Redacciones Sobre Vivencias En El Centro De Adultos

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Redacciones Sobre Vivencias En El Centro De Adultos as PDF for free.

More details

  • Words: 6,999
  • Pages: 20
Las Meninas. La familia de Felipe IV. Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. Fue pintada por el genial artista sevillano en 1656, fecha bastante razonable si tenemos en cuenta que la infanta Margarita nació el 12 de julio de 1651 y aparenta unos cinco años de edad. La estancia en la que se desarrolla la escena sería el llamado Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por siete ventanas, aunque Velásquez sólo pinta cinco de ellas al acortar la sala. El Cuarto del Príncipe estaba decorado con pinturas mitológicas que se pueden contemplar al fondo. En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas, excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y Nicolasillo Pertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto. Vocabulario: meninas, guardadamas, efigies, aposentador. MENINA. Dama de familia noble que desde muy joven entraba a servir a la reina o a las infantas niñas. GUARDADAMAS. Empleo de la casa real, cuyo principal ministerio era ir a caballo al estribo del coche de las damas para que nadie llegase a hablarles, y después se limitó al cargo de despejar la sala del cuarto de la reina en las funciones públicas. GUARDAINFANTE. Armazón hueco de forma redondeada, hecho de alambres con cintas, que se ponían antiguamente las mujeres en la cintura, debajo de la falda. EFIGIE. Imagen, representación de una persona real y verdadera. 2. Figuradamente personificación, representación viva de una cosa ideal. APOSENTADOR. El que tenía a su cargo la separación de los cuartos de las personas reales y el señalamiento del lugar para oficinas y habitación de los que debían vivir dentro de palacio. Las Meninas, cuadro de Velázquez, realizado en 1656 (3,18×2,76 m.) (Museo del Prado). Muestra a Velázquez pintando un lienzo con los retratos de Felipe IV y Mariana de Austria reflejados en el espejo del fondo, con las infantas, las meninas y otros personajes. Obra plenamente barroca por el tratamiento del tema y el juego de luces y penumbras, representa la cumbre pictórica del autor. - En 1957 Picasso realizó una serie de 58 pinturas y bocetos, inspirados en el cuadro de Velázquez (museo Picasso, Barcelona).

La rendición de Breda, cuadro de Velázquez, llamado popularmente Las lanzas (1634-1635, Prado), que representa la entrega de las llaves de la ciudad flamenca a las tropas españolas.

VELÁZQUEZ (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez) pintor español (Sevilla 1599-Madrid 1660). Creó durante su etapa juvenil de Sevilla obras claroscuristas de un realismo minucioso con una inclinación por lo popular (influencia caravaggiesca), inicio del realismo barroco español. Pintor de cámara de Felipe IV desde 1623, realizó numerosos retratos según el modelo tradicional y El triunfo de Baco o Los borrachos (1628), de temática ambivalente. Sus dos viajes a Italia (1629-1631 y 1649-1651) le sirvieron para aclarar su paleta y dar gran soltura a la pincelada (La fragua de Vulcano; vistas de la villa Médicis). Allí pintó retratos, como el de Inocencio X (1650), de aguda penetración sicológica. Fue dando entonces a su retratística (bufones, familia real, personajes como La dama del abanico) una mayor perfección en naturalidad y frescura. En La rendición de Breda* llenó de vida un solemne episodio histórico. Al final de su vida trabajó la perspectiva aérea:

Las hilanderas (c. 1657) y Las meninas* (c. 1656), donde culmina la plasmación compleja del espacio, la luz y el retrato de grupo, así como su dominio de la técnica de la pincelada. Su original composición y sutil colorido confieren a La Venus* del espejo (c. 1650) una gran rareza dentro de la escasa temática del desnudo en la pintura española.

GRECO (Doménikos Theotokópoulos) pintor cretense activo en España (Candía, Creta, 1541 o 1542-Toledo 1614). Su actividad como pintor de iconos data de 1566. Luego pasó a Venecia, donde asimiló los principios renacentistas. En Roma conoció el manierismo completando su formación. En 1577 aparece documentado en Toledo, llegado quizá en busca del mecenazgo de Felipe II, que nunca consiguió. En esta ciudad realizó para la catedral El expolio y a partir de 1582 estableció un taller, realizando su obra más famosa, El entierro* del conde de Orgaz (iglesia de Santo Tomé, 1586-1588). Además de magníficos retratos (El caballero de la mano en el pecho, Prado), pintó temas religiosos (Bautismo de Cristo, Prado) y paisajes (serie de vistas de Toledo), en un estilo manierista muy personal. GOYA (Francisco), pintor y grabador español (Fuendetodos 1746-Burdeos 1828). Sus primeras obras son cartones que le encargó Mengs para la Real fábrica de tapices de Santa Bárbara (Madrid), que realizó entre 1775 y 1792 en estilo rococó. En 1786 fue nombrado pintor del rey y en 1789 de cámara. En 1797 grabó la serie Los caprichos*. En 1800 realizó La familia* de Carlos IV, y en 1803-1805 Las majas* (La maja desnuda y La maja vestida, Prado). La guerra de la Independencia le inspiró los aguafuertes Los desastres de la guerra (1810) y, al terminar la guerra, pintó (1814) los cuadros más importantes sobre el tema: El dos de mayo y Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío (ambos en el Prado). En 18201823 su estilo acentúa el expresionismo (Pinturas* negras, Quinta del Sordo). Sus últimos años corresponden al exilio en Burdeos. Goya evolucionó desde el barroco y rococó, pasando por el neoclasicismo, hacia una expresividad en el tratamiento de la luz y el color y en la composición, que anticipó la pintura moderna. RIBERA José, llamado el Españoleto, pintor y grabador español (Játiva 1591Nápoles 1652). En 1610 marchó a Italia, instalándose en 1616 en Nápoles, donde alcanzó extraordinario renombre. Su estilo se basa en violentos contrastes de luz, un denso plasticismo de las formas, un gran detallismo y una propensión a la monumentalidad compositiva (Martirio de San Felipe; Sileno ebrio, Apolo y Marsias; El alegre bebedor; serie de Filósofos). Al final de su producción adoptó un estilo más colorista y amable. Sus grabados fueron muy difundidos (Martirio de san Bartolomé). SOROLLA (Joaquín), pintor español (Valencia 1863- Cercedilla 1923). Partió del realismo historicista, pero formuló pronto un estilo concentrado en los efectos lumínicos, trabajados con una pincelada suelta y matizada sin prescindir del dibujo (Y aún dicen que el pescado es caro; Niños en la playa). PICASSO (Pablo Ruiz), pintor español (Málaga 1881- Mougins 1973). Tras una primera fase ligada al modernismo y las etapas azul y rosa (arlequines y mundo del circo), su interés por la plástica primitiva abrió las puertas al cubismo (Las señoritas de Avignon, 1907). Con Braque desarrolló el cubismo analítico y el cubismo sintético, introduciendo el collage. Pasó luego por una etapa clasicista y otra de conexiones con el surrealismo. El Guernica* (1937) culminó sus investigaciones cubistas; también destaca de esta época el Retrato de Dora Maar (1937). Sus últimas obras reinterpretan la tradición (serie de Las meninas) o adoptan un personal hedonismo. Cultivó también la escultura (Cabeza de mujer),

el grabado (La tauromaquia, 1958) y la cerámica. En 1963 se inauguró el museo Picasso de Barcelona; en 1985, el de París, y en 1993, el de Céret (Francia); notable colección en el museo de Antibes. DALÍ (Salvador), pintor español (Figueras 1904-id. 1989). Es considerado como el paradigma del artista surrealista por el fanatismo con que se entregó a la expresión onírica, y por la forma provocativa de exhibir sus vivencias íntimas. En 1925 expuso por primera vez en Barcelona. Entre 1925 y 1929 pintó minuciosamente objetos y personajes. En 1928, asociado a Luis Buñuel, produjo la película Un perro andaluz, de estética surrealista. En 1929 se incorporó al grupo de París, y desde entonces hasta 1937-1938 fue un pintor surrealista, con un método que él mismo calificó de «paranoicocrítico» y posteriormente de «místico». De entre sus muchas obras de especial fama destacan: La cesta del pan (1926), El hombre invisible (1929), La persistencia de la memoria (1931), Metamorfosis de Narciso (1937), Madona de Port Lligat (1950), Última cena (1955), Descubrimiento de América por Colón (1959). En 1974 se inauguró el museo Dalí de Figueras, que junto con el del mismo nombre de San Petersburgo, Florida (inaugurado en 1982), y el de Cadaqués (1982) reúnen lo más destacado de su obra. CUBISMO. Escuela artística moderna que, hacia los años 1908-1920, sustituyó los tipos de representación procedentes del renacimiento por métodos nuevos y más autónomos de construcción plástica. Al abandonar, a comienzos del s. XX, la concepción clásica del espacio y de la figuración, el cubismo revolucionó la pintura. La influencia de Cézanne y el descubrimiento del arte negro y de las artes primitivas abrieron camino a los trabajos de Picasso y de Braque. Con el período analítico, el cubismo adoptó una multiplicidad de ángulos visuales para alcanzar una visión total y crear un «objeto estético extremadamente estructurado», que favoreció el monocromatismo y el estudio de la luz (Juan Gris). De un modo progresivo, la síntesis de la imagen fue sustituyendo al procedimiento analítico. La fase sintética del cubismo es la de la organización del cuadro en un todo coherente con algunos signos esenciales, geométricos, y con elementos extraídos de la realidad. El color volvió a cobrar importancia, en especial con el «cubismo órfico» de Delaunay. En escultura destacaron Brâncusi, Archipenko, J. Csácky, Duchamp-Villon, Laurens, Lipchitz, Zadkine, etc. La vanguardia española no residente en París entró en el movimiento cubista en la década de los veinte, asimilándolo parcialmente (neocubismo). Cabe destacar los pintores D. Vázquez Díaz, A. Arteta, Gustavo de Maeztu y los escultores Mateo Hernández y Victorio Macho. IMPRESIONISMO. Movimiento pictórico iniciado y desarrollado primeramente en Francia durante el último tercio del s. XIX, y cuya influencia se extendió por buena parte de Europa y América, hasta bien entrado el s. XX. 2. Tendencia general, en arte, a percibir las impresiones fugitivas, la movilidad de los fenómenos, antes que el aspecto estable y conceptual de las cosas. El término impresionista sirvió para denominar a los artistas de la Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores (C. Pissarro, C. Monet, A. Sisley, E. Degas, P. A. Renoir, P. Cézanne, A. Guillaumin, Berthe Morisot). Sus primeros guías fueron E. Boudin, S. Lépine, Jonkind y las escuelas de Barbizon y Fontainebleau. Algunos artistas de la Sociedad anónima se reunían en torno a Manet en el café Guerbois; de allí surgió la escuela de Batignolles. En España sobresalieron A. de Beruete, D. de Regoyos, S. Rusiñol, R. Casas, J. Mir, J. Vayreda, F. Gimeno y J. Sorolla. En Hispanoamérica, F. Fadery y M. Malharro en Argentina; J. F. González, C. M. Herrera y P. Blanes Viale en Uruguay; J. M. Velasco y J. Clausell en México. Los postulados básicos de la plástica impresionista son: la primacía de la observación directa de los fenómenos lumínicos en la naturaleza; la fragmentación de la pincelada, y la utilización de los colores puros y los complementarios, cuya combinación no se produce en el cuadro, sino en la retina del espectador.

BARROCO, A. Relativo al barroco: iglesia barroca. 2. Excesivamente ornamentado, ampuloso. 3. Se aplica a la cosa, material o no material, por ejemplo al lenguaje o al estilo literario, complicada, retorcida o con adornos superfluos. § n. m. 4. Estilo artístico que nació en Italia al amparo de la Contrarreforma y que se impuso en Europa e Hispanoamérica desde fines del s. XVI hasta mediados del s. XVIII. 5. Tendencia artística que, por oposición al clasicismo, da primacía a la sensibilidad. BELLAS ARTES En el campo de las bellas artes, el epíteto de barroco ha servido para calificar, en sentido peyorativo, al estilo que sucedió a los del renacimiento clásico y manierista, y se impuso en gran parte de Europa en el s. XVII. Nacido en Roma como expresión esencial de la Contrarreforma, se impuso especialmente en los países católicos y renovó por completo la iconografía y el arte sacro. Contrariamente al ideal de serenidad y equilibrio metódicos del renacimiento, el barroco quiere deslumbrar y llegar hasta los sentidos de una época en la que se proclama el carácter afectivo de la fe. Lo logra mediante efectos de luz y de movimiento, de formas de expansión, de la línea curva y de las rupturas, composiciones en diagonal y juegos de perspectiva y de escorzo. Las diferentes disciplinas tienden a fundirse en la unidad de una especie de espectáculo cuyo dinamismo y brillo multicolor son pruebas de su exaltación. El barroco se expresó por vez primera en Roma, con Bernini, Borromini... El estilo se extendió por el resto del s. XVIII desde donde pasó a Bohemia, Austria, Alemania, Países Bajos, la península Ibérica y sus colonias de América, etc. La evolución del barroco español va desde un primer momento de influencia romana a un segundo período, más exaltado y expresivo, que da lugar a conceptos tales como el churriguerismo*, y termina en una etapa de influencia clasicista. Destacaron en arquitectura: José Benito Churriguera y Joaquín Churriguera, F. Sabatini, Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva; en escultura: Salzillo y la familia Bonifás; y en pintura: Ribera, Ribalta, Zurbarán, Valdés Leal, Velázquez y Murillo. En literatura, el barroco quedó ilustrado en España por Góngora, Quevedo, Gracián y Calderón. Arte del reflejo y de la apariencia, la literatura barroca está fundada en un sistema de antítesis, de analogías y de simetrías, que garantizan por medio de rupturas de estilo la constante presencia de la imaginación y de la sorpresa. ESQUIVEL (Antonio María), pintor español (Sevilla 1806-Madrid 1857). Su obra, fundamentalmente retratos y escenas costumbristas, pertenece a la escuela romántica andaluza (Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, 1846, Casón del Buen Retiro). - Su hijo Carlos María (Sevilla 1830-Madrid 1867) fue también pintor romántico.

Mi paso por el Centro de Adultos

ARACELI

Buenas tardes, me llamo Araceli y soy alumna de Margarita. Os voy a contar mi paso por la escuela de adultos. Un día me enteré que podía ir a apuntarme y fui. Estuve en la puerta del colegio de los Grupos, pero estaba tan nerviosa que no entré, así una vez y otra, a la tercera vez ya me decidí. Hablé con Pedro y él me mandó con Margarita que es ahora mi maestra. Cuando entré a la clase, allí estaban mis compañeras, estaba Juana que era de mi barrio, y también estaba Sole que era vecina mía. Bueno, estaban todas las compañeras que desde entonces cada tarde estamos en clase. Somos una familia y nos ayudamos todo lo que podemos. También contamos cosas que nos han pasado en la vida, unas veces lloramos y otras reímos pero lo pasamos bien. Hoy celebramos 25 años de la escuela de adultos, que según mi opinión es lo mejor que hicieron. A ti, Margarita, te deseo lo mejor en la vida y que sigas enseñando mientras haya una persona que quiera aprender. Gracias.

Cómo llegué a la escuela de adultos. Juana. Yo no he estado nunca en la escuela. Cuando me casé tuve que firmar con el dedo y me dio mucha vergüenza. Cuando tuve a mis niños no pude ayudarles en sus deberes. Pronto se pusieron grandes y mi hija, la mayor, me dijo que porqué no iba a la escuela de adultos. A mi me daba mucha vergüenza ir a la escuela sin saber nada. Mi hija cogió y fue a apuntarme a la escuela. Empecé con Margarita, al principio me costó mucho trabajo porque no sabía nada pero, con la ayuda de mis

hijos y Margarita que tuvieron mucha paciencia, he aprendido algo. Cada día estoy más contenta porque ya puedo defenderme en leer y escribir. Tengo unas compañeras muy agradables y nos ayudamos unas a las otras. Cada vez que puedo me apunto a algún viaje y lo pasamos muy bien y todo eso se lo debo a mi hija y a Margarita que es una gran maestra y gran amiga. Yo espero asistir mientras que pueda y mi cuerpo aguante. Este curso celebramos el 25 aniversario de escolaridad de adultos y esperamos que no lo quiten, para que sigan aprendiendo personas como nosotras.

Por qué vine al Centro de Adultos. Paca Yo no estuve de pequeña en la escuela, porque no me pusieron. Una de mis hijas me dijo que porqué no iba a la escuela de adultos y vino conmigo y me apunté. Estoy muy contenta porque yo no sabía ni poner mi nombre. Hoy me alegro mucho de estar en clase con Margarita. Vamos de excursiones y estoy viendo muchas cosas que no habría visto nunca en mi vida, si no estuviera en el centro. Tengo unas compañeras muy cariñosas, me ayudan cuando lo necesito y la señorita es muy cariñosa y nos enseña muchas cosas. Yo lo pasé muy mal el primer año y si no es por mi compañera Juana que no dejó que me fuera, ahora no estaría en la escuela. Hoy estoy muy contenta y ahora sé algo más pero, me gustaría saber mucho más. Creo que con el tiempo aprenderé mas cosas. A mí me gustaría llegar a leer correctamente pero, con lo que sé estoy contenta. Lo paso muy bien con mis compañeras y tengo muchas amigas y tenemos muy

buena convivencia, lo pasamos bien con todo lo que organiza la señorita. Yo estoy deseando que lleguen las cuatro de la tarde para irme a la escuela para reunirme con mis compañeras. La escuela de adultos de Cabra cumple este curso 25 años y que cumpla muchos más para que sigamos aprendiendo y también muchas personas como nosotras. Mi experiencia en la escuela de adultos. Sierrita Jurado. Hace unos años me encontré con una amiga y me dijo que si no iba al colegio de adultos, le dije que no. Me insistió tanto que fui a apuntarme. Los primeros días lo pasé mal porque me encontraba rara. Luego después, cuando pasó un tiempo, me di cuenta que cada día estaba más contenta. Ahora me alegro mucho de haber venido porque todos los días estoy aprendiendo bastante en escribir y leer. Tengo unas compañeras muy cariñosas y serviciales. Estoy muy contenta con todas ellas. Con el colegio hemos ido mucho de viaje y lo hemos pasado bastante bien y hemos visitado unos sitios muy bonitos que nunca las hubiera visto. Tengo una maestra cariñosa, le gusta que aprendamos y nos explica bastante bien pero, cuando nos tiene que reñir, lo hace porque somos muy charlatanas. La maestra es Margarita Serrano Murillo, yo la aprecio mucho y la quiero y les doy un cordial saludo de corazón a ella y a todas las compañeras y maestros y feliz 25 cumpleaños a la escuela.

Cómo llegué a la escuela. Manuel Toro.

A la escuela llegué porque mi mujer estaba en ella y me lo propuso, por supuesto le hice caso. Hoy por hoy estoy muy contento, estamos un grupo de compañeros y compañeras muy bonito, dirigido por una profesora, que aparte de ser profesora es amiga y compañera. Yo creía que no me iba a adaptar a la escuela, por ser un hombre corto y tímido pero, conforme iba pasando el tiempo he cogido una confianza y una convivencia muy bonita. Estamos aprendiendo bastante, hemos hecho varios trabajos y actividades que nos han enseñado cosas que todos y todas desconocíamos. El año pasado trabajamos con un libro titulado “Los cuadros del tiempo”, con el que aprendimos la biografía de pintores como: Velázquez, Murillo, El Greco, Goya, etc. También estudiamos sus cuadros y la historia de cada uno de ellos, de hecho a final de curso visitamos el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, para así vivir más de cerca todo lo que habíamos estudiado durante el curso. El año pasado leímos en público la historia de tres mujeres de épocas distintas: Azahara-esposa de Abderramán III-, la escultora Luisa Roldán-conocida como la Roldana- y Mariana Pineda. Tuvimos un éxito tan fabuloso que nos salieron varios contratos para actuar en distintas ciudades europeas, pero nuestra representante, Margarita Serrano Murillo, decía que nuestro trabajo no lo pagaban como nos merecíamos, y al final solamente actuamos en Cabra y en Moriles, lugares donde realmente valoraban nuestro arte. En el centro también hacemos lo normal que se hace en la escuela: matemáticas, dictados, leer uno a uno en voz alta, redacciones y vocabulario; por eso cada día estoy más contento y más satisfecho de acudir a clase, aquí pienso estar mientras pueda, porque durante mi niñez “tasamente” pisé la escuela. No quiero terminar la lectura de mi experiencia en el Centro para personas adultas sin desear el cumpleaños feliz. Ya tiene 25 años. Pienso en la gran labor que ha hecho todo el profesorado, también se me viene a la mente el elevado número de personas que nos estamos beneficiando de estas escuelas que están por

toda Andalucía. Felicidades a todos y que cumplamos muchos más con esta buena armonía.

Mi experiencia en la escuela. Carmen Montes. Hace unos años que entré a formar parte de este Centro, en el cual me encuentro muy bien, y en el que estoy aprendiendo mucho y también recuerdo cosas que tenía olvidadas. En mi clase somos un grupo de muy buena gente, como se dice en mi tierra, que es como comprenderán, Andalucía. Yo entré a formar parte de esta familia, que es como yo le digo a la escuela, recomendada por mi familia y por mi médico, pues por cosas que me duele mucho recordar, me encontraba mal. Un día que iba por la calle, me tropecé con una amiga y alumna de esta escuela, me preguntó si había ido a apuntarme y le contesté que no, entonces ella misma vino conmigo y así entré a este Centro que me ayudó tanto. Cada día doy gracias a Dios por haberme decidido a venir y encontrar a unos profesores que nos comprenden y ayudan. He tenido dos: Rafael y Margarita. Con Rafael estuve dos cursos y con Margarita, los demás. Ella es la “seño”, como cariñosamente la llamamos y también amiga, pues cuando sus ocupaciones, que no son pocas, se lo permiten nos tomamos un cafecito o nos vamos a

nadar a la piscina, ahora la tenemos olvidada por lo que he dicho antes. Cada día estoy más convencida de que gracias a este Centro de Adultos y a mi familia y amigas, he podido salir para adelante. No quiero dejar de mencionar a mis hijos, padres y esposo y pedirles que sigan ayudándome desde el cielo y que siempre estarán en mi corazón. Hoy estoy como estoy gracias a todos. Este curso celebramos el 25 aniversario del Centro y, aunque me da vergüenza y me pongo nerviosa leyendo en público, he hecho el esfuerzo, ya que, esta escuela me ha hecho mucho bien, así que este es mi pequeño regalo a la labor tan impresionante que han hecho durante 25 años todo el profesorado. Muchas felicidades.

Mi llegada al Centro de Adultos. Lola Guijarro.

Hola, mi nombre es María Dolores Guijarro, soy alumna del Centro de Educación de Adultos “Moccadem Ben Muafa” de Cabra. El motivo que tuve para apuntarme a la escuela fue recordar lo que en su día aprendí en el colegio, que ya lo tenía algo olvidado y porque ya habiendo criado a mis hijos y quedarme viuda, pensé que era hora de seguir mi vida. Mis hijos están en sus casas, y el que me queda conmigo, también asiste a la escuela para seguir aprendiendo: mi hijo Sergio. También quería conocer a personas nuevas, eso lo he conseguido en este Centro. En mi clase somos de diferentes edades y eso te da un especial enriquecimiento, pues se aprende de cada una de ellas. Todas las compañeras son muy buena gente y buenas compañeras. Nos ayudamos en todo lo que podemos. Tenemos una profesora, Margarita Serrano, que después de ser nuestra maestra, es una compañera más y también amiga. Ella nos echa un cable enseguida que se lo pedimos. Me alegro de pertenecer al Centro pues con todas las actividades: viajes, conferencias, días de convivencia, etc., aprendemos mucho. Ahora estamos celebrando los 25 años de que el Centro de Adultos está dando clase. Las personas que han pasado por el Centro demuestran su afán por aprender y formarse, muchas en su día no pudieron. No quiero dejar de mencionar el gran esfuerzo que las profesoras y profesores realizan para enseñarnos y para que consigamos un mayor nivel cultural. Recordar también a los “profes” que han pasado por aquí en estos 25 años de vida de la escuela. Agradezco su empeño en que aprendamos a los maestros que están actualmente: Pedro, Lucía, Rafael y en especial a Margarita que es la mía.

Cómo llegué a la Escuela para Adultos. Mª Carmen Mesa Soy Mª Carmen Mesa Repullo tengo 48 años, estoy divorciada y tengo dos hijas que viven en Lucena. Desde hace mucho tiempo vivo en Promi ya actualmente en una vivienda tutelada con una cuidadora. Un día mi cuidadora me dijo que si me quería apuntar a la escuela, que iban a ir varios compañeros míos. Pensé que era una buena idea y así por las tardes haría algo para realizarme un poco mejor en mi vida, también aprendería un poco más en la escritura y lectura, para que no se me olvide. Así lo hice, me apunté. Al principio me costaba trabajo porque me pillaba un poco lejos porque vivía en “Gargallo” y tenía que acudir a un grupo de mi nivel que hay en la calle Parrillas. Hoy el problema de la distancia se ha resuelto, pues vivo más cerca. Vengo a clase todos los días con una compañera. La escuela me gusta mucho, me distraigo y aprendo y soy feliz. La profesora es muy cariñosa, amable y explica bien. No me resulta demasiado difícil, ya que, estuve mucho tiempo en la escuela. Las Matemáticas son para mi un

poco difíciles, pero poco a poco voy aprendiendo y recordando cosas que aprendí. En la escuela también se hacen excursiones pero voy más bien poco. Espero poder ir a algunos muy pronto. Las conferencias me gustan y me han parecido muy amenas y bonitas. En fin, aquí estaré hasta que por cualquier motivo tenga que dejarlo. Todas las compañeras son muy ambles y simpáticas conmigo, nos llevamos muy bien, nos contamos algunas cosas sobre nuestras vidas. Por todo esto que he contado quedo muy agradecida a todos los profesores, especialmente a mi profesora Margarita con mucho cariño.

Vocabulario Capítulo X. “El señor del cero”. CANDELARIA.- Fiesta católica que conmemora la presentación de Jesús en el templo y la purificación de la Virgen y se celebra el dos de febrero. CAPITULAR.- Relativo a un cabildo o al capítulo de canónigos o de religiosos. Ordenanza emanada de los reyes merovingios y carolingios. Pactar, hacer algún ajuste o concierto. CÓDICE.- Denominación genérica de los manuscritos que se presentan en forma de libro encuadernado.

Los códices precolombinos son unos manuscritos prehispánicos, escritos sobre papel de amate, o piel de venado raspada, en tiras de 10 o más metros de largo, dobladas en forma de acordeón. PALIATIVO.- Que sirve para paliar: curas paliativas. PALIAR.- Atenuar un sufrimiento físico o moral, una pena, disgusto, etc.: paliar el dolor. Disculpar, justificar: paliar una falta. Encubrir, disimular: paliar un delito. ISMAELITA.- Perteneciente a las tribus árabes de Transjordania, que según la Biblia descienden de Ismael, hijo de Abraham. AMONESTAR.- Hacer presente alguna cosa a uno para que la considere, procure o evite. Advertir, prevenir, reprender. PONZOÑA.- Sustancia que tiene en sí cualidades nocivas a la salud o destructivas de la vida. Lo que es perjudicial para la salud física o espiritual. DISCERNIR.- Distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre ellas: discernir entre el bien y el mal. Conceder, otorgar. RETÓRICA.- Conjunto de procedimientos y técnicas que permiten expresarse correctamente con elocuencia. Tratado de este arte. HOSTIL.- Que es contrario, enemigo o que se opone: actitud hostil; hostil al progreso. ATÓNITO.- Pasmado, estupefacto. IMPÍO.- Falto de piedad o fe religiosa. Falto de compasión o piedad: acción impía. Irreverente: un robo impío.

MESONERO ROMANOS (Ramón), escritor español (Madrid1803- 1882). Hijo de una influyente familia madrileña. Se alistó como miliciano nacional a los dieciocho años. Literariamente se interesó sobre todo por Leandro Fernández de Moratín, y leyó a los dramaturgos del Siglo de Oro: Tirso de Molina, Lope de Vega, Francisco Rojas Zorrilla… Artistas, dramaturgos y conocidos empresarios serán igualmente contertulios y amigos del autor. Brillante costumbrista con el seudónimo de El curioso parlante, reunió sus artículos en Panorama matritense (1835), Escenas matritenses (1842), Tipos y caracteres (1862). Sus Memorias de un setentón datan de 1880. Empezó a experimentar inquietudes urbanísticas. El cambio que experimentó Madrid durante estos años fue motivo para numerosas salidas al extranjero con curiosidad por la fisonomía urbana. Entre 1845-1850 se dedicó al Ayuntamiento de Madrid como concejal. Su Proyecto de mejoras generales, en mayo de 1846, supone una auténtica remodelación del Madrid de la época. Años más tarde redactó nuevas Ordenanzas municipales que rigieron largo tiempo. Después inició una intensa actividad literaria: hizo ediciones de los dramaturgos contemporáneos y posteriores a Lope de Vega y Rojas Zorrilla para la Biblioteca de Autores Españoles, y fue cronista oficial a partir del 15 de julio de 1864. También colaboró en diferentes periódicos, sobre todo literarios. También promovió y fundó el Ateneo y el Liceo. Ingresó en la Real Academia en 1838 como académico honorario. Bibliotecario perpetuo de la villa de Madrid. En su ancianidad redactó una autobiografía, sus Memorias de un setentón. Mesonero Romanos destaca como escritor costumbrista, sobre todo en la pintura de gentes, lugares y ambientes de Madrid. ZORRILLA (José), escritor español (Valladolid 1817- Madrid 1893). Era hijo de un hombre conservador, absolutista seguidor del "pretendiente" Don Carlos V de España. Su madre era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin establecerse en Madrid, donde el padre trabajó como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares. Muerto Fernando VII, el padre fue desterrado a Lerma y el hijo fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó; sin embargo se distraía en otras ocupaciones y los libros de derecho se le caían de las manos y el canónigo lo devolvió a

Valladolid para que siguiera estudiando allí. Al llegar fue amones- tado por el padre. El padre desistió de sacar algo de su hijo y mandó que lo llevaran a Lerma a cavar viñas; pero cuando estaba a medio camino el hijo robó una mula, huyó a Madrid y se inició en su hacer literario frecuentando los ambientes artísti- cos y bohemios de Madrid y pasando mucha hambre. A la muerte de Larra 1837, José Zorrilla declama en su memoria un improvi- sado poema que le consagraría como poeta de renombre. Comenzó a escribir para los periódicos El Español y El Porvenir, empezó a frecuentar la tertulia de El Parnasillo y leyó poemas en El Liceo. Autor prolífico, su poesía está llena de elementos fantásticos que abarcan todos los temas: religioso, amoroso, histórico, etc. Escribió numerosas leyendas destacan: “A buen juez, mejor testigo” y “Margarita la Tornera”; y obras teatrales en verso, de las que sobresalen “El zapatero y el rey” y, especialmente,” Don Juan Tenorio”, mito romántico por excelencia. Se casó con una viuda irlandesa arruinada mucho mayor que él y con un hijo, el matrimonio fue infeliz; un hijo que tuvieron murió y la mujer perseguía las aventuras extraconyugales de su marido con auténtico celo, y no perdía ocasión de desacreditar a sus amantes. Huyó de ella a París en 1845.... Allí mantuvo amistad con http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Hugo Alejandro Dumas y George Sand. Volvió a Madrid en 1846 al morir su madre. En 1849 fue hecho miembro de la junta del recién fundado Teatro Español, la Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomó posesión en 1885. Pero su padre murió en ese mismo año y eso le supuso un duro golpe, porque se negó a perdonarle, dejando un gran peso en la conciencia del hijo (y considerables deudas), lo que afectó a su obra. Huyendo de su mujer otra vez, volvió a París en 1851, donde endulzó sus penas su amante Leila, a la que se entregó apasionadamente, y viajó a Londres en 1853. Después pasó once años de su vida en México. Regresó al fin a España en 1866 . Murió en Madrid en 1893 como consecuencia de una operación efectuada para extraerle un tumor cerebral.

BÉCQUER (Gustavo Adolfo), poeta español (Sevilla 1836-Madrid 1870). Es el más genuino -bien que tardío- representante del romanticismo español, en su faceta más intimista, punto de partida de la poesía moderna. La inspiración popular y la corriente influida por la lírica germánica se funden en su obra. Sus temas predilectos son la poesía y la lengua poética, el amor, el desengaño, la soledad y el destino final del hombre, y su ideario lo plasmó tanto en las Cartas literarias a una mujer (1861) como en las Rimas*. Lo fantástico predomina en las Leyendas (1857-1864), muestra excepcional de la prosa poética del s. XIX, y en Cartas desde mi celda (1864). ISABEL II (Madrid 1830-París 1904), reina de España [1833-1868], hija de Fernando VII, heredera del trono por la Pragmática sanción de 1789. Su madre, María Cristina de Borbón, actuó como regente hasta 1840, una vez acabada la guerra carlista (1833-1840), y después lo hizo Espartero, hasta 1843. De ideas políticas reaccionarias, vio sucederse en su reinado los gobiernos moderados (Narváez, 1844-1854) y progresistas (1854-1856), tras los que gobernó la Unión

liberal (1856-1863) de O'Donnell. Exiliada tras la revolución de 1868, abdicó (1870) en su hijo, el futuro Alfonso XII. FERNANDO VII (El Escorial 1784-Madrid 1833), rey de España [1808-1833], hijo de Carlos IV. Su padre cedió la corona a Napoleón, que la destinó a su hermano José. Cautivos Fernando y su familia en Francia, en España se libró la guerra de la Independencia. Liberado (1813), regresó a España, derogó la constitución de Cádiz (1814) y persiguió a los liberales, restaurando el absolutismo. El alzamiento de Riego (1820) le obligó a jurar la constitución de 1812 (trienio liberal). Tras recuperar el poder absoluto, ayudado por los Cien mil hijos de san Luís (1823), emprendió una represión brutal contra los liberales (década ominosa), al tiempo que se alejaba de los sectores más reaccionarios (apostólicos). Casó con María Cristina de Borbón y restableció el derecho de las mujeres a heredar el trono, lo que avivó la llama carlista. PERAL (Isaac), militar y científico español (Cartagena 1851-Berlín 1895). Prosiguiendo los trabajos de N. Monturiol, puso a punto un submarino propulsado por un motor eléctrico y alimentado por acumuladores de su invención. Las pruebas fueron satisfactorias, pero el ministerio de Marina desestimó finalmente el proyecto. RAMÓN Y CAJAL (Santiago), médico español (de Aragón 1852-Madrid 1934). Fue catedrático de histología en Barcelona (1887) y Madrid (1892-1922). Su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (1894-1904) sentó las bases citológicas e histológicas de la neurología moderna. Fue autor asimismo de Manual de histología normal y técnica micrográfica (1897), Manual de anatomía patológica general (1890), un volumen de memorias (Recuerdos de mi vida) y El mundo visto a los ochenta años (1934). Premio Nóbel de fisiología y medicina en 1906. (Real academia 1905.) AZORÍN (José Martínez Ruiz, llamado), escritor español (Monóvar 1873-Madrid 1967). Tras sus primeros escritos políticos, alcanzó la madurez literaria con la trilogía novelesca La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), cuyo protagonista le sirvió para hacer el autoanálisis de su propia desilusión, típica de la generación del 98, de la que fue exponente. Escribió ensayos sobre paisajes y temas españoles (España, 1909; Castilla*, 1912) y sobre literatura castellana (La ruta de Don Quijote, 1905; Clásicos y modernos, 1913); su novela Don Juan (1922), fue seguida de un intento de renovación vanguardista (Félix Vargas, «etopeya», 1928). Estrenó varias obras de teatro (Lo invisible, 1927). Posteriormente publicó memorias, novelas (El escritor, 1941) y ensayos literarios. (Real academia 1924.) INFANTE don CARLOS. CARLOS MARÍA ISIDRO (1788-1885). Infante de España, hermano de Fernando VII, pretendiente a la corona de España. Se apoyó en la ley Sálica para defender sus derechos al trono español. Provocó la guerra civil (primera guerra carlista) de 1833 a 1840; al final de ella tuvo que refugiarse en Francia, abdicando sus derechos al trono a favor de su hijo Carlos, conde de Montemolín. GENERAL CASTAÑOS, FRANCISCO JAVIER (1758-1852). Este general español venció al ejército francés en Bailén (1808). Fue presidente de la Junta de Regencia y jefe del ejército de Extremadura. A la muerte de Fernando VII, apoyó a Isabel II, de la que fue tutor. CERVERA, PASCUAL (1839-1909) Almirante de la Marina española. Mandó la escuadra española que fue hundida por la norteamericana en Santiago de Cuba, en 1898.

ELOY GONZALO, llamado El Héroe de Cascorro, (Madrid, 1 de diciembre de 1868 – Matanzas, Cuba, 18 de junio de 1897) fue un soldado español distinguido durante la Guerra de Cuba. Huérfano, se crió en la Inclusa de Madrid. Fue destinado al Regimiento de Infantería María Cristina, en la localidad de Puerto Príncipe, provincia de Camagüey en Cuba, adonde llega en noviembre. En septiembre de 1896 una partida de unos tres mil insurrectos, cercó la pequeña población de Cascorro, no lejos de Puerto Príncipe. La situación del destacamento español se hizo tan comprometida que la única solución era volar un bohío desde el cual causaban graves daños a la guarnición. Eloy Gonzalo se presentó voluntario para prender fuego a la posición de los insurrectos cubanos. Dice la leyenda que pidió ser atado con una cuerda para que, si caía, su cuerpo pudiera ser recuperado. Así, armado con su fusil y con una lata de petróleo, y atado con una cuerda, se deslizó hacia las posiciones insurrectas, prendiéndoles fuego y regresando indemne a su posición. Eloy Gonzalo tomó parte en más acciones militares, siendo condecorado con la Cruz de Plata al Mérito Militar. Sin embargo, fallecería en el Hospital Militar de Matanzas a consecuencia de una enfermedad. Sus restos fueron repatriados y reposan en un mausoleo del Cementerio de la Almudena de Madrid junto a los de otros muertos durante los conflictos de Cuba y Filipinas. La gesta de Eloy Gonzalo apenas tuvo relevancia militar en la guerra. Sin embargo, la figura del héroe de Cascorro se hizo muy popular en Madrid probablemente por su condición de expósito y por la necesidad de exaltar un rasgo de heroísmo individual en una guerra. En el mismo año 1897 el Ayuntamiento de Madrid decidió homenajear a este héroe. Para ello, le dedicó una calle (la calle de Eloy Gonzalo) y levantó una estatua en el popular Rastro. La estatua fue esculpida por el escultor segoviano Aniceto Marinas e inaugurada en 1902 por el rey Alfonso XIII. Se trata de una estatua tremendamente descriptiva, que muestra a un soldado común, rifle al hombro, llevando una soga y una lata de petróleo. Más tarde, un acuerdo municipal del año 1913 bautizó esta plaza con el nombre de Nicolás Salmerón, nombre que conservó hasta que la popularidad del héroe dio paso a la denominación oficial de Plaza de Cascorro.

Textos para paneles 1.-“Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… hay que medir, pesar, equilibrar…y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma: un poco de marino…un poco de pirata…un poco de poeta… y un quilo y medio de paciencia concentrada.” Gabriel Celaya.

2.-25 años posibilitando el acceso a una formación básica a las personas adultas que en su día no pudieron acceder a ella. 3.- Podemos afirmar que el Patrimonio cultural no es exclusivo de un solo pueblo o comunidad y lo definimos como el conjunto de bienes materiales (obras pictóricas, arquitectónicas, costumbres, creaciones literarias…) e inmateriales (formas de organización socio-política…) que se transmiten de generación en generación y se han ido conservando a lo largo de la historia de la humanidad. 4.- El Centro de Educación para Personas Adultas de Cabra es un elemento de dinamización cultural y lugar de encuentro en el que se desarrollan gran variedad de actividades formativas, lúdicas y de empleo creativo del tiempo libre. 5.- “Los actores que representan una historia (…) 6.-El Día Internacional de la Alfabetización es una efeméride establecida por la UNESCO en 1967. En Andalucía se conmemora el 8 de noviembre y es de gran relevancia en los Centros de Educación para Personas Adultas. 7.- La motivación de las personas que acceden a nuestro centro es la clave del éxito de esta importante modalidad educativa: Educación Permanente para Personas Adultas. 8.- “Aprender a leer es una forma de nacer al mundo” Vicente Aleixandre. 9.- Los Centros de Educación Permanente forman parte del tejido social y cultural de nuestros barrios, pueblos y ciudades. 10.- El Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra precediendo a la Cuaresma. La celebración del carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales… 11.- Tanto profesorado como alumnado han desempeñado un notable esfuerzo en el último cuarto de siglo en pro de la Educación Permanente de Personas Adultas, cuya labor mereció en su día (1991) el reconocimiento internacional de la UNESCO. 12.- Las costumbres y tradiciones andaluzas se ven reflejadas en el gran abanico de actividades complementarias que realiza, curso a curso, nuestro Centro.

Related Documents