufrir adoctrinamiento para prevenir celebraciones y reuniones de cristianos clandestinos. No está permitido visitarle y sus salidas son siempre seguidas por varios agentes de la policía local. El obispo Jia, entre otras cosas, tiene en casa a un centenar de minusválidos huérfanos. En total se calcula que en China hay 12 millones de fieles católicos, repartidos entre la Iglesia oficial y la clandestina, ésta última perseguida por el Gobierno comunista.

Responde en forma individual 1. ¿Por qué crees que, a pesar de la persecución, hay una gran cantidad de católicos en la diócesis del obispo Jia? 2. ¿Qué razones tendrá el obispo Jia para sufrir tales persecuciones y aún continuar con su fidelidad al Evangelio de Cristo? 3. ¿Alguna vez te has sentido perseguido o cuestionado por tus opciones religiosas o cristianas?

Trabaja con tu compañero (a): 1. Elaboren una descripción de cómo es la vida de los cristianos y cristianas en China. 2. ¿Qué tipos de rechazo o cuestionamientos experimenta la Iglesia católica en nuestro país?

68

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Observemos Por medio de estudios sicológicos del consumidor, las empresas han descubierto que, junto con mostrar las ventajas del bien que comercializan, y a veces más importante que eso, es necesario enfatizar la calidad del servicio asociado a él, para proyectar la imagen de una preocupación por el cliente. De ahí que se hable de “vocación de servicio”, gancho comercial asociado a la idea de “la mejor atención al cliente”.

Actividad 1 En la actualidad, existen muchas instituciones que dicen desarrollar una vocación de servicio al cliente. Incluso en los comerciales televisivos y de la prensa escrita abundan eslóganes y frases sobre la preocupación por el cliente y sus necesidades, que se acompañan con una atractiva propuesta para la solución de problemas de toda índole, presencia las 24 horas y atención “personalizada”.



Busca información sobre diversas instituciones que se dedican al servicio de las personas. Clasifica qué tipo de servicio ofrecen, con qué calidad, bajo qué estándares o condiciones. Pueden ser instituciones bancarias, funerarias, clubes de campo, spa, privadas o públicas, etc. Trata de descubrir qué es lo esencial que anima su motivación de “servicio al cliente”, usuario o miembros. ¿Vocación o interés?

Actividad 2 El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es un organismo de la Iglesia Católica que fue fundado en 1955 por el Papa Pío XII a pedido de los Obispos de América Latina y el Caribe. El CELAM presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas. En el siguiente cuadro se presentan los Departamentos en los cuales está organizado el CELAM. Elige cuatro servicios y explica qué es lo que la Iglesia realiza a través de ellos. Comunión Eclesial y Diálogo

Misión y Espiritualidad

Vocaciones y Ministerios

Familia, Vida y Cultura

Justicia y Solidaridad

Conferencias Episcopales e Iglesias Particulares Parroquias y Pequeñas Comunidades Movimientos Eclesiales Diálogo Ecuménico e Interreligioso

Pastoral Bíblica Catequesis Liturgia Santuarios y Religiosidad Popular Misión Ad Gentes

Pastoral Vocacional Laicos y Ministerios No Ordenados Vida Consagrada Seminarios y Ministerios Ordenados

Familia y Vida Juventud Indígenas Afroamericanos Castrense Educación Cultura No Creencia

Pastoral Social Laicos Constructores de la Sociedad Movilidad Humana

Comunicación Comunicación Social Publicaciones y SERTAL (Servicio Radiotelevisivo de la Iglesia en América Latina) RIIAL (Red Informática de la Iglesia en América Latina)

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

69

¡A explorar! Ahora, te ofrecemos estas actividades que ayudarán a que descubras dos aspectos de la misión de la Iglesia: la atención espiritual y organizativa de los cristianos y cristianas, y las orientaciones que propone para atender a las necesidades de los jóvenes.

Actividad 3 Junto con otros compañeros y compañeras, dibujen un mapa de Chile y señalen cuáles son las diócesis de Chile, investigando en la web www.iglesia.cl. Pinten las diócesis en el mapa y en cada una de ellas coloquen el nombre del Obispo que corresponde y también, si es posible, su fotografía. Destaquen la diócesis en que viven. Investiguen algunos datos, como por ejemplo: cuál es la superficie que abarca, qué comunas están dentro de su jurisdicción, cuántos católicos la conforman, qué departamentos existen, quiénes están a cargo de coordinar a los profesores y profesoras católicos, cómo es la pastoral juvenil, entre otros datos.

Actividad 4 La Iglesia en Latinoamérica realizó la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en la ciudad de Aparecida, Brasil, el año 2007. En su documento final la Iglesia se refiere a los jóvenes. Te invitamos a que bajes de Internet dicho documento. En los párrafos 442 al 445 descubrirás qué es lo que piensa la Iglesia de los adolescentes, qué es lo que valora en ellos y cuáles son los desafíos que enfrentan hoy en día. El sitio es: http://www.celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf Compartan sus apreciaciones y opiniones en el curso.

En resumen: La Iglesia forma parte de nuestra historia patria y está presente desde los albores de la independencia de Chile hasta la actualidad en los diversos campos del quehacer nacional: cultural, deportivo, político, musical, servicial, etc. Esto porque sus miembros han recibido distintos carismas para ayudar a su construcción y para el servicio del mundo. Ella sigue presente y viva en las comunidades eclesiales dando vida a nuestros barrios y ciudades. Es una Iglesia joven que quiere anunciar al Señor Resucitado y que está en permanente misión. Para ello se organiza del mejor modo, tanto en estructuras como en ministerios y carismas.

70

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana Todos son invitados a la Iglesia Evolución del concepto de Iglesia Como recordarás, la palabra Iglesia deriva de un término griego que significa convocación, asamblea, reunión. En el Antiguo Testamento, la palabra significaba una asamblea convocada para un gesto religioso, con frecuencia de tipo litúrgico. Por ejemplo: Salomón congregó en Jerusalén a todos los concejales de Israel, a los jefes de sus tribus y a los cabezas de sus familias, para trasladar el Arca de la Alianza del Señor desde la ciudad de David llamada Sión. Todos los israelitas se reunieron junto a Salomón en el mes de octubre, en la Fiesta de las Chozas. Los sacerdotes tomaron el Arca de la Alianza, con todos los objetos sagrados que había en ella, y los subieron a la Casa del Señor. El rey Salomón y toda la comunidad de Israel, reunida con él ante el Arca, sacrificaron una cantidad incalculable de ovejas y bueyes. 1 Re. 8, 1-2

Por su parte, en el Nuevo Testamento esta palabra se refiere a tres realidades distintas, pero relacionadas: • Después de la muerte y resurrección de Jesús, se llamó así a la asamblea de sus discípulos reunidos para escuchar la enseñanza de los apóstoles y celebrar la Eucaristía. • Más tarde, designó al conjunto de los discípulos que viven en un mismo lugar y se reúnen para celebrar su fe en Jesús. • Por último, pasó a designar al conjunto de todas las comunidades de seguidores de Jesús: la Iglesia universal.

Desde el principio, Jesús quiso formar una comunidad de hombres y mujeres dispuestos a ponerse al servicio de su misión. Para ello, Él mismo eligió a discípulos y los invitó a que lo siguieran. Los evangelios solo nos narran algunas de estas llamadas. Sin embargo, por otras referencias sabemos que sus discípulos fueron muy numerosos. Por ejemplo, el evangelio de Lucas habla de un grupo de 72 discípulos que Jesús envía para que le preparen el camino: Después de esto, el Señor escogió también a otros setenta y dos, y los mandó de dos en dos delante de Él, a todos los pueblos y lugares a donde tenía que ir. Lc. 10, 1

También habla de un grupo de mujeres que lo acompañan y le sirven: Los doce apóstoles lo acompañaban, como también algunas mujeres que Él había curado de espíritus malignos y enfermedades. Entre ellas iba María Magdalena, de la que habían salido siete demonios; también Juana, esposa de Cuza, el que era administrador de Herodes; y Susana; y muchas otras que los ayudaban con lo que tenían. Lc. 8, 2-3

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

71

Desde la perspectiva cristiana Fundación y nacimiento de la Iglesia Entre todos los discípulos, destaca un grupo al que Lucas llama los Doce y que reciben el título de apóstoles, es decir, enviados. Jesús les encomendó la tarea de asegurar la continuidad de su misión cuando Él faltase. Por eso, dedicó tiempo y esfuerzo a formarlos adecuadamente. Sin embargo, esta comunidad no tomó consistencia hasta después de la muerte y resurrección de Jesús. A partir de Pentecostés, nacimiento oficial de la Iglesia, los apóstoles sumergidos y renovados por el Espíritu de Jesús, continuaron su misión.

Anuncio universal de la Buena Noticia El Espíritu Santo en Pentecostés concedió a los apóstoles la fuerza y el valor necesarios para cumplir el mandato que Jesús les había dado. Entonces, los apóstoles proclamaron con hechos y palabras la Buena Noticia de su muerte y resurrección. De esta manera, se formaron las primeras comunidades cristianas; primero, entre los judíos y, después, entre los paganos. Aunque el contenido de esta Buena Noticia era uno solo, la primera comunidad descubrió que debía proclamarlo en dos grupos culturales distintos: los judíos convertidos al cristianismo y los que profesaban una religión politeísta (llamados también paganos o gentiles). Esto planteó que los apóstoles tenían que prepararse para presentar de manera significativa, coherente e interesante esta Buena Nueva. A los que venían del judaísmo la formula que resultó fue la de revisar todo el Antiguo Testamento a la luz del acontecimiento pascual de Jesús. Se trataba de darle una nueva óptica a las alianzas del pasado, a los anuncios proféticos y a la Ley entera. A la conversión de los paganos se dedicó por completo el apóstol Pablo. Les habló del Dios único y creador de todo cuanto existe. Apeló a la profunda experiencia religiosa que tenían, pero en penumbras, hasta que llegó la luz de Cristo a darles una nueva visión. Desde entonces la comunidad cristiana ha procurado entender los dones y carismas que el Espíritu Santo le da, como la fuerza para difundir originalmente el anuncio de la Buena Nueva en distintas épocas y en distintas culturas. Sin embargo, este anuncio de la Buena Nueva no consiste en un adoctrinamiento, sino en responder a los anhelos y ansias de todo ser humano por una vida junto a Dios.

Actividad 5 1. Elige un grupo cultural determinado (por ejemplo: mapuches, gitanos, vagabundos, adolescentes, etc.) y plantea qué aspectos se tendrían que tocar en esa cultura para presentar significativamente y con sentido el mensaje de salvación que Jesús nos envía a anunciar. 2. Analiza los cuatro textos bíblicos del Nuevo Testamento que puedan señalarse como hechos fundacionales de la Iglesia antes de Pentecostés. Señala de qué trata cada narración, quiénes son sus personajes y por qué se puede considerar como un hecho fundacional. a) Jesús elige a los 12 apóstoles (Lc. 6, 12-16). b) Jesús designa a Pedro como pastor de su Iglesia (Mt. 16, 13-20). c) La resurrección de Jesús (Mc. 16, 1-8). d) El envío (Mt. 28, 16-20).

72

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana Carismas y ministerios en la Iglesia La palabra carisma deriva del griego y significa ‘don gratuito’. Se les llama así a los regalos que el Espíritu Santo concede a los cristianos para el bien de la comunidad. La palabra ministerio deriva del latín y significa ‘servicio’. Se les llama así a los servicios, cargos o funciones que los cristianos ejercen para el bien de la comunidad. San Pablo cita en sus cartas numerosos dones: A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común. Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas. Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad. 1 Cor. 12,4-11

¿Pero, cuál de todos estos es el don más importante? ¿Cuál será el que está por encima de todos? El mayor don que puede otorgar el Espíritu Santo es el amor. Tanto es así que Pablo crea un himno dedicado al amor: Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve. Tener amor es saber soportar; es ser bondadoso; es no tener envidia, ni ser presuntuoso, ni orgulloso, ni grosero, ni egoísta; es no enojarse, ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo. El amor nunca dejará de existir. 1 Cor. 12, 31;13, 1–8

En el Nuevo Testamento también se citan diversos ministerios. No son los mismos en cada comunidad, sino que dependen de sus necesidades. He aquí, por ejemplo, una lista de san Pablo: Dios ha querido que en la iglesia haya, en primer lugar, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego personas que hacen milagros, y otras que curan enfermos, o que ayudan, o que dirigen, o que hablan en lenguas. 1 Cor. 12, 28

Actividad 6 Lee la lista de personajes y ubica aquel don de los presentados en 1 Cor. 12,4-11, que el Espíritu Santo les concedió para realizar la obra evangelizadora que hicieron.

Personaje

Don recibido del Espíritu Santo

Juan Pablo II Gabriela Mistral San Alberto Hurtado Madre Teresa de Calcuta Card. Raúl Silva H. María de Nazaret

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

73

Desde la perspectiva cristiana La Iglesia es apostólica Los apóstoles formaban un grupo estable: fueron elegidos juntos y juntos fueron enviados a su misión. Al frente de ellos, Jesús puso a Pedro, con el encargo de confirmar a los otros en la fe. De igual manera, todos los obispos del mundo forman un grupo estable, el llamado colegio episcopal, y tienen como autoridad máxima al Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro. El colegio episcopal es el encargado de gobernar corresponsablemente la Iglesia universal, en unión y bajo la autoridad del Papa. De igual manera, cada Iglesia particular o diócesis es gobernada por un obispo nombrado por el Papa. En el seno de cada Iglesia local o diócesis, cada obispo ejerce su ministerio con la ayuda de los presbíteros, los diáconos y los laicos más comprometidos.

Los fieles laicos Esta palabra deriva del griego y significa ‘pueblo’. El Concilio Vaticano II define a los laicos de la siguiente manera: Por laicos se entiende a [...] los cristianos que están incorporados a Cristo por el Bautismo, que forman parte del Pueblo de Dios y que participan de las funciones de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. Lumen Gentium, Nº 31

Por lo tanto, los fieles laicos tienen una doble misión: — En general, asumen diversas tareas al servicio de la comunidad eclesial: impartir catequesis, preparar las celebraciones religiosas, administrar los bienes de la Iglesia, dar consejo a los presbíteros y a los obispos, ayudar a las misiones, colaborar profesionalmente en la Iglesia (administración de recursos, administración de medios de comunicación católicos, docencia, etc.) — En particular, la misión específica de anunciar y extender el Reino de Dios en los diferentes ámbitos de la vida: el matrimonio y la vida familiar, la educación de los niños y los jóvenes, el trabajo, el ocio, la vida política, la ciencia y la cultura... Los laicos están llamados a cumplir su misión específica con el testimonio de su vida y el compromiso personal y comunitario.

Actividad 7 1. En la Iglesia ha habido grandes personajes entre sus obispos. En grupos, averigüen sobre ellos presentando un breve informe de su obra evangelizadora. Los obispos son: Manuel Larraín Errázuriz, Helder Cámara, Óscar Romero, entre otros. 2. Escribe cuál es el aporte evangelizador que puede hacer un laico en las distintas profesiones u oficios.

74

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Profesión Médico Profesor Obrero Científico Abogado Cantante

Labor evangelizadora

Desde la perspectiva cristiana La vida religiosa Cada cristiano o cristiana vive de una manera diferente su vocación según los carismas o dones recibidos por el Espíritu Santo. Existen por ello diversos estilos de vida posibles, todos ellos basados en la vida de Jesucristo. Entre todos los cristianos, laicos o ministros ordenados, se distinguen los religiosos y religiosas. Estos cristianos viven en comunidad siguiendo radicalmente los consejos evangélicos, también llamados votos de castidad, pobreza y obediencia. VOTOS

SIGNIFICADO

FUNDAMENTO BÍBLICO

CASTIDAD

Vivir una vida de entrega total a los demás por Hay diferentes razones que impiden a los hombres casarse (…) y a amor, renunciando a una vida matrimonial otros por causa del Reino de los cielos. El que pueda entender esto que y familiar, tal como hizo Jesús. lo entienda. Mt. 19, 12

POBREZA

Vivir con austeridad y compartir con los más Jesús le contestó: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y necesitados, como Jesús, que fue pobre y dáselo a los pobres. Así tendrás la riqueza del cielo. Luego ven y sígueme. se entregó a los pobres. Significa también Mt. 19, 21 vivir en comunidad, poniéndolo todo en común, sin propiedades personales, tal como hacían los primeros cristianos.

OBEDIENCIA

Buscar y cumplir en todo momento la (…) El que entre ustedes quiera ser grande, deberá servir a los demás; y voluntad de Dios, a imagen de Jesús, que el que entre ustedes quiera ser el primero, deberá ser su esclavo. El Hijo fue obediente a Dios hasta la muerte. del hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar la vida en rescate por una multitud. Mt. 20, 26-28

Con su estilo de vida humilde, austero y solidario, los religiosos y religiosas animan a los cristianos y cristianas a seguir fielmente a Cristo y a cumplir la misión que este encomendó a sus seguidores. Por otra parte, cada congregación religiosa, de acuerdo con el carisma o la espiritualidad que le dio su fundador, tiene una misión específica al servicio de la Iglesia y del mundo. Podemos distinguir dos grandes formas de vida religiosa: — Órdenes de vida contemplativa. Se dedican fundamentalmente a la oración, al estudio y al trabajo manual en monasterios o conventos. Por ejemplo: benedictinos, capuchinos, clarisas, carmelitas descalzas, dominicos/as, sacramentinas... — Congregaciones de vida activa. Se dedican a diversas obras: la predicación, la educación, la atención de pobres, enfermos o marginados, las misiones... Por ejemplo: dominicos, escolapios, franciscanos, jesuitas, Hijas de la caridad, hospitalarios y hospitalarias, salesianos e Hijas de María Auxiliadora, ursulinas, maristas, hermanos de las Escuelas Cristianas...

Actividad 8 1. En grupos investiguen una de las congregaciones mencionadas. Averigüen sobre su presencia en Chile, su origen, la acción que realizan, los servicios que implica dicha misión, el proceso formativo que tienen y su situación vocacional. 2. Responde en la siguiente tabla el modo en que se pueden vivir en la familia o en el curso las valores de la pureza, de la austeridad y de la fidelidad a la voluntad de Dios: PUREZA (Castidad) AUSTERIDAD (Pobreza) FIDELIDAD A LA VOLUNTAD DE DIOS (Obediencia)

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

75

Desde la perspectiva cristiana El alcance universal de la evangelización La acción misionera de la Iglesia también se dirige hacia los cristianos no practicantes y hacia los no cristianos dentro de la propia sociedad. Los cristianos que se dedican a este tipo de misión realizan las mismas acciones pastorales de la Iglesia (anuncio, comunidad, celebración y servicio); pero de un modo más universal y respondiendo a las necesidades fundamentales de toda persona humana. • Un pensamiento con sentido Todos tenemos necesidad de darle un sentido a la vida, a las dificultades y a los éxitos. Procesamos tal cantidad de información, de experiencias, de situaciones que no encontramos respuesta para todo, especialmente para aquellas experiencias espirituales y religiosas. Para esto la Iglesia propone mirar la historia desde el acontecimiento pascual y a la luz de la Revelación. • Celebrar es natural Pertenece a la naturaleza humana el celebrar. Cada acontecimiento importante, cada logro merece celebrarse. Se celebra la vida, la fraternidad, los amigos, los triunfos, el término de una etapa, etc. Pero a veces esta celebración puede convertirse en una evasión de la realidad, camuflar la frustración o la derrota. La Iglesia aporta el sentido humano y existencial de la verdadera fiesta trascendente. • El desafío de las relaciones humanas Otro desafío que tenemos todos los seres humanos, sin distinción, es el de lograr relaciones con los demás que sean verdaderas, efectivas y auténticas. Establecer la armonía, la cordialidad y el respeto es difícil en un mundo en que prevalece la desconfianza, la sospecha o la agresión gratuita y sin sentido. La Iglesia aporta el testimonio de la fraternidad y la garantía de que las relaciones positivas con los demás es posible. • El sentido de la acción humana La acción humana necesita una intencionalidad que la haga útil, necesaria y constructiva. En un mundo donde prevalece el hacer por el hacer, o la pasividad del “no hacer” para evitarse problemas, la acción de la Iglesia se presenta como una propuesta del “sí hacer” para el servicio, para la transformación humanizante del entorno.

Actividad 9 Ejemplifica estas cuatro necesidades de todo ser humano con situaciones reales y cotidianas. Luego, escribe qué es lo que la Iglesia plantea para que dicha situación pueda hacer más plena a la persona humana. Hazlo siguiendo este ejemplo: Necesidad Dar sentido a lo que pensamos

76

Situacion de la realidad

Lo que la Iglesia plantea…

Tengo que argumentar mi decisión de hacer Desde la Revelación la Iglesia me presenta el bien y evitar el mal ante la disyuntiva de un la moral cristiana, que es la conducta a la luz conflicto valórico. del mandamiento del amor.

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana Los laicos y el carisma del matrimonio El Espíritu Santo otorga a los laicos, mediante el sacramento del matrimonio, la gracia y los dones necesarios para responder adecuadamente a los deberes que les corresponden. Uno de estos es la educación de los hijos, que supone animarlos a que valoren el matrimonio y que tengan la libertad para optar por un camino de realización cristiana: sea la formación de una familia como la vida religiosa y/o sacerdotal. ¿Cómo es la situación de las familias cristianas chilenas? Te invitamos a conocer parte de un estudio llamado “Encuesta Nacional Bicentenario UC–Adimark”, de noviembre de 2006. Una de las tablas se refiere al compromiso conyugal del matrimonio y la otra sobre lo que desean los padres de sus hijos ante la vida religiosa o matrimonial. Interpreta estos datos y comenta algunas conclusiones a partir de lo que has estudiado en la Unidad. Tienes un ejemplo de análisis. Realiza otros y compártelos con tus compañeros y compañeras. EN RELACIÓN CON EL MATRIMONIO ¿CUÁN DE ACUERDO ESTÁ CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES? Muy de acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

Muy en desacuerdo

El matrimonio es un compromiso para toda la vida.

77.4 %

10.2 %

12.5 %

Yo le aconsejaría a mis hijos no tener relaciones sexuales antes de casarse.

30.1 %

24.9 %

45.1 %

Cuando hay niños de por medio, los padres deben permanecer juntos, aún cuando no se lleven bien.

28.9 %

12.3 %

58.9 %

A veces es aceptable tener una aventura ocasional o pasajera estando casado.

14.5 %

11.6 %

73.9 %

Afirmaciones

Análisis: • Así como la mayoría acepta que el matrimonio sea para toda la vida (77,4%) también una mayoría no acepta que se tenga alguna aventura pasajera estando casado. • … Y AHORA, PENSANDO EN SUS HIJOS (O EN CASO DE QUE LOS TUVIERA) DESEARÍA... Afirmaciones

No me gustaría

Me da lo mismo

Me gustaría

Que tengan un matrimonio religioso.

1%

22 %

75,8 %

Que practiquen activamente su religión.

3%

33 %

60,6 %

Que asistan a un colegio religioso.

11 %

37 %

49,4 %

Que alguno opte por la vida religiosa (sacerdote, monja, pastor).

29 %

34 %

31,8 %

Análisis: • La mayoría de los padres quieren que sus hijos se casen (75,8); pero no estarían de acuerdo en que entraran al seminario poco menos de un tercio de los encuestados. • …

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

77

Desde la historia

Desde la historia Las mujeres religiosas en la transmisión de la fe Desde la época colonial, de conquistadores masculinos, las mujeres han estado presentes tanto en la construcción de las sociedades como en sus imaginarios y representaciones, siendo participantes activas de las mismas. Algunas de estas mujeres serán las encargadas de proteger, auxiliar y preservar la obra eclesiástica y el desarrollo de la evangelización, siendo los conventos de religiosas un lugar privilegiado para aprender y enseñar la doctrina que debía transmitirse en lo cotidiano de la vida colonial. Es así como la pertenencia familiar y social determinó el tipo de vida religiosa al que debían acceder estas mujeres, por lo que los primeros conventos fueron fundados por la Corona y el Cabildo de Santiago, ya que la mayoría de las mujeres que se encontraban en ellos eran hijas, hermanas, tías, madres y abuelas de las las familias fundadoras de las élites coloniales. Junto con ellas estaban las criadas que cada una llevaba consigo para su cuidado y servicios que requirieran. También podían entrar desde los seis años, lo que permitía que mujeres sin recursos o huérfanas buscaran refugio en las instituciones conventuales, donde hallaban a perpetuidad casa, vestuario y alimentación. Así, los conventos en el Chile colonial no fueron solamente lugares de oración y penitencia, sino instituciones que respondieron a múltiples intereses y problemas de la sociedad en su relación con las mujeres.

El aprendizaje de la fe Durante la época colonial, las imágenes y la música, junto con la lectura, serán elementos para el ejercicio de la doctrina y la transmisión de la fe. Sus pautas obedecían a los universales de la Iglesia Católica, definidas en el Concilio de Trento, orientadas al aprendizaje de la doctrina conducente a la salvación del alma y a los deberes terrenales adecuados para este camino. Las imágenes fueron elementos privilegiados para aprender el deber ser del buen cristiano; ejemplaridad de vida de los santos y santas, la existencia y temor en el Purgatorio y el Infierno con sus castigos temporales o eternos, los misterios de la fe y, sobre todo, en los conventos de mujeres, la piedad y virtud marianas; elementos todos que se relacionaban a su vez con el aprendizaje de la vida doméstica y social. La política de las imágenes respondió a las necesidades espirituales de estas comunidades como apoyo a su religiosidad. Agustinas, capuchinas, clarisas, carmelitas tuvieron en sus iglesias amplios repertorios de cuadros que hoy día han permitido a los especialistas de la historia del arte en Chile, reconstituir las diversas manifestaciones artísticas de la época colonial.

Actividad 10 1. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuál fue el aporte de la mujer en la Iglesia en tiempos de la Colonia?; b) ¿Cuál es el aporte que actualmente hacen las mujeres a la Iglesia? ¿Por qué?; c) ¿De qué modos una mujer ingresaba a un convento?; d) ¿Cuál era la vinculación, en el tiempo de la Colonia, entre convento y sociedad?; e) ¿Cuál es la vinculación que existe actualmente entre esos dos ámbitos? 2. Investiga los requisititos que actualmente se pide a los postulantes para el ingreso a una congregación femenina o masculina.

78

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Para orar y cantar Todos somos apóstoles en cuanto seguimos a nuestro maestro que es Cristo. Estemos donde estemos, sea en la vida religiosa, sea en el matrimonio, sea en una oficina, en una fábrica o en una sala de clases; debemos ejercer este apostolado. Para meditar estas palabras te ofrecemos la siguiente canción.

EL APÓSTOL Qué misión tan grande es ser apóstol, seguir al Señor a donde vaya, anunciar con gozo su Evangelio y ser para los hombres portadores de su paz. Tanto nos amó que al despedirse en la santa cena aquella tarde nos dio como pan su propio cuerpo y su sangre como vino de fraternidad. Tanto nos amó que un viernes santo clavado en la cruz Cristo murió, y en su muerte Él nos dio la vida, vida de alegría, vida de hijos de Dios.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

79

¡Manos a la obra! las siguientes palabras, elabora una 1 Con definición de Iglesia que responda a tu propia experiencia de vida comunitaria. Evangelizar – Jesús – Mundo – Espíritu Santo – Comunidad – Resurrección

la música de una canción que deseen 2 Tomando (un karaoke, hip hop, rap), en pares o, máximo, en tríos creen la letra de una canción cuyo tema tenga que ver con los servicios en la Iglesia.

realiza la Iglesia hoy para ayudar a todos, sin 3 ¿Qué importar su condición religiosa o atea, en cada una de las necesidades fundamentales antropológicas: pensar con sentido, celebrar lo vital, relacionarse bien con los demás y dar sentido a la acción?

Comprueba lo que has aprendido

1

Explica la evolución del concepto de Iglesia a partir del Nuevo Testamento.

2 Explica qué son los carismas y los ministerios y cuáles se mencionan en el Nuevo Testamento.

3 ¿Qué significa que la Iglesia sea apostólica? Explícalo oralmente. 4 ¿Cuál es la situación de los laicos con respecto a los carismas y ministerios?

ante tus compañeros y compañeras el 5 Comenta aporte que hacen los laicos en la sociedad.

80

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Algunas personas dicen La Iglesia son los curas y la jerarquía Muchas personas creen que la Iglesia son solamente los sacerdotes, las religiosas, los obispos y el Papa. Entonces ellos tendrían la exclusiva responsabilidad de realizar las cuatro misiones que tiene la Iglesia para evangelizar, es decir la acción comunitaria, educar en la fe, celebración de la fe y la acción caritativa social. ¿Cómo podrían explicarle a alguien que todos los cristianos y cristianas tenemos la misma misión de evangelizar en la Iglesia, con diferencias que no afectan lo esencial en cuanto por el Bautismo somos hijos e hijas de Dios, sin distinciones? Utilizando los contenidos enseñados en esta unidad, escribe un ensayo en este sentido, procurando como siempre salvar aspectos valiosos de la otra opinión, pero dejando claro el enfoque cristiano.

Profundizar más para vivir mejor

1

Haz una lista de los compañeros y compañeras y escribe una cualidad o un don que ellos tienen y que los demás valoran por su aporte positivo al curso o, en general, a la comunidad educativa.

qué instancias tiene la municipalidad de tu comuna 2 Averigua para atender y ayudar a los jóvenes (en el ámbito de la salud, de la prevención de drogas, de educación, etc.) y qué les ofrece la comunidad cristiana para su formación espiritual.

3

¿Qué camino debe seguir un joven que tenga la inquietud de ser presbítero (sacerdocio ministerial) o religioso?

con personas preparadas 4 Investiga por qué la Iglesia reserva el ministerio sacerdotal solamente a varones. Presenta al curso una breve síntesis.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

81

L oLoss Benedictinos Benedictinos Ora et labora Desde los primeros siglos d.C. hubo cristianos que escogieron como ideal de vida la castidad y la pobreza, siguiendo el ideal evangélico de dejarlo todo para seguir a Cristo. En un principio, los eremitas —personas que vivían aisladas del mundo—, se abandonaron a una total soledad y ascetismo, como opción de vida creyente. Más tarde, aparecieron pequeñas comunidades de vida contemplativa, las llamadas órdenes monásticas, donde la comunidad de los monjes se organizó bajo la figura de un fundador. Entre ellos destaca San Benito de Nursia (480-547), quien influyó notablemente en la vida de los cristianos, formando una comunidad que se extendería por Europa y sería foco de civilización para Occidente. En la Europa del siglo VI, azotada por hambres, epidemias y guerras, los monasterios benedictinos ofrecieron la imagen de orden y estabilidad que se había perdido con el Imperio Romano. Hacia el siglo XII, el monasterio benedictino de Cluny, en Francia, era un centro importante que llegó a contar con más de 700 monjes y una suntuosa iglesia de estilo románico. Los benedictinos, hasta hoy, se rigen por una Regla —que se sintetiza en la expresión ora et labora, “reza y trabaja”—, según la cual el monje se dedicará a la oración, especialmente litúrgica, a la lectura y estudio de la Sagrada Escritura y al trabajo manual; vivirá pobremente pero comerá, descansará y vestirá de forma moderada, en una vida comunitaria que es presidida por el abad.

Llegada a Chile Los benedictinos llegan a América mucho más tarde que otras congregaciones religiosas, debido a que la Corona Española, para su empresa de evangelización de los pueblos del Nuevo Mundo, necesitó más de las órdenes de predicadores que de las de vida monástica. Se estimó que la introducción de órdenes contemplativas masculinas restaría vocaciones a los mendicantes, en perjuicio de la urgente tarea de evangelizar a los pueblo originarios. En Chile, los benedictinos se establecen recién en el siglo XX. El Monasterio de la Santísima Trinidad, en nuestro país, fue fundado en 1938 gracias a las gestiones del padre y pintor Pedro Subercaseaux (1881-1956). Desde 1956 se encuentra ubicado a los pies de la cordillera de los Andes, en el cerro San Benito de los Piques, en Las Condes.

La arquitectura El capítulo LXVI de la Regla de San Benito, señala: “Si fuere posible, se debe edificar el monasterio de modo que tenga dentro de sus muros todo lo necesario; esto es: agua molino, huerta, y talleres donde puedan ejercerse los diversos oficios.” La estructura arquitectónica debe dar como resultado la autonomía de la comunidad, algo parecido a una Civitas Dei (“ciudad de Dios”), donde el monje encuentre todo lo necesario para su existencia. El monasterio de la Santísima Trinidad fue creado por los arquitectos Padre Gabriel Guarda y el Hermano Martín Correa. Tiene una estructura compuesta de dos cubos blancos de hormigón armado, blanqueado con cal, y piso de cemento pulido.

82

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

El diseño evoca el desierto, es decir, pretende reproducir la austeridad espacial que propicia la vida contemplativa, tal como lo dicen sus creadores: “Se buscó que esta iglesia fuera pobre y magnífica a la vez, como una roca a la que nada le falta y nada le sobra y que, con su silencio, estará siempre hablándonos de Dios. Quisimos reproducir su silencio, su simplicidad, su ascetismo. Esta es la razón de los dos grandes cubos blancos, de bordes angulosos, y los rústicos muros”.

Los cubos En el cubo más alto se encuentra el altar —centro del conjunto donde convergen cielos y muros— y el coro de los monjes. El cubo más bajo acoge a los fieles, y corresponde a la planta clásica de una iglesia monástica. El cubo más alto, a su vez, es el más iluminado: “Queríamos que la luz cayera sobre el altar los doce meses, para que así se cumpliera su Palabra: ‘Yo soy la Luz del mundo’”, escribió el padre Guarda. En el altar, la cruz preside el espacio sagrado, que se despoja de imágenes y otros elementos presentes en los muros del tradicional templo cristiano, a fin de crear un ambiente para la oración y la contemplación. Cada día, al alba, después de haber rezado sus oraciones y alabanzas, la comunidad se reúne para celebrar la Cena del Señor. Los monjes sacerdotes concelebran con el hebdomadario, que es quien preside la oración en la semana. Los monjes no sacerdotes participan activamente ejerciendo diversos ministerios y comulgando con devoción. La celebración monástica tiene características especiales: es tranquila, pausada, silenciosa y enteramente cantada vocalmente (de acuerdo a las reglas del canto gregoriano). Los domingos, el centro de la jornada lo ocupa la celebración de la Santa Misa, a la que asisten numerosos fieles que se congregan en bancos muy sencillos. Estos tienen la oportunidad de conocer y vivir la espiritualidad benedictina alojando en una hospedería “para compartir nuestra manera de buscar a Dios, al ritmo de nuestra jornada monástica”.

La entrada La entrada al monasterio está constituida por una rampa que continúa simbólicamente la subida que han emprendido los fieles desde Santiago. Esta rampa conduce a la Virgen, que los guía hacia la Cruz, en el centro del altar. La Virgen está representada por una escultura de Marta Colvin, con la leyenda “Yo sostengo tu Cruz”. La luz penetra por claraboyas que crean una luminosidad sugerente y un clima que predispone al apaciguamiento de los sentidos. El resto de las instalaciones (celdas, biblioteca, comedor, hospedería, etc.) mantienen las características arquitectónicas que propician la espiritualidad monástica benedictina, de oración y meditación. Una arquitectura orientada a lo sagrado, con una estética modernista.

Actividad 11 Investiga las principales características del estilo modernista en la arquitectura (Le Corbusier) y establece las similitudes y diferencias entre esa propuesta y la estructura de cubos del Monasterio de la Santísima Trinidad de los benedictinos.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4

83

5

UNIDAD

El desafío del diálogo interreligioso

Recuerda lo que sabes: • ¿Qué te sugieren las siguientes palabras: Mezquita, Torah, Vedas, Sutras, Ramadán, Vishnu, Corán, Sinagoga, estrella de David, Vaticano? • ¿Qué vínculos crees que tenemos los católicos con los musulmanes, hinduistas, budistas y judíos? • ¿Qué religión tiene la mayor cantidad de fieles en el mundo? • ¿Qué noticias de la actualidad se relacionan con las distintas religiones presentes en el mundo?

84

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

En esta unidad estudiarás:

HOMBRE por su ser RELIGIOSO

ante las

forma GRANDES RELIGIONES

ISLAMISMO

JUDAÍSMO

HINDUISMO

RELIGIONES NO CRISTIANAS

RELIGIONES CRISTIANAS

vive el

vive el

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

ECUMENISMO

BUDISMO

Al final serás capaz de: • Entender cómo la civilización del amor crece con los aportes de todos los hombres de buena voluntad. • Reconocer y apreciar las principales características de las grandes religiones no cristianas: hinduismo, budismo, judaísmo e islam. • Conocer el sentido que tiene el esfuerzo ecuménico para la unidad de los cristianos. • Descubrir las bondades reconocidas por la Iglesia Católica presentes en las demás religiones no cristianas. • Valorar en un mundo globalizado el aporte de las distintas religiones en la construcción de una civilización más fraterna. • Apreciar el valor de la tolerancia y el respeto interreligioso.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

85

Desde la Vida

Desde la Vida Religiones mundiales La experiencia religiosa es constitutiva de la experiencia humana. Se dice que no hay comunidad humana sin creencias trascendentales, una de cuyas expresiones es la religión. En el siguiente mapa te presentamos la distribución de las principales religiones en el mundo. Obsérvalo con detención y luego trabaja en las preguntas que están al pie de esta página.

Responde en forma individual Mira el gráfico y contesta: 1. ¿Qué religiones predominan en cada uno de los cinco continentes? Menciónalas. 2. ¿Por qué crees que la religión cristiana es la que tiene más extensión en el mundo? 3. ¿Qué religión es la segunda de más presencia en nuestro planeta? 4. ¿Cómo explicas la existencia de diversas religiones? 5. ¿Conoces otras religiones que no estén indicadas en el mapa? ¿Cuáles?

Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué rasgos culturales caracterizan a cada una de las principales religiones del mundo? 2. ¿Recuerdan conflictos por causas religiosas en la historia? ¿Cuáles? 3. ¿Qué actitud deberían promover los cristianos y cristianas para relacionarse con las demás religiones? 4. ¿Son las mismas actitudes que los fieles de las otras religiones también deberían desarrollar?

86

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Observemos El tema religioso está muy presente hoy en día. Tanto en acciones positivas y de promoción de la persona como en acciones de tipo fundamentalistas o fanáticas. Por eso es necesario mirar alrededor para hacernos una idea lo más objetiva posible de estas realidades.

Actividad 1 Cuando se habla de las religiones, casi de inmediato surge el sentimiento de que en este tema no hay coincidencia alguna, especialmente en relación con la concepción de la divinidad, las doctrinas, las creencias, los rituales, etc. Se dice que las religiones son tan distintas unas de otras que es imposible que alguna vez se alcance un acuerdo común. Sin embargo, si lo pensamos más detenidamente, podríamos llegar a un elemento común. En grupos, y a partir del conocimiento que ustedes tienen de las distintas religiones del mundo, analicen si —más allá de las diferencias— hay alguna dimensión de las distintas religiones que pueda ser compartida y permita identificar una “experiencia común” para los creyentes a nivel mundial.

Actividad 2 En un encuentro entre católicos, musulmanes y judíos, convocado por la Universidad Católica a fines del año 2006, cuyo tema era la paz, se expresaron las siguientes opiniones: • “La paz no es solo un valor, es el derecho a la vida y nuestro primer derecho humano es poder vivir y no ser asesinados…Tenemos que darnos Teólogo musulmán cuenta de que nuestra sombra nos pertenece a nosotros Sheij Mahmud Aid. mismos y que el tipo de personas que más rechazamos es una distorsionada caricatura de alguna característica, que no hemos reconocido en nuestro interior” (Rabino Roberto Feldmann) • “Incluso en gobiernos teóricamente democráticos, vemos que lamentablemente no hay justicia en la distribución de los bienes y eso no trae paz para nadie, aunque traten de imponerla. Estamos convencidos de que la paz solo será posible cuando esté acompañada de justicia”. (Teólogo musulmán, Sheij Mahmud Aid) • “[La paz] consiste más radicalmente en la sintonía del corazón humano con lo que constituye el sentido profundo de la existencia, que coincide con el espíritu mismo de Dios… Los que compartimos raíces históricas comunes podremos superar las violencias pasadas o presentes y abrirnos a la incursión del único Espíritu de Dios, puesto que el fruto de ese espíritu es amor, alegría y paz”. (Teólogo católico Antonio Bentué) Respondan en pequeños grupos: a) ¿Qué hechos en el mundo motivan a que estas personas se reúnan a hablar sobre la paz en relación con la religión?; b) ¿Cuáles son los Rabino Roberto Feldmann. Teólogo católico Antonio Bentué. matices o énfasis respecto de su forma de concebir la paz que destaca cada participante?; c) ¿A qué se refiere el teólogo católico cuando habla de las “raíces históricas comunes” entre el cristianismo, el islamismo y el judaísmo?; d) ¿Cuál es la aspiración común que está presente en todos ellos sobre la paz?; e) ¿De qué forma puedes colaborar tú, en tu entorno, a una convivencia pacífica y tolerante con el resto de las religiones?

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

87

¡A explorar! Te proponemos estas actividades para indagar, por una parte, en una religión ancestral de nuestra cultura y, luego, entender el proceso del ecumenismo, muy importante como actitud y mentalidad para contribuir a la unidad del mundo cristiano.

Actividad 3 1. Lee el siguiente mito mapuche: “La inundación del mundo ocurrió en Fuchatripakon y fue causada por el gran animal Karhkarfilu, mitad serpiente y mitad caballo, que levantó las aguas. Las aguas descendían también del cielo, pero no en forma de lluvia, sino como ríos, día y noche, no dejando un solo lugar seco en la tierra. Pero entonces llegó la poderosa serpiente Thren- Theng, que avisó a la gente, con un silbido muy fuerte, que buscasen un lugar seguro. Los mapuches subieron a la montaña, la única zona seca, luego de lo cual la serpiente se la echó a la espalda y la levantó casi hasta Ani, el Sol. Los que se salvaron treparon a las alturas seguidos por animales que nunca antes habían trepado, y que debieron aprenderlo de los hombres. No fueron muchos los que sobrevivieron al diluvio. Murieron todos aquellos que se quejaban de su suerte; otros quedaron petrificados o tomaron formas animales de rostros empavorecidos. Por esta razón, se cree, hay gente parecida a peces, perros, leones, aves…Los antepasados decían que estas aguas caen de tiempo en tiempo sobre el mundo para que se pueda salvar a los buenos, a los que no se quejan. Estos serán salvados: los que no hacen ruido y no estorban a la buena serpiente”. Responde: a) ¿Qué tipo de creencias religiosas expresa este mito?; b) ¿Por qué es tan importante la naturaleza para los mapuches? c) ¿Cuál es la enseñanza que transmite el relato al pueblo mapuche?; d) ¿Qué similitudes y diferencias presenta este mito con el relato del Diluvio en la Biblia (Gn. 6-7 y 8)?; e) ¿Qué simboliza el agua en ambos relatos? 2. En grupos realicen, una investigación sobe la religión mapuche. Si es posible, inviten a un experto para que explique su origen, sus creencias, sus ritos y ceremonias, sus símbolos.

Actividad 4 En pequeños grupos investiguen qué significa “ecumenismo” y cómo se desarrolla en nuestro contexto nacional. Señalen las distintas etapas que han caracterizado este proceso, qué hechos han sido los más valiosos, los personajes más importantes que han participado en él, los documentos que han sido más iluminadores, qué metas se han conseguido y qué desafíos están pendientes. Para ello, pueden consultar en el siguiente sitio web: http://www.sistemadefacilitacion.cl/archivos/34.pdf?PHPSESSID=d7200e5b3f27 221ad32136cd82d95a30 Presenten un informe escrito al profesor (a).

En resumen: La presencia de religiones en el mundo nos habla de un llamado de todo hombre y mujer a buscar un sentido trascendente a su propia existencia. Esta forma de manifestar su religiosidad se ha transformado en un conjunto de costumbres y normas que manifiestan su manera de expresar su fe en sí mismos, en los demás y en la divinidad, de acuerdo con la religión de que se trate. El diálogo y la tolerancia para compartir con quienes tienen diferentes creencias, que a menudo suponen distintos modos de pensar algunas dimensiones de la vida, ayuda a encontrar puntos de unión y comunión entre las personas y sus diversas religiones y culturas. Esta es una necesidad urgente del mundo actual, pues en la medida que se produzca el diálogo interreligioso la humanidad estará contribuyendo a la paz y el entendimiento entre las naciones del orbe, y en ese sentido, a la construcción de una civilización del amor.

88

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Somos religiosos por naturaleza La palabra religión proviene de la palabra latina re-ligare, que significa “religar, unir”, lo cual indica una relación de ligazón o vínculo de las personas con una realidad suprema, las personas y el entorno. La religión es un hecho específicamente humano, el cual tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia. La religión, por tanto, es una experiencia propiamente humana. Cuando una persona reconoce y acepta a Dios o a un ser superior y hacia Él orienta su vida con la esperanza de una existencia más plena, se dice que es una persona religiosa. Bíblicamente, la actitud religiosa se identifica con el así llamado “temor de Dios”, entendido como la actitud reverente del hombre a Aquel que es totalmente Trascendente y fuente de nuestra vida. A una persona que tenía esta actitud, los judíos la valoraban y la destacaban con palabras como estas: Felices los que temen al Señor y siguen sus caminos. Comerás del trabajo de tus manos, esto será tu fortuna y tu dicha. Tu esposa será como vid fecunda en medio de tu casa, tus hijos serán como olivos nuevos alrededor de tu mesa. Así será bendito el hombre que teme al Señor. ¡Que el Señor te bendiga desde Sión: puedas ver la dicha de Jerusalén durante todos los días de tu vida! ¡Que veas a los hijos de tus hijos y en Israel, la paz! Sal. 128 (127), 1-5.

La forma más común de practicar esta dimensión humana es por medio de las diversas religiones que han existido en el mundo. Hoy, en ciertos ámbitos y ambientes intelectuales, parece estar “de moda” el ateísmo: grupos de artistas, pensadores, científicos y políticos operan como futurólogos proclamando la tan anunciada “muerte de Dios” de que hablara Nietzsche en el siglo XIX. Pese a ello, y traspasando el fenómeno del secularismo actual, el ser humano no abandona su experiencia religiosa, porque es constitutiva de su ser. Te presentamos a continuación las características de las principales religiones del mundo

Formas de ateísmo La palabra ateísmo engloba una pluralidad de fenómenos muy diversos. Los principales, se pueden resumir así: Ateísmo agnóstico: “Piensan que el hombre no puede afirmar nada en absoluto acerca de Dios”. Ateísmo derivado por deficiencia del método: “Somete a examen la cuestión de Dios con un método tal, que la hace parecer como carente de sentido”. Ateísmo científico: Niega la existencia de Dios como consecuencia de querer explicar la existencia del mundo y del hombre por las ciencias positivas. Ateísmo existencialista: Exalta de modo absoluto la existencia personal de hombre como arrojado a su propio destino. Ateísmo derivado de una imagen falsa de Dios: “Representa a Dios de tal manera que esa imagen que repudia no es de ningún modo el Dios del Evangelio”. Ateísmo de los indiferentes: “Muchos ni siquiera se plantean problemas acerca de Dios, ya que parecen no sentir inquietud alguna por la religión y ni siquiera ven por qué han de preocuparse por el hecho religioso”. Ateísmo práctico: Consiste en la actitud de aquellos hombres que viven como si no existiera Dios. Ateísmo materialista: Afirma que existe solo la materia; el principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, que busca “la liberación del hombre a partir, principalmente, de su emancipación económica y social”.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

89

Desde la perspectiva cristiana Hinduismo Hindú es una palabra persa que significa ‘indio’. Antiguamente, se daba este nombre a los habitantes del valle del río Indo. Hoy en día, con el término hinduismo se designan las creencias y el estilo de vida tradicionales de los habitantes de la India.

Origen A diferencia de otras religiones, en el hinduismo no encontramos un fundador o un origen claramente definido. El estilo de vida hindú es el resultado de un largo proceso de evolución: — Empezó, hace más de tres mil años, en una civilización nacida en el valle del río Indo, a la que se sumó el aporte posterior de pueblos arios (palabra que significa ‘nobles’) provenientes del norte o centro de Europa que invadieron la India, sometieron a sus habitantes e introdujeron sus creencias religiosas. — En una evolución posterior, las diversas experiencias religiosas se mezclaron y evolucionaron conjuntamente de forma compleja, lo que dio lugar al hinduismo, el conjunto religioso de la India actual.

Creencias o doctrinas Todos los hinduistas creen en el dharma, la ley o el orden universal. Es la intuición esencial del hinduismo. Por eso, los propios hinduistas llaman a su religión sanatana dharma (‘ley eterna’). El estilo de vida hindú consiste sencillamente en obrar conforme a esta ley. En esta tabla te resumimos sus principales creencias. • Los hinduistas dan culto a numerosos dioses y diosas. Los principales constituyen la llamada trinidad hindú: Brama (el Creador), Vishnú (el Preservador) y Shiva (el Destructor). Cada uno de ellos tiene su respectiva esposa, que representa su fuerza o energía. • La mayoría de los hinduistas considera a estas divinidades como manifestaciones de Brahmán, el Espíritu Absoluto o Alma Universal, que está presente en cada persona y constituye su alma o atman. La reencarnación • Es la creencia más importante de los hinduistas. Creer en la reencarnación significa aceptar que la existencia actual de cada persona ha sido precedida de muchas otras y será seguida de otras existencias o nuevos nacimientos. • Cada reencarnación viene determinada por los actos realizados por la persona en la vida presente. Esto significa que los actos buenos de una persona determinan su reencarnación en una forma de vida superior y, de igual manera, los actos malos provocan su reencarnación en una forma de vida inferior. La divinidad

90

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida Los hinduistas creen que la persona nace en una determinada casta según los actos de su vida anterior y que debe cumplir con los deberes de su casta para reencarnarse en una casta superior. Para escapar de la terrible e interminable cadena de reencarnaciones, el hinduismo propone varios caminos que dan forma a los diversos estilos de vida: • El camino de los actos. Consiste en cumplir estrictamente los deberes que cada uno tiene por el hecho de pertenecer a una casta y al estado de vida que ha escogido. • El camino del conocimiento. Busca el descubrimiento de Brahmán en el fondo del alma mediante la meditación. El que logra librarse de sus deseos ya no busca más, ha encontrado el Absoluto. Este camino está reservado a los brahmanes o sacerdotes. • El camino de la devoción. Consiste en la entrega amorosa a un dios personal, considerado generalmente como una manifestación de Brahmán. Esta entrega se refleja en todos los actos de la vida, es decir, una fe expresada en la vida diaria y en el culto ritual: plegarias, repetición del nombre divino, peregrinajes, etc. • El camino del yoga. A través del ejercicio del yoga, se frena toda actividad mental, toda idea y todo sentimiento, hasta conseguir calmar el espíritu a fin de realizar la unión con el Espíritu Absoluto. Este camino requiere de la guía de un gurú o maestro.

En cuanto a sus libros sagrados, los Vedas son los más importantes del hinduismo. Contiene rituales para sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, en especial, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Varuna, dios del cielo; Indra, diosa de la tormenta, etc. Además, están los Upanishad, con reflexiones filosóficas y teológicas que hablan de un solo dios: Brama y proponen la meditación para que el ser humano se identifique con él. Finalmente está las epopeyas del Ramayana y el Mahabharata, que narran la lucha constante entre el bien y el mal, entre el cosmos y el caos en los asuntos humanos.

El hinduismo hoy El hinduismo es una religión étnica, es decir, propia de una cultura y un país y, por tanto, no es misionera como el budismo o el cristianismo. Sin embargo, la influencia hindú se dejó sentir fuertemente en Indochina e Indonesia entre los siglos II a. C. y XII d. C., momento en que fue reemplazada por la influencia islámica. Hoy en día, el hinduismo está extendido por la India (más de un 85% de la población), Bangladesh, Paquistán, Nepal, Malasia... En total, reúne a más de 764 millones de fieles. Por otro lado, la influencia del hinduismo ha traspasado las fronteras de la India y los países cercanos.

Actividad 5 Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del hinduismo, en una tabla como esta: Hinduismo Origen

Creencias

Dioses

Libros sagrados

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

91

Desde la perspectiva cristiana Budismo El budismo es una religión que se funda en la vida y en las enseñanzas de Sidharta Gautama, apodado Buda, que significa ‘iluminado o despierto’. El budismo nació en la India en el siglo VI a. C.; hace, por tanto, unos 2.500 años, como un intento de reforma del hinduismo.

Origen y fundador En tiempos de Buda, los brahmanes hindúes habían basado la práctica de la religión en los sacrificios. Para la gran mayoría de la población, esta práctica no daba respuesta a sus aspiraciones: escapar del sufrimiento de esta vida y de la rueda de las reencarnaciones. En este contexto debemos situar la vida y las enseñanzas de Buda, cuya existencia histórica se ha demostrado sin duda alguna. Nació, cerca del 563 a. C. en una aldea al pie del Himalaya, en el actual Nepal. Fue instruido en la religión hindú y, de joven, vivió una vida despreocupada de lujo y placer. A los 29 años conoció el dolor y el sufrimiento. Esta experiencia hizo que lo abandonara todo y, durante siete años, se dedicó, junto con cinco compañeros, a la práctica de una vida austera. Sin embargo, este estilo de vida no le hizo encontrar la felicidad y, al final, se dio cuenta de que la actitud correcta ante el sufrimiento no consistía en huir de él, sino en eliminarlo de raíz.

Creencias o doctrinas Buda no se presentó como un dios ni como un enviado de Dios. De ahí la afirmación de que el budismo no tiene Dios. A pesar de ello, muchos budistas creen en un Ser Superior al que dan culto en la persona de Buda y otros; incluso, adoran a numerosas divinidades. Su doctrina se basa en una intuición simple y desoladora: la universalidad del dolor. ¿Quién no ha experimentado el dolor y se ha interrogado por sus causas? Ante esta realidad incuestionable, propone, en las Cuatro Nobles Verdades que describe el Sermón de Benares, una serie de actitudes y conductas que hay que adoptar. Las Cuatro Nobles Verdades

Texto del Sermón de Benarés

Todo en la vida es dolor

“He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la vejez es dolor, la muerte es dolor. La convivencia con los que no se ama es dolor. La separación de lo que se ama es dolor. La falta de lo que uno desea es dolor. En resumen: las cinco partes de la existencia son dolor”.

La causa del dolor es el apego

“He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que lleva a renacer acompañada del apego al placer, la que busca aquí y allá su satisfacción: es la sed de goce, la sed de existir, la sed de destruir”.

Se acaba el dolor cuando cesa “He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del dolor: esta sed solo se el deseo extingue por el aniquilamiento del deseo, desterrándolo totalmente de nuestro espíritu, renunciando a él, no dándole acogida en nosotros”. Existe un camino para suprimir “He aquí, oh monjes, la noble verdad del camino que conduce a la supresión del dolor; el deseo este noble sendero tiene ocho ramas”.

92

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida En la cuarta verdad, Buda propone un camino para liberarse del sufrimiento: el Noble Sendero de las Ocho Ramas. Son ocho etapas o fases que se han de seguir. 1. Recto conocimiento. La comprensión de las Cuatro Nobles Verdades. 2. Recta intención. Mantener una actitud benevolente, pacífica y alejada de los deseos de placer, de la malicia y del odio. 3. Recta palabra. Utilizar un lenguaje sincero, prudente y conciliador, y evitar la mentira y la conversación inútil. 4. Recta acción. Obrar conforme a una regla de conducta noble. Se prohíbe especialmente matar, robar y cometer adulterio. 5. Recta forma de vida. Ganarse la vida sin hacer daño a los demás. 6. Recto esfuerzo. Fomentar pensamientos, palabras y acciones nobles, y reprimir los malos impulsos. 7. Recto pensamiento. Evitar ceder a los dictados del deseo en pensamientos, sentimientos, palabras y acciones. 8. Recta concentración. Meditación intensa que libera a la persona de todo deseo y la lleva a un absoluto desprendimiento de sí misma. Se practica mediante el yoga.

Al final de este camino, se encuentra el nirvana. Según Buda, cuando la persona se libera de todo deseo, se libera también de todo sufrimiento y de la cadena infinita de reencarnaciones. A su muerte, no volverá a reencarnarse y gozará de la paz del nirvana, un estado inimaginable de inconsciencia absoluta. Es difícil de explicar o entender el concepto de nirvana, pero para los budistas no importa tanto saber qué es sino cómo alcanzarlo. Los primeros budistas constituyeron comunidades que se regían por los Diez Mandamientos de la Comunidad, pues la meditación y la práctica de las Cuatro Nobles Verdades, en el sentido estricto, supone este estilo de vida.

El budismo hoy El budismo ha derivado, a lo largo de la historia, en varias ramas. Las más conocidas en Occidente son: — El budismo vajrayana o vehículo de diamante que admite muchas divinidades; propone un camino de salvación basado en la repetición de fórmulas mágicas (manirás) y los monjes reciben el título de lama (‘venerable maestro’). Está sólidamente implantando en el Tíbet y Mongolia. La figura más importante es el actual Dalai Lama. — El budismo zen o despertar espiritual. Es una de las formas que ha adoptado el budismo en Japón, aunque es de origen chino. Propone un camino de salvación basado, sobre todo, en la concentración y meditación al estilo del yoga.

Actividad 6 Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del budismo, en una tabla como esta: Budismo Origen

Creencias

Normas de vida

Actualidad

Los Diez Mandamientos de la Comunidad • No destruir la vida. • No robar. • Abstenerse de hacer actos impuros. • No mentir. • No beber alcohol o bebidas fermentadas. • No comer en las horas prohibidas. • Abstenerse de danzas, cantos y espectáculos. • No adornarse, embellecerse, ni perfumarse. • No usar cama ni asientos altos o grandes. • No aceptar oro ni plata.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

93

Desde la perspectiva cristiana Judaísmo Posiblemente conozcas algo del judaísmo, pues una parte importante de su historia es compartida con el cristianismo. Ambas religiones, el cristianismo y el judaísmo, proceden de un tronco común, comparten una misma historia, unos mismos libros y unas mismas fiestas; pero, a partir de Jesús han seguido caminos diferentes y se han alejado; hoy muchos fieles de ambas religiones se desconocen mutuamente.

Origen y fundador Es difícil precisar el origen y el fundador del judaísmo, pues es el resultado de un largo proceso. Desde sus inicios, el pueblo de Israel une historia y religión. Cree que Dios le habló y actuó en su historia pasada y sigue actuando y hablando en su historia presente. Por lo tanto, su historia es la explicación de la intervención de Dios en la vida de las personas. No obstante, en los inicios de su historia, destacan unos personajes y unos hechos que señalan su nacimiento como pueblo y como religión. Personaje

Hechos históricos

Cómo lo cuenta la Biblia

Abraham Dios alije al patriarca Abraham y le hace una promesa: hacer de él un gran pueblo.

En torno al siglo XX a. de C., el sur de Mesopotamia estaba poblado por tribus seminómadas que tenían una estructura patriarcal, es decir, eran grupos familiares autosuficientes en los que el padre tenía toda la autoridad.

El Señor dijo a Abrán: Sal de tu tierra nativa y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré, haré famoso tu nombre, y servirá de bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan. Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo. Gn. 12,1-2

• En el siglo XII a. C., el pueblo de Moisés Israel, guiado por Moisés, huyó de la Dios, mediante Moisés, salva a su esclavitud de Egipto hacia Canaán, la pueblo de la esclavitud de Egipto tierra prometida. y hace una Alianza con Israel. • En el monte Sinaí se estableció una Alianza entre Dios y el pueblo de Israel.

[...] El Señor llamó a Moisés desde el monte y le dijo: Habla así a la casa de Jacob, diles a los hijos de Israel: vosotros habéis visto lo que hice a los egipcios, os llevé en alas de águila y os traje a mí; por tanto, si queréis obedecerme y guardar mi alianza, entre todos los pueblos seréis mi propiedad, porque es mía toda la tierra. Seréis un pueblo sagrado regido por sacerdotes. Gn. 19,3-6

Creencias o doctrinas Con Abraham se inicia una corriente religiosa monoteísta, la creencia en un Dios único, que dará origen tanto al judaísmo como al cristianismo y al islamismo. El Dios del judaísmo es el Dios único y absoluto, creador de todas las cosas y que se da a conocer a Abraham y Moisés como el Dios que ama y salva. El judaísmo no tiene un credo oficial que contenga todas las verdades que se han de creer; no obstante, su religión se fundamenta en: • La convicción de que Yahvé, su único Dios, lo ha escogido como pueblo elegido para darse a conocer a toda la humanidad. • La fidelidad a la Alianza que Dios establece con su pueblo en el monte Sinaí, y la observancia y el estudio de la Ley o Decálogo que Dios entrega a Moisés.

94

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida Junto con la observancia y el estudio de la Ley, también existen normas de conducta contenidos en los libros sagrados: — La Biblia hebrea, que se compone de: • La Ley o Torá, contenida en los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. • Los libros de los Profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel... • Los Escritos sapienciales: Salmos, Proverbios, el Libro de Job, el de Rut, el Cantar de los Cantares... — El Talmud, una colección de libros que recogen las interpretaciones de la Ley según los rabinos y escribas antiguos.

El judaísmo hoy Desde Abraham y Moisés hasta los primeros tiempos del cristianismo, una serie de acontecimientos influyeron profundamente en la evolución del judaísmo. Esta etapa de su historia se conoce como Historia de la Salvación y es compartida por el cristianismo. El judaísmo y el cristianismo se separaron definitivamente a los pocos años del nacimiento del cristianismo. En los siglos X y XI, los judíos, dispersos por todo el mundo conocido, colaboraron en el desarrollo cultural tanto del mundo musulmán como del cristiano. Pero la intolerancia, las expulsiones de judíos de muchos países y, ya en el siglo XX, el exterminio que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial, han marcado profundamente su historia.

Corrientes del judaísmo

Actividad 7 Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del judaísmo, en una tabla como esta: Judaísmo Origen

Creencias

Normas de vida

Libros sagrados

En el judaísmo actual podemos distinguir cuatro grandes corrientes: Reformistas. Es un esfuerzo de adaptación del judaísmo a la sociedad en que viven. Creen que Dios se sigue manifestando hoy y procuran adecuar las leyes y los ritos a los tiempos actuales. Ortodoxos. Es una réplica a la corriente reformista. Propugnan un cumplimiento escrupuloso de la Ley, que interpretan y siguen al pie de la letra. Conservadores. Intentan reconciliar la fe judía con la cultura y la razón, pero insistiendo en la importancia de la tradición judía y el cumplimiento de la Ley. Hasidim. Son ortodoxos radicales, cumplidores estrictos de la Ley y de la tradición. Viven apartados de los gentiles, los no judíos, y se caracterizan por su forma de vestir: traje y sombrero negros, y por llevar lagas patillas.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

95

Desde la perspectiva cristiana Islamismo En la actualidad, es relativamente fácil entrar en contacto con el islam fuera de los países del Medio Oriente. Su presencia se ha incrementado en Europa y Estados Unidos en los últimos años. Por una parte, grandes magnates árabes se han establecido en esos países, y por otra, se ha multiplicado en sus pueblos y ciudades el número de inmigrantes procedentes del mundo árabe que intentan rehacer y mejorar su vida entre los occidentales.

Origen y fundador Mahoma, el fundador profeta del Islam, nació en La Meca (en la actual Arabia Saudita) hacia el año 570 d. C. A la edad de 40 años vivió una experiencia decisiva en la que se sintió llamado a ser el profeta de Alá, el Dios único. No quería fundar una religión nueva, solo pretendía que sus compatriotas siguieran al Dios de Abraham que había conocido a través de minorías judías y cristianas. Pero en el seguimiento estricto de la fe de Abraham, basado en su interpretación personal, se fue alejando cada vez más del judaísmo y del cristianismo. Mahoma anunciaba la existencia de un Dios único, Alá, y defendió a los pobres y explotados de una sociedad en la que una minoría rica gobernaba sobre una población pobre. A causa de ello, fue perseguido. Huyó de La Meca con sus discípulos y se refugió en la ciudad de Medina el 20 de septiembre del año 622. Esta fecha, conocida como Hegira, marca el inicio de la era musulmana y de su calendario.

Creencias o doctrinas Los musulmanes se consideran descendientes de Abraham por medio de Ismael, el hijo del patriarca y de su esclava Agar (Gn. 16,1-15). • La intuición más característica del islam es la creencia en un Dios, Alá único y absoluto, y la sumisión de la persona a Él. Islam quiere decir ‘sumisión’, y musulmán (muslim) es el que se somete a Dios. • Su libro sagrado es el Corán. Creen que Dios se lo dictó en lengua árabe a Mahoma a través del arcángel Gabriel. Consta de 114 suras o capítulos y un total de 6 200 versículos. Para un musulmán, el Corán es la palabra misma de Dios. Su texto es inmutable, no se puede criticar ni contradecir. Todo está escrito y previsto. El musulmán encuentra en el Corán lo que debe creer, las normas o leyes que ha de seguir, cómo se ha de relacionar con Alá y con las personas y la organización de la sociedad civil. De ahí que para un musulmán la organización religiosa y la organización de la sociedad civil sean inseparables.

96

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida Mahoma definió así el islam: “El Islam consiste en que tú confieses que no hay más Dios que Alá, y que Mahoma es su profeta. Y en que tú cumplas la oración ritual. Que pagues la limosna legal. Que ayunes en el mes de ramadán y que vayas en peregrinación a la casa de Alá si puedes hacerlo”. Veamos, pues, estas normas de vida que Mahoma propone, llamadas también los cinco pilares de la fe islámica: Pilares

Características

La confesión de fe

Todo musulmán repite siempre la profesión de fe; es la síntesis del Islam: la creencia en un único Dios y en que Mahoma es su portavoz.

La oración

• Rezan cinco veces al día: amanecer, mediodía, tarde, puesta del sol y noche. • La oración puede ser individual o comunitaria y se ha de llevar a cabo en un lugar puro (de ahí el uso de las esterillas) y en dirección a La Meca. El viernes los hombres rezan en la mezquita.

El ayuno

• El ramadán es un mes de ayuno, austeridad y recogimiento, y es obligatorio a partir de los 14 años. Tiene una duración de un mes lunar, 29 días, y finaliza con tres días de fiesta.

La limosna

• La limosna o zakat es un deber hacia los pobres. El musulmán debe entregar todos los años a los pobres una limosna equivalente al 2,5% de su renta anual.

La peregrinación

• Todo musulmán, hombre o mujer, si posee los medios físicos y económicos necesarios, debe peregrinar a La Meca, al santuario de la Kaaba, al menos una vez en la vida.

El islam hoy Es la segunda de las grandes religiones, en cuanto al número de fieles, tras el cristianismo. No obstante, según algunos estudios, podría ser la religión mayoritaria a mediados de nuestro siglo XXI, pues crece a una tasa del 3% anual, muy superior al cristianismo. En la actualidad se expande en las diferentes zonas del planeta, particularmente en África. Dos son las corrientes que aparecieron ya en sus orígenes: Suníes. Son ortodoxos y tradicionales, enemigos de cualquier innovación. Creen que con Mahoma se terminó la revelación y, por tanto, su sucesor es el guardián de la fe. Esta responsabilidad recae sobre el califa, elegido por la comunidad. Son la mayoría, el 90%. Chiítas. Representan una minoría dentro del islam. Creen que el imán, el guía espiritual, es el único intérprete del Corán, y es el sucesor directo del profeta, cuya línea sucesoria se inició con Alí, el hijo adoptivo de Mahoma. Últimamente han proliferado grupos radicales y fundamentalistas que quieren imponer por la fuerza las prácticas más tradicionales del islam.

Actividad 8 Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del islamísmo, en una tabla como esta: Islamísmo Origen

Creencias

Norma de vida

Actualidad

Santuario de la Kaaba (“casa sagrada de Alá”), en La Meca, el mayor centro de peregrinación para el mundo musulmán.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

97

Desde la perspectiva cristiana Las grandes religiones y el cristianismo Aunque el cristianismo dice diferenciarse de las demás religiones por el hecho de que su origen no está en la búsqueda que el hombre hace de Dios, sino en la sorpresa de que Dios sale al encuentro de la humanidad al hablar por los profetas y especialmente por medio de su Hijo Jesús, de todos modos la Iglesia Católica promueve el diálogo respetuoso y fraterno con los representantes de todas las religiones del mundo. Es lo que se ha llamado diálogo interreligioso. En la declaración Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II, valora positivamente el esfuerzo de las religiones no cristianas en su búsqueda de Dios y expone cuál debe ser la actitud de los cristianos y cristianas hacia los creyentes de otras religiones:

A todas las religiones no cristianas

98

La Iglesia católica nada rechaza de lo que en estas religiones hay de verdadero y santo. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, aunque discrepan en muchos puntos de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es el camino, la verdad y la vida, en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas… Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y amor, mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de la fe y la vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socioculturales, que en ellos existen. Nostra Aetate nº 2

En referencia al hinduismo

En el hinduismo, los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición, ya sea mediante las modalidades de la vida ascética, ya sea a través de profunda meditación, ya sea buscando refugio en Dios con amor y confianza. Nostra Aetate nº 2

En referencia al budismo

En el budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado, pueden adquirir, ya sea el estado de perfecta liberación, ya sea la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o ayudados en un auxilio superior. Nostra Aetate nº 2

En referencia al islamismo

La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes, que adoran al único Dios viviente y subsistente, misericordioso y todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma, como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a María, su madre virginal, y a veces también la invocan devotamente. Esperan además, el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por ello, aprecian la vida moral y honran a Dios, sobre todo, con la oración, las limosnas y el ayuno. Nostra Aetate nº 2

En referencia al judaísmo

La Iglesia reconoce que los comienzos de su fe y de su elección se hallan en la estirpe de Abraham; recuerda que ha recibido el Antiguo Testamento de aquel pueblo con el que Dios hizo la Antigua Alianza, y que de este pueblo procedieron Cristo (según la carne), María y los Apóstoles. Aunque la mayor parte de los judíos se negaron a aceptar el Evangelio, siguen siendo, sin embargo, muy queridos de Dios, y la Iglesia aguarda el día en que todos los pueblos aclamarán al Señor. A la vista de los lazos especialísimos que ligan a cristianos y judíos, el Concilio recomienda el mutuo conocimiento y la mutua estima.

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Desafíos para todos El Papa Juan Pablo II, en un documento llamado Dominus Iesus sobre la salvación que nos trae Jesucristo, nos dice: Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad que proceden de Dios y que forman parte de «todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones». De hecho algunas oraciones y ritos pueden asumir un papel de preparación evangélica, en cuanto son ocasiones o pedagogías en las cuales los corazones de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de Dios. (n. 21)

Vivimos en un mundo en el que existen no solo distintas religiones, sino inéditas combinaciones, nunca antes vistas en la historia. En efecto, aparte de las grandes tradiciones religiosas, en casi toda sociedad se pueden descubrir signos de religiones cristianas, no cristianas tradicionales, sectas, ateísmo, sincretismos, religiones “a la medida”, agnosticismos y “ni ahí-ismos”. Este ambiente hace de distintas opiniones, por extravagantes que sean, una posibilidad. Cualquier persona medianamente conocedora de la enseñanza de la Iglesia Católica y que viva ahora en contacto con la realidad circundante, habrá quedado fuertemente impactada y sorprendida de lo que ve, lee o escucha, por las ideas y afirmaciones irreconciliables que pululan en su entorno y que amenazan seriamente la fe profesada por las jóvenes generaciones. Se impone una labor de clarificación más responsable por parte de los cristianos, para que no desaparezca la luz de la revelación divina en medio del confusionismo generalizado que nos invade. He aquí algunas de tales afirmaciones equívocas: 1) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8) 9) 10) 11)

Los católicos estamos buscando la verdad con otras religiones. Todas las religiones reconocen y rezan al mismo Dios. El diablo es la personificación simbólica del Mal. Jesús no fundó ninguna iglesia. No es Dios. A lo más, está al mismo nivel de Moisés, Mahoma, Buda o de los profetas del A.T. o libros sagrados de otras religiones anteriores al cristianismo. La resurrección de Jesús es un mito, promovido y proclamado, interesadamente, por la Iglesia primitiva. La Verdad varía según los tiempos y circunstancias. Todo es relativo. La Iglesia Católica es una más entre todas las demás confesiones cristianas. No hay resurrección de los cuerpos. Solo reencarnación. Lo importante es hacer el bien. No se necesita la confesión, o lo hago solo con Dios. Si de verdad existiese Dios, no habría mal, guerras, muertes e injusticias en el mundo. El diálogo con las demás religiones y no la evangelización, es la principal solución para los problemas del mundo actual.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

99

Desde la perspectiva cristiana El Papa actual, Benedicto XVI, nos dice: Somos conscientes de lo dif ícil que es el camino hacia este bien fundamental que es la paz y a veces parece humanamente desesperado. ¡La paz es un valor en el que confluyen tantos componentes! Para construirla son importantes caminos de carácter cultural, político, económico. Pero, en primer lugar, la paz tiene que construirse en los corazones. Ahí es donde se desarrollan los sentimientos que pueden alentarla o, por el contrario, amenazarla, debilitarla, sofocarla. Por tanto, junto a la dimensión «horizontal» de las relaciones con los demás hombres, es de importancia fundamental la dimensión «vertical» de la relación de cada uno con Dios. Se podría objetar que la historia conoce el triste fenómeno de las guerras de religión. Sabemos, sin embargo, que semejantes manifestaciones de violencia no pueden atribuirse a la religión en cuanto tal, sino a los límites culturales con que se vive y se desarrolla en el tiempo. Ahora bien, cuando el sentido religioso alcanza su madurez, genera en el creyente la percepción de que la fe en Dios, Creador del universo y Padre de todos, tiene que promover necesariamente relaciones de fraternidad universal entre los hombres. Septiembre de 2006

Fundamentos del diálogo interreligioso Al investigar el fundamento teológico del diálogo interreligioso, es muy importante destacar la universalidad del Reino de Dios, del cual son copartícipes los adeptos de otras culturas religiosas juntamente con los cristianos. A esto se alude en el documento Diálogo y anuncio (1991), donde se afirma: “Se deduce de este misterio de unidad que todos los salvados participan, aunque de manera diferente, en el mismo misterio de salvación de Jesucristo por su Espíritu. Los cristianos son conscientes de ello gracias a su fe; los demás, en cambio, no son conscientes del hecho de que Jesucristo sea la fuente de su salvación. El misterio de la salvación les alcanza, sin embargo, por caminos conocidos por Dios, gracias a la acción del Espíritu de Jesucristo”.

Cristianos en el mundo Según datos de la última edición de la Enciclopedia Mundial del Cristianismo, los católicos son un poco más de la mitad de los aproximadamente 2.000 millones de cristianos. Así pues, los cristianos son un tercio de la población mundial, distribuidos en 33.820 confesiones. Pertenecen a 8.900 etnias y hablan 7.100 lenguas distintas. El cristianismo está presente en todos los países de la Tierra; en dos tercios de ellos es la religión mayoritaria. La siguiente religión más extendida es la musulmana, con el 18,9% de la población del mundo. Hay además un 13,3% de hindúes, un 6,6% de creyentes en las religiones chinas y un 6% de budistas. Los investigadores estiman que la proporción de no creyentes es del 15 %.

100

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Todos tienen acceso al Reino de Dios en la historia, mediante la obediencia al Dios del Reino por la fe y la conversión. Los “otros”, al abrirse a la acción del Espíritu mediante la práctica sincera de su tradición religiosa, pueden convertirse en miembros activos del Reino, sin tener formalmente conciencia de ello, y sus tradiciones religiosas contribuyen misteriosamente a la construcción del Reino de Dios en el mundo.

Desde la perspectiva cristiana Actividad 9 1.

Clasifica correctamente en la tabla cada uno de los siguientes conceptos. Hazlo en tu cuaderno. • Sendero de las ocho ramas • Lama • Sidharta Gautama • Rabino • Dharma • Brahmán • Mahoma • Hegira • Mezquita • Torá • Nirvana • Vedas • Reencarnación • Gurú • Abraham • Ramadán Hinduismo

2.

Budismo

Judaísmo

Islam

Ordena de cronológicamente, numerando del 1 al 5 las siguientes religiones, según su aparición en la historia, comenzando por la más antigua. Cristianismo Budismo Judaísmo Islamismo Hinduismo

3.

4.

Escribe la letra de la religión que corresponde frente a la aseveración con la cual se relaciona. H B J I

Hinduismo Budismo Judaísmo Islamismo

1

La organización social está fundamentada en las castas.

2

Su origen se remonta al siglo VI antes de Cristo.

3

Su gran profeta es Mahoma.

4

Siguiendo a Buda lograrás la felicidad venciendo el dolor.

5

La Meca, ciudad santa que debe visitar todo seguidor de su religión.

6

El viernes es su día sagrado.

7

Su origen se remonta a tres mil años antes de Cristo.

8

Surge con la llamada de Dios al patriarca Abraham.

9

La máxima divinidad es Brahma.

10

Su fundación se remonta al siglo VII después de Cristo.

11

Su fundador es Sidharta Gautama.

12

Entre sus libros sagrados se cuentan los Vedas y las epopeyas.

13

El libro sagrado para sus seguidores es el Corán.

Relean las 11 afirmaciones erróneas de la página 99. En parejas, identifiquen cuál de ellas es la que pueden considerar que está más extendida entre los jóvenes de su entorno (barrio, familia, amigos, etc.). Luego, den respuesta a esa afirmación mediante una breve carta, imaginándose que su destinatario es un joven de su edad.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

101

Desde la sociedad

Desde la sociedad ¿Qué es el Consejo Mundial de Iglesias? El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es la mayor y más representativa de las muchas expresiones organizadas del moderno Movimiento Ecuménico, cuyo objetivo es la unidad de los cristianos. El CMI agrupa a más de 340 iglesias, denominaciones y comunidades de iglesias en más de 100 países y territorios de todo el mundo que representan a unos 550 millones de cristianos, incluidas la mayoría de las iglesias ortodoxas, gran cantidad de denominaciones de tradiciones históricas de la Reforma Protestante como anglicanos, bautistas, luteranos, metodistas y reformados, así como muchas iglesias unidas e independientes. El CMI es un espacio insustituible en el que pueden reflexionar, hablar, actuar, orar y trabajar juntas, interpelarse y apoyarse mutuamente, compartir y debatir entre sí. Las iglesias que se adhieren al CMI: • están llamadas a alcanzar la unidad visible en una sola fe y una sola comunión eucarística, • promueven el testimonio común en el trabajo de misión y evangelización, • realizan un servicio cristiano atendiendo a las necesidades humanas, eliminando las barreras que separan a los seres humanos, buscando la justicia y la paz y salvaguardando la integridad de la creación, y • promueven la renovación en la unidad, el culto, la misión y el servicio.

Más de medio siglo de servicio El moderno movimiento por la unidad de la Iglesia se remonta a fines del siglo XIX y a las primeras décadas del siglo XX, que es cuando los cristianos empezaron a orar y a trabajar juntos cruzando las fronteras de las denominaciones. A partir de ese momento, fue creciendo el número de iglesias de todos los continentes que se adhirieron a la causa de la unidad de los cristianos, tendiendo puentes sobre las antiguas y profundas divergencias que separaban a los creyentes. La iglesia cristiana más grande del mundo, la Iglesia Católica, no es miembro del CMI, pero trabaja en estrecha cooperación con el Consejo desde hace más de treinta años, envía representantes a sus principales conferencias y reuniones, y colabora todos los años en la preparación de los materiales de estudio que utilizarán las congregaciones y parroquias durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El Consejo Mundial de Iglesias no tiene como meta crear una “superiglesia” mundial, ni uniformar las formas de culto; trata, antes bien, de fortalecer la comunión de las iglesias y comunidades cristianas para que vean unas en otras expresiones auténticas de la “Iglesia una, santa, católica y apostólica”. Esa comunión es la base para la confesión común de la fe apostólica, la cooperación en la misión y el servicio y, a veces, también, para compartir los sacramentos. Todos esos actos de comunión hacen patente el testimonio de la declaración fundacional del CMI: de que Jesucristo Nuestro Señor es “Dios y Salvador según el testimonio de las Escrituras”. Del sitio web del Consejo Mundial de Iglesias

Actividad 10 1. Reflexiona sobre el texto, realizando las siguientes actividades: a) Confecciona un esquema o mapa conceptual que represente la misión que tiene el Consejo Mundial de Iglesias. b) Responde: ¿qué importancia tiene el ecumenismo y la tolerancia religiosa en el mundo actual? 2. ¿Cuál es la diferencia entre el diálogo interreligioso y el ecumenismo? 3. ¿Qué iniciativa podrían proponer ustedes, como curso, para promover el ecumenismo? Elaboren un mural en el que expresen sus propuestas.

102

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Para orar y cantar El diálogo con las otras religiones también se realiza con las diversas etnias de América, que son las que están más cerca en nuestro universo cultural latinoamericano. Comencemos este diálogo a través de esta canción reconociendo que hay un solo Padre, y que también es Madre (Pachamama).

PADRE AMERINDIO María Eugenia Muñoz

Quiero decirte Padre en aymará, quiero nombrarte Padre en araucano, quiero mostrarte Padre mi otavalo, quiero darte las gracias por mi Amerindia. Quiero decirte fuerte que te amo en quechua, quiero sembrar tu reino con trigo maya, quiero darte mi vida como azteca, quiero adornar tu frente con oro inca. Mi Padre, en tu corazón encuentro mi sintonía, mi sintonía; y puedo consagrar ahora mi pueblo todo a María, todo a María. Quiero decirte Padre en guaraní, quiero nombrarte Padre con mi alma shuara, quiero mostrarte Padre sierras y mares, quiero darte las gracias por mi Amerindia. Quiero decirte fuerte que te amo en quechua, quiero sembrar tu reino con trigo maya, quiero darte mi vida como azteca, quiero adornar tu frente con oro inca.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

103

¡Manos a la obra! Además de las religiones que has estudiado en esta unidad, existen, en distintos sectores del mundo, numerosos sistemas de creencias, especialmente tribales, que en conjunto atestiguan la universalidad de la experiencia religiosa del ser humano. Asimismo, la dimensión religiosa también se manifiesta en la cultura y, por tanto, en las costumbres de los pueblos y de su gente. Te proponemos que busques información sobre la presencia de las distintas religiones en Chile. Para ello, el curso se dividirá en 6 grupos y cada uno presentará la religión que le corresponde. Se pide: detallar el momento histórico en que llegaron a nuestro país, principales regiones donde se encuentran (ciudades), características de sus templos o lugares de culto, formas de relacionarse con los creyentes de otras confesiones religiosas presentes en Chile y descripción de las actividades —si las hacen— en favor de la comunidad. • Ortodoxos • Metodistas Pentecostales • Judíos

• Budistas • Musulmanes • Hindúes

Comprueba lo que has aprendido

1 ¿Cuáles son las principales religiones que existen en el mundo? 2 Señala los principales personajes y libros asociados a cada una de tales religiones. oralmente a un compañero o compañera qué es el movimiento ecuménico. Tu compañero 3 Explica debe complementar tu respuesta. semejanzas y diferencias tenemos los católicos con los creyentes de cada una de las religiones 4 ¿Qué estudiadas?

5 Describe las actitudes que los católicos debemos expresar hacia los creyentes de otras religiones.

104

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Algunas personas dicen Solo mi religión es verdadera Uno de los signos de la intransigencia es justamente no aceptar la diversidad de planteamientos y legítimas búsquedas que toda persona realiza junto a una comunidad para encontrar sentido a su existencia. Por eso no nos extraña escuchar voces que plantean la exclusión de las personas por motivos económicos, de etnia, de perspectiva política, etc. En el campo religioso, también podemos promover actitudes de intransigencia o exclusión cuando no sabemos valorar lo positivo que cada expresión religiosa puede aportar para ayudar a formar a una persona y colaborar en la sociedad. ¿Qué piensan entonces de la exclusión de las personas por motivos religiosos? ¿Tienen razón quienes plantean que es mejor no conversar ni debatir temas religiosos porque provocan divisiones entre las personas? Redacten en pequeños grupos una respuesta a este asunto, señalando, como siempre, lo positivo de la postura contraria, así como una clara afirmación de su opinión, basada en los contenidos vistos en la unidad.

Profundizar más para vivir mejor

1

Ejercita durante esta semana, principalmente con tus amistades, el respeto a las opiniones y planteamientos diferentes, escuchando a los demás con atención, pronunciando tus propias ideas, pero reconociendo en los otros también parte de la verdad que todos buscamos.

con tu familia en torno a los temas vistos en esta Unidad, 2 Dialoga acentuando estos conceptos: ecumenismo, unidad, diversidad, pluralismo y diálogo interreligioso. Registra en tu cuaderno lo que ellos te expresen.

3

Prepara un informe sobe las iniciativas del Papa Benedicto XVI para la promoción del ecumenismo y para el diálogo con las otras religiones.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

105

E l Elddiálogo i á l interreligioso ogo interreligios Principales métodos para el diálogo interreligioso El diálogo interreligioso se puede producir a diferentes niveles y en cada uno de estos niveles el modo cómo se realice requerirá de medios y actitudes diferentes.

1. El diálogo de la vida Es el diálogo que se realiza en la vida cotidiana e implica interés por el otro en las relaciones diarias. Nosotros encontramos a miembros de otras tradiciones religiosas en algunos de los ámbitos de nuestra vida y es en ellas donde tenemos que comenzar a practicar el diálogo interreligioso. Un diálogo que está lleno de pequeños detalles: requiere una actitud de acogida; por ejemplo, ser buenos vecinos, estar dispuestos a encontrarnos con el otro, hacer invitaciones, ayudarlo, tener una relación fraternal en el día a día, en el barrio, el trabajo, el colegio… Se necesita espontaneidad y, al mismo tiempo, esfuerzo e interés por crear relaciones armónicas con miembros de otras religiones diferentes.

2. El diálogo de las acciones Es el diálogo que promueve la paz y la justicia. Las religiones están llamadas a difundir todas ellas la fraternidad en el mundo. Miembros de diferentes religiones pueden trabajar juntos en un espíritu de respeto y aceptación, encontrando motivaciones en su propia tradición religiosa para realizar proyectos a nivel del barrio, de la ciudad, en la escuela… compartiendo valores comunes. En este campo de diálogo de las obras o acciones, podemos encontrar proyectos a lo largo y ancho de este mundo de creyentes de diferentes religiones que trabajan mano con mano en actividades de apoyo a los niños, en ayuda de personas que han sufrido catástrofes naturales, que sufren la discriminación, entre otros.

3. El diálogo intelectual o teológico Este es el diálogo a nivel de reflexión y estudio sobre diferentes temas, tanto doctrinales como sociales, políticos, morales, analizados desde las distintas perspectivas religiosas. Se realiza entre intelectuales o estudiosos de las distintas religiones para tratar temas de interés y buscar puntos en común que puedan ayudar al mejor entendimiento interreligioso y a superar los numerosos prejuicios existentes entre los miembros de las diversas religiones debido fundamentalmente al desconocimiento o a los malentendidos sobre algunas de sus doctrinas.

4. El diálogo de experiencias espirituales y religiosas Es el diálogo que permite entablar una relación en los ámbitos de la oración y reflexión sobre la vida espiritual en las distintas religiones. Requiere un gran respeto y comprensión frente a las formas de expresión del otro. Este intercambio puede enriquecer las diferentes tradiciones, adentrándolas en prácticas y experiencias espirituales que a veces se encuentran más acentuadas en unas tradiciones que otras. Aunque también es necesario tener precaución para no caer en el sincretismo.

106

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

oso

5. El diálogo de participación Es el diálogo que se produce cuando estamos atentos a las celebraciones de las diferentes tradiciones religiosas. Es importante conocer las fiestas importantes de las otras religiones o iglesias para felicitar a sus miembros o compartir con ellos dichas celebraciones, visitando sus templos y demostrándoles nuestra amistad; a su vez, podemos invitar a miembros de otras religiones a participar en nuestras propias celebraciones. Es un estar presentes en los momentos importantes de las otras religiones para mostrar nuestro interés por el otro.

Prácticas de diálogo interreligioso Cada persona deberá intentar practicar la forma de diálogo que se ajuste más a su situación o circunstancias. Asimismo, debemos fomentar el conocimiento y estudio de las distintas tradiciones religiosas e invitar a miembros de otras religiones para que nos presenten sus doctrinas y prácticas. Estos encuentros pueden ser un momento muy importante para aclarar dudas y prejuicios que tengamos sobre ellos. Todas estas prácticas y métodos de diálogo nos ayudarán a trabajar conjuntamente por un mundo mejor, un mundo donde se puedan superar los conflictos causados por motivos religiosos. No hay que desligar el diálogo interreligioso de los temas de la paz y de la justicia, y es necesario poner la opción por el Dios de los pobres como la brújula de nuestra posición en el diálogo.

Desafíos del diálogo interreligioso El diálogo interreligioso intenta establecer una verdadera comunicación sin que las distintas religiones dispongan de un lenguaje común. El lenguaje y la terminología que usamos los creyentes de las diferentes religiones no es el mismo y los fundamentos sobre los que basamos nuestras acciones también difieren. Esto puede hacer que a veces no sea fácil el diálogo y que necesitemos tiempo para explicar y comprender al otro y ser comprendidos por este. También es necesario defendernos de nuestros prejuicios inconscientes para saber convivir con ellos y con el peso de la historia. Cada uno de nosotros ha sido educado en un contexto muy concreto que nos ha hecho crear ciertos prejuicios sobre las otras tradiciones religiosas, prejuicios que muchas veces tienen sus orígenes en la historia de las naciones. El diálogo tiene que ser cultivado por su valor gratuito, más allá de su eficacia. Cuando iniciamos el diálogo, lo debemos hacer sin tener grandes pretensiones. El dialogar es ya un gran paso adelante, aunque no veamos resultados inmediatos. Además, es necesario estar atentos a algunas tentaciones, como las siguientes: La primera tentación que necesitamos superar es la de los prejuicios sobre el otro y el querer convertir al otro a nuestra religión. Otra tentación que se puede dar es aceptar sin ningún tipo de selección todo lo que el otro nos ofrece, cayendo en un sincretismo. Y la tentación más grande: pensar que todas las religiones son iguales y, por tanto, caer en el relativismo.

Actividad 11 1.

¿En qué ámbitos de tu vida crees que podrías realizar alguna experiencia de diálogo interreligioso? ¿Cómo?

2.

¿Cuál de los niveles en los que se puede realizar el diálogo interreligioso crees que es el más importante y que debería ser potenciado? ¿Por qué?

3.

¿Qué prácticas de diálogo interreligioso crees que podrías promover en tu grupo o con tus amigos y amigas?

4.

¿Cuál crees que es la mayor dificultad para llevar a cabo el diálogo interreligioso? ¿Por qué? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5

107

UNIDAD

6

Jesús es el único Señor y Salvador

Recuerda lo que sabes: • Menciona una lista de los nombres con los que se suele llamar a Jesús de Nazaret. • Busca en el diccionario estas palabras y completa el cuadro: justo, juez, maestro, profeta, rey, salvador, santo, señor, siervo, ungido. • Anota una lista obras de arte que conozcas en las que aparezca la figura de Jesús. • ¿De qué quieres ser salvado? ¿Por qué? • Explica de qué nos salva Jesús.

108

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

En esta unidad estudiarás: DIOS nos da la

SALVACIÓN a través de

JESUCRISTO

anunciado por

anunciado desde

que recibe diversos

por su

APÓSTOLES

ANTIGUO TESTAMENTO

TÍTULOS

MUERTE Y RESURRECCIÓN

tales como

SIERVO

SANTO

CRISTO

SEÑOR

SALVADOR

EL VERBO

DIOS

Al final serás capaz de: • Interpretar y comprender textos del Nuevo Testamento en los que se expresa la fe de los primeros discípulos en la divinidad de Jesús. • Conocer y valorar los principales títulos que recibió Jesús a la luz de la resurrección. • Interpretar y comprender textos del Nuevo Testamento en los que aparecen esos títulos. • Justificar por qué, para los cristianos y cristianas, Jesús es el único Salvador.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

109

Desde la Vida

Desde la Vida Los jóvenes y su orientación vital Los distintos estudios encuentran en los jóvenes de hoy un fuerte acento en el proyecto de vida individual, una orientación vital más bien individualista y pragmática, con una alta valoración del esfuerzo personal y el logro, dejando más atrás lo que pudieran ser intereses sociales. Cuando se les encuesta sobre sus aspiraciones, suele aparecer como prioridad el éxito profesional-laboral, seguido de la realización afectiva y personal. Una buena profesión, un buen trabajo, crecer como persona y formar una familia, parecen ser los mayores anhelos de los jóvenes de hoy. En igual sentido, entre las cualidades más valoradas por los jóvenes destaca la responsabilidad, el esfuerzo personal y la confianza en sí mismo. Estos datos pueden parecer contradictorios con la impresión de los adultos, que encuentran a los jóvenes con dificultades en la disciplina personal y el cumplimiento de horarios. Lo llamativo es que los mismos jóvenes, junto con admirar a personas emprendedoras, que surgen con esfuerzo, se reconocen muchas veces relajados y flojos. Es interesante, también, constatar que muchos de los programas de capacitación para jóvenes se están dando cuenta de que la enseñanza de un oficio es insuficiente, y le están dedicando cada vez más tiempo al desarrollo de hábitos, el control de impulsos y la tolerancia a la frustración. Es cierto que muchos de estos programas se enfocan a jóvenes con un cierto nivel de marginalidad social, pero igual es un dato que debe hacer pensar en relación con todo la juventud chilena. La impresión es que, culturalmente, se registran dos mandatos que son contradictorios: hay que ser exitoso y, para eso, es necesario luchar; y al mismo tiempo tratar de tener una satisfacción lo más inmediata posible, resistir todo límite, toda frustración. Esto último se agudizaría para el caso de los jóvenes, porque ellos fueron criados por padres muchas veces asustados, con pánico de “traumar” a los hijos, o de simplemente “hacerlo mal”. Dicho sea de paso, no es difícil constatar que entre los jóvenes existe una percepción generalizada de que los adultos les temen.

Responde en forma individual: 1. ¿Estás de acuerdo con las características con que se describe a los jóvenes? 2. Elabora un esquema gráfico ordenando las características planteadas según el ámbito a que se refieren. Por ejemplo, aquellas que se refieren a la relación con los demás, a lo afectivo, a lo económico… 3. ¿Qué crees tú que quieren expresar los jóvenes cuando dicen que “esta sociedad no salva a nadie”?

Trabaja con tu compañero (a): 4. ¿Creen ustedes que los jóvenes tengan la necesidad de ser salvados de algo? Fundamenten. 5. ¿Qué creen que Jesús les diría a los jóvenes si estuviera realizando su misión en la actualidad? 6. ¿Cuáles son los desafíos y obstáculos que la sociedad pone a los jóvenes para que puedan ser buenos cristianos y cristianas?

110

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

Observemos Te invitamos a que mires a tu alrededor y puedas detenerte en aquellas referencias que están en el ambiente sobre Jesús. Trata de descubrir qué es lo que se piensa de Jesús, cómo está presente en la cultura, qué percepción se tiene de. Él Para esto te ofrecemos estas dos actividades.

Actividad 1 Observa la realidad. Detente en las referencias a Jesús que existen, tanto cultural como religiosamente y qué es lo que manifiestan de Él. Completa la tabla siguiente: Aspectos culturales y religiosos

Cualidades o atributos de Jesús que se quieren destacar

Dichos, refranes, chiste (Por ejemplo: “Jesús, José y María”…). Nombres de personas, calles, ciudades (Por ejemplo: María Jesús, El Salvador…). Monumentos o imágenes erigidas (Ejemplo: el Cristo en São Paulo, Brasil) Nombres de parroquias, capillas, diócesis (Por ejemplo: Parroquia “Jesús el Buen Pastor").

El expolio, El Greco.

Fiestas religiosas durante el año (Por ejemplo: la fiesta de Cristo Rey). Canciones religiosas o populares (Por ejemplo: “Jesús es verbo, no sustantivo”, de Ricardo Arjona).

Actividad 2 Si tuvieras que ponerle apelativos o títulos a Jesús, ¿cuáles le pondrías? ¿Qué aspecto querrías destacar con cada uno? Completa la siguiente tabla: Título dado a Jesús

Para destacar:

"Amigo"

Su apoyo y compañía en los momentos más difíciles.

"El flaco"

Como alguien simpático y cercano.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

111

¡A explorar! Ahora queremos que profundices sobre la propuesta salvífica de Jesús. Puedes realizar estas actividades indagando en el testimonio de algunos cristianos y cristianas.

Actividad 3 1. En grupos, entrevisten a diversos compañeros o amigos del barrio, mayores que ustedes, que se destaquen por su identidad cristiana (pueden ser en la pastoral del colegio o la pastoral juvenil de tu parroquia). Pregúntenles por qué creen en Jesús, qué ha significado en sus vidas, cómo llegaron a conocerlo y creer en Él. 2. Luego realicen un gráfico de barras con las respuestas más significativas y descubran los puntos en que hay coincidencia y los aspectos más originales de su imagen de Jesús.

Actividad 4 1. Realiza una encuesta a creyentes en Jesucristo de diversas iglesias con el tema “¿Cuál es el tipo de salvación que nos ofrece Cristo y qué hay que hacer para conseguirla?”. Puedes entrevistar a un católico, un evangélico, un adventista, un ortodoxo, etc. Te presentamos algunas preguntas que pueden orientar la entrevista: • Defina a Jesucristo en unas dos o tres líneas. • ¿Qué ha significado en su vida el haberlo conocido? • ¿Por qué lo sigue? • ¿De qué lo ha salvado Jesucristo hasta ahora? • ¿Cómo se puede alcanzar esta salvación? 2. Luego compara las respuestas con las de tus compañeros y compañeras que hayan entrevistado a un creyente de una religión diferente a la de tu entrevistado, para que identifiquen semejanzas y diferencias en su modos de concebir la salvación.

En resumen: El modo en que tratamos a las personas expresa lo que ellas son. A veces un cargo o un servicio implican un título que dice algo de la persona que lo ejerce. Pero es el conocimiento personal el que nos acerca mejor a su identidad más íntima y profunda. Los años de convivencia permiten descubrir mejor quién es quién. También a Jesús los cristianos y cristianas lo llaman con diferentes nombres. Así pasó desde que sus discípulos lo conocieron y compartieron su vida pública. Sin embargo, tras su muerte y resurrección, y cuando los discípulos empezaron a entender el misterio de su encarnación, comprendieron cada vez mejor quién fue Aquel que estuvo con ellos y pasó haciendo el bien.

112

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

Desde la perspectiva cristiana Una salvación integral La salvación esperada Todas las personas desean la felicidad e intentan orientar su vida para conseguirla. Esta es también la voluntad de Dios, que nos creó por amor para que seamos felices. Sin embargo, en nuestra vida, todos nos encontramos con hechos y situaciones que nos hacen sufrir. Por todo ello, decimos que, para ser plenamente felices, las personas necesitamos ser salvadas de las situaciones negativas de nuestra vida (peleas, injusticias, enfermedades...) y de las actitudes que las provocan o las permiten (egoísmo, envidia, agresividad...). Para el creyente, sólo Dios puede salvar de todo lo que hace inhumana la vida de las personas. Así lo dice un salmista: Justo es el Señor en todos sus caminos y bondadoso en todas sus obras. Cerca está el Señor de los que le invocan, de todos los que lo invocan de verdad. Les da en el gusto a todos los que lo temen, escucha su clamor y los salva. Sal. 145, 17-19.

Para los cristianos y cristianas, esta liberación integral solo puede alcanzarse siguiendo el estilo de vida de Jesús. Ellos creen que solo amando como Jesús amó y sirviendo a los demás como nos lo enseñó, podemos encontrar la auténtica felicidad. ¿Y la muerte? Sin duda, es el mayor de los males que nos afligen. Ante ella nos sentimos impotentes: ¿qué podemos hacer? También ante este mal Jesús nos ofrece una esperanza: la vida eterna. Para los cristianos y cristianas solo en Jesús se encuentra la salvación o liberación definitiva.

La Buena Noticia de Jesús Jesús inició su vida pública anunciando una buena noticia: el Reino de Dios ya ha comenzado. Esta expresión ya aparece en el Antiguo Testamento, pero ¿qué significa exactamente? Para los judíos, el Reino de Dios era la realización de la voluntad de Dios; es decir, la salvación. Los judíos entendían que, en un primer momento, el pueblo de Israel debía cumplir perfectamente la Ley que Dios dio a Moisés, a pesar de estar sometido a otras naciones. En una segunda etapa, Dios liberaría a Israel e instauraría su Reino sobre toda la Tierra enviando a un Mesías, descendiente del rey David, para que reinase en nombre de Dios. Sin embargo, la salvación que trajo Jesús fue diferente de la que esperaba el pueblo. Él no fue un rey liberador del dominio de los romanos, un jefe victorioso de los ejércitos de Israel, como David. Jesús llevó a cabo la salvación con una vida de entrega a los demás, que lo llevó hasta la muerte y la resurrección. Así lo entendieron después sus discípulos.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

113

Desde la perspectiva cristiana A la luz de la resurrección Cuando los apóstoles experimentan la presencia viva y real de Jesús Resucitado, es como si se les abrieran los ojos. Esta experiencia lo ilumina todo: • empiezan a recordar los hechos y las palabras de Jesús de una manera nueva y a comprender su auténtico significado. • releen las Escrituras (el Antiguo Testamento) y descubren que las promesas de Dios se cumplen en Jesús de Nazaret. Esta experiencia y la fe que desencadena son compartidas y expresadas de distinta manera: La cena de Emaús, Rembrandt.

• Una forma es anunciando esta Buena Noticia. Citamos del libro de los Hechos de los Apóstoles un ejemplo de esta predicación:

Escuchen, pues, israelitas, lo que les voy a decir: Como ustedes saben muy bien, Dios demostró ante ustedes la autoridad de Jesús de Nazaret, haciendo por medio de Él grandes maravillas, milagros y señales. Y a este hombre, que conforme a los planes y propósitos de Dios fue entregado, ustedes lo mataron, crucificándolo por medio de hombres malvados. Pero Dios lo resucitó, liberándolo de los dolores de la muerte, porque la muerte no podía tenerlo dominado. Hch. 2, 22-24

• Otra forma es celebrando litúrgicamente esta salvación que Jesús inaugura con su muerte y resurrección. Citamos uno de los cánticos que usó la comunidad primitiva: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha dado toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor; eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según su voluntad, con la que nos agració en el Amado. Ef. 1,3-6

• Una tercera forma es a través de relatos o narraciones que se leen en las celebraciones y en la catequesis de los nuevos cristianos. Estos relatos se encuentran en los Evangelios y son de tres tipos: sobre el sepulcro vacío, sobre las apariciones de Jesús a los once apóstoles y sobre las apariciones a otros discípulos.

Actividad 5 1. Revisa tu vida personal y social. Responde en tu cuaderno:¿De qué situaciones de injusticia personal y social necesitas liberarte para ser feliz? 2. Busca en el N.T. estas narraciones y escribe qué ideas quieren destacar de la nueva vida a la que estan llamados los cristianos y cristianas desde que resucitó Jesús: El sepulcro vacío: Mc. 16,1-8; Las apariciones de Jesús resucitado a los apóstoles: Mc. 16,14-20; Las apariciones a otros discípulos: Jn. 21,1-13. 3. Lee con atención las siguientes lecturas bíblicas sobre el Resucitado y responde las preguntas que vienen a continuación: Jn. 21,9-14: Jesús resucitado prepara desayuno a los discípulos; Lc. 24,36-43: Jesús resucitado se presenta como alguien real; Jn. 21,1-8: Jesús resucitado ayuda a los discípulos a pescar. a) ¿Cómo puedo descubrir esta presencia real de Jesús, hoy? b) ¿Cómo puedo nutrir mi vida espiritual? c) ¿En qué desafíos personales me puede ayudar mi fe en Jesús?

114

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

Desde la perspectiva cristiana Los títulos de Jesús Los apóstoles y los primeros discípulos acuden a las Escrituras para comprender mejor a Jesús: su vida, su muerte y resurrección, su persona y su mensaje. Esta forma de entender a Jesús se expresó a través de los títulos que le fueron adjudicando los primeros cristianos. Manifiestan la fe en Aquel al que Dios “le concedió un título superior a todo título” (Flp. 2, 9). Vamos a conocer el significado de los principales títulos de Jesús: • Siervo Para los primeros cristianos, Jesús es el siervo del Señor por excelencia, por su fidelidad inquebrantable a Dios. Es más, lo identifican con la figura del siervo sufriente de Isaías, porque con su entrega en la cruz ha realizado la salvación de Dios. Fíjate, por ejemplo, en cómo Mateo cita a Isaías. Al anochecer llevaron a Jesús muchas personas endemoniadas; y con una orden expulsó a los espíritus malos, y también sanó a todos los enfermos. Esto sucedió para que se cumpliera lo que anunció el profeta Isaías, cuando dijo: Él tomó nuestras debilidades y cargó con nuestras enfermedades. Mt. 8, 16-17

• Santo En los evangelios, Jesús es considerado santo porque en Él está presente de una forma especial el Espíritu de Dios. Por ello, también es llamado el Santo de Dios, expresión que significa lo mismo que Hijo de Dios, tal como lo expresó san Juan:

Ecce Homo, Jan Provost.

Y si Dios me consagró a Mí y me envió al mundo, ¿cómo pueden ustedes decir que lo he ofendido porque dije que soy Hijo de Dios? Si Yo no hago las obras que hace mi Padre, no me crean. Pero si las hago, aunque no crean en Mí, crean en las obras que hago, para que sepan de una vez por todas que el Padre está en Mí y que Yo estoy en el Padre. Jn. 10, 36-38

• Cristo Es la traducción griega del hebreo “mesías” y significa ‘ungido’. A la luz de la resurrección, los apóstoles reconocieron en Jesús al Mesías: Pues bien, Dios ha resucitado a ese mismo Jesús, y de ello todos nosotros somos testigos. Después de haber sido enaltecido y colocado por Dios a su derecha y de haber recibido del Padre el Espíritu Santo que nos había prometido, Él a su vez lo derramó sobre nosotros. Eso es lo que ustedes han visto y oído. [...] Sepa todo el pueblo de Israel, con toda seguridad, que a este mismo Jesús a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías. Hch. 2, 32-33.36

Cristo fue el título que más aplicó la comunidad cristiana primitiva a Jesús. De este modo, se convirtió en su nombre propio, solo o junto a su nombre de nacimiento: Jesucristo. Por eso, muy pronto los seguidores de Cristo fueron llamados cristianos. Esto ocurrió por primera vez en la ciudad de Antioquía en el tiempo de la predicación de los apóstoles (Hch. 11, 26).

La piedad, Miguel Ángel.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

115

Desde la perspectiva cristiana Yahvé Es el nombre propio de Dios para los israelitas. Significa ‘Yo soy el que soy’ o, simplemente, ‘Yo soy’. Según la Biblia, Dios mismo reveló su nombre a Moisés cuando le pidió que liberara al pueblo de Israel de la esclavitud que padecía en Egipto y lo llevara a la Tierra Prometida, es decir, a Palestina. Hoy en día, la mayoría de las versiones de la Biblia lo traducen como «el Señor».

• Señor En el tiempo de Jesús, este es el nombre que se daba habitualmente a Dios en lugar de su nombre propio, Yahvé, que no se solía pronunciar, por respeto. En el Nuevo Testamento se llama así a Dios; pero también se emplea para referirse a Jesús por varios motivos: — En primer lugar, como Maestro, según la costumbre de entonces. A veces, aparece en los evangelios escritos en arameo (rabí). Lc. 11, 1. — También porque es reconocido por los evangelistas como Mesías y, por tanto, Rey. Fíjate, por ejemplo, en cómo describe Mateo los preparativos de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, poco antes de su muerte. Mt. 21, 1-5. — Y por último, porque Jesús ha sido glorificado por Dios y participa de su soberanía. En este sentido, se afirma que Jesús es Señor de todo y de todos. Rom. 14, 7-9. • Salvador El tema de la salvación es muy importante, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Los israelitas experimentaron la salvación de Dios a lo largo de la historia y, por eso, para ellos Dios era el Salvador. Por otra parte, los israelitas esperaban la salvación definitiva que Dios realizaría a través de su enviado, el Mesías. Los primeros discípulos vieron en Jesús la realización de esta esperanza y muy pronto le aplicaron este título. El mismo nombre de Jesús significa ‘el Señor salva’. Este título fue especialmente popular entre los cristianos de origen no judío. Para ellos, los otros títulos de Jesús no tenían mucho significado, ya que pertenecían a una cultura diferente. En cambio, conocían bien este título. Por ejemplo, los romanos llamaban así al emperador.

La resurrección, Piero della Francesca.

• El Verbo de Dios (Palabra, Logos) Jesús se convierte en la palabra autorizada de Dios para transmitirnos eficazmente su revelación sobre su designio salvífico para la humanidad. En este sentido decimos que Cristo es Palabra eficaz, creadora y salvadora:

EFICAZ: Isaías 55, 10-11 «Así como la lluvia y la nieve bajan del cielo y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar y producen la semilla para sembrar y el pan para comer, así también la palabra que sale de mis labios no vuelve a mí sin producir efecto, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy.»

116

CREADORA: Salmo 33, 4-9 «La palabra del Señor es verdadera; sus obras muestran su fidelidad. El Señor ama lo justo y lo recto; ¡su amor llena toda la tierra! Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos; por el soplo de su boca, todos los astros. Él junta y almacena las aguas del mar profundo. Honren al Señor todos en la tierra; ¡hónrenlo todos los habitantes del mundo! Pues Él habló, y todo fue hecho; Él ordenó, y todo quedó firme.»

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

SALVADORA: Salmo 107,17-21 «Enfermos y afligidos por sus propias maldades y pecados, no soportaban ningún alimento; ¡ya estaban a las puertas de la muerte! Pero en su angustia clamaron al Señor, y Él los salvó de la aflicción. Envió su palabra y los sanó; ¡los libró del sepulcro! Den gracias al Señor por su amor, ¡por lo que hace a favor de los hombres!»

Desde la perspectiva cristiana Desde el arte Jesús es Dios

A la luz de la resurrección, los discípulos descubren a Jesús como el que da a conocer la voluntad de Dios y la hace presente de una manera plena. Para ellos, pues, Jesús es la Palabra definitiva de Dios. En este sentido, el evangelio de Juan aplica a Jesús este título:

El evangelio de Juan es el que afirma con mayor rotundidad la divinidad de Jesús. Fíjate en estas citas: «Y la Palabra era Dios». Jn. 1, 1 «El Hijo único, Dios, que estaba al lado del Padre». Jn. 1, 18 «El Padre y yo somos uno». Jn. 10, 30 «Se convencerán de que el Padre está en Mí y Yo en el Padre». Jn. 10, 38 «El Padre que está en Mí realiza sus propias obras. Créanme que Yo estoy en el Padre y el Padre en Mí». Jn. 14, 10-11 «Que todos sean uno, como Tú, Padre, estás en Mí y Yo en Ti; que ellos también sean uno en Nosotros». Jn. 17, 21 «Le contestó Tomás: —Señor mío y Dios mío». Jn. 20, 28

En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios. Aquel que es la Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros. Y hemos visto su gloria, la gloria que recibió del Padre, por ser su Hijo único, abundante en amor y verdad. [...] De su abundancia todos hemos recibido un don en vez de otro; porque la ley fue dada por Moisés, pero el amor y la verdad se han hecho realidad por medio de Jesucristo. Nadie ha visto jamás a Dios; el Hijo único que es Dios y que vive en íntima comunión con el Padre, es quien nos lo ha dado a conocer. Jn. 1, 1.14.16-18

• Dios En el libro del Génesis, se explica que las personas hemos sido creadas a imagen y semejanza de Dios (Gn. 1, 26-27). Sin embargo, esa imagen es imperfecta, debido al pecado que todos cometemos. En cambio, Jesús es la imagen perfecta de Dios por su fidelidad inquebrantable a Él. Por tanto, sus hechos y palabras, su muerte y su resurrección revelan el auténtico rostro de Dios y su misterio escondido. Jesucristo es Dios verdadero (así como también es hombre verdadero). Jesús revela que Dios es nuestro Padre del cielo. Por eso, todos somos hijos de Dios y hermanos unos de otros. Juan lo resumió así: Queridos hermanos, debemos amarnos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama es hijo de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. Dios mostró su amor hacia nosotros al enviar a su Hijo único al mundo para que tengamos vida por Él. [...] Queridos hermanos, si Dios nos ha amado así, nosotros también debemos amarnos unos a otros. A Dios nunca lo ha visto nadie; pero si nos amamos unos a otros, Dios vive en nosotros y su amor se hace realidad en nosotros. La prueba de que nosotros vivimos en Dios y de que Él vive en nosotros, es que nos ha dado su Espíritu.

Ecce Homo, Georges Rouault.

1 Jn. 4, 7-9.11-13

Actividad 6 1. Elabora una oración para cada título dado a Jesús en donde le pidas o agradezcas algo en referencia a la cualidad expresada por dicho título. 2. Inventa un título dado a Jesús que refleje tu experiencia de fe con Él. Incluso si te sientes alejado de Él, también le puedes dar un título. La idea es que el nombre que le des a Jesús represente tu situación espiritual en este momento. 3. Ejemplifica esta triple cualidad de Cristo como Palabra eficaz, Es eficaz porque... creadora y salvadora; ya sea en tu actual experiencia de fe, o Es creadora porque... en la vida de la Iglesia, o en la humanidad: Es salvadora porque...

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

117

Desde el arte

Desde el arte Jesucristo en el arte A lo largo de la historia, los artistas han creado una multitud de imágenes distintas de Jesucristo. Esta variedad se debe al diferente contexto histórico y cultural, a la manera de entender la figura de Jesucristo propia de cada época y a la inspiración personal de cada creador. En este cuadro te resumimos algunas de las características de estas imágenes, a qué época pertenecen y a qué estilos artísticos corresponden. Cristo amarillo, Paul Gauguin.

Época y estilo artístico

Imagen de Jesucristo

Siglos I-V: Arte Paleocristiano

Se utilizan símbolos como el pan, el cordero, la paloma, el pez... Esto se debe, probablemente, a la tradición judía que prohíbe representar a Dios y, también, al deseo de evitar cualquier confusión de Jesús con los dioses paganos de la época. A partir del siglo III se representa a Jesús como el Buen Pastor, al estilo clásico grecorromano.

Siglos X-XII: Arte Románico

Ejemplos de esta época son: El Pantocrátor. Jesús es el Señor Todopoderoso, Creador y Salvador. Subraya la condición divina de Jesús. Cristo en la Cruz en Majestad. Jesús aparece como Rey y la cruz como su trono. No pretende ser realista y destaca el triunfo sobre la muerte.

Siglos XIII-XIV: Arte Gótico

La figura de Jesús se hace más humana y realista. La imagen de Cristo crucificado muestra el sufrimiento de Jesús. Otras representaciones son: la Piedad (la Virgen María con Jesús muerto en los brazos), el Eccehomo (Jesús coronado de espinas y maniatado) y diversas escenas de la infancia y la vida pública de Jesús.

Siglos XV-XVI: Arte Renacentista

Algunos artistas, como Miguel Ángel, representan a Jesús plenamente humano, modelo de belleza y armonía, olvidando aparentemente su condición divina. Otros lo muestran también como Hijo de Dios. Por ejemplo: el Greco o Rafael.

Siglos XVI-XVIII: Arte colonial en América

Los artistas se servían de sus obras como un medio para evangelizar. Surgieron centros como los de Potosí, Quito y Cuzco (algunas de cuyas obras se encuentran en monasterios y claustros chilenos), que se caracterizan, entre otros rasgos, por las imágenes de Cristo sufriente, de la Virgen dolorosa y de los Santos.

Siglos XVII-XVIII: Arte Barroco

Se representa a Jesús con realismo y espiritualidad al mismo tiempo. Son imágenes que reflejan sentimiento: pasión, ternura, perdón... Por ejemplo: Caravaggio, Alonso Cano, Ribera, Velázquez, Zurbarán, Rubens, Murillo...

Siglo XIX: Emancipación del arte

Arte y religión se distancian y, por eso, los grandes artistas no se ocupan de la figura de Jesús. Hay algunas excepciones, por ejemplo Goya o Delacroix.

A partir del siglo XX: Arte Contemporáneo

Hay una amplia variedad de imágenes de Jesús, que reflejan las preocupaciones y los problemas de los hombres de este siglo. Jesús aparece como el hombre que sufre y se entrega a los demás, el profeta que denuncia la injusticia, el modelo perfecto que hay que seguir, el único camino de salvación, el amigo personal en quien confiar... En cuanto a autores, destacan: Gauguin, Rouault, Dalí, Chagall, Zuloaga.

Actividad 7 1. En una hoja de block realiza un collage con los símbolos que los primeros cristianos usaban para representar a Jesús. Ubica además signos o símbolos que se usan en la actualidad para representar a Jesús. 2. Formen 8 grupos. Cada uno elegirá una de las épocas reseñadas en el cuadro anterior y presentará una obra de Jesús (puede ser una inscripción, pintura, escultura, vitral, etc.), destacando el estilo del artista y cómo incidió el contexto epocal y estético en la elaboración de esa representación y del mensaje que transmite.

118

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

Para orar y cantar Esta canción representa el diálogo que podrías tener con Jesús. Quizás no estás tan “en la buena” con Él. Y si lo estás, también te das cuenta que no es fácil seguirlo. Sin embargo, lo que hoy sabes de Jesús ha sido gracias a la larga tradición de la Iglesia que en cada época descubre lo que Él nos pide para seguirlo más de cerca.

JESÚS, ESTOY AQUÍ Rosa María Ferrada

Jesús, estoy aquí, Jesús, ¿qué esperas de mí? Mis manos están vacías, ¿qué puedo ofrecerte? Solo sé que quiero ser diferente. Jesús, estoy aquí, Jesús, ¿qué esperas de mí? Mis ojos temen al mirarte, quisiera poder enfrentarte. Amar como tú amas, sentir como tú sientes, mirar a través de tus ojos. Jesús. Contigo mi camino es difícil, me exiges abrir un nuevo horizonte en la soledad de mi noche, Jesús. No, no puedo abandonarte, Jesús en mí penetraste, me habitaste, triunfaste, y hoy vives en mí. Amar como tú amas, sentir como tú sientes, mirar a través de tus ojos. Jesús.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

119

¡Manos a la obra! una encuesta a 6 personas para saber qué 1 Haz título o nombre utilizan más a menudo cuando se

refieren a Jesús ante los demás y por qué. Escribe los resultados en la siguiente tabla y evalúa, de acuerdo a lo aprendido en la Unidad, en qué medida esos títulos o nombres se corresponden con el significado que has estudiado. Título dado a Jesús

Respuesta

Correspondencia con el significado estudiado

Siervo Santo Cristo Señor Salvador Dios

de haber realizado la actividad anterior, responde lo siguiente: 2 Después • ¿Cuál es el título menos usado? ¿Por qué? • ¿Cuál es el que más se usa? ¿Por qué? • ¿Hay algún nombre asociado a un estado espiritual o vocacional determinado? • ¿Qué grado de conciencia tienen las personas entrevistadas respecto al nombre o título con que se refieren a Jesús?

Comprueba lo que has aprendido

1

Explica por qué los primeros cristianos dan a Jesús una serie de títulos o calificativos después de la Resurrección.

2 ¿De dónde proceden estos títulos? ¿Por qué? expresan en general estos títulos? Explícalo oralmente a un 3 ¿Qué compañero o compañera.

4 ¿Qué título es el que más utilizas para referirte a Cristo? ¿Por qué?

120

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

Algunas personas dicen Jesús no es Dios Muchas personas repiten muy a menudo que admiran a Jesús como persona, como un gran hombre, un gran sabio. Sin embargo, no creen que Jesús sea el salvador de sus vidas; en otras palabras, no creen que Jesús sea Dios verdadero. Y ustedes, ¿qué piensan ante esa afirmación según la cual Jesús es solo un gran hombre, un sabio, un profeta, un visionario, pero que finalmente no es Dios verdadero? ¿Qué podemos responder ante esa afirmación? Desarrolla una respuesta respetuosa pero clara. Utiliza los temas y contenidos desarrollados y aprendidos en esta unidad. Puedes inspirarte en algunas estrofas de la canción de Ricardo Arjona “Jesús es Verbo, no Sustantivo”.

Profundizar más para vivir mejor la imagen de Cristo Crucificado o Resucitado escribe una 1 Ante oración que exprese quién es realmente Jesús para ti. En un mundo, y en nuestro pro2 pio país, en el que persisten estructuras económicas injustas, desigualdades y exclusiones de toda índole, ¿cuál es el título y las características del Jesús del Evangelio que los cristianos y cristianas necesitan asumir con más decisión, fe y compromiso para la construcción de una civilización del amor?

familia, ubica un lugar en la 3 En casa donde haya una imagen

del Señor y adórnalo como una forma de expresar tu cariño hacia Él. Si no hay una imagen de Cristo, busca una y colócala en un lugar destacado de la casa.

Cristo de mayo, pintura del barroco colonial de la escuela cuzqueña.

Cristo crucificado, Diego Velázquez.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

121

R oRock c kcristiano cristiano En Estados Unidos Andrew Beaujon, periodista norteamericano especializado en temas de rock para la revista SPIN, sin ser persona religiosa, quedó fascinado por el rock cristiano. Tras unos años de cubrir festivales, grupos y conciertos de música cristiana moderna, ha sacado en inglés su libro Body Piercing Saved My Life: Inside the Phenomenon of Christian Rock (El piercing salvó mi vida: adentrándonos en el fenómeno del rock cristiano). ¿Qué es ese piercing al que se refiere Beaujon? Es un lema que vio en una camiseta cristiana: el piercing radical es el de Cristo, que dejó traspasar sus manos, pies y costado por amor a los hombres. Eso es más radical, más antisistema que cualquier otra rebeldía. Este texto es la primera investigación periodística en la subcultura del rock cristiano, que en Estados Unidos no constituyen minoría, sino grandes sectores de la población. En el año 2003, la música cristiana en ese país vendió 47 millones de álbumes, más que el jazz, la clásica y la “new age” combinadas. No se trata solo de bandas de rock, sino que son verdaderos ministerios de evangelización de skaters, de surfistas, defensores de tatuajes cristianos, parques de paintball, cafés, clubes nocturnos… todo orientado a que los jóvenes cristianos y cristianas organicen sus propias comunidades en clave de fe. Bandas como Switchfoot, Creed, Sixpence None the Richer, DC Talk, NewsBoys, Michael W. Smith, entre otros, tienen una enorme difusión en Estados Unidos. Con mensajes en favor de la vida, de familia, del sexo reservado para el matrimonio, la música cristiana es lo más contracultural en una sociedad donde se aplica el lema “todo está permitido”.

En América latina Vamos a ver ahora dos ejemplos de grupos cristianos de rock en nuestro continente.

Grupo “Speiros” Grupo de la Quinta Región, en Chile. Su principal objetivo es “entregar el mensaje de salvación y amor al mundo a través de los recursos musicales que se nos ha dado, de manera de ser siervos útiles en las manos de Dios y así alcanzar nuevas almas para Cristo”. El nombre de esta agrupación quedó establecido con la palabra SPEIROS, una variación de la palabra griega Speiro, que significa “Sembrador”. Ellos quieren esparcir la semilla de la palabra de Dios en este mundo, a través de letras y composiciones originales que se desprenden del testimonio real y viviente de cada integrante. El grupo tiene fuertes influencias de jazz funk, rock y gospel entre otros. En cuanto a sus composiciones, estas poseen un alto contenido evangélico que surgieron de manera espontánea del interior de la agrupación. Un ejemplo de sus canciones: Solo en Cristo ¿Qué pasó con el amor que diste? Nunca lo supiste fortalecer. ¿Qué paso con la amistad que nunca iba a fallar? Te fue más fácil dar la vuelta atrás. Palabras falsas, abrazos que jamás han demostrado tu valor. ¿De qué sirven los momentos juntos si en la prueba fuerte ya no estás? Lo más fácil fue olvidar. Deja ya de darme mil excusas que yo no soy nadie para juzgar. Si dijiste que tu aprecio estaba sobre mí, pero no entiendo como amar así.

122

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6

Mira, ¿qué haces?, ¿no puedes comprender que hoy te necesito más?; has dejado al lado nuestro afecto, no has podido ver que estoy aquí, solo y sin tu amor. Ya no quiero estar sin alguien que sepa amar. Coro: Solo en Cristo fluye el río de agua que no cesará, sanará la herida de tu mal. Borrará esas marcas que no te dejan levantar, hará a un lado la infelicidad. Solo en Cristo fluye el río de agua que no cesará, te dará la fuerza para andar. Corta aquellas trancas que no te dejan adorar, usará su amor para llenar.

Grupo católico “Kenosis” En su origen, la palabra “kenosis” significa vaciamiento, despojamiento. A partir del uso que le dio san Pablo en su carta a los Filipenses, kenosis pasa a designar el vaciamiento de la divinidad mediante el cual Dios se hizo hombre. El grupo es de origen guatemalteco. Surge como respuesta al llamado que Dios hace a sus integrantes por medio de la música y motivados por la inquietud de crear una alternativa diferente dentro del ambiente musical del rock católico. Desde sus inicios, “Kenosis” tiene la visión de componer música original, por lo que abandona los covers para dar cabida a la inspiración de sus integrantes. Así es como empiezan a componer temas con un sentido social, mostrando que Dios esta ahí, en las personas que nos rodean y en las cosas que se viven a diario. Estos temas son incluidos en su disco “Respuesta de Dios”, grabado el 2003. “Kenosis” explora diferentes géneros: balada, rock pop, alternativo, punk, ska, rock latino y rap metal. En sus presentaciones en vivo, el grupo se convierte en una explosión de energía que rompe los estándares normales de la música cristiana actual. “No venimos para que muevas tu cuerpo, sino para que muevas tu mente”. Un ejemplo de sus canciones: En mi habitación Aquí estoy mirando tu cruz y preguntándome a mí mismo si algún día fui luz. Ya me ves a tus pies y repasando los momentos en los que te fallé. Mírame y verás cómo late mi corazón. Toca mi razón para nunca desesperar. Levantarse una vez más cada vez cuesta más. Y la próxima ya verás. Por favor más azul en el cielo, en el mar, en tu risa, en el Tú…

Mírame y verás... Al despertar te encontraré en el poso que va dejando el café. Tal vez sentirás que estoy un poco más cerca de la santidad. Y al morir quiero dar numerosas sonrisas al personal. Y pedir al marchar que tus huellas me guíen y me deje guiar. Mírame y verás...

Actividad 8 1. 2.

3.

Comenta las letras de los dos temas musicales que aparecen en estas páginas. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Qué actitud se expresa en la comunicación con Jesús? Pareciera que en las letras de estas canciones se constatan experiencias propias de la juventud actual, sin disimular sus debilidades, flaquezas y errores. Sin embargo, Jesús aparece como un referente que proporciona compañía, ayuda y comprensión ante la soledad. Si tuvieras que inventar un título para Jesús que dependiera de la imagen con que se lo muestra en estas canciones, ¿cuál sería? ¿Por qué? En grupos, escriban la letra de una canción con mensaje cristiano y, de acuerdo a sus preferencias, preparen un concierto de rock católico, musicalizando e interpretando el tema que han creado.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6

123

UNIDAD

Sanos de cuerpo y de espíritu Recuerda lo que sabes: • Clasifica en dos grupos las siguientes palabras, según su significado. Consulta el diccionario si es necesario: absolución, amnistía, culpa, delito, exculpación, falta, indulto, pecado, perdón, remisión. • Escribe refranes o dichos que contengan las palabras pecado o perdón y explica en qué situaciones se usan. Por ejemplo: ¡No tiene perdón de Dios!; Por donde pecas, pagas; Ni perdón ni olvido. • Explica lo más claramente posible qué significa para ti perdonar. Ilústralo con ejemplos. • Explica con tus palabras qué significan las expresiones “morir cristianamente” y “recibir los últimos sacramentos”.

124

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

En esta unidad estudiarás: JESUCRISTO nos reconforta mediante los SACRAMENTOS DE SANACIÓN que son

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

RECONCILIACIÓN

que es un

que es un

para

SACRAMENTO

SACRAMENTO

PERDONAR LOS PECADOS

que otorga la

con un

GRACIA DE DIOS

RITUAL

que restaura la RUPTURA con

DIOS

LOS DEMÁS

UNO MISMO

Al final serás capaz de: • Valorar la importancia de los sacramentos de la Reconciliación y de la Unción de los Enfermos en la vida cristiana para el crecimiento de la civilización del amor. • Reconocer el pecado como ruptura con Dios, con los demás y con uno mismo. • Descubrir y valorar la actitud de perdón que nos mostró Jesús. • Entender la actitud cristiana ante el sufrimiento y la enfermedad. • Identificar los principales ritos que comprende la celebración del sacramento de la Unción de los Enfermos.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

125

Desde la Vida

Desde la Vida Una actitud distinta ante la enfermedad BAHÍA BLANCA, martes, 6 febrero 2007 (ZENIT.org).

María Cecilia Perrín nació en Punta Alta, Buenos Aires, Argentina, el 22 de febrero de 1957. Fue la tercera de cinco hermanos. El ámbito familiar en el que se desenvolvió la vida de la joven Cecilia era de profundas raíces cristianas. Familia abierta al Espíritu Santo, caló muy profundo en el seno de esta la espiritualidad de Chiara Lubich y el movimiento fundado por ella: los focolares. El 20 de mayo de 1983, tras dos años de noviazgo, Cecilia contrajo matrimonio con Luis Buide. En febrero de 1984, estando embarazada, se le diagnosticó cáncer. Tomó la firme decisión de aceptar la voluntad de Dios y se apoyó en cuatro pilares: su profunda fe, su amor a «Jesús Abandonado», el afecto de su esposo, de familiares y amigos, y la fuerza de la unidad con quienes compartía su ideal de vida. El diagnóstico era irreversible. No obstante, había una gran alegría por la nueva vida que llegaría. Los médicos consideraron la posibilidad de realizar un «aborto terapéutico» para poder salvar la vida de Cecilia. Ella se negó rotundamente basada en su férrea convicción cristiana y sabiendo que esto haría imposible su supervivencia. Cecilia escribió: «Hoy le pude decir a Jesús que sí. Que creo en su amor más allá de todo y que todo es Amor de Él. Que me entrego a Él». Con gran alegría, el 17 de julio nació su hija María Agustina, a la cual brindó todo su afecto maternal hasta que el 1 de marzo de 1985 María Cecilia Perrín de Buide falleció, a la edad de 28 años. Su heroicidad en la entrega y su ejemplo de vida cristiana hicieron que el 10 de noviembre de 2005 la Santa Sede diera el consentimiento para que comenzara la causa de beatificación y canonización de Cecilia Perrín, declarándola Sierva de Dios. Responde en forma individual 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cuál es el mensaje principal de este texto? ¿Por qué María Cristina se negó a un aborto terapéutico que hubiera salvado su vida? ¿Qué papel cumplieron su familia y sus amigos en su decisión de aceptar el bebé que daría a luz? ¿En qué medida la vivencia de Cristina se transforma en un ejemplo de entrega cristiana? ¿Has estado muy enfermo en alguna ocasión? ¿Qué sentiste? ¿Cuál es la actitud típica de las personas gravemente enfermas que tú has conocido?

Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué saben del cáncer? ¿Qué entienden por “eutanasia”? ¿Cómo podrían vincular ambos términos? 2. ¿Qué les parece la actitud de Cecilia? 3. Comenten algún caso ocurrido en Chile o en el extranjero que exprese un ejemplo de entrega cristiana similar al de Cristina, en relación con su actitud hacia la enfermedad.

126

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Observemos Queremos introducirte en uno de los temas de la unidad reflexionando sobre el perdón, sobre el cual dijo Calderón de la Barca: “Más que un ejército hiriendo, vence un héroe perdonando”. Jesús le dijo a Pedro: “No te digo que perdones a tu hermano hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”. ¿En qué situaciones de la vida se vive el perdón?

Actividad 1 1. Lean este poema de Gustavo A. Bécquer: Asomaba a sus ojos una lágrima y a mis labios una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

Es cuestión de palabras, y no obstante, ni tú ni yo jamás después de lo pasado, convendremos en quién la culpa está. ¡Lástima que el amor un diccionario no tenga donde hallar cuando el orgullo es simplemente orgullo y cuando es dignidad!

2. Contesten en relación con el poema: a) ¿Cuál es su tema?; b) ¿Qué relación hubo y qué relación hay entre el hablante y su amada?; c) ¿Qué relaciones se establecen entre el perdón y el orgullo?; d) ¿Cuál es la importancia de “las palabras”, según el hablante?; e) ¿Qué podría haber sido distinto en esa relación amorosa? 3. Más allá de la experiencia del amor, comenten basados en su experiencia como compañeros (as), amigos (as), hijos (as): a) ¿Qué es lo más difícil de pedir perdón?; b) ¿Cómo se sienten cuando han perdonado a alguien?; c) ¿Y cuando han sido perdonados?; d) La timidez y la vergüenza, debilidades propias del ser humano, ¿pueden obstaculizar la intención de perdonar? ¿Por qué?; e) ¿Necesitan pedir perdón a alguien o perdonarlo?

Actividad 2 1. Desde la década de los ’70 hasta fines de los ‘80, Chile estuvo muy dividió políticamente. Si bien la situación se gestó un poco antes de 1970, y siguió un poco después de 1989, ese período fue de mucha antipatía y separación entre los chilenos y chilenas. Dialoga con algunas personas de distintas edades para que te indiquen, en relación con ese período histórico: • Las razones de la discordia. • Las consecuencias que se derivaron para el país. • Los esfuerzos que se hicieron para la reconciliación de los chilenos y chilenas. • El rol de la Iglesia en la defensa de los derechos humanos y la promoción de un país reconciliado. 2. Anota en tu cuaderno sus respuestas y compártelas con tu curso en el próximo encuentro.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

127

¡A explorar! Ahora te invitamos a dar una mirada más profunda y sistemática. Esto se logra a través de la información que puedas reunir en las siguientes actividades, sea a través de fuentes escritas o de testimonios directos. El resultado de tu trabajo servirá para abrir el tema de esta Unidad en el curso.

Actividad 3 Realiza un trabajo monográfico sobre algún aspecto de los problemas de la salud y la enfermedad hoy en día. Aquí tienes algunos temas, pero puedes elegir otros. • Los enfermos crónicos. • La donación de sangre y órganos. • Las drogas y su incidencia en los jóvenes. • La formación de los médicos en Chile. • Los voluntarios o instituciones que atienden enfermos. • Los hospitales que hay en tu ciudad y el servicio que prestan. • Experiencias y testimonios de personas que han padecido enfermedades y han salido adelante recuperándose con la ayuda de la ciencia y de la fe. • La presencia del sacerdote en situaciones de gravedad.

Actividad 4 En grupos, tomen contacto con personas de la Pastoral de Enfermos de la Iglesia, o bien entrevisten a religiosos o religiosas que trabajan en un hospital. Pregúntenles: a) ¿Qué significa para ellos encontrarse diariamente con enfermos? b) ¿Qué les dicen a estas personas que están viviendo una etapa difícil de sus vidas? c) ¿De qué modo se entiende la enfermedad y la vida en esta situación pastoral de los cristianos?

En resumen: Desde la vida hemos tomado contacto con dos experiencias profundamente humanas. La experiencia del perdón y la experiencia de la enfermedad. En ambos casos experimentamos un dolor, que bien puede ser personal o social, que nos provoca desconcierto y nos impulsa a clamar por ayuda, pues comúnmente necesitamos sentirnos acompañados y animados en esas circunstancias. Ahora queremos dar un paso más. En esta experiencia del perdón y de la enfermedad, el Señor sale a nuestro encuentro para mostrar un camino, para aliviar la carga de dolor y para animarnos en la fe a descubrir un sentido más profundo a lo que nos pasa en la vida.

128

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Desde la perspectiva cristiana Los sacramentos de sanación Sacramentos para el camino El Bautismo, la Confirmación y el Orden son sacramentos que se celebran una sola vez, porque imprimen carácter; es decir, marcan para siempre al que los recibe con el don del Espíritu Santo. La Eucaristía, en cambio, alimenta al cristiano o cristiana a lo largo de toda su vida. Esta vida nueva está sujeta a adversidades y contratiempos: el sufrimiento, la enfermedad y la proximidad de la muerte, las tentaciones y el pecado. En palabras de San Pablo, la vida es como un tesoro que se lleva en vasijas de barro. Así, el camino de la fe puede verse debilitado e incluso perdido definitivamente. Para superar esta realidad, la Iglesia celebra dos sacramentos: la Reconciliación y la Unción de los enfermos. Estos sacramentos ayudan a los cristianos y cristianas a seguir el camino de Jesús; los confortan ante las adversidades y los contratiempos que surgen, y los sanan de las debilidades que los angustian. Por este motivo, se les suele llamar sacramentos de sanación. Los cristianos afirman que el Señor Jesús conoce a cada persona en lo más íntimo y sabe que todos necesitamos perdonar y ser perdonados, que es necesario comprender el sentido del dolor y de la enfermedad para vivir con serenidad y la esperanza de que, al final, triunfarán el amor y la vida. De ahí la importancia de estos sacramentos.

El perdón de los pecados Los hombres y las mujeres que han optado por Cristo han iniciado un camino de renuncia al pecado y, gracias a las aguas del Bautismo, han recibido el Espíritu Santo que los hace gozar de la vida nueva de Dios. Sin embargo, la vida nueva que han recibido no ha suprimido la fragilidad y la debilidad de la naturaleza humana, que los puede llevar de nuevo al pecado. Por eso, en muchas ocasiones las personas se encuentran divididas entre el bien que desean y el mal que muchas veces realizan. San Pablo lo expresaba así: No hago lo bueno que quiero hacer, sino lo malo que no quiero hacer. Ahora bien, si hago lo que no quiero hacer, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que está en mí. Rom. 7,19-20

Estos hechos son causa de tristeza, impiden a las personas vivir en armonía con los demás y ser felices. Así pues, obrar el mal rompe nuestra relación con Dios, con los demás y con uno mismo. En eso consiste precisamente el pecado.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

129

Desde la perspectiva cristiana Las rupturas del pecado En este cuadro se resume la triple dimensión del pecado. El pecado como ruptura con Dios

El pecado como ruptura con los demás

El pecado como ruptura con uno mismo

Dios nos creó por amor, nos hizo libres y capaces de amar, y nos ofreció su amistad. Por eso: • Cuando rechazamos su voluntad y decidimos por nuestra cuenta lo que es bueno y lo que es malo, rompemos la amistad con Dios. • Cuando no colaboramos a que su obra creadora continúe, nos separamos de Dios. • De igual modo, cuando no amamos a los demás o a nosotros mismos, ofendemos a Dios, que ama y quiere la felicidad de todos sus hijos.

Cuando actuamos en contra de la voluntad de Dios y no amamos, nos separamos de los demás. Por ejemplo: • Cuando no valoramos a los demás o los rechazamos por cualquier razón. • Cuando olvidamos las necesidades de la gente y les negamos nuestra ayuda. • Cuando no luchamos por construir un mundo más justo y solidario. • Y, por supuesto, cuando hacemos daño a los demás con hechos o con palabras.

Las personas hemos sido creadas para ser felices, pero solo el amor nos hace felices. Por eso: • Cuando actuamos egoístamente, pensando solo en nosotros mismos (en nuestras cosas, nuestros intereses...), interiormente sentimos una gran tristeza. • Cuando solo pensamos en tener cosas y pasarlo lo mejor posible al margen de los demás y de Dios, en el fondo nos sentimos vacíos e insatisfechos de nuestra vida.

Como ves, la maldad del pecado consiste en que es un fallo en el amor que debe impulsar el camino de la vida cristiana. Al pecar, se deja de amar a Dios y a los demás, y a la vez la persona no se deja amar por Él y por los otros. No olvidemos que el pecado también se manifiesta en la ruptura con la naturaleza (pecado ecológico). Pero ante la realidad del pecado, aparece también la realidad del perdón y la reconciliación. Las personas tienen necesidad de ser perdonadas y de reconciliarse para recuperar la paz interior, la fraternidad perdida con los demás y la amistad con Dios. En nuestra cultura encontramos diferentes signos, símbolos y gestos que expresan paz, reconciliación o vida nueva, como la paloma, la rama de olivo, el arco iris, el abrazo, un beso, etc.

Actividad 5 1. Frente a cada expresión, anota lo que significa para ti. Luego comparte las respuestas con otro compañero o compañera. Expresión

Significado para ti

Sanar el espíritu Sanar la mente Sanar el cuerpo Sanar la sociedad Sanar el corazón 2. Lee y comenta esta reflexión del Padre Hurtado, “Jesús recibe a los pecadores”: ¡Este recibe a los pecadores!, era la acusación que lanzaban contra Jesucristo hipócritamente escandalizados los fariseos (Lc. 15, 2). ¡Este recibe a los pecadores! Y ¡es verdad! Esas palabras son como el distintivo exclusivo de Jesucristo. Distintivo exclusivo, porque si no es Jesucristo, ¿quién recibe misericordiosamente a los pecadores? ¿Acaso el mundo? ¿El mundo?... ¡por Dios!, si se nos asomara a la frente toda la lepra moral de injusticias que quizás ocultamos en los repliegues de la conciencia, ¿qué haría el mundo sino huir de nosotros gritando escandalizado: ¡Fuera el leproso! Rechazamos brutalmente diciéndonos, como el fariseo: ¡Apártate, que manchas con tu contacto! El mundo hace pecadores a los hombres, pero luego que los hace pecadores, los condena, los injuria y añade al fango de sus pecados el fango del desprecio. Fango sobre fango es el mundo: el mundo no recibe a los pecadores. A los pecadores no los recibe más que Jesucristo… ¿Has pecado? Haz penitencia. ¿Has pecado mil veces? Haz penitencia mil veces…recuerda estas cinco palabras: “Jesús recibe a los pecadores”, palabras que son un grito inefable de amor, una efusión inagotable de misericordia y una promesa inquebrantable de perdón. 3. En grupos, elaboren un collage de noticias actuales en que se vean representados las tres dimensiones del pecado.

130

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Desde la perspectiva cristiana El perdón en la Iglesia La Iglesia, como continuadora de la obra salvadora de Jesucristo, tiene la misión de luchar contra el mal y el pecado, y de transmitir el perdón de Dios, poder que el propio Cristo le ha conferido. El Evangelio de Juan explica que Jesús resucitado envió a los discípulos y les dio la autoridad para perdonar los pecados: Al llegar la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, los discípulos se habían reunido con las puertas cerradas por miedo a las autoridades judías. Jesús entró y, poniéndose en medio de los discípulos, los saludó diciendo: —¡Paz a ustedes! Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y ellos se alegraron de ver al Señor. Luego Jesús les dijo otra vez: —¡Paz a ustedes! Como el Padre me envió a Mí, así Yo los envío a ustedes. Y sopló sobre ellos, y les dijo: —Reciban el Espíritu Santo. A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a quienes no se los perdonen, les quedarán sin perdonar.

El regreso del hijo pródigo, Rembrandt.

Jn. 20, 19-23

El sacramento de la Reconciliación En este sacramento, el obispo o el presbítero, en nombre de la Iglesia y de Jesús, concede a los cristianos y cristianas arrepentidos el perdón de los pecados y lo reconcilian con Dios y con la comunidad cristiana. En el sacramento de la Reconciliación podemos distinguir: 1) El examen de conciencia. Es una revisión de mis actitudes y conductas que no promueven el amor a Dios, a las personas que me rodean, a la naturaleza y a mí mismo. 2) El arrepentimiento de corazón. Es el dolor por el mal cometido y el deseo de cambiar de actitud y no volver a pecar. 3) La confesión de los pecados. Es el momento en que el cristiano o cristiana expone los pecados cometidos ante el sacerdote. Este acto ayuda a la conversión y es ya su primera expresión. 4) La penitencia o reparación de los pecados cometidos. Es realizar una obra u oración que, en cierta medida, rectifique y repare los daños causados por nuestros pecados. 5) La absolución de los pecados. Es el signo del sacramento. El presbítero perdona los pecados cometidos, en nombre de Dios y de la Iglesia. Para ello, impone las manos sobre la cabeza del penitente y recita esta fórmula:

Dios, Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la muerte y la resurrección de su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Ritual de la Penitencia

Actividad 6 1. Descubre cuatro formas en que podemos hacer el mal a nuestro prójimo. Luego que las hayas descubierto, indica cómo se manifiestan en situaciones de tu vida juvenil. B A R A L P A

R A B O

T O N E M I

S A N E P

N O S

I O M I

2. Indica por qué crees que en el perdón de los pecados se hace presente el Espíritu de Dios, según el relato evangélico de Juan.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

131

Desde la perspectiva cristiana Tres formas de celebrar la Reconciliación a) Reconciliación de un solo penitente. El cristiano o cristiana se presenta ante el sacerdote reconociéndose pecador, se confiesa y recibe la absolución. b) Celebración comunitaria con confesión y absolución individuales. La comunidad se reúne y prepara conjuntamente la confesión: escuchan la Palabra de Dios, revisan las actitudes de pecado que descubre cada uno y rezan juntos implorando el perdón de Dios. Entonces cada cristiano o cristiana se confiesa individualmente ante el sacerdote y recibe la absolución. La celebración termina con una oración de acción de gracias al Señor por el perdón recibido. c) Celebración comunitaria con confesión y absolución colectivas. Se diferencia de la anterior en que no hay confesión individual de cada penitente y el sacerdote da la absolución de forma general. Esta forma solo está prevista para casos especiales.

Mirada renovada del Concilio Vaticano II A partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia exhorta a celebrar todos los sacramentos preferentemente en comunidad. En el caso de la Reconciliación, al celebrarlo así se destaca más la doble gracia que confiere: el perdón de Dios y la reconciliación con la comunidad cristiana. La Iglesia enseña que el primer y principal sacramento para el perdón de los pecados es el Bautismo. Para los pecados cometidos después del Bautismo, Cristo mismo —y no la Iglesia— instituyó el sacramento de la Reconciliación, por medio del cual el bautizado que reconoce su pecado y lo confiesa en el sacramento, se reconcilia con Dios misericordioso, con la Iglesia que lo acoge, y consigo mismo, iniciando de este modo una vida nueva conforme al Evangelio. En este acto de sanación, el sacerdote juega un papel muy relevante, pues actúa “en nombre de Cristo”, es decir, como si fuera Jesús mismo. La presencia física del sacerdote permite la certeza de que hemos sido escuchados y, por su intermedio, se obtiene el perdón del Señor. Los frutos de la triple reconciliación son la paz, la libertad, la alegría interior, el renacimiento y el entusiasmo por una vida más sana y feliz.

Actividad 7 1. Escribe las consecuencias de estos hechos o situaciones de mal. Tienes un ejemplo. Agrega dos situaciones para completar la tabla. Hechos, situaciones

Consecuencias

1. Desmanes en una protesta callejera. Daños en la propiedad pública y privada 3. Copiar en una prueba. 5. Falsificar la firma del apoderado. 6. Acosar física o psicológicamente a un compañero. 7. 8. 2. Cada vez más crece la conciencia colectiva de que nuestra irresponsabilidad afecta al ecosistema y se buscan soluciones políticas, económicas, educacionales, etc., para proteger el medio ambiente. Averigua qué posición tienen las religiones frente a algunos de los siguientes desastres: desertificación; agujero en la capa de ozono; efecto invernadero; contaminación radiactiva; deforestación; extinción de especies animales; contaminación de mares y ríos; contaminación ambiental; vertederos clandestinos; pesca indiscriminada, etc.

132

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Desde la perspectiva cristiana Los cristianos ante la enfermedad En el sufrimiento (dolor, enfermedad, vejez...), las personas experimentan su impotencia y sus limitaciones. Esta realidad puede ser motivo de desasosiego y angustia en la vida cristiana, incluso puede llevar a la desesperación y a la rebelión contra Dios: ¿por qué sufrimos?, ¿por qué permite Dios las enfermedades?, ¿qué sentido tiene la vida?... Sin embargo, también pueden ser una ocasión para madurar, para descubrir qué es lo esencial en la vida, para buscar a Dios con más ahínco y volverse hacia Él.

La Iglesia y los enfermos Jesús dio a sus discípulos la autoridad para combatir todo mal y todo sufrimiento, y les encomendó la misión específica de ayudar a los enfermos. Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar a los espíritus impuros y para curar toda clase de enfermedades y dolencias. [...] Jesús envió a estos doce con las siguientes instrucciones: —No vayan a las regiones de los paganos ni entren en los pueblos de Samaria; vayan más bien a las ovejas perdidas del pueblo de Israel. Vayan y anuncien que el Reino de los cielos se ha acercado. Sanen a los enfermos, resuciten a los muertos, limpien de su enfermedad a los leprosos y expulsen a los demonios. [...] Mt. 10, 1.5-8

Jesús reitera este mandato una vez resucitado: Más tarde, Jesús se apareció a los once discípulos, mientras ellos estaban sentados a la mesa [...]. Y les dijo: —Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia. Y estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre expulsarán demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si beben algo venenoso, no les hará daño; además, pondrán las manos sobre los enfermos y estos sanarán. Mc. 16, 14-15.17-18

Desde entonces, la Iglesia se ha esforzado en cumplir esta misión. A lo largo de la historia ha tenido muy presentes a los enfermos y a los ancianos, a quienes ha ayudado con sus cuidados. El Papa Benedicto XVI afirma que “la Iglesia desea dar soporte a los enfermos incurables y en fase terminal, reclamando políticas justas, que ayuden a eliminar las causas de muchas enfermedades y pidiendo insistentemente prestaciones de una mejor asistencia a los moribundos y a los que no pueden recibir atención médica”. Ofrecer a los enfermos “la asistencia humana y el acompañamiento espiritual que necesitan” es “un derecho que pertenece a todo ser humano y que todos nos hemos de comprometer a defender”.

El adulto mayor El índice de vejez en Chile es una clara demostración del cambio estructural que ha sufrido la población nacional hacia la senectud. Mientras que en el año 2000 la relación era de 25 adultos mayores (65 y más años) por cada cien menores de 15 años (un cuarto); en el 2010 será de 35 a 100 (aumentará al 35)%. Al 2020, de mantenerse las tendencias observadas, la proporción de senescentes frente a menores de 15 años será de casi la mitad. La política hacia los adultos mayores debería propender a estimular un “envejecimiento activo”, según el cual ellos son miembros tan útiles a la sociedad como los otros. Sin embargo, las imágenes que tiene la sociedad actual respecto a la senectud, corresponden a patrones culturales de NEGACION, de no querer reconocer que el envejecimiento es una situación insoslayable para el ser humano. Nuestra aldea global refuerza constantemente esta idea, apoyada por los medios de comunicación. Por ejemplo: • La vejez es percibida como una situación angustiosa, estereotipada en imágenes de ancianos enfermos, inválidos, que sufren graves alteraciones emocionales, y que por, sobre todo, representan una carga emotiva y económica para sus familias. Es como si comunicadores, lectores, auditores o telespectadores estuvieran completamente a salvo de vivir este tránsito. Esto se expresa abundantemente en documentales y programas testimoniales que ilustran destructivamente este paso y también en la ausencia de imágenes de adultos mayores en la programación de alto “rating” en la televisión. • Intentar detener el envejecimiento se ha convertido en una obsesión y, por cierto, en una nueva y prolífica fuente de ingresos al crear un hábito de consumo diferente. Cirugías, cosméticos, aparatos de ejercitación física, vestuario, alimentos especiales, suplementos vitamínicos, anti-oxidantes, etc., una enorme gama de productos y servicios que prometen la recuperación de la juventud o, al menos, la detención del proceso de envejecimiento, negando el proceso natural de la vida humana hacia la senectud. María Eugenia Morales

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

133

Desde la perspectiva cristiana Dedicación a los enfermos Muchas congregaciones religiosas han nacido precisamente con la misión especial de atender y cuidar a los enfermos y los desamparados. Citamos algunas: • La Orden Hospitalaria, fundada por San Juan de Dios. • Las Hijas de la Caridad, fundadas por San Vicente de Paúl con ayuda de Santa Luisa de Marillac. • Las Misioneras de la Caridad y los Misioneros de la Caridad de la madre Teresa de Calcuta. Hay que destacar también que la Iglesia no solo atiende las necesidades materiales de los cristianos enfermos. También: • Los acompaña con la oración. • Los anima a seguir a Jesús en su enfermedad. • Les ofrece el encuentro con Dios en los sacramentos, especialmente a través de la Comunión y la Unción de los enfermos.

Un testimonio sacerdotal En mi vida sacerdotal he vivido muchos momentos que me han hecho pensar en el valor extraordinario del sacramento de la Unción de los enfermos. Una vez me fueron a buscar para bendecir a una abuelita antes de su muerte. Ella siempre había pedido los sacramentos, pero los familiares, por temor, lo habían postergado. En cierto momento, cayó en estado de coma, inconsciente y agonizante. Llegué y entré en su pieza, acompañado por varios familiares. Yo desconocía totalmente a esta familia. Me acerqué con los óleos (aceites) y la abuelita abrió los ojos, se sentó en la cama y, sonriente, agradeció mi llegada. Los familiares quedaron impresionados y curiosos. Con calma oré, la bendije y administré el sacramento de la Unción. La abuelita contestaba las plegarias con plena conciencia y rostro sereno. Finalizada la liturgia, me despedí de ella, saludé a todos y me retiré. Llegaba al vehículo estacionado a media cuadra, cuando sentí que me llamaban de la misma casa de la que salí. Volví y me dijeron: “La abuelita sonrió, saludó a todos y se quedó dormida. Murió en paz”. Me fui a casa orando y pensando ¡qué grande es el Señor! Realmente se hace presente, como dice el Ave María, ahora y en la hora de nuestra muerte.

134

El sacramento de la Unción de los enfermos El cuidado de los enfermos es un preocupación que ha estado presente en la Iglesia, que recomienda a la comunidad cristiana: Pertenece a la misión educativa de los padres enseñar y testimoniar a los hijos el sentido verdadero del sufrimiento y de la muerte. Lo podrán hacer si saben estar atentos a cada sufrimiento que encuentren a su alrededor y, principalmente, si saben desarrollar actitudes de cercanía, asistencia y participación hacia los enfermos y ancianos dentro del ámbito familiar. Evangelium Vitae

En cuanto a la Unción de los enfermos, la Iglesia celebra este sacramento para hacer presente la salvación de Jesús en el enfermo. Es un rito muy antiguo que proviene del tiempo de los apóstoles y así los describe la carta de Santiago: “Si alguno de ustedes está enfermo, que llame a los ancianos de la Iglesia, para que oren por él y en el nombre del Señor lo unjan con aceite. Y cuando oren con fe, el enfermo sanará, y el Señor lo levantará; y si ha cometido pecados, le serán perdonados” (Stg. 5, 14-15) La Unción de los enfermos se llegó a considerar solo como un sacramento de preparación para la muerte. Sin embargo, el Concilio Vaticano II recuperó el sentido original: un sacramento para los enfermos y un sacramento para la vida. Desde entonces, la Iglesia insiste en que debe celebrarse siempre que el cristiano o cristiana se vea debilitado gravemente por la enfermedad o la edad avanzada, y no solamente cuando esté a punto de morir. El ministro de la Unción es el obispo o el presbítero. Se celebra en comunidad (en la familia, en el hospital o en la iglesia) para un solo enfermo o para un grupo. Si las circunstancias lo permiten, puede ir precedido del sacramento de la Reconciliación y seguido de la Eucaristía.

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Desde la perspectiva cristiana El rito de la Unción de los enfermos La gracia del sacramento de la Unción renueva la confianza en Dios, da fuerza para luchar contra la enfermedad y perdona los pecados que el enfermo o enferma no haya confesado. Este sacramento compromete al enfermo o enferma a vivir su sufrimiento al estilo de Jesús y a dar un testimonio de oración y esperanza a toda la comunidad cristiana. En la siguiente tabla te presentamos los tres signos que están presentes en el sacramento de la Unción de los enfermos, con su correspondiente explicación: Signos

Explicación

Oración de la Iglesia La comunidad o la familia reunida ruega a Dios, Señor de la vida y la muerte, para que alivie y salve al enfermo/a. Imposición de las manos

El sacerdote, en silencio, impone las manos sobre la cabeza del enfermo o enferma como signo de bendición y de comunicación del Espíritu Santo.

Unción con óleo

El sacerdote unge al enfermo en la frente y en las manos con el óleo bendecido, y recita estas palabras: Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad.

A continuación leerás el testimonio de un laico cristiano que se destacó por su compromiso con los enfermos: el doctor Albert Schweitzer.

El viático El último sacramento que la Iglesia ofrece a los cristianos y cristianas que están a punto de morir no es la Unción de los enfermos, sino la Eucaristía, que entonces toma el nombre de Viático, palabra que significa “alimento para el viaje”. De esta manera, la Eucaristía, sacramento que rememora la Pascua o “paso” de Cristo, prepara al cristiano o la cristiana para su paso de este mundo al Padre.

Una vida dedicada a los enfermos Nació en Francia en 1875 en el seno de una familia adinerada. Un día, Albert retó al jefe de una pandilla juvenil y lo venció en una dura pelea. El contrincante, vencido y humillado, le dijo: “Si yo en mi casa tuviera para comer lo que hay en la suya, yo sería el vencedor”. Estas palabras le tocaron el corazón y desde ese momento comenzó a cambiar de vida y se dedicó tiempo después a predicar la Palabra de Dios. Estudió Teología en la Universidad de Estrasburgo. Llegó a ser un famoso académico y un excepcional músico. Ofrecía espectaculares conciertos en muchas ciudades. Un día dejó todo y se marchó a África. Ahí vio tanto sufrimiento y tantos enfermos abandonados y agonizando en soledad, que decidió estudiar medicina para atenderlos personalmente hasta el último momento. Reunió dinero, construyó un famoso hospital en Gabón y, junto con su esposa, se dedicó completamente a la misión de sanar y acompañar a los enfermos. En 1952 obtuvo el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento a su labor humanitaria en la que empeñó su vida como cristiano y pastor protestante.

Actividad 8 1. En relación con la lectura: a) ¿En qué circunstancias nació la vocación de Schweitzer orientada a la atención de los enfermos? b) ¿Qué renuncias o sacrificios le reportó esta orientación radical en su vida y de quienes lo rodeaban? c) ¿De qué modo persiste la obra que comenzó? 2. Averigua qué labor han cumplido estos dos sacerdotes chilenos: los padres Mariano Avellana y Baldo Santi. Puedes investigar en Internet. 3. Debatan en el curso sobre las ideas que plantea María Eugenia Morales (recuadro de pág. 133) respecto al crecimiento demográfico de la población adulta y su tratamiento en los medios de comunicación. Formulen propuestas para superar esta tendencia a la negación del adulto mayor en la sociedad. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

135

Desde la biología

Desde la biología El doctor Alexis Carrel, Premio Nobel de Medicina “El tren dejaba oír su largo pitazo, que se extendía por los campos silenciosos y quietos bajo las primeras luces del amanecer. Los pasajeros eran enfermos desahuciados por la ciencia humana y se dirigían a Lourdes. El joven doctor Carrel no creía. Los estudios científicos habían matado hacía mucho tiempo la fe de su infancia. En Lourdes, Francia, el trabajo del médico es muy sencillo. Nadie espera nada de él. Es la Virgen la que cura. A lo más se le solicita la morfina para aliviar los dolores demasiado grandes. María Ferrand, una joven desahuciada, era acompañada en Lourdes por el joven médico. Padecía de una peritonitis tuberculosa y estaba en la última etapa llamada caquexia. El doctor llegó a decir: — Si María Ferrand se cura en Lourdes, entonces yo creeré en los milagros. La muchedumbre cantaba y rezaba. María Ferrand tenía sus ojos puestos en la imagen de la Virgen con una mirada de inmenso amor. Unos ojos que brillaban y se iban llenando de vida. — Creo que me estoy volviendo loco —exclamó el doctor Carrel. Luego quedó silencioso ante aquel milagro de Lourdes. Su espíritu se debatía en una inmensa confusión. La angustia lo oprimía. El doctor abandonó el hospital, atravesó las filas de los peregrinos y fue a refugiarse en el silencio y la soledad. Se levantó y echó a andar. No sabía dónde iba hasta que cayó de rodillas junto a un campesino. — Virgen Santísima —dijo—, ayúdame a creer. Mi orgullo intelectual todavía lucha, pero yo deseo con toda mi alma creer en ti, amarte. Carrel sintió que recuperaba la fe, que de nuevo poseía la certeza absoluta de la presencia de Dios en su vida. En 1912 recibió el premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre los cultivos de tejidos vivos, los que permitieron después el inicio de los transplantes.” Adaptación del libro “Alexis Carrel”, de la serie Héroes de Nuestro Tiempo, Editorial Salesiana.

Actividad 9 Responde: 1. ¿Cómo se manifiesta en Carrel la disyuntiva entre fe y razón? 2. ¿Cómo se reconcilia con la fe este médico? 3. ¿Qué ocurre cuando en la vida solo hacemos caso al “intelecto”, ignorando el “alma”? 4. ¿Es necesario ser testigo de “milagros”, de hechos sobrenaturales, para tener o fortalecer la fe? Explica. 5. ¿Crees que en el caso de un médico, responsable profesional de la vida en su dimensión biológica, podría darse una suerte de negación de la fe, es decir, de la idea de Dios como creador de la vida integral del ser humano? Relaciona tu respuesta con las actuales investigaciones relativas al genoma humano y la clonación. 6. ¿Qué hecho de tu vida puedes relatar a tus compañeros y compañeras sobre el perdón o el dolor de la enfermedad?

136

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Para orar y cantar Este canto de esperanza nos hace reflexionar en cuanto a que, frente al dolor, sea físico o espiritual, Jesús nos salva de caer en el pesimismo o la derrota. También nos anima a colaborar con los demás en la solución de sus dificultades. No basta con orar por los enfermos o por quienes son agobiados por la injusticia y el pecado social, sino que hay que comprometerse con ellos por medios de acciones de servicio concretas.

SALVADOR, YO TE CANTO Quiero expresar que te quiero y que es bien de adentro todo lo que siento. Quiero decir que la muerte no termina con los sentimientos, que pese a todo cantamos aunque otros callen, se rían, no entiendan, yo te canto con amor… de mi país, poblador. Quiero expresar que te quiero que cualquier dolor tuyo es mío, es nuestro, que no podemos comer tan solo de esperanzas, que el mañana es cierto y lo vamos a pelear por todos los lados, duro y parejo, yo te canto con amor… de mi país, constructor.

Quiero expresar que te quiero, juntos en la tierra haciendo tu Reino, en una mesa gigante, libre y para todos como un solo pueblo, no cerraremos la puerta a ningún hermano, a nuestro futuro, yo te canto con amor… de mi país, Salvador.

Quiero expresar que te quiero, que este es el camino y ahora somos muchos, aunque nos pongan al margen con su propaganda y toda su ciencia, porque el Señor está al centro dando la batalla con todo su pueblo, yo te canto con amor… de mi país, sembrador.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

137

¡Manos a la obra! invitamos a vivir los pasos de la reconciliación con una persona con 1 Tela cual estés enemistada por alguna razón. • Paso 1: Recuerda los buenos momentos de unidad y de amistad que has tenido con esa persona. Intenta partir de lo positivo. • Paso 2: Con el corazón en la mano, ¿qué hecho, en verdad, motivó la separación o la ruptura? ¿Qué harías hoy de diferente para evitar esa ruptura? ¿Qué consecuencia trajo para ti o tu amigo/a esta ruptura? • Paso 3: Escribe qué acciones estás dispuesto a realizar para recomponer esa amistad quebrada o dividida. • Paso 4: Concreta una a una esas acciones, hasta recuperar la unidad perdida. en pequeños grupos, pregúntense si hay algún 2 Reunidos familiar o compañero (a) de curso enfermo, que esté

en alguna institución de salud. Escríbanle una tarjeta en la que expresen el deseo de su restablecimiento y elijan a un representante del grupo para que lo/a visite, le entregue la tarjeta y manifieste el motivo cristiano de esa acción. Si la ocasión es adecuada, pregúntenle qué enseñanza positiva o aprendizaje ha tenido de la experiencia de estar enfermo.

Comprueba lo que has aprendido

1 Enumera qué actitudes son necesarias para pedir perdón y aceptarlo sinceramente. 2 Menciona los momentos que componen el sacramento de la Reconciliación. la gracia que confiere este sacramento y el compromiso que 3 Señala comporta.

qué se dice que el sacramento de la Unción es un sacramento para 4 ¿Por la vida?

138

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

Algunas personas dicen No me interesa confesarme • ¿Para qué me voy a confesar si después volveré a hacer lo mismo?” • “¿Por qué tengo que confesarme con un hombre como yo?” • “Sólo Dios perdona, nadie más”. • “No estoy arrepentido, así que no necesito confesarme”. Estas aseveraciones convertidas en preguntas y cuestionamientos las hemos escuchado en más de alguna ocasión. ¿Qué piensan ustedes? Después de estudiar en profundidad estos dos sacramentos de sanación, la Reconciliación y la Unción de los enfermos, ¿de qué manera se podría responder a alguien que plantee esas preguntas o afirmaciones? ¿Qué textos bíblicos señalados en esta unidad pueden ayudar a responder esa inquietudes? Redacten una breve respuesta en el cuaderno, cuidando que sea respetuosa del otro, pero clara en su propuesta cristiana.

Profundizar más para vivir mejor

1

Busca el Salmo 50 y rézalo durante la semana, por las noches, en tu nombre y en el de algún hermano (a) cristiano (a) desconocido que aún no abre su corazón para reparar el daño que haya causado a la fraternidad.

cuándo se celebra y en qué consiste la fiesta de 2 Averigua Cuasimodo, tradicional en el ámbito de la religiosidad popular en nuestro país.

junto a tus amigos y amigas, las causas y secuelas que 3 Debate, dejan entre los jóvenes las enfermedades como el alcoholismo, el tabaquismo, las enfermedades venéreas, las drogas, etc.

con atención cómo el Señor Jesús se 4 Lee relaciona y se comunica con los enfermos en el Evangelio.

5 Realiza la experiencia de la liturgia del perdón.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

139

E l Elccuidado u i d dea lad vida o de la vida Algunas formas de pecado en la actualidad, se relacionan con la vida. Se trata específicamente de hechos o acciones que atentan contra la dignidad de la persona humana y que pueden degradar, disminuir o anular la propia personalidad, como son la drogadicción, que fractura la relación de la persona consigo misma; la violación sexual y las distintas formas de discriminación, que quiebran la relación con los otros. Se trata de delitos, pero también de pecados, cuyas múltiples causas se relacionan con los problemas de una sociedad que a veces induce conductas violentas o autodestructivas debido a inequidades estructurales. Los cristianos y cristianas están llamados a hacerse cargo de estos problemas sociales, para poder construir una auténtica civilización del amor.

La drogadicción Las drogas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso, alterando el comportamiento y los procesos del pensamiento. Según los efectos que producen, pueden clasificarse en: • Depresoras: Afectan al sistema nervioso y producen insensibilidad al dolor físico. Se caracterizan por producir una fuerte dependencia física y provocar el síndrome de abstinencia. Entre ellas se encuentran el alcohol, la morfina, la heroína y todos sus derivados. • Estimulantes: Excitan las funciones del sistema nervioso. También producen cierta dependencia física. Es el caso del tabaco, las anfetaminas y la cocaína. En la actualidad, crece el consumo de las denominadas drogas sintéticas. Se trata de anfetaminas o derivados de estas en formas de pastillas, a las que se añade un diseño (color, forma…) llamativo. • Alucinógenas: Alteran la transmisión de los impulsos nerviosos y falsean la percepción de las sensaciones distorsionando la realidad: alucinaciones, confusión mental, etc. Producen este efecto el LSD y los derivados del cannabis, como la marihuana y el hachís. El fenómeno de la drogadicción es un grave problema social que afecta, sobre todo, a los jóvenes. Las causas que mueven a consumirlas suelen ser diferentes: el vacío de la vida, la desadaptación social y afectiva, la huida de la realidad, etc. Pero también se dan otras: probar algo que está prohibido, buscar nuevas emociones o experiencias, etc. En el mundo de la droga no solo existen los consumidores, sino también los productores, los traficantes y las mafias que obtienen grandes sumas de dinero destruyendo personas. Para los drogadictos que desean curar su adicción existen diferentes programas promovidos por el Estado, instituciones privadas y las ONGs, algunas de ellas de inspiración cristiana.

Postura cristiana ante las drogas “El uso de la droga inflige muy graves daños a la salud y a la vida humana. Fuera de los casos en que se recurre a ello por prescripciones estrictamente terapéuticas, es una falta grave. La producción clandestina y el tráfico de drogas son prácticas escandalosas; constituyen una cooperación directa, porque incitan a ellas, a prácticas gravemente contrarias a la ley moral” (Catecismo I.C., Nº 2291).

140

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7

La violación y el acoso sexual Es un acto de violencia o agresión que una persona ejerce sobre otra, con el fin de satisfacer sus propios deseos sexuales. También existen situaciones en que, sin llegar a la violencia física, se ejerce otro tipo de violencia moral mucho más sutil, pero que también ataca la intimidad y la libertad sexual del agredido mediante insinuaciones, gestos, frases, chistes, etc.: el acoso sexual. La violación y el acoso sexual son agresiones que humillan y atacan la integridad y la dignidad de la persona y, en el caso de la violación, en algunas ocasiones puede traer la consecuencia de un embarazo que se rechaza.

Postura cristiana ante la violación y el acoso sexual “La violación atenta contra la justicia y la caridad. Lesiona profundamente el derecho de cada uno al respeto, a la libertad, a la integridad física y moral. Produce un daño grave que puede marcar a la víctima para toda la vida” (Catecismo I.C., Nº 2536).

La discriminación Consiste en tratar con menosprecio o en forma despectiva a una persona o colectividad por los siguientes motivos: Sexo: Limitar las posibilidades y derechos por razón de sexo. En nuestras sociedades, la mujer sigue siendo objeto de discriminación por parte de los varones. Racial: Limitar los derechos de la persona por el color de la piel, el lugar de nacimiento, etc. Económica: Obstaculizar o impedir la entrada en instituciones o en actos públicos a una persona por no pertenecer a una escala o clase social determinada. Política: Abusar de las personas amparándose en el ejercicio de la autoridad o cargo, con prácticas de exclusión que limitan los derechos de participación política o social de las personas. Religiosa: Privar a cualquier creyente de la práctica de su religión. Otras: Chistes, insultos o generalizaciones que se hacen a personas o colectividades por alguna condición que las diferencia de las demás.

Postura cristiana ante la discriminación “Toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de las personas, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza o color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida y eliminada por ser contraria a los designios de Dios” (Catecismo I.C., Nº 1935).

Hacia una civilización de la vida digna Has visto algunos de los problemas sociales que degradan la vida. Pero si miras a tu alrededor, verás que muchas personas promueven una cultura de la dignidad de la vida humana, pues la consideran como un regalo de Dios, la valoran, la disfrutan y la agradecen. Amar la vida consiste precisamente en vivir plenamente y amar apasionadamente la vida. Quien ama la vida la respeta en todas sus formas y colaborar para que la civilización del amor sea una realidad universal.

Actividad 10 En televisión se reiteran, día a día y en los más diversos espacios, escenas de drogadicción, violencia física y sicológica, discriminación, violaciones y pornografía…Si en Chile los niños ven un promedio de 2 horas diarias de TV (no siempre de programación infantil) y los adultos hasta 3 horas, se puede estimar que aproximadamente, solo para el caso de muertes, a lo largo de diez años una persona ve unas 30.000 muertes en TV. Investiguen en qué consiste el “efecto imitativo” y como incide sobre los televidentes, especialmente niños y adolescentes espectadores de TV. Relacionen este efecto con las formas de degradación de la vida que hemos visto en estas páginas y debatan sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la educación valórica de la juventud y su aporte a una sociedad que respete la dignidad de las personas. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7

141

8

UNIDAD

La vida eterna ya está entre nosotros

Recuerda lo que sabes: • ¿Por qué todos tenemos que morir? • ¿Por qué los cristianos y cristianas tienen una visión optimista de la muerte? • ¿Cómo defines los siguientes conceptos: muerte, juicio final, purgatorio, infierno y cielo? • ¿Quiénes son los primeros testigos de la resurrección del Señor? • ¿Qué características tiene el Reino eterno que esperamos? • ¿Por qué la resurrección es la base de nuestra fe?

142

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

En esta unidad estudiarás:

JESÚS

invita a la

muere para

VIDA ETERNA

RESUCITAR

que es

lo que otorga una

ENCUENTRO DEFINITIVO CON DIOS

LIBERACIÓN PROFUNDA

da sentido a la VIDA

MUERTE

NUEVA LUZ

NUEVA VIDA

con la cual LOS APÓSTOLES releen sus

ENSEÑANZAS

ACCIONES

Al final serás capaz de: • Descubrir cómo la resurrección de Jesús ilumina la realidad que hay tras la muerte. • Definir y comprender, a la luz de la resurrección de Jesús, el significado de la muerte, la resurrección de los muertos, el juicio, el purgatorio, el infierno y el cielo. • Reconocer cómo la esperanza en la vida eterna impulsa a los cristianos y cristianas a vivir responsablemente en el mundo, colaborando en la “civilización del amor”.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

143

Desde la Vida

Desde la Vida Todo sobre la muerte: biblioteca funeraria Admito que desconocía la existencia de bibliotecas especializadas en el tema de la muerte. También la de títulos de publicaciones como Adiós, Revista Funeraria, American Funeral Director, Mortuary Management, The Australian Funeral Director, Funérarie Magazinè, Thanatos... Sin embargo, estas revistas y otros títulos relacionados con la muerte se pueden encontrar reunidos en Barcelona, donde se

ha abierto la segunda biblioteca funeraria más grande de Europa, tras la existente en Viena. Y es que, ¿cómo no iba a tener su espacio en los libros un tema que mueve a cualquier ser humano, como lo hacen la vida o el amor? “Serveis Funeraris” de Barcelona ha abierto al público este nuevo espacio, que cuenta con un fondo bibliográfico de más de 2.000 referencias centrado en el ámbito funerario. Las publicaciones que se pueden encontrar en esta particular biblioteca están editadas en varios idiomas, y su temática está centrada, principalmente, en los ritos funerarios de numerosas civilizaciones, desde la Prehistoria hasta la época actual, con una significativa presencia de la egiptología. El nuevo espacio donde encontrar todo lo referente a thanatos está ubicado en la sede de Serveis Funeraris de Barcelona, en España. Eva Paris.

Responde en forma individual 1. ¿Qué te llama la atención de esta noticia? 2. ¿Qué tipo de obras literarias crees que se puede encontrar en esta biblioteca? 3. ¿Crees que la muerte es solo un tema de curiosidad o es algo más que eso?

Trabaja con tu compañero (a): 1. Describan gestos, palabras y actitudes que se expresan ante la muerte de una persona. ¿Hay algunos de estos gestos o palabras que indiquen la posibilidad de una vida eterna? ¿Cuáles? 2. ¿Por qué creen que la muerte concita tanta atención como para que se cree una biblioteca propia? 3. Inventen títulos de obras literarias o películas sobre la muerte y justifíquenlos en base al argumento que propondrían.

144

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

Observemos Te invitamos a leer dos tipos de discurso que se refieren a la muerte: un poema y un obituario. Ambos te introducirán en el tema de la Unidad, para que descubras cómo se habla, se entiende y se piensa la muerte en nuestra cultura.

Actividad 1 En este poema, se expresan sentimientos que tú también puedes haber experimentado o estás sintiendo. Léelo y comparte con un compañero o compañera los siguientes temas: a) ¿Qué sentido se le da a la muerte?; b) ¿Con qué figuras o simbolismo se habla de la muerte?; c) ¿Cómo es el final?; d) ¿Qué otro nombre le pondrían a este poema? Oración de un moribundo (Teodoro Rubio) Porque esta enfermedad corre sin pausa al ritmo acelerado de las olas del mar. Y con su estruendo va inundando mi playa de tristeza. Acudo a ti, Señor, tan desvalido, con sed de ti, desierto y sin oasis. Yo te llamo, Señor, y me respondes con rotundo silencio, y hasta a veces el silencio es callado y se desgarra la ilusión de sanarme. ¡Tanta lucha! Escucho una campana que a lo lejos ensombrece esta noche, y como estrellas titilan en mis pulsos los perfiles del júbilo, poblando con sus luces mi destierro de fiebre. La campana suena con un dolor tan insistente que me olvido de mí, por un instante.

Y pienso que tu voz es la que suena en este corazón desalentado. Que esta brisa que azota mi crepúsculo sea tu aliento, Dios. Que tengo frío; frío, como esos pájaros que vuelan en bandadas, reptando el firmamento, sin dejar huella, diminutos: manchas grises en la amplitud de tu horizonte. Que la brisa y el bronce que requiebra este sosiego sea suave bálsamo en las fatigas últimas que vienen como náufragos, Dios, a la deriva. Sí, suena la campana nuevamente y oigo que tu voz me está llamando por mi nombre: “¡Hijo, es hora de abrazarte!”.

Actividad 2 En todos los diarios del país, tanto impresos como digitales, se dedican una o dos páginas para despedir, recordar y agradecer a quienes han fallecido. Te invitamos a mirar estas páginas, que se llaman obituario, y centrar tu atención en las siguientes preguntas de observación: a) ¿Qué signos gráficos acompañan estos mensajes?; b) ¿Qué se destaca de la persona que ha fallecido?; c) ¿Hay algún mensaje religioso que se destaque en estas páginas?; d) ¿Se puede deducir alguna esperanza en el mensaje que transmiten estos obituarios?; e) ¿Qué se dice de la muerte? Comparte lo que has observado con el curso, y comenten qué visiones se tienen de la vida y muerte en nuestra sociedad.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

145

¡A explorar! Ahora necesitas dar una mirada más profunda. Para esto tendrás que trabajar con mayor información para descubrir qué es lo necesitas saber para clarificar la propuesta que te hace Jesús sobre la vida futura a la que estás llamado.

Actividad 3 En los últimos años se han estrenado diferentes películas que en algún grado hablan de la vida eterna, bajo diferentes géneros. Las hay de terror, de suspenso, cómicas, drama, etc. Películas tales como Ghost, el remake de La Profecía, Las Crónicas de Narnia, El cadáver de la Novia, etc., cada una, a su modo, algo dicen del “más allá”. En grupos, vean alguna de estas películas sobre la vida que pueden experimentar las personas tras la muerte o cómo enfrentan este paso al “más allá”, y señalen qué aspectos se destacan en ella.

Actividad 4 Formen seis grupos. Cada uno de ellos debe crear “una nueva civilización” que interprete sus sueños e ideales. Para ello deberán escoger diez personas que interpreten el ideal de sociedad que ustedes quieren crear (ninguno de ustedes forma parte de ese grupo). Elegirán sus oficios, sus edades, su profesión, su estado civil, su mayor o menor incidencia en la “nueva civilización”. Lo más importante es que, como grupo, sepan dar las razones al curso de por qué han escogido a estas personas y qué es lo esperan ustedes que ellos aporten a esta nueva sociedad que ellos van a generar. Para elegir estos personajes, deben discutir previamente: ¿Qué tipo de sociedad quieren construir? ¿Qué tipo de hombre y mujer necesitan para realizar sus sueños? ¿A qué valores tienen que adherir estas personas para generar una nueva sociedad? Personas

Razones

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

En resumen: En las actividades realizadas hemos descubierto que en lo más profundo del ser humano existen preguntas frente al misterio de la vida y de la muerte. Todos, aunque de distinta manera, buscamos la vida, su sentido, y rechazamos la muerte. El cristianismo presenta sus propias respuestas a todos estos anhelos de vida y deseos de una existencia donde todos los hombres y mujeres son felices y para siempre, construyendo el Reino de Dios aquí en la Tierra y esperando su realización plena en el final de los tiempos. Veamos a continuación aspectos de la propuesta cristiana.

146

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

Desde la perspectiva cristiana Una vocación de eternidad El cristiano ante la muerte Al contemplar el cielo, el mar y la cordillera, al ver los bosques y los hermosos seres vivos que pueblan el planeta, los cristianos y cristianas no pueden dejar de exclamar: la vida es un regalo de Dios. Sobre todo, no existe persona que haya nacido de una casualidad (aunque así lo parezca a veces), ni que sea fruto únicamente de un proceso biológico: ha nacido del amor y existe solo porque el Espíritu Santo la sostiene. En resumen, para el cristiano, Dios creador es origen y fuente de la vida. La felicidad total que toda persona sueña y que el cristiano quiere ayudar a instaurar en la sociedad tiene en su centro el amor. Pero su plenitud no la vivirá sino al fin de sus días, cuando Dios mismo transforme la realidad e instaure definitivamente ese nuevo estado de cosas, llamado en la Biblia “Reino de Dios”. Teniendo ese norte, también la muerte tiene un sentido para el cristiano, muy lejos del horror y la desesperación como se suele pensar.

Muerte y resurrección de Jesús Jesús es siempre la referencia más importante para el cristiano, en todos los aspectos de su existencia, incluido el misterio preocupante de la muerte. Para entender mejor la esperanza cristiana es necesario conocer el sentido de la muerte y resurrección de Jesús. Jesús predicó y practicó el amor universal en una sociedad injusta, y esto le acarreó algunos enemigos poderosos. Después de la cena pascual, Jesús oró al Padre, lo apresaron, lo juzgaron y lo condenaron a muerte. Cargó con la cruz y fue obligado a caminar hacia el Gólgota, donde fue crucificado en medio de dos ladrones. Algunos de los que pasaban, al ver a Jesús crucificado, se burlaban de Él y lo insultaban. Pero Jesús dio pruebas de una gran serenidad y entereza. Muchos se dieron cuenta de que el hombre que había muerto ajusticiado no era culpable de lo que se le acusaba, y decían: “De veras, este hombre era inocente… y se alejaban golpeándose el pecho” (Lc. 23,47-48). Los discípulos de Jesús descolgaron el cuerpo muerto y lo depositaron en un sepulcro excavado en la roca. La muerte de Jesús es una muerte por amor, igual que su vida había sido una vida de amor. Cuando vemos la cruz de Jesús estamos ante un espectáculo de horror, pero también y paradójicamente, estamos ante su gran muestra de amor. Leemos en la Biblia: Nuestros pecados Él los llevó en su cuerpo al madero, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. Sus cicatrices nos curaron. 1 Pe. 2, 24

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

147

Desde la perspectiva cristiana Jesús da sentido a la vida Ya hemos visto que la muerte de Jesús está en consonancia con su vida. Por eso, para los cristianos y cristianas, la vida de Jesús ayuda a reconocer el sentido de nuestra propia vida. Los apóstoles, que habían permanecido escondidos por miedo de los judíos, reaparecen al tercer día y dicen que Jesús ha resucitado, que lo han visto vivo. Es una afirmación firme e insistente, sin miedo y con riesgo de su vida. Después de la Resurrección, los apóstoles, movidos por el Espíritu Santo, descubren que: Jesús vive una nueva vida, plena, la misma de Dios. En Jesús se cumplen todas las promesas de Dios contenidas en la Biblia. Jesús es el Salvador del mundo, pues el mal, el pecado y la muerte han sido vencidos por Él. Jesús es garantía de resurrección para todos los que creen en Él.

• • • •

La Resurrección confirmó a los discípulos que su Maestro, Jesús, había estado en lo cierto en sus hechos y en su predicación. Los reafirmó en la convicción de que Jesús era el Hijo de Dios, el único Salvador, y había cumplido la voluntad del Padre. En la resurrección de Jesús encontramos el “Sí” del Dios de la vida a la persona de Jesús, el Hijo Amado. Cuando Dios levanta a Jesús de la muerte para una vida nueva está recreando su proyecto original. El amor es más fuerte que la muerte. Era verdad, entonces, lo que había intuido el salmista: Bendice al Señor, alma mía, alabe todo mi ser su santo Nombre. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios.

El perdona todas tus ofensas y te cura de todas tus dolencias. El rescata tu vida de la tumba, te corona de amor y de ternura. El colma de dicha tu existencia y como el águila se renueva tu juventud. Sal. 103 (102), 1-5.

La vida puede vencer los límites de la biología o del pecado de los hombres. La resurrección de Jesús es la respuesta de Dios al mal, al dolor y al mayor de los enemigos del hombre, la muerte.

R U M I O Y Q

1 2 3 4 5 6 13

Actividad 5 Descubre la clave y señala la frase que es para nosotros la certeza de la vida eterna. Puedes ayudarte buscando el texto bíblico Jn. 11,25.

L E D A V N C

7 8 9 10 11 12 14

S 6

5

6

3

148

2

5

7

10

8

1

6

11

10

8

7

14 10

4

9

10

8

7

11

4

11

1

10

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

4

3

4

12

5

7

10

13

2

8

14

1

11

8

8

8

1

9

10

9

10

2

12 13

2

8

Desde la perspectiva cristiana La Resurrección, nueva Vida Has visto que la Resurrección es la confirmación definitiva de la liberación de la muerte anunciada por Jesús. Es origen de una vida y de una esperanza nuevas. Es la confirmación del poder del Dios de la Vida. Fíjate en cómo lo explican nuestros pastores: El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mismos que el cuerpo de Cristo ha escapado por el poder de Dios de las ataduras de la muerte y de la corrupción. Preparan a los discípulos para su encuentro con el Resucitado. Catecismo Iglesia Católica, N.° 657

La semilla de la resurrección Jesús ha inaugurado una nueva era. Es la de la novedad que una y otra vez te presenta para no caer en la rutina y el vacío existencial. La novedad inaugurada con la resurrección de Jesús tiene las siguientes características: • La humanidad nueva: Los seguidores de Jesús viven en la certeza de que Dios es el que no abandona. Él recupera, reconcilia y culmina todo lo que hemos sido. Lo que no supimos amar lo suple y lo llena, lo que no fuimos capaces de perdonar lo acoge y a lo que no pudimos llegar a ser, le da plenitud. La visión cristiana de la muerte se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia: La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo. Misal Romano, Prefacio de difuntos.



Con la resurrección de Jesús, Dios ha empujado hacia delante su plan de hacer a los hombres y mujeres hermanos. Por eso se puede decir que tras la muerte aguarda una comunión más profunda, más verdadera con todos los que en la historia han amado y en apertura a toda la humanidad. ¡Es la civilización del amor! • La Creación renovada: Creer en la resurrección de los muertos es creer en los cielos nuevos y la tierra nueva. El cuerpo, la materia y la naturaleza no quedan excluidos de la dinámica de resurrección. Toda la Creación transformada participará de la plenitud. La energía y la materia no caen sin finalidad en el desorden, sino que van camino de ser transfiguradas en la nueva vida de Jesucristo. • Transformación personal: El futuro en Dios, desde la fe cristiana, no es únicamente espiritual, sino que abarca a toda la persona; es decir, mi vida, lo que he amado, lo que he soñado y creído, todo lo que ha configurado mi identidad personal no desaparece, sino que es transformado en continuidad pero también en radical novedad.

Actividad 6 Plantea cómo se podría manifestar en la humanidad, en la creación y en ti mismo, esta novedad que trae la resurrección de Cristo, como un modo de hacer más comprensible este misterio de fe. La humanidad sería …………………………………………………………………………………………………………………………. La creación sería …………………………………………………………………….………………………………………………………. Yo sería …………………………………………………………………………………………………….…………………………………… RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

149

Desde la perspectiva cristiana Un nuevo modo de tomar la vida La esperanza cristiana tiene su fuerza en la certeza de la compañía de Dios en el camino de la vida. La vida merece ser vivida y gozada desde las cosas realmente importantes. Apuntamos algunas de ellas: • Vivir cercanos al sufrimiento. Esto es, vivir cerca de los que sufren y luchar contra el sufrimiento: — El cristiano o cristiana vive de cerca el sufrimiento de los otros. No huye de las situaciones que requieren su ayuda y colaboración. Especialmente presta su atención a las personas concretas, pues no hay sufrimiento, sino personas que sufren. Por ello procura cultivar una sensibilidad que le ayuda a ponerse en el lugar del otro y asumir su limitación o dolor. — El sufrimiento es muchas veces efecto del pecado, esto es, de la falta de amor en el mundo. Por ello el cristiano se compromete a erradicar las causas de sufrimiento y a aliviar el dolor. La colaboración con otros en este empeño muestra que la esperanza en el más allá refuerza la responsabilidad en el aquí y ahora, es decir, en el presente de la vida actual. Es así como se colabora en el crecimiento de la “civilización del amor”. • Vivir enfrentados a la muerte. El cristiano o cristiana sabe que está enfrentado a la muerte, que su destino no es una cuestión que olvidar. Aunque camina hacia la muerte, sabe que la vida merece ser vivida en convivencia con los demás. Esta experiencia le ayuda a colocar las cosas importantes en su sitio: sentir la alegría de compartir, cuidar a las personas, ejercer el perdón y la reconciliación, abrir posibilidades de futuro y reconocer en su interior la imagen de Dios. • Vivir con la certeza de la resurrección. La certeza de su fe en la Resurrección hace al cristiano mantener la alegría más allá de las pruebas. Sabe que hay enfermedades, fracasos, decepciones y situaciones que nunca cambian. Pero también sabe que el dolor no es lo último: lo definitivo es el amor de Dios que va transformando nuestro mundo. Por ello, tiene humor para afrontar las pruebas, resistencia en las dificultades, alegría más allá de sus estados de ánimo y capacidad de luchar. Sabe que la “civilización del amor” ya está presente y crece cada día hasta llegar a su perfección en el Reino de los Cielos. Por eso, vive de la esperanza.

Actividad 7 El cristiano y la cristiana no evitan el sufrimiento, ni la muerte ni el riesgo de la fe, sino que les dan un sentido de fecundidad. Escribe a continuación qué forma concreta adquiere el modo de enfrentar estos aspectos como joven cristiano: a) El sufrimiento que puedo sentir o ver a mi alrededor la puedo vivenciar con el siguiente sentido: b) La muerte con la que me enfrento o descubro a mi alrededor la puedo entender con el siguiente sentido: c) El riesgo de hacer mi opción de fe en Jesucristo lo puedo asumir con el siguiente sentido:

150

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

Desde la perspectiva cristiana El sentido de la esperanza cristiana La resurrección de los muertos y la vida eterna son dos verdades esenciales de la fe cristiana. Jesús insiste en explicar la resurrección de los muertos y la vida eterna a sus discípulos, y lo confirma con su propia Resurrección. Este elemento que da sentido a la esperanza cristiana no se puede ni se debe disociar de la vida en el mundo actual. Por eso te proponemos también escuchar el grito de la humanidad que pide un mensaje de esperanza y recordar la respuesta que debemos dar a Dios: Tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús, el cual, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de ser igual a Dios; sino que se vació de sí y tomó la condición de esclavo, haciéndose semejante a los hombres. Y mostrándose en figura humana se humilló, se hizo obediente hasta la muerte, una muerte en cruz. Flp. 2,5-8

Ya has visto que la Resurrección es una confirmación de lo que Cristo hizo y enseñó. No se puede entender como un añadido o algo ajeno al resto de su vida; es la prueba definitiva de su autoridad divina según lo prometido. En cuanto a nosotros, les anunciamos la buena noticia: que la promesa hecha a los antepasados la ha cumplido Dios a sus descendientes resucitando a Jesús, como está escrito en el salmo segundo: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Hch. 13, 32-33

Después de la muerte, ¿qué? La muerte pone fin a la vida de las personas, pero la Tradición de la Iglesia enseña que la vida humana no queda totalmente destruida con la muerte, sino que subsiste un elemento espiritual que se llama alma. La palabra alma ha de entenderse en el sentido que le da la Escritura y la Tradición, a saber, como principio espiritual y vital de la persona humana, fuente de su unidad; y no como una parte del hombre distinta al cuerpo. El hombre es unidad de cuerpo y alma. Cuando una persona muere, toda su existencia se pone bajo la luz de Dios, que ilumina su vida pasada y descubre su propia situación respecto a sus obras y a su fe. Es lo que se conoce como juicio particular, distinto del juicio universal, que se realizará después de la resurrección de los muertos, al final de los tiempos. Al morir, cada hombre recibe en su alma inmortal su retribución eterna en un juicio particular por Cristo, juez de vivos y muertos. Catecismo Iglesia Católica, nº 1051

Los que han muerto en la amistad de Dios, o, si es necesario después de una etapa de purificación llamada purgatorio, vivirán para siempre con Dios en comunión con todos los que viven en su amor. Es lo que la Iglesia denomina cielo. Los que en vida han rechazado a Dios o no han querido vivir según sus preceptos quedarán apartados de Él. Esta ausencia de Dios se conoce como infierno. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

151

Desde la perspectiva cristiana Cielo, Purgatorio, Infierno Revisemos brevemente el sentido de algunas palabras: • Cielo: El cielo no se refiere a un lugar, sino a un estado. La fe cristiana también lo ha llamado vida eterna, bienaventuranza, visión de Dios, Reino de Dios, gloria y de otras formas. Es gozar de la presencia de Dios con toda la humanidad y con toda la Creación. Es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del ser humano. • Purgatorio: No indica un lugar sino una condición de vida. Es un proceso de purificación previo a la incorporación plena en el cielo. Tiene, por una parte, una dimensión de gozo, porque la visión de Dios impulsa la realización de todo lo humano. Pero también tiene una dimensión de dolor, al reconocer ante el amor de Dios la limitación y el pecado de nuestra vida.

• Infierno: Es aquel estado de separación definitiva de Dios y de los otros motivado por la propia negativa a acoger la oferta de la misericordia de Dios y la exigencia del amor a los hermanos. Ante esta posibilidad, los seres humanos reconocemos la importancia de tomarnos la vida en serio, siendo responsables de nuestra libertad y de nuestros hermanos.

“En el marco de la Revelación, sabemos que el «cielo» o la «bienaventuranza» en la que nos encontraremos no es una abstracción, ni tampoco un lugar físico entre las nubes, sino una relación viva y personal con la santísima Trinidad. Es el encuentro con el Padre, que se realiza en Cristo resucitado gracias a la comunión del Espíritu Santo”. “El infierno, más que un lugar, indica la situación en que llega a encontrarse quien libre y definitivamente se aleja de Dios, manantial de vida y alegría”. “Así como en la vida terrena los creyentes están unidos entre sí en el único Cuerpo místico, así también después de la muerte los que viven en estado de purificación experimentan la misma solidaridad eclesial que actúa en la oración, en los favores y en la caridad de los demás hermanos en la fe”. Juan Pablo II

152

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

Actividad 8 Completa las celdas en blanco de acuerdo a la lógica de las ideas. Para el no creyente

Para el cristiano creyente

La vida es algo absoluto, cerrado en sí mismo, como un círculo. No tiene sentido ni explicación. Con la muerte, muere todo y para siempre. La muerte es un paso necesario a la “otra De la nada a la nada. vida”. Venimos de Dios y volvemos a Dios. La muerte es un regalo, es un abrazo a la fuente de la vida eterna: Dios. Es paso natural al triunfo definitivo. “La vida es un cuento contado por un “El que cree en mí tendrá Vida eterna.” idiota.” (William Shakespeare). (Jesús de Nazaret)

Desde la perspectiva cristiana En qué consiste la vida eterna Como hemos visto, para los cristianos y cristianas la vida es mucho más que la mera existencia física. La relación que se establece con Dios posibilita un nuevo orden de existencia: es la vida en plenitud que nos ofrece Jesús. Es la vida eterna, don gratuito y permanente. Para los cristianos esa vida se concreta después de la muerte. No se trata de un final, sino de un paso a otra vida diferente y nueva. El cristiano que une su propia muerte a la de Jesús, ve la muerte como una ida hacia Él y la entrada en la vida eterna [...]. Catecismo de la Iglesia Católica, n 1020

El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice lo siguiente acerca de la vida eterna: “Al final de los tiempos, llegará la plenitud del Reino de Dios. Tras el Juicio Final, los justos reinarán con Cristo.” (Nº 1042) y agrega: “La Sagrada Escritura llama cielos nuevos y tierra nueva a esta renovación misteriosa que transformará la humanidad y el mundo. Ésta será la realización definitiva del designio de Dios de hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra.” (Nº 1.043). • Los Evangelios sinópticos (Marcos, Lucas y Mateo) equiparan vida eterna a la fase final del Reino, como puedes apreciar por ejemplo en Mc. 9, 43-48. • Para el cuarto evangelista (Juan), la vida eterna es poseída por la fe, como puedes ver en Jn. 3, 36. • Para san Pablo, la vida eterna es un estar con Cristo, como puedes leer en 1 Tes. 4,17.

Así, podemos concluir que en el Nuevo Testamento descubrimos la importancia de Jesús y su vinculación con la vida eterna. Lo que se denomina Reino de Dios, Paraíso, visión de Dios, Vida Eterna, no es sino esto: estar con Jesús resucitado en la forma de existencia definitiva. Allí donde está Cristo, allí está el Reino. La palabra “Reino” designa aquí la situación de encontrarse en la presencia de Dios. No se trata de castillos ni de súbditos, sino de la acción que tiene Dios de reinar o de instaurar el bien, la verdad y la justicia.

Actividad 9 Investiga sobre las fiestas cristianas de la Ascensión del Señor y de la Asunción de María, y completa el recuadro. Ascensión del Señor

Asunción de María

¿Qué se celebra?

¿Qué se celebra?

¿Qué dice Mc. 16, 11-20?

¿Qué dice el Catecismo de la Iglesia Católica nº 966?

¿Por qué subió al Cielo?

¿Por qué fue llevada al Cielo?

¿Qué significa la palabra ascensión?

¿Qué significa la palabra asunción?

Día de celebración

Día de celebración

Dante La Divina Comedia, de Dante Alighieri (1265-1321), es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural; el poeta propone la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, que se entrelazan develando las múltiples opciones de la condición humana. Los tres mundos —Infierno, Purgatorio y Paraíso— reflejan tres modos de ser de la humanidad: el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Entonces, a través de los viciosos, de los penitentes y de los buenos se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es: la muerte, que tiene su propia vida, en una obra en que el Dante se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

153

Desde la historia

Desde la historia Religiosidad egipcia Muchos pueblos de la antigüedad nos han transmitido su sed de vida eterna y, de hecho, aún permanecen vestigios y huellas que nos hablan de sus creencias después de la muerte. Es el caso de los egipcios. En efecto, la religión constituía un aspecto fundamental de la vida de los egipcios, y su significación se prolongaba incluso después de la muerte. De aquí el culto sumamente especial y fervoroso que rendían a los muertos. Este pueblo creía firmemente que, después de morir, el alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un tratamiento especial al cadáver para preservarlo de la corrupción. Así perfeccionaron el proceso de embalsamamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la jerarquía social del muerto. En la tumba se depositaban diversos objetos que, se creía, el difunto podría necesitar en la otra vida. Aves y gatos, entre otros animales, eran también embalsamados para servir de compañía a los hombres en su viaje al otro mundo. No podía faltar la inclusión de un papiro en el que se consignaban las virtudes y buenas obras del difunto, con la finalidad de que fuera juzgado indulgentemente por Osiris, el dios de la otra vida, en el tribunal de los muertos. Las pirámides constituían las tumbas más fastuosas e imponentes, pues en ellas se daba sepultura a los faraones. Las más importantes son las de Keops, Kefrén y Micerino, a orillas del río Nilo, que son consideradas como una de las siete maravillas del mundo antiguo y representan una obra de ingeniería que aún hoy constituiría un reto tratar de igualar. La religión egipcia atravesó por diversas etapas. Recorrió el largo camino que va desde el politeísmo hasta una especie de monoteísmo con resabios filosóficos. Los dioses principales de la religión politeísta (unos 700 aproximadamente) fueron Amón-Ra, Osiris, Horus e Isis. Por lo común, se representaba a las deidades con figuras de animales. Durante el siglo XIV a. C., el faraón Amenofis IV repudió la adoración a varios dioses e implantó el culto a una sola divinidad, Atón, el disco solar. Amenofis adoptó el nombre de Akenatón (“el que agrada a Atón”) e hizo borrar de todos lo monumentos los nombres de los dioses adorados por los egipcios. Sin embargo, a la muerte de Akenatón se instituyó de nuevo el antiguo politeísmo, debido principalmente a los intereses de la clase sacerdotal, cuyas prerrogativas habían sufrido un duro descalabro con la reforma monoteísta del culto a Atón.

Actividad 10 Formen grupos e investiguen más profundamente, en la cultura egipcia, cómo eran las ceremonias fúnebres, qué pensaban de la otra vida y cómo la representaban, qué utensilios acompañaban a los muertos y qué características arquitectónicas tienen las pirámides que permitían satisfacer las necesidades de una cultura que creía en la vida después de la muerte. Acompañen la investigación con imágenes y dejen una breve sección del trabajo para realizar una comparación general entre las principales creencias de una vida en el más allá de la religión egipcia y la de la vida eterna en la fe cristiana.

154

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

Para orar y cantar Ojalá que la muerte no nos encuentre sin haber hecho lo suficiente. El anuncio de esperanza que nos da la resurrección de Jesús no es para seguir esperando con los brazos cruzados. No todos han descubierto esta invitación a la vida eterna, porque quizás no hemos hecho nada para que tengan esa esperanza.

SOLO LE PIDO A DIOS León Gieco Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente, que la reseca muerte no me encuentre vacío y solo, sin haber hecho lo suficiente. Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente, que no me abofeteen la otra mejilla después de que una garra me arañó esta suerte. Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente. Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente, si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente. Sólo le pido a Dios que el futuro no me sea indiferente, desahuciado está el que se tiene que marchar a vivir una cultura diferente.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

155

¡Manos a la obra! pequeños grupos, elaboren tres pequeñas 1 En fichas explicativas dirigidas a jóvenes como ustedes que no saben nada acerca del Juicio, el Infierno y el Cielo, respectivamente. ¿Cómo explicar de un modo adecuado a los jóvenes estas verdades que ofrecen el sentido hacia dónde va el mundo y el modo en que deben actuar las personas? Deben ser tres textos sencillos, precisos, que partan de la vida concreta. Aquí tienes una posible estructura: • Hecho de vida. • Pregunta juvenil. • Exposición sencilla y precisa del tema. • Orientaciones de cómo hay que vivir en consecuencia. Extensión máxima de una página.

en tu cuaderno lo que esperas que digan 2 Escribe de ti el día de tu muerte. Básate en la siguiente ficha. Compártela, luego, con tus compañeros y compañeras.

Aquí descansa (tu nombre) una persona que dedicó toda su vida a Siempre se caracterizó por En su trabajo destacó por Lo que más le gustaba era Nunca le gustó Su principal cualidad fue Sus últimas palabras fueron Frase que resume su vida

Comprueba lo que has aprendido

1

Señala brevemente qué se entiende por Resurrección, Purgatorio, Infierno y Cielo.

2 ¿Qué textos bíblicos hablan sobre algunas de estas realidades? qué el cristiano y la cristiana no temen a la muerte? Explícalo oralmente a un compañero o 3 ¿Por compañera y luego escucha sus explicaciones.

4 ¿En qué consiste la vida eterna desde el punto de vista cristiano? es el compromiso en la vida presente a que llama el creer 5 ¿Cuál en la resurrección?

156

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

Algunas personas dicen Después de la vida, nada Existe una variedad de dichos y refranes para referirse a la muerte. Estos son expresión de la sabiduría popular que hay sobre esta realidad profundamente humana. Tenemos, por ejemplo: • “Después de esta vida no hay otra”. • “Comamos y bebamos que mañana moriremos”. • “Este ya entregó las herramientas”. • “A rey muerto, rey puesto”. • “El cielo y el infierno están aquí en la Tierra”. De acuerdo a estos refranes, escribe el significado de muerte que están expresando. Compáralo con lo que has aprendido en esta unidad. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras? El significado cristiano de la muerte, ¿permite descubrir una luz de esperanza y optimismo en esta realidad terrena?

Profundizar más para vivir mejor aporte pueden dar los cristianos y cristianas para 1 ¿Qué construir una sociedad más justa y más solidaria, como anticipo de la perfecta “civilización del amor”?

puedes comentar de esta frase tan decidora de 2 ¿Qué los scouts: “Hay que dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos” (Baden Powell)?

con tus amigos qué significa la vida eterna 3 Comparte para ti. esta semana, recuerda con una oración a tus 4 Durante seres queridos que ya están gozando del Reino de Dios prometido por Jesús. Concluye con esta oración tradicional: “Dales, Señor, el descanso eterno, y brille para ellos la luz eterna. Que descansen en paz. Amén”.

familia, comparte con tus padres y tus hermanos lo 5 En que esperas de ellos y de ti mismo para realizarte como persona en la vida y aportar a la civilización del amor.

RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

157

M aMaría r í ena laeIglesia n la Iglesia Existen cuatro grandes verdades sobre María y su rol en la historia de la salvación, que la Iglesia ha definido solemnemente mediante una enseñanza invariable a lo largo de la tradición eclesial. Estas verdades no han sido únicamente producto de la reflexión humana, sino que surgen de la revelación que Dios ha transmitido a su Iglesia. Veamos cuales son estas verdades sobre María y que tocan también nuestra realidad de creyentes, porque en María tenemos una certeza de fe: ella es la primera criatura de naturaleza puramente humana que ya está en el Cielo, en presencia de Dios. Es decir, ella nos señala el camino hacia Dios.

«María es la Madre de Dios» La validez del título Madre de Dios aplicado a la Virgen María fue pronunciado solemnemente en el Concilio de Éfeso (año 431). Precisamente por ser la madre de Jesús —verdadero hombre y verdadero Dios—, María es Madre de Dios. El que fue concebido por obra del Espíritu Santo y fue verdaderamente Hijo de María, es el Hijo eterno de Dios Padre, Dios mismo. La maternidad divina de María declara al mundo la cercanía de Dios, abriéndonos al realismo de la Encarnación. Hoy, para nuestro mundo, esta gran verdad viene a ser una respuesta a la necesidad de fundamentar una maternidad (y paternidad) responsable. Especialmente en esta época en que: • Cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado; • El 41,4% de la población mundial acepta el aborto sin ninguna restricción; • El 33, 4% lo hace por razones de salud física, salud mental y por razones económicas; • Cada 5 minutos se produce un aborto en nuestro país. María nos demuestra que la maternidad es un don precioso y que, a pesar de las situaciones en que se produce, vale la pena optar por la vida. Ella también lo hizo a pesar de las dificultades que tuvo en su medio social y cultural.

«María fue Virgen en el parto, antes del parto y después del parto» Jesucristo, «nacido de mujer» (Ga. 4, 4), es verdaderamente Hijo del Padre celestial según la naturaleza divina e Hijo de María según la naturaleza humana. La maternidad virginal de María es expresión de su total pertenencia al Señor: entregándose libremente al plan de Dios, sin reservarse nada para sí, recibe la fecundidad plena. María Virgen es madre del Autor de la vida. Para nosotros, hoy, esta verdad viene a reafirmar el valor de la virginidad en una sociedad que la desvaloriza. Esto se aprecia en las estadísticas: • Un estudio revela que la iniciación sexual de los chilenos se da mayoritariamente durante la enseñanza media. • El 76% de los jóvenes se declara indiferente frente a que su pareja sea virgen o no. El valor de la virginidad no se reduce a una cuestión puramente sexual, sino que es expresión de una capacidad de valorarse a sí mismo y de entregarse con total fidelidad a una causa justa, como lo es el amor. María nos quiere presentar el inmenso valor que Dios da al amor humano. La virginidad se refiere, además, a la decisión de compartir la vida con otra persona para siempre. Es paradójico que todos sintamos esto cuando estamos verdaderamente enamorados; pero una vez pasado un tiempo comienzan las dudas y las excusas. María nos conduce hacia la plena madurez del amor, tan necesaria hoy en día.

158

RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8

«María, nacida sin pecado original» Tres aspectos de nuestra fe fueron subrayados de modo singular con la proclamación del dogma de la Inmaculada: la estrecha relación que existe entre la Virgen María y el misterio de Cristo y de la Iglesia, la plenitud de la obra redentora cumplida en María, y la absoluta enemistad entre María y el pecado. María nos demuestra que el pecado rompe todo proyecto que tienda a la liberación y salvación de la humanidad, por muy bueno que sea dicho proyecto. Considerar el pecado es saber que la persona humana es débil y que necesita de la fuerza de Dios para superar el mal y sobreponerse ante él. • Un 80% de católicos no se ha confesado en los seis meses anteriores. • Se ve la necesidad de aumentar el acompañamiento sacerdotal a los laicos, especialmente a través del sacramento de la Reconciliación. La Inmaculada concepción de María nos permite responder a la necesidad de superar el mal y el pecado que limita las aspiraciones humanas de paz, verdad y justicia. Nos dice que tenemos el sacramento de la Reconciliación para vencer esta condición de pecado y acceder a la gracia que nos otorga dicho sacramento para vivir reconciliados, entre nosotros, con nosotros mismos y con Dios.

«María, asunta a los cielos en cuerpo y alma» La Virgen Inmaculada, terminada su vida en la tierra, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte. La Virgen María participa de modo singular en la resurrección de su Hijo, anticipándose en ella la resurrección de los demás cristianos que acontecerá al final de los tiempos, cuando Cristo venga en gloria. Contemplando a María, la toda santa, la Iglesia ve en ella lo que ella misma está llamada a ser. María es la respuesta de Dios a su promesa de vida verdadera que nos ha hecho. En ella contemplamos, de modo anticipado, que en nuestro futuro es posible la resurrección. Veamos lo que dicen las encuestas: • Los que creen en una vida después de la muerte han aumentado del 38% al 44%. • Para el 22%, la creencia en la otra vida supone esperar la reencarnación, concebida quizá como una segunda oportunidad. • El 77% de los chilenos cree que hay vida después de la muerte. • El 82% de los chilenos cree en el cielo. Mediante la asunción, María responde a nuestras necesidades de mediación maternal entre Dios y nosotros. Esto es lo que distingue a los cristianos: su gran devoción a María como medianera entre Jesús y nosotros. Por eso el calendario litúrgico tiene algunas fiestas marianas tan significativas. Lo mismo se dice de la proliferación de santuarios marianos presentes en América.

Actividad 11 En grupos, preparen una presentación PowerPoint en que presenten reproducciones de la Virgen María realizadas por artistas de distintas épocas, con los siguientes datos: título de la obra, autor, estilo o escuela y rasgo o característica principal con que representó a María. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8

159

Related Documents

Rel
May 2020 21
Rel Notes
July 2020 14
Rel Axons
October 2019 14
Rel Patogenos
June 2020 12
Rel Tarefa21
November 2019 9
Rel Pipe
October 2019 13

More Documents from ""

November 2019 7
Se Llama 1.docx
November 2019 9
_rel 2o_medio_.pdf
November 2019 10
November 2019 15
Elecciones
June 2020 34
November 2019 10