Red De Alumbrado Urbano

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Red De Alumbrado Urbano as PDF for free.

More details

  • Words: 11,691
  • Pages: 34
CAPÍTULO 6

RED DE ALUMBRADO URBANO

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN

1.

MEMORIA

1.1.

ANTECEDENTES

1.1.1.-

Objeto. Indicar lo que se pretende conseguir con la ejecución de las obras proyectadas: normalizar la distribución de alumbrado; sustituir la red de alumbrado por encontrarse ésta en malas condiciones; conseguir el suministro normal para un sector de población o trama urbana durante un tiempo preestablecido, etc. Quién realiza el encargo. Dónde está ubicada la zona a intervenir. Así como hacer hincapié en aquellos aspectos que sean fundamentales para resolver la situación planteada.

1.1.2.-

Estado actual. Describir la situación actual de territorio y/o del suministro: informar de la existencia de este último o en qué medida es suficiente para la población o viarios existentes, etc. Describir el estado de las instalaciones y obras de la zona sobre la que actúa el proyecto, esto es, en qué condiciones se encuentra el entorno: si se han realizado obras de urbanización y en qué nivel de desarrollo están. Hablar de las características del suelo. Por un lado la naturaleza de la calzada y los alrededores nos determinará la calidad del alumbrado requerido y la adaptación del usuario y

6.2

RED DE ALUMBRADO URBANO

por otro las posibilidades de disposición y montaje de las unidades de alumbrado. También hay que tener en cuenta el tratamiento de la superficie del firme que nos determinará las propiedades de reflexión y la luminosidad durante la noche.

1.1.3.-

Justificación del proyecto. Describir todos los factores que se han tenido en cuenta: sociales, administrativos, ecológicos, estéticos y la solución técnica adoptada en base al encargo realizado. En general, se pueden fijar una serie de criterios básicos de partida a tener en cuenta en la red de alumbrado urbano a proyectar. Estos pueden ser: • •

• • • •

• •

1.1.4.-

Garantizar un suministro suficiente para las necesidades previstas. Primar la total seguridad en el servicio de alumbrado. Aspectos a contemplar, no sólo en el diseño de la red (establecimiento de potencias adecuadas), sino en la programación de las pautas de uso y mantenimiento a realizar en un futuro. Permitir una fácil orientación. Proporcionar una iluminación suficiente y que ofrezca la máxima seguridad, tanto al tráfico rodado como al de peatones. Adquirir un confort visual. Los conductores deben tener fiabilidad visual (capacidad para continuamente elegir y procesar qué parte de la información visual presentada ante él es necesaria para un control seguro de su vehículo). Proporcionar un aspecto atractivo a las vías urbanas durante la noche. Permitir un fuerte incremento de luz en un lugar (área, escena,...) con relación a sus alrededores.

Características de la red. Se enumerarán las características de la solución adoptada, diseño, trazado y tipología de la red, material que la integra, así como del suministro. Se especificará quien es el encargado del alumbrado de la obra: puede ser el Ayuntamiento, una cooperativa, una sociedad o un particular. Y si estos suministran a alguna otra zona. Asimismo, se indicará de dónde provendrá la energía eléctrica para suministrar a la zona en cuestión, tipo de red, su configuración, tensión, etc.

1.2.

NORMATIVA APLICADA

S

e indicarán las diferentes normativas que se han tenido en cuenta por uno u otro motivo para la redacción del presente proyecto. Estas serán estatales, autonómicas, locales y particulares; y pueden ser de carácter obligatorio, recomendatorio o informativo.

1.2.1.-

Obligatoria. • R.D. 2159/1978. Reglamento de planeamiento. • R.D. 1211/1990. Reglamento de la Ley 16/1987 de ordenación. • R.D. 1346/1992. Ley del Suelo.

6.3

• • •



1.2.2.-

NBE-CPI-91 Norma Básica de la Edificación sobre Protección contra Incendios en los Edificios. Decreto 2413/1973 de 20 de Septiembre por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Real Decreto 2642/1.985 de 18 de Diciembre de 1.985 por el que se aprueban las “especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación. Real Decreto 401/1.989 de 14 de Abril de 1.989 que modifica el R.D. 2642/1.985 de 18 de Diciembre de 1.985 sobre sujeciones o especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación.

Recomendada. • NTE-IEE Instalaciones de electricidad, alumbrado exterior, para vías urbanas hasta un máximo de cuatro carriles de circulación, con anchuras normalizadas de 7, 9, 12, 14 y 17 metro; mediante lámparas de descarga de vapor de sodio a alta presión, sobre postes o báculos, quedando excluidas las vías peatonales, zonas ajardinadas y la red de suministro eléctrico. •

1.3.

RED DE ALUMBRADO URBANO

NTE-IER Instalaciones para suministro y distribución de energía eléctrica a polígonos o zonas residenciales, desde la red general de la compañía suministradora hasta las acometidas a los centros de consumo.

NECESIDADES

1.3.1.-

Usos y necesidades del suministro. Se indicará cuales serán los usos de la zona proyectada, así como las necesidades de consumo eléctrico que tendrán los edificios, viales, espacios públicos, parques, jardines, etc. Todo ello será la base para justificar posteriormente el cálculo y dimensionado de la red y equipos complementarios.

1.3.1.1.-

Determinación de las necesidades y consumos. El punto de partida es conocer claramente qué es lo que se pretende iluminar, cuál va a ser su función, así como el emplazamiento y entorno en el cual se va a insertar nuestra actuación El consumo será el dato de partida para el cálculo de la red de distribución y su funcionamiento correcto. Habrá que estimar el valor de esta variable, justificando como se obtiene y su aplicación. Las cargas eléctricas vendrán reflejadas en tablas según los núcleos y usos que se tengan en cuenta.

1.4.

DESCRIPCIÓN DE LA RED DE ALUMBRADO

S

e indicarán los criterios básicos y las directrices que servirán para proyectar las instalaciones. Se mencionarán las circunstancias que encuadran la solución adoptada, características y aspectos que condicionan el trazado.

6.4

RED DE ALUMBRADO URBANO

Distinguiremos las características de la red de distribución, aspectos relacionados con el receptor (punto de luz), con la calzada, así como con el usuario. a) Red de distribución: Conjunto de conductores propiedad de la empresa eléctricas a través de los cuales se da suministro al usuario. b) Acometida: Es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución y la caja o cajas generales de distribución para suministros en baja tensión. c) Receptor: Aparato o máquina eléctrica que utiliza la energía eléctrica para un fin particular. c.1) Báculo: Poste en forma de cayado. c.2) Brazo del báculo: Parte del báculo comprendida entre el punto en que su eje deja de ser vertical y su extremo. c.3) Poste con brazo: Parte que lleva adosado el brazo que soporta el punto de luz. c.4) Punto de luz: Conjunto de la luminaria y lámpara o lámparas que aloja en su interior. c.5) Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas y que incluye todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y para conectarlas al circuito de alimentación. c.6) Proyector: Luminaria en la cual la luz es concentrada en un ángulo sólido determinado por un sistema óptico a fin de obtener una intensidad luminosa elevada.

CLASIFICACIÓN DE PROYECTORES PARA EXTERIORES* Eficacia mínima del haz (%) Lámparas incandescentes

Apertura del haz Tipo en grados NEMA 10° a 18° 18° a 29° 29° a 46° 46° a 70° 70° a 100° 100° a 130* más de 130°

1 2 3 4 5 6 7

Lámparas de mercurio

Lámparas fluorescentes

Superficie eficaz de la óptica (cm2) Menos de Más de Menos de Más de Cualquiera 1.465 1.465 1.465 1.465 34 35 20 36 36 22 30 25 39 45 24 34 35 42 50 35 38 42 46 50 38 42 50 42 46 55 46 50 55

* NEMA-IES. Para proyectores de haz asimétrico se empleará la designación producto de sus aperturas horizontal y vertical: Ejemplo proyectos con apertura horizontal 75° y apertura vertical 35° será del tipo 5 x 3.

6.5

RED DE ALUMBRADO URBANO

TIPOS MÁS USADOS DE PROYECTORES SEGUN LA CLASIFICACIÓN DE NEMA-IES CLASES

Características principales

Lámparas usuales

Comportamiento

- De proyección - Cuarzo-yodo Cerrados, excelente hermeticidad, excelente control del haz y buen mantenimiento que permite un gran número de aplicaciones en

Tipo 1 ó 2

(doble envoltura) - Incandescencia

Tipo 2 a 5

(standard) - Sodio alta presión tubular - Cuarzo-yodo

Tipo 2 a 5 Tipo 2 a 5

condiciones atmosféricas - Mercurio con HD Intemperie dura Servicio General

adversas. Con

yoduros metálicos Tipo 3 a 5

reflector auxiliar - Incandescencia

Tipo 2 a 4

(standard) Cerrados, buena hermeticidad, buen

- Mercurio (toda la gama)

Tipo 3 a 6

control del haz y

- Luz mezcla

fácil mantenimiento

- Sodio alta presión Tipo 2 a 4

costo inicial económico Sin reflector auxiliar. GP Cerrado servicio general

Tipo 4 a 6

tubular - Sodio alta presión Tipo 3 a 6 ovoidal

Proyector de campo cerrado Incandescencia Para aplicaciones

(standard)

de corta duración o ambientes limpios,

- Mercurio C.C.

bajo costo inicial, fácil funcionamiento. O

- Luz mezcla

Proyector de campo abierto O- sin reflector auxiliar

OI

Tipo 5 a 7

OI- con reflector auxiliar

Tipo 4 a 7 PAR 38 100/150 W

Tipo 3 a 4

Lámparas con reflector incorporado. Algunos

PAR 46

tipos de vidrio prensado

200 W

Tipo 2 a 3

para funcionar a la intemperie. Pequeño

PAR 56

tamaño, bajo coste. Fácil 300 W

Tipo 2, 3 y 4

mantenimiento LP Lámparas proyectoras

y ocultación.

Algunas características ópticas propias de las luminarias son las siguientes: c.7) Reflexión: Devolución de un rayo por una superficie, sin cambiar las radiaciones monocromáticas que lo componen. Puede dar lugar a reflexión especular, difusa y mixta. Esta propiedad fundamenta los sistemas reflectores de los aparatos de alumbrado.

6.6

RED DE ALUMBRADO URBANO

Superficie reflectora

% de la luz reflejada Plata brillante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92-97 Oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60-92 Plata blanca (mate) . . . . . . . . . . . . . . 85-92 Níquel pulido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60-65 Cromo pulido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60-65 Aluminio pulido. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67-72 Aluminio electroabrillantado. . . . . . . 86-90 Aluminio vaporizado . . . . . . . . . . . . . 90-95 Cobre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35-80 Hierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50-55 Porcelana esmaltada . . . . . . . . . . . . 60-80 Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80-85 Pintura blanca mate . . . . . . . . . . . . . 70-80

c.8) Refracción: Es el cambio de dirección de propagación de un rayo, determinado por las variaciones de velocidad de propagación en un medio ópticamente no homogéneo, debido a su composición o su forma. c.9) Difusión: Cambio de la forma de un haz de rayos que se desvía en múltiples direcciones debido a una superficie o a un medio sin alterar sus condiciones monocromáticas. c.10) Transmisión: Paso de un rayo a través de un medio sin cambio de las radiaciones monocromáticas que lo componen. Puede dar lugar a transmisión regular, difusa y mixta. Substancia transmisora

% de la luz transmitida Cristal incoloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80-90 Cristal esmerilado . . . . . . . . . . . . . . . 60-75 Metacrilato incoloro . . . . . . . . . . . . . . 90-93 Metacrilato translúcido . . . . . . . . . . . 75-90 Metacrilato opal . . . . . . . . . . . . . . . . . 50-60 Poliestireno translúcido . . . . . . . . . . 75-85 Poliestireno opal . . . . . . . . . . . . . . . . 45-55 Makrolon incoloro . . . . . . . . . . . . . . . 80-88 Acetato butirato celulosa . . . . . . . . . 75-95 Acetato de celulosa . . . . . . . . . . . . . . 75-95 Poliamidas (Nylon) . . . . . . . . . . . . . . . 0-50 Cloruro de polivinilo . . . . . . . . . . . . . . 0-80

c.11) Altura útil: Altura del poste o báculo, tomando como origen el plano de calzada.

6.7

RED DE ALUMBRADO URBANO

a = inclinación del brazo. h = Altura del punto de luz. s = Saliente del báculo. s’ = Saliente sobre el bordillo. s” = Separación del bordillo. L = Profundidad del hormigonado. M = Longitud de los pernos de anclaje.

d) Descripción de la vía: d.1) Calzada: Zona de la vía por la que circulan vehículos.

EJEMPLOS DE LAS CUATRO CLASES DE SUPERFICIE DE CALZADAS Clase I

II

III

IV

Descripción - Superficie de calzada de tipo asfáltico, con un 15% por lo menos de abrillantador artificial o al menos con un 30% de anortositas muy brillantes. - Revestimientos superficiales que contienen grava que cubre más del 80% de la superficie de la calzada, en los que la grava consta principalmente de abrillantadores artificiales o son al 100% de anortositas muy brillantes. - Superficies de calzada de hormigón. - Revestimientos superficiales que tienen una estructura áspera y contienen agregados normales. - Superficies asfálticas que contienen del 10 al 15% de abrillantadores artificiales. - Hormigón asfáltico grueso y áspero, rico en grava (máx. del 60%) de tamaños de 10 mm o más. - Asfalto de cemento de reacondicionamiento. - Hormigón asfáltico (asfalto en frío, asfalto de cemento) con grava de gran tamaño, hasta 10 mm, pero de textura muy áspera (similar al papel de lija). - Revestimientos superficiales de textura gruesa, pulidos. - Asfalto de cemento, al cabo de varios meses de uso. - Superficies de calzada que tengan una textura bastante suave o pulida.

6.8

RED DE ALUMBRADO URBANO

CLASIFICACIONES DE LAS CALZADAS (BASADAS EN LAS RECOMENDACIONES) Clase Tipo y densidad (1) de calzada de tráfico A Tráfico motorizado pesado y de gran velocidad control total de accesos B Carretera importante para tráfico motorizado solamente, posiblemente con carriles separados C Tráfico motorizado pesado y de velocidad moderada (2) o Tráfico pesado mixto de velocidad moderada D Tráfico mixto importante con una mayor proporción de tráfico lento o peatones

E

Tráfico mixto con límite de velocidad y densidad moderada (1)

Tipo de calzada

Ejemplos

Calzada con carriles sin acceso a pasos de nivel,

Autopista Autovías

Ctra. interurbana Ctra. principal

para tráfico lento y/o peatones

Carretera de circunvalación

Ctra. rural o urbana de todo uso Calles urbanas o comerciales, calles de acceso a edificios oficiales o zonas turísticas en las que el tráfico motorizado se une al tráfico pesado lento o a los peatones Calzadas que unen áreas residenciales y ctras. del tipo A

Ctra. extrarradio, etc. Ctras. interurbanas Calles comerciales, etc.

Ctras. colectoras C/urbanas, etc.

En los casos en que la disposición de la calzada no este a la altura del tipo y densidad de tráfico considerado, se recomienda instalar un alumbrado de superior calidad (escalón inmediato superior). En los casos en que la disposición de la calzada sea superior a la densidad del tráfico que ha sido calculada, se considera justificable, económicamente hablando, una ligera disminución en la calidad del alumbrado.

(2)

Límite de velocidad aprox. 70 Km/h.

d.2) Acera: Parte de la vía reservada exclusivamente para los peatones. d.3) Anchura de la calzada: Distancia entre bordillos medida en sentido normal al eje de la calzada. e) Usuario: Persona física o jurídica que formaliza la póliza de abono con una potencia determinada. e.1) Póliza de abono: Documento que se firma en el momento de la contratación y que recoge todas las cláusulas y características del suministro, con los derechos y obligaciones de los firmantes: empresa eléctrica y usuario.

e.2) Suministro de energía eléctrica: Compromiso de entrega de energía eléctrica por parte de la empresa eléctrica como resultado del contrato de energía. e.3) Tarifa: Término administrativo que define los precios del término de potencia y del término de energía, así como las características de aplicación.

6.9

RED DE ALUMBRADO URBANO

Los consumos de alumbrado público se adscriben a una tarifa propia y particular, distinta a la de usos domésticos e industriales. f) Visión: Es la captación de imágenes de nuestro mundo exterior, conocer la naturaleza de las estructuras que actúan en dicho proceso así como el funcionamiento de las mismas. Vamos a proceder a la definición de algunos conceptos fotométricos: f.1) Luminancia: intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada por unidad de área proyectada de la superficie. Se mide en candelas/metro cuadrado.

f.2) Intensidad luminosa: Cociente del flujo luminoso que abandona una superficie y que se propaga en un elemento de ángulo sólido contenido en la dirección, por éste elemento de ángulo sólido. Su unidad es la candela. f.3) Flujo luminoso. Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación luminosa. Se mide en lúmenes. f.4) Iluminación: Cociente entre el flujo luminoso que se mide en una superficie por el área de ese elemento. Su unidad es el lux. ALUMBRADO DE EXTERIORES Espacio a iluminar 1.- Alumbrado público Autopistas Carreteras con tráfico denso Carreteras con tráfico medio Calle de barrio industrial Calle comercial con tráfico rodado Calle comercial sin tráfico rodado importante Calle residencial con tráfico rodado Calle residencial sin tráfico rodado importante Grandes plazas Plazas en general Paseos Túneles: Durante el día Alumbrado de acceso Durante la noche 2.- Alumbrado industrial exterior Zonas de transporte Lugares de almacenaje Alumbrado de vigilancia Entradas 3.- Alumbrado por proyectores (ver Tab.34) Campos de fútbol Pistas de tenis Pistas de patinaje

Niveles de iluminación en lux Bueno Muy bueno 20 15 10 10 10 7,5 7,5 5 20 8 12

40 30 20 20 20 15 15 10 25 12 16

100 1.000 30

200 2.000 60

20 20 5 50

40 40 10 100

300 100 10

1.000 300 50

6.10 RED DE ALUMBRADO URBANO NIVELES LUMINOSOS RECOMENDADOS (VALORES MÍNIMOS EN SERVICIO, EN LUX)

(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN” TOMO 1. PÁG. 6.9). f.5) Eficacia luminosa: Relación entre el flujo luminoso emitido por una fuente luminosa y flujo energético correspondiente. Se mide en lúmenes/vatio. f.6) Coeficiente de utilización: Es la relación entre el flujo luminoso recibido por un cuerpo y el flujo emitido por la fuente luminosa. f.7) Factor de mantenimiento: Es el cociente que indica el grado de conservación de una instalación. Varia de 0,5 a 1 según sea malo o bueno respectivamente. f.8) Factor de uniformidad media: Relación entre la iluminación mínima y la media de una instalación de alumbrado. f.9) Factor de uniformidad extrema: Relación entre la iluminación mínima y máxima de una instalación de alumbrado. f.10) Deslumbramiento: Trastorno visual repentino causado al observar directamente la fuente de luz o por la incidencia de los rayos luminosos sobre el objeto observado. Puede llegar a ser perturbador, haciendo disminuir considerablemente el rendimiento visual. RECOMENDACIÓN PARA INSTALACIONES DE ALUMBRADO DE CALZADAS DE VARIAS CATEGORÍAS (SEGÚN LA PUBLICACIÓN Nº 12 DE LA CIE, 2ª EDICIÓN, 1975) Categoría Alrededores Nivel Coeficiente de uniformidad Control de deslumbramiento 1) Luminancia Luminancia Coeficiente Coeficiente Indice del Incremento media en ser- de uniformidad de uniformidad control del de umbral 4) cio sobre la media longitudinal 3) deslumbramiento superficie de L U o  min Ul la calzada= G TI (%) Lmed 2 Lmed(cd/m ) * * * * ) A cualquiera 2 6 10 2) B1 claros 2 0,7 5 10 2 oscuros 1 6 10 2) C1 claros 2 5 20 2) 2 oscuros 1 0,5 6 10 D claros 2 4 20 E1 claros 1 4 20 2 oscuros 0,5 5 20 2) 1)

El nivel de luminancia recomendado es el valor en servicio de la luminancia media de la superficie de la calzada. Para mantener este nivel debe considerarse un factor

6.11 RED DE ALUMBRADO URBANO

de depreciación de 0,8 como mucho, según el tipo de luminaria y el grado local de contaminación atmosférica. 2)

En vista de la escasa experiencia actual en el empleo del concepto de TI, es preferible no exceder de un valor 2/3 del indicado.

3)

Ul es la razón entre las luminancias mínima y máxima en la línea paralela al eje de la calzada que pasa por el lugar del observador. Para ello, ésta se coloca en el centro de la vía de tráfico. Si hay más de un carril deberá tomarse el valor más bajo de los así obtenidos en todos ellos. En los demás cálculos el observador ha de situarse a 1/4 del lado derecho del ancho de la calzada.

4)

Se supone que el ángulo de apantallamiento del techo de un coche es de 20°, lo que significa que las luminarias colocadas por encima del plano inclinado de 20° no deben incluirse en el incremento de umbral (o luminancia de veladura) a la hora de hacer los cálculos. En éstos se supone además que el observador está mirando a un punto de la calzada situado a 90 m delante de él y puesto en lugar tal que ve la primera luminaria con un ángulo de 10° (es decir, aproximadamente el valor máximo del incremento de umbral es lo que se obtendrá de este modo).

f.11) Reproducción de los colores: Es la capacidad de discriminación cromática, es decir, la calidad de reproducción de una fuente luminosa, cuyo dato depende de la distribución espectral de la luz. f.12) Color de la luz: Existe una correspondencia entre la temperatura de color (temperatura de color del cuerpo negro, que emite una radiación cuya cromaticidad es la misma que la radiación considerada) y la apariencia de color de las lámparas usándose como fuente de referencia el cuerpo negro, cuyo espectro de color es muy equilibrado a los 5.000 °K. Por encima de este color la apariencia es fría. Entre los 3.000 y 5.000 °K la apariencia es neutra. En torno a lo 3.000ºK la apariencia es cálida. f.13) Vida media de las lámparas: Es la vida aritmética de la duración en horas de un número suficientemente representativo . 1.4.1.-

1.4.1.1.-

Condiciones de trazado. Se fijarán teniendo en cuenta, como criterio general, que los distintos circuitos que componen la red de alumbrado y distribución no presenten problemas de sobrecargas, caídas de tensión y se encuentren totalmente protegidos. Red de alumbrado urbano. El alumbrado urbano en función de la misión que desempeña, lo podemos clasificar en: - Iluminación de vías de tráfico peatonal o rodado. - Iluminación de edificios y espacios arquitectónicos singulares. - Iluminación de campos de deporte. - Iluminación de zonas ajardinadas y esparcimiento. - Iluminación de imágenes urbanas y paisajísticas. - Iluminación de vías de tráfico: Para la disposición en planta de los puntos de luz se comenzará por la distribución de éstos en curvas, cruces o plazas, y una vez situados éstos, se distribuirán los tramos rectos ajustándose lo más posible a la separación “S” elegida en cálculo.

6.12 RED DE ALUMBRADO URBANO

- Vías de tráfico en ambos sentidos: Hay tres formas básicas de distribución de luminarias: 1) Unilateral: Los puntos de luz se disponen en un mismo lado de la calzada. Se utilizará cuando A < H (altura de montaje de la luminaria). 2) Tresbolillo: Los puntos de luz se disponen a ambos lados de la vía a tresbolillo o en zigzag. Se utilizará preferentemente si el ancho A de la vía es de 1 a 1,5 veces H. 3) Pareada: Los puntos de luz se disponen uno opuesto al otro. Se utilizará cuanto A > 1,5 H. - Vías de tráfico en ambos sentidos con mediana de separación: 1) Para cualquier valor de b. 2) Para b comprendido entre 1 y 3 metros. 3) Para b > 3 metros. - Disposición en curvas: Se consideran tramos curvos, a efectos de iluminación, aquellos cuyo radio medio sea menor de 300 metros. -Disposición unilateral.Una disposición de los puntos de luz en la que éstos se sitúan a un solo lado de la calzada. Para

h *1 A

-Disposición al tresbolillo.- Una disposición de los puntos de luz, en la que éstos se sitúan alternativamente, a ambos lados de la calzada. Para

h A

= 0,5 81

-Disposición bilateral pareada.- Una disposición de los puntos de luz en la que éstos se sitúan a ambos lados de la calzada, opuestos dos a dos. Para

h A

) 0,5

A

- Unilateral

- Biilateral al tresbolillo

- Biilateral pareado

-Disposición axial.- Cuando existe doble vía y los puntos de luz van situados en el andén central. Para cada vía es una disposición unilateral.

Se nos pueden plantear 2 casos: 1) A < 1,5 H. En este caso los puntos de luz se situarán en la parte exterior de la curva, disponiéndose un punto de luz en la prolongación de los ejes de circulación. La separación será tanto menor cuanto mayor sea el radio de curvatura variando entre 3/4 y 1/2 de la separación media elegida en el apartado de cálculo para tramos rectos. 2) A > 1,5 H. En este caso la distribución debe ser pareada. Se evitará la distribución a tresbolillo. - Disposición en cruces: Debe prevalecer el criterio de que la iluminación en cruces de dos vías ha de ser igual o superior a la mayor de las iluminancias de las vías que concurran en él. - Disposición en plazas: La altura de montaje H de los puntos de luz ha de ser igual a la de los puntos de luz de la vía principal que confluya en la plaza a iluminar, pudiéndonos plantear tres casos:

6.13 RED DE ALUMBRADO URBANO

1) La iluminación de la rotonda es )1.5 veces la iluminación media de la calzada. En este caso se debe contar con una iluminación suplementaria. 2) Si la parte central de la plaza tiene un diámetro menor de 18 metros se instalará en su centro un punto de luz especial en poste a báculo de brazo múltiple. 3) Si el diámetro supera los 18 metros, o posee arbolado en el centro deben disponerse puntos de luz en las prolongaciones de los ejes de circulación. - Disposición en aparcamientos: Los puntos de luz en aparcamientos o bandas de estacionamiento en los márgenes de las vías de tráfico rodado, se distribuirán asimilando aquéllos a tramos rectos cuyo ancho de calzada sea la suma del ancho de la banda de circulación más la profundidad de la banda o bandas de aparcamiento. - Disposición en vías de pendiente: Cuando se realice la iluminación de una vía con pendiente se inclinarán las luminarias de forma que su eje de simetría sea perpendicular al eje de la calzada, situándose un punto de luz en los cambios de rasante. En todos los casos especificados deberá tenerse en cuenta el arbolado. Asimismo se seguirán las recomendaciones CIE en su documento núm. 12 (1975) en su 2ª edición. - Iluminación de edificios y su entorno. Se basa en la alternancia entre luminosidades para lograr sugestivos efectos para destacar puntos concretos y significativo del paisaje urbano. - Iluminación de zonas de esparcimiento: parques y jardines. Tiene como cometido realzar árboles notables, determinadas alamedas, y también, aportar vistosidad en los espacios reservados a peatones, en los cuales la disminución del nivel luminoso con los viales de tráfico rodado es manifiesto. - Iluminación de zonas deportivas. Se refiere tanto a pistas deportivas como a gradas y espacios de estancia, con la pretensión de cumplir un doble objetivo: lograr un adecuado rendimiento de la instalación al iluminar exclusivamente y con la misma intensidad los espacios realmente utilizados y tratar de concentrar la atención del espectador y su confort visual así como el de los deportistas actuantes, en la actividad que se está desarrollando en la zona de juego.

1.5.

RELACIÓN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS

S

e reflejarán los servicios públicos que puedan verse afectados por la ejecución de las obras y, si es preciso, las desviaciones y modificaciones que requieran.

En un anejo se recogerá si es posible la documentación facilitada por las compañías de servicios.

6.14 RED DE ALUMBRADO URBANO

Las conducciones de alumbrado se separarán de los conductos del resto de instalaciones según unas distancias mínimas que vienen recogidos en la siguiente tabla, estratificándose en vertical y colocando en la cota superior telefonía, electrificación, alumbrado, gas, abastecimiento de agua y alcantarillado. TABLA 6 Separación Horizontal (cm) 60 50 30 20 20

Instalaciones Alcantarillado Gas Electricidad-alta Electricidad-baja Telefonía

Separación Vertical (cm) 50 20 20 20 20

Los conductores a ser posible se dispondrán en las aceras, entre las fachadas y los árboles. Por tanto, se deberán colocar a una distancia suficiente a éstos, ya que aquéllos pueden producir desperfectos sobre las fachadas y los árboles pueden causar daños a los conductores y receptores, además de impedir muchas veces una reparación correcta.

1.6.

DIMENSIONADO DE RED DE ALUMBRADO PÚBLICO.

I

ndicar los datos que deben proporcionar los fabricantes de luminarias y proyectores para realizar los cálculos de una instalación de alumbrado urbano y su disposición proyectual a efectos de facilitar su revisión y comprobación.

1.6.1.-

Introducción: Puesto que la iluminación requiere del concurso tanto de las luminarias como de la superficie a iluminar, veamos cuáles deben ser las exigencias que deben cumplir aquéllas.

1.6.1.1.-

Luminarias. Los datos correspondientes a las características fotométricas de las luminarias vendrán dados por:

6.15 RED DE ALUMBRADO URBANO

-

curvas de distribución de intensidad. curvas isocandelas representadas en el sólido fotométrico o diagrama rectángular. curvas isolux en función de la altura del punto de luz. curvas de utilización que permiten calcular el flujo luminoso que incide sobre el plano a iluminar deduciéndose la separación entre unidades luminosas si se conoce la iluminancia que se desea alcanzar. LUMINARIAS TIPO

TIPO I El rendimiento de la luminaria será * del 75% ó * del 70% según esté equipada de lámparas clara u opal. Tendrá fotometría regulable y la carcasa podrá ser de aleación de aluminio inyectado, poliester u otros materiales nobles. El sistema óptico será cerrado y tendrá el equipo auxiliar incorporado. Llevará filtro y el grado de estanquidad del sistema óptico estará comprendido entre IP33 e IP55 según la norma UNE 20.324. Por su seguridad eléctrica estará clasificada como clase 1.

TIPO II El rendimiento de la luminaria será * del 60% ó * del 55% según esté equipada de lámparas clara u opal. Tendrá fotometría regulable o fija y la carcasa podrá ser de aleación de aluminio inyectado, poliester u otros materiales. El sistema óptico podrá ser abierto o cerrado con equipo auxiliar incorporado, y podrá llevar filtro para el caso de estar cerrado. Por su seguridad eléctrica estará clasificada como clase 1.

TIPO III El rendimiento de la luminaria será * del 50% para lámparas clara u opal. La fotometría será fija y la carcasa podrá ser abierta o cerrada y podrá llevar equipo auxiliar incorporado. Por su seguridad eléctrica estará clasificada como clase 0. Atendiendo a las características fotométricas, según clasificación CIE que figuran en la publicación nº. 34, cada una de las luminarias anteriores se indicará: - En función de la apertura del haz (alcance): estrecho, medio y ancho. - En función de la extensión del haz (dispersión): estrecho, medio y ancho. - En función del control del deslumbramiento: molesto, limitado, moderado e intenso. El deslumbramiento limitado sólo se permitirá en las de Tipo III.

1.6.2.1.6.2.1.-

Sistemas de cálculo. Alumbrado público La separación entre unidades luminosas, una vez fijada su altura y posición, depende fundamentalmente del factor de uniformidad de iluminación que se pretenda conseguir. La iluminación media (Emed), necesaria para realizar cualquier tarea visual, expresada en luxes, se calculará según la siguiente fórmula:

E med  siendo F:

F x Fu x Fc d xa

Flujo luminoso expresado en lúmenes.

6.16 RED DE ALUMBRADO URBANO

Fu: Factor de utilización, deducible a partir de las curvas facilitadas por el fabricante de luminarias Fc: Factor de conservación. Oscila aproximadamente entre 0,8 y 0,5 según éste sea bueno, regular o malo. d: Separación entre unidades luminosas, expresada en metros. a: Anchura de la calzada, expresada en metros. Una vez calculada la separación entre las unidades luminosas, tras la elección de la correspondiente luminaria, calculamos la potencia luminosa expresada en vatios y materializamos la sección de los conductores eléctricos en mm2. A continuación se calcularán las curvas isolux sobre el plano de la calzada en una zona comprendida entre 2 puntos de luz consecutivos de la misma banda (en disposiciones unilaterales o pareadas) o de bandas opuestas (en tresbolillo). Otro procedimiento de cálculo, más inmediato si cabe, pero menos riguroso, es el que nos ofrece la Norma Tecnológica de la Edificación NTE IEE, mediante el empleo de tablas. Cálculo según Norma Tecnológica NTE IEE (alumbrado exterior): (VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN” TOMO 1. PÁGS. 6.16, 6.17, 6.18).

1.6.2.2.-

Campos de deporte. De forma análoga a lo establecido anteriormente, el flujo total expresado en lúmenes lo calculamos de la siguiente manera:

F ( lúmenes siendo: E= S= K=

)



E xS K

El nivel de iluminación, en lux. La superficie a iluminar en m2. Un factor que varía entre 0,2 y 0,3, como compendio del rendimiento de los proyectores, dispersiones del flujo emitido fuera de la zona útil, depreciación luminosa de las lámparas, depósito de polvo o suciedad en los puntos de luz, etc.

Dividiendo el flujo total entre el flujo de una lámpara, obtendremos el número total de lámparas necesarias en nuestra instalación. Para el cálculo de la altura a la que hay que posicionar los proyectores, entramos en la siguiente tabla. (VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN” TOMO 1. PÁG. 6.19).

6.17 RED DE ALUMBRADO URBANO

1.6.2.3.-

Exterior de edificios. Se emplea la fórmula anterior con la siguientes variantes:

F ( lúmenes

)



E xS K

siendo: S = La superficie de la fachada, expresada en m. K = Un coeficiente de utilización que toma en consideración la eficiencia de los proyectores y la pérdidas de flujo, el ensuciamiento del vidrio de proyección y la absorción del flujo por la atmósfera. Se puede valorar entre 0,2 y 0,35.

1.6.2.4 .-

1.7.

Jardines. Para el cálculo tomaremos como base las consideraciones establecidas en el alumbrado público.

MATERIALES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

S

e describirán los materiales con que se construya la red, así como los elementos y equipos complementarios. Se indican, como referencia a continuación, los materiales normalmente utilizados en las instalaciones de alumbrado.

1.7.1.-

Materiales. Los materiales a emplear en la instalación de alumbrado deben disponer unas características tales que garanticen el logro de los objetivos que se desean alcanzar con la iluminación, de forma económica y aseguren la continuidad de su funcionamiento y que no puedan ser causa de accidentes para el usuario de la vía pública, así como de cualquiera de los usos definidos.

1.7.1.1.-

Fuentes luminosas. En el alumbrado urbano se utilizan, normalmente, lámparas de descarga, tubos fluorescentes, lámparas de luz mezcla, vapor de mercurio, halogenuros metálicos y vapor de sodio, y en menor proporción, lámparas incandescentes. Estos tipos de lámparas difieren unas de otras por el principio de emisión de la luz y por el color de ésta. Así en las lámparas de incandescencia la luz es emitida por un filamento metálico que se calienta por el paso, a su través, de la corriente eléctrica. En las lámparas de sodio, la luz es producida por la descarga eléctrica a través del vapor de éste metal. En las lámparas de vapor de mercurio de color corregido y tubos fluorescentes, la luz se produce, en parte, por la descarga eléctrica en el vapor de mercurio y, en parte, por la radiación de la sustancia fluorescente depositada en la pared interior de la ampolla o el tubo, la cual es excitada por la radiación ultravioleta de la descarga. Las características de las lámparas deben ser facilitados por el fabricante de las mismas en cada caso, sirviendo a modo de ejemplo lo que se referencia a continuación: - Lámparas de incandescencia. Generan un color blanco rosado. Durante su funcionamiento el filamento de la lámpara se evapora aumentando su resistencia, lo que reduce el consumo y el rendimiento luminoso. Además las partículas de tungsteno evaporadas se depositan en la ampolla y absorben parte del flujo luminoso. Las potencias utilizadas oscilan entre 75 y 1500 vatios. El rendimiento, (de 12 a 22 lúmenes/vatio), la

6.18 RED DE ALUMBRADO URBANO

vida (1000 horas) y consumo de las lámparas están muy afectadas por las variaciones de tensión de la red. Las inconveniencias marcadas hacen que cada vez se utilicen menos este tipo de lámparas en el alumbrado público, recomendándose su utilización en vías muy poco importantes, con iluminancias muy bajas, ya que ello exige fuentes de luz de reducida potencia luminosa. - Lámparas de incandescencia con yodo. Su color es blanco rosado similar al de las lámparas de incandescencia. Dado el proceso regenerativo del filamento a lo largo de su vida, (2000 horas) el flujo luminoso permanece prácticamente constante. Resultan de menor tamaño que las anteriores, precisando de un vidrio más resistente (casi siempre cuarzo). Al igual que ocurría en las lámparas incandescentes el rendimiento, (de 20 a 26 lúmenes/vatio), se ve afectado por las variaciones de tensión en la red. - Lámparas de luz mezcla o mixta. Su color es blanco aproximándose a la luz del día. Contiene una misma ampolla, un filamento incandescente y un tubo de descarga de vapor de mercurio de alta presión, conectados en serie. El filamento incandescente realiza una doble función, como fuente de luz y como estabilizador del bulbo de descarga, por lo que, al contrario de las demás lámparas de vapor de mercurio, no necesitan accesorios para su funcionamiento. Durante el mismo, el flujo emitido por la lámpara, se reduce por las razones que se indica, para las lámparas incandescentes y las de vapor de mercurio. El rendimiento (de 18 a 22 lúmenes/vatio) y el consumo de la lámpara, así como su vida (3000 horas) están muy influenciados por las variaciones de tensión en la red. Se usan en interiores y en exteriores (calles, plazas, etc.). - Lámparas de vapor de mercurio. Emiten una luz blanca. Se fabrican con la ampolla clara, de vidrio normal o extraduro, metalizadas o no, si bien es cierto que las más utilizadas para el alumbrado de las vía públicas son de ampolla de vidrio extraduro, sin metalizar y de color corregido mediante el recubrimiento interior de la ampolla con una sustancia fluorescente. Posee un alto rendimiento luminoso, 32 a 55 lúmenes/vatio y una larga vida media (12000 horas). Durante su funcionamiento el flujo emitido por la lámpara se reduce debido a que el tubo del arco se ennegrece gradualmente por depósito del material que emite el electrodo, y a causa de la contaminación del gas del arco por éste mismo material y por el gas que penetra en su interior. Por otra parte, no son tan susceptibles a las variaciones de tensión en la red como les ocurría a las lámparas anteriores. Se utilizan en alumbrado exterior (público, instalaciones industriales, obras) e interior. - Tubos fluorescentes. El color de la luz es blanco. Durante su funcionamiento el flujo emitido por la lámpara se reduce porque el tubo se ennegrece, principalmente en sus extremos, al depositarse la materia emisora de los electrodos y el mercurio. El consumo y el rendimiento luminoso (de 50 a 75 lúmenes/vatio) de los tubos fluorescentes son poco influenciados por las variaciones de tensión. Estas acortan la vida del tubo, que posee una vida media de 7500 horas, aunque su influencia es relativamente poco importante, menor incluso que las lámparas de vapor de mercurio.

6.19 RED DE ALUMBRADO URBANO

- Lámparas de sodio. Se presenta en baja o alta presión. En el primer caso, la luz es monocromática amarilla, con un elevado rendimiento luminoso (hasta 178 lúmenes/vatio) y una larga vida (5000 horas). Su utilización se limita a aquellos casos en que no tiene una gran importancia la discriminación de colores, por ello deben iluminarse las señales de tráfico con fuentes que permitan una adecuada reproducción de colores en aquéllas vías que cuenten con un alumbrado realizado con lámparas de sodio. Durante su funcionamiento el flujo emitido por la lámpara se reduce por los mismos motivos a los indicados para las lámparas de vapor de mercurio. El sodio alta presión permite ampliar el espectro dando una luz blanco dorado, conservando un alto rendimiento luminoso (de 78 a 118 lum./W.), capacitándolo para un alumbrado público e industrial. - Halogenuros metálicos. Es similar en cuanto a su constitución se refiere al vapor de mercurio alta presión. Su rendimiento luminoso es de 70 a 86 lum./W. y su duración útil de 4.000 horas. Su alta temperatura de color y excelente reproducción cromática, hace que se adapten a las exigencias del cine, TV en color, recintos deportivos, etc.

FLUJO EMITIDO POR LÁMPARAS DE LUZ MIXTA O MEZCLA Potencia Flujo W lm 160-165 3.000 250-260 5.000 450 9.500 500 11.000

FLUJO EMITIDO POR LÁMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS Potencia Flujo W lm 250 18.000 400 25.000 1.000 80.000 2.000 170.000 3.500 300.000

FLUJO EMITIDO POR LÁMPARAS INCANDESCENTES “STANDARD” POTENCIA FLUJO lm W (TENSIÓN) 100-120 V 130-165 V 170-225 V 230-250 V 75 1.070 1.030 950 930 100 1.550 1.480 1.380 1.350 150 2.340 2.250 2.100 2.000 200 3.260 3.070 2.950 2.800 300 5.100 4.900 4.850 4.650 500 9.250 9.000 8.450 8.200 1.000 21.000 20.000 19.000 18.000 1.500 32.000 31.000 30.500 30.000

6.20 RED DE ALUMBRADO URBANO FLUJO EMITIDO POR LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA CON YODO POTENCIA W .500 * 1.000 ** 1.250 * 1.500 *

TENSIÓN W 120 220 208 240

FLUJO lm 10.500 20.000 33.000 33.000

* De origen americano.

** De origen europeo. La de 1.500 W se fabrica también en Inglaterra.

FLUJO EMITIDO POR TUBOS FLUORESCENTES POTENCIA W Standard HO Pb; SHO; VHO 20 40 65 85 100 110 160

LONGITUD m

FLUJO EMITIDO POR LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO, COLOR CORREGIDO Potencia Flujo W lm 50 * 1.600 80 * 2.800 100 * 3.300 125 * 4.700 250 * 11.000 400 * 20.000 700 34.000 1.000 * 52.000 2.000 * Tipos que se fabrican en España actualmente Estos valores pueden utilizarse, normalmente, para la redacción de proyectos, teniendo en cuenta lo que se indica en relación con su rendimiento, según la posición de funcionamiento y la corrección por el empleo de reactancias comerciales.

0,60 1,20 1,50 1,80 1,80 1,20 1,80

FLUJO lm 1.600 2.600 4.500 5.500 6.050 6.900 10.900

FLUJO EMITIDO POR LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO Potencia Flujo W lm 45 3.300 60 4.900 85 8.000 140 13.000 220 * 26.000 * de dimensiones y casquillo similar a los tubos fluorescentes de 40W

6.21 RED DE ALUMBRADO URBANO

1.7.1.2.-

Reactancias. Dada la influencia de la reactancia sobre el rendimiento luminoso, duración, etc. de las lámparas de descarga, es necesario que sus características aseguren el perfecto funcionamiento de la lámpara aún en las adversas condiciones en que se instalan en el alumbrado público, principalmente cuando se sitúan en la base del soporte de la luminaria. Se debe solicitar al fabricante de lámparas que facilite las características de las reactancias que aconseja emplear para cada tipo específico, indicando no sólo la intensidad de arranque, la potencia y corriente suministrada, la resistencia a la humedad, el calentamiento admisible, etc. sino también las pruebas que deben realizarse para efectuar las comprobaciones correspondientes. Las reactancias deben satisfacer las siguientes exigencias: - Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, número de catálogo, tensión o tensiones nominales en voltios, intensidad nominal en amperios, frecuencia nominal en hertzios, esquema de conexiones si hay más de dos hilos, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o lámparas para las cuales ha sido prevista la reactancia. - Las piezas en tensión no podrán ser accesibles a un contacto fortuito durante la utilización normal de la reactancia. - Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal forma que no puedan soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. - Las piezas conductoras de corriente deberán ser de cobre, de aleación de cobre u otro material apropiado no corrosible. - El aislamiento entre devanado y núcleo y entre devanado y cubierta metálica exterior, será, como mínimo de 2 megaohmios y resistirá durante 1 minuto una tensión de prueba de 2000 voltios a frecuencia industrial. - Cuando las reactancias se ensayen en las condiciones que se precisen, los calentamientos sobre el ambiente de sus diversas partes, no deben ser superiores a los valores siguientes: - Arrollamiento: 70 °C - Exterior: 60 °C - Bornes exteriores: 40 °C - Las máximas pérdidas admisibles en las reactancias no podrán ser superiores a las indicadas a continuación:

6.22 RED DE ALUMBRADO URBANO TABLA 10. PÉRDIDAS EN LA S REACTANCIAS DE DIVERSOS TIPOS DE LÁMPARAS Tipo de lámpara

Sodio

Vapor de mercurio

Tubos fluorescentes

1.7.1.3.-

Consumo de la lámpara W 45 60 85 140 80 125 250 400 1.000 20 40

Pérdida en las reactancias lm 22 22 22 24 10 12 16 25 45 8 8

Condensadores. Podrán ser o no de ejecución estanca, siendo válidas, en cuanto a la utilización de uno u otro tipo, las recomendaciones hechas para las reactancias. Deberán cumplir las siguientes exigencias: - Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, el número de catálogo, la tensión nominal en voltios, la intensidad nominal en amperios, la capacidad nominal en microfaradios y la frecuencia nominal en hertzios. - El aislamiento entre uno cualquiera de los bornes y la cubierta metálica exterior será, como mínimo, de 2 megaohmios y resistirá durante 1 minuto una tensión de prueba de 2000 voltios a frecuencia industrial. - El condensador, alimentado a la tensión y frecuencia nominales, absorberá una corriente no inferior en más de un 5 % ni superior en más de un 10 % a la intensidad nominal.

1.7.1.4.-

Luminarias. Ya vimos que su objeto es dirigir sobre la calzada, con el mínimo de pérdidas, el flujo luminoso emitido por las lámparas y proteger éstas contra la intemperie. Para su elección se debe tener en cuenta lo siguiente: - Las fuentes de luz que se van a utilizar. - Las características fotométricas. - La hermeticidad y, si son abiertas, su ventilación o no. - Resistencia a los agentes atmosféricos. - Facilidad de su conservación e instalación. - Conveniencia o no de instalar accesorios en su interior. - Costo. - Estética.

6.23 RED DE ALUMBRADO URBANO

Las luminarias deberán cumplir las siguientes condiciones: - Ser fáciles de montar, desmontar y limpiar. - Asegurar una cómoda y fácil reposición de la lámpara, así como de los accesorios. - Permitir que la lámpara funcione en condiciones apropiadas de temperatura, para lo cual debe asegurar la refrigeración necesaria, así como la protección contra el frío o calor. - Proteger a la lámpara de la humedad y demás agentes atmosféricos. - Proteger del polvo y efectos mecánicos. - Proteger al portalámparas y sus conexiones eléctricas con la lámpara y la red. - Permitir un buen rendimiento de la potencia luminosa instalada. Vamos a analizar a continuación sus características fotométricas y sus características mecánicas. 1) Características fotométricas. Las luminarias pueden clasificarse en tres grandes grupos, según el proyecto de “Recommandations internationales pour l’eclairage des voies publiques” de la C.I.E.: a) Luminarias “cut-off” (haz recortado). La intensidad luminosa en la horizontal debe ser inferior al 5% de la máxima y la intensidad a 80 °C será inferior a 30 candelas por 1000 lúmenes. Son las que más se emplean en el alumbrado público. b) Luminarias “semi cut-off” (haz semirrecortado). La intensidad luminosa en la horizontal no debe ser superior al 3% de la máxima y la intensidad a 80 °C será inferior a 100 candelas por 1000 lúmenes. Se pueden emplear FORMAS TÍPICAS DE CURVAS FOTOMÉTRICAS cuando se colocan sobre brazo DE LUMINARIAS CUT-OFF mural en fachadas claras y en general cuando la luminaria está cerca de aquéllas. Presenta la ventaja de que a igualdad de flujo se consiguen luminancias más elevadas y uniformes si los pavimentos son mates. c) Luminarias “non cut-off” (haz no recortado). La intensidad luminosa en las direcciones que forman una ángulo superior a 80 °C, con relación a la vertical hacia abajo, no se reduce sensiblemente y, por tanto, la intensidad horizontal puede ser superior a la indicada para las indicadas para las luminarias “semi cut-off”. Se utilizan en casos excepcionales, como por ejemplo, en calles de poco tráfico, de carácter artístico, etc.

6.24 RED DE ALUMBRADO URBANO

FORMAS TÍPICAS DE CURVAS FOTOMÉTRICAS

FORMAS TÍPICAS DE CURVAS FOTOMÉTRICAS

DE LUMINARIAS SEMI CUT-OFF

DE LUMINARIAS NON CUT-OFF

2) Características mecánicas. Las luminarias de acero esmaltado tendrán un espesor mínimo de 5 mm. después de fabricadas y antes de ser esmaltadas, debiendo quedar completamente cubierta la chapa para el esmalte de porcelana fundida. Toda la superficie debe estar libre de defectos, tales como gotas, rotos, burbujas. Para la fabricación de reflectores de aluminio se utilizará aluminio con una pureza del 99,99 % o aluminio de 99,70%, debiendo indicar su fabricante el tipo de chapa de aluminio utilizada. La chapa que se emplee en la construcción de reflectores, será como mínimo de 1,5 mm antes de ser utilizada, y una vez construido el reflector, en ningún punto tendrá un espesor inferior a 0,6 mm. Los cristales utilizados en las luminarias herméticas deberán ser de alta resistencia al calor, así como los plásticos, recomendándose que solo se utilicen para ello los de tipo acrílico. El reflector de aluminio anonizado tendrá una reflectancia especular mínima, para una incidencia de 45 °C del 70 % si se emplea aluminio de pureza 99,99 % y del 45 % si se emplea aluminio de 99,70 % de pureza. Además deberá pasar satisfactoriamente los ensayos de continuidad de la capa, resistencia a la corrosión y fijado de las películas anódicas. En cuanto a los proyectores se refiere, debido a su especial diseño y construcción, permiten un control riguroso de la luz emitida por la fuente que alojan. El C.I.E. define al proyector como “luminaria en la cual la luz es concentrada en un ángulo sólido determinado, por un sistema óptico (espejos o lentes) a fin de obtener una intensi-

6.25 RED DE ALUMBRADO URBANO

dad luminosa elevada”. En la norma DIN 5037 se definen las diferentes partes y características de estos aparatos desde el punto de vista teórico.

1.7.1.5.-

Soportes. Los soportes deben resistir solicitaciones mecánicas tan dispares como el empuje del viento, peso de la nieve, acción corrosiva de los agentes atmosféricos, debiendo, además, ser ligeros para facilitar su manipulación y tener un aspecto estético agradable. Se deberá hablar del material que los confecciona. Si es acero, puede ser trefilado o soldado, presentando buena resistencia a las solicitaciones mecánicas y a la corrosión, siendo su peso inferior al del hormigón. Los de hormigón centrifugado presentan larga duración, comportándose bien en atmósferas corrosivas. Son menos flexibles que los de acero. En el caso de aluminio se aligera aún más el peso y si además es anonizado, prácticamente no requiere mantenimiento. El plástico, por su parte, es ligero, presenta buena resistencia a la corrosión, un aislamiento eléctrico elevado y una mayor flexibilidad que el acero. Los báculos metálicos resistirán, como mínimo, una carga vertical de 30 kg aplicada en el extremo del brazo, y lo postes o báculos una fuerza horizontal de acuerdo con los valores indicados a continuación, en las que señalan las alturas de aplicación contadas a partir de la superficie del suelo:

TABLA 11 Altura útil del poste o báculo h (m) 6 7 8 9 10 11 12

Fuerza horizontal F (kg) 50 50 70 70 70 90 90

Altura de aplicación ha (m) 3 4 4 5 6 6 7

En el caso de postes de hormigón no presentarán defectos de ejecución que modifiquen su aspecto ni irregularidades o faltas que puedan comprometer su resistencia, tales como fisuras no capilares, cascarilla o segregación aparente del hormigón. Los báculos resistirán, como mínimo un peso de 30 kg y una fuerza horizontal según los valores que se manifiestan a continuación:

6.26 RED DE ALUMBRADO URBANO TABLA 12 Peso de la luminaria kg 1 2 3 4 5 6 8 10 12 14

Carga vertical kg 5 6 8 10 11 13 15 18 21 24

La longitud del brazo de los báculos no será superior a 1/3 de la altura útil de éstos. En la base, o si ésta no existe en el fuste, se dispondrá una puerta de registro provista de cerradura. Esta puerta y la cavidad a que dé acceso deberán ser de dimensiones suficientes para permitir el alojamiento de los accesorios de las lámparas cuando se prevea su instalación en el interior del poste o báculo de los fusibles y de los terminales de los cables. Los brazos destinados a sustentar en sus extremos luminarias para lámparas de incandescencia, luz mezcla o vapor de mercurio, resistirán una carga vertical, aplicada en el extremo del brazo, de acuerdo con la tabla que a continuación se referencia, en función del peso de la luminaria que se va a instalar:

TABLA 13 Altura útil del poste o báculo h (m) 6 7 8 9 10

Fuerza horizontal F (kg) 80 80 110 110 110

Altura de aplicación ha (m) 3 4 4 5 6

6.27 RED DE ALUMBRADO URBANO TABLA 14 Altura del punto

Longitud

de luz (mts) h

empotramiento L (mm)

TABLA 14 a

Altura del punto PERNOS DE ANCLAJE de luz (mts) h

Longitud

Diámetro

(mm) M

(mm)

Longitud

PERNOS

del brazo Disposición Separación Longitud Diámetro vertical (m)

(mm)

(mm)

(mm)

500

135

150

11

750

135

150

11

1.000

135

150

11

2

50

3

3

500

4

4

700

5

5

800

6

6

900

7

1.250

135

150

11

7

1.000

8

1.500

220

200

16

8

1.100

9

1.500

270

200

16

1.500

340

170

13

2.000

220

200

16

2.500

270

200

16

340

170

13

9

1.200

10

10

1.200

11

11

1.300

12

12

1.300

13

1.400

14

1.500

300

500

700

20

25

25

(*) Con respecto al canto de la cimentación y la longitud y diámetro de los pernos de anclaje, diremos que dependen directamente de la altura del punto de luz (h) y se expresa en la Tabla 14. (**) La separación vertical, longitud y diámetro de los pernos de anclaje del brazo, dependen de la longitud de éste, según se puede observar en la Tabla 14a.

1.7.1.6.-

Conductores Los conductores que se utilicen en las instalaciones de alumbrado urbano deberán cumplir lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Decreto 2413/1973, de 20 de Septiembre y Real Decreto 2295/1985, de 9 de octubre). Se tendrá en cuenta especialmente lo establecido en el art. 11 sobre instalaciones de alumbrado público. “Art. 11 .A efectos de la aplicación de los preceptos de este Reglamento, se consideran instalaciones de alumbrado público las que tienen por finalidad la iluminación de las vías de circulación o comunicación y las de los espacios comprendidos entre edificaciones que, por sus características o seguridad general, deben permanecer iluminados en forma permanente o circunstancial, sean o no de dominio público. Las condiciones a exigir en las instalaciones de alumbrado público corresponden a su peculiar situación de intemperie y, por el riesgo que supone, el que parte de sus elementos sean fácilmente accesibles. Los sistemas de apoyo o sustentación, las luminarias, sus redes de alimentación, las conexiones a las de distribución y, en general, las condiciones técnicas y de seguridad específicas para estas instalaciones, son objeto de la correspondiente Instrucción Técnica complementaria a este Reglamento que esté vigente en el momento de su aplicación.” En las instalaciones de alumbrado pueden utilizase para montajes aéreos sobre aisladores, conductores desnudos o aislados con algodón, trenza textil y barniz. Los cables de cobre para líneas eléctricas aéreas satisfarán exigencias de la Norma UNE 21.012.

6.28 RED DE ALUMBRADO URBANO

Cuando los cables vayan grapados sobre las paredes de los edificios, se podrá utilizar el tipo UNE GP (UNE 21.026) o bien cables aislados con materiales plásticos. En las instalaciones subterráneas, si el cable se coloca en el interior de un canal de obra, tubo de cemento, cerámico o fibrocemento, se pueden utilizar cables de los tipos UNE P, UNE PT o aislados con materiales plásticos. Si el cable se emplease sobre lecho de arena y con protección superior de ladrillos, pueden emplearse los tipos UNE PT, UNE PF o aislados con materiales plásticos especiales. En el interior de brazos, postes o báculos se emplearán preferentemente cables aislados con materiales plásticos. Los alambres de cobre para conductores eléctricos, satisfarán la Norma UNE 21.011, y los de cobre recocido y estañado la Norma UNE 21.064. Con respecto al aislamiento o cubierta de los cables, a continuación se indican las características mecánicas antes y después del envejecimiento acelerado para los tipos normal y especial. TABLA 15 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Iniciales: Resistencia mínima a la rotura por tracción (kg/cm2) Alargamiento mínimo a la rotura (%) Después de permanecer durante 120 horas en una estufa con aire caliente mantenido a 100°C ± 1°C Resistencia a la rotura por tracción, % mínimo del valor inicial Alargamiento a la rotura, % mínimo del valor inicial

1.8. 1.8.1.-

AISLAMIENTO CUBIERTA Normal Especial Normal Especial 125 125

200 200

100 150

200 200

75 75

90 85

75 75

90 85

PROTECCIONES Protección contra los contactos indirectos. Aparatos de clase I: Provistos de aislamiento funcional en todas sus partes y de un borne para la puesta a tierra. Se pueden emplear conectados a sistemas eléctricos cuya tensión de alimentación sea igual o mayor de 50 voltios respecto a tierra en corriente alterna, e igual o mayor de 75 voltios respecto a tierra en corriente continua. Aparatos de clase II: Están provistos de aislamiento especial y no tienen borne para la puesta a tierra. Se utilizan como alternativa a los de clase I en aquéllos casos en que no se considera factible la conexión a tierra de los aparatos o en que dicha conexión no ofrece garantías en cuanto a su eficacia. Todos los accesorios deben ser de clase II. El símbolo debe figurar entre los datos consignados en la placa de características del aparato: tensión, potencia y frecuencia nominal de la fuente luminosa, y todos aquellos datos que faciliten un empleo racional de la misma.

6.29 RED DE ALUMBRADO URBANO

1.8.2.-

Protección contra contactos directos y contra la penetración de líquidos y polvo. Con relación a este tipo de protección, los aparatos destinados al alumbrado público se clasifican de esta manera: Indices de protección TABLA 15. TABLAS REFERIDAS A LA PROTECCIÓN CONTRA CUERPOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (NORMA UNE 20324) 1ª Cifra

IP

      

2ª Cifra

IP

      

Protección contra las entradas de cuerpos sólidos Ninguna protección prevista.

Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 50 mm. (Ejemplo: contactos involuntarios de las manos) Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 12 mm. (Ejemplo: dedos de la mano) Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 2,5 mm. (Ejemplo: herramientas, cables,…) Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (Ejemplo: herramientas finas, pequeños cables,…) Protegido contra el polvo. (Sin sedimentos perjudiciales) Totalmente protegido contra el polvo.

Protección contra las entradas delíquidos Ninguna protección prevista.

Protección contra las caídas verticales de gotas de agua. (Condensación). Protección contra las gotas de un líquido: las gotas de un líquido que caen no deberán causar ningún efecto nocivo o perjudicial cuando la envolvente esté inclinada en un ángulo de hasta 15° con respecto a la vertical. Protección contra la lluvia: el agua que cae bajo forma de lluvia con un ángulo igual o inferior a 60° con respecto a la vertical, no deberá causar ningún efecto nocivo o perjudicial. Protección contra las salpicaduras: un líquido que salpique en una dirección cualquiera no deberá causar ningún efecto nocivo o perjudicial. Protección contra los chorros de agua: el agua proyectada por una boquilla en una dirección cualquiera, en condiciones determinadas, no deberá causar ningún efecto nocivo o perjudicial. Protección contra los lanzamientos de agua similar a los golpes de mar.

6.30 RED DE ALUMBRADO URBANO

2.

PLANOS

2.1.

SIMBOLOGÍA

I

ndicaremos, a título orientativo, la simbología más corrientemente utilizable en el grafiado de planos para reflejar una red de alumbrado público. Especificación Punto de luz sobre báculo

Símbolo

Punto de luz sobre poste

2.2.

Aplicación Para la iluminación de espacios de tráfico rodado o mixto, rodado y peatonal Para la iluminación de espacios de tráfico rodado o mixto, rodado y peatonal

RELACIÓN DE PLANOS - Plano de situación. Tendrá por objeto la ubicación geográfica de la obra y la escala podrá variar de 1:20.000 a 1:250.000. Para localizar el lugar se delimitará la obra con un círculo o un rayado. - Plano de emplazamiento. La escala de representación es más precisa que en el plano de situación y se indicarán cuantos elementos y accidentes topográficos existan en la zona; la escala podrá variar entre 1:5.000 y 1:10.000. Se delimitará la actuación de la obra. - Plano de estado actual. Se representan las construcciones, caminos, acequias y cuantos elementos y accidentes topográficos existan en la zona; la escala podrá variar entre 1:2.000 y 1:5.000. Se utilizará la cartografía existente debidamente actualizada o el levantamiento topográfico directo del terreno para el desarrollo del proyecto. - Plano de planta de obras. Se utilizará el plano topográfico a escala 1:500 ó 1:1.000 con una distancia entre curvas de nivel de un metro. Se representará la red y los diferentes elementos que integran cada tramo. - Plano de perfil longitudinal. Se representará la sección vertical por el eje de la conducción a lo largo de su traza, dando una visión global de la longitud y profundidad de implantación de la conducción, así como de todas las obras especiales que existan. La escala de representación vertical es diez veces mayor que la horizontal (H=1:1000 V=1:100 H=1:500 V=1:50) y se parte de un plano de comparación altimétrico arbitrario. Se dibujarán estos planos para las conducciones principales y en ellos se representan las cotas del terreno y la rasante, la distancia entre perfiles y al origen, el diámetro y clase del tubo protector, las alineaciones rectas, los radios de curvatura, en su caso. También se dibujarán los servicios que crucen el trazado resultando afectados. - Plano de perfil transversal (secciones tipo). El perfil transversal es una sección vertical perpendicular al eje longitudinal de la conducción.

6.31 RED DE ALUMBRADO URBANO

En esta sección se representa el perfil del terreno, la conducción seccionada y el límite del movimiento de tierras necesario para ejecutar la obra, definido éste por el fondo de la excavación y el talud de las paredes de la zanja. Se indicarán las cotas del terreno y de la conducción, el talud de las paredes, la sección del tubo protector y el eje longitudinal. La escala podrá ser 1:50 ó 1:100. Se dibujarán los perfiles transversales de origen y final de la obra y de todos aquellos puntos en los que cambia la pendiente de la conducción o hay cambios sustanciales en la rasante del terreno, etc. También se definirá con precisión la red. Incluye una sección transversal determinando su espesor y una sección longitudinal que indique su longitud total, anchos de calzada, separación entre puntos de luz, altura de montaje, tamaño de la arqueta, altura de las edificaciones, arbolado, si lo hubiese, etc. En el caso de una galería de infraestructuras, se especificará la zanja tipo necesaria para implantar la red, detallando las características de la obra acabada. A partir de movimiento de tierras se define la solera o lecho de asiento, su espesor y el material que lo constituye, la ubicación de la tubería y los sucesivos rellenos hasta la coronación de la zanja, indicando el material, espesores y grado de compactación que se quiere conseguir. - Plano de las obras especiales y accesorias de superficie (seguridad personal). Se incluyen en este plano aquellas obras necesarias para implantar la red que precisan una definición complementaria a la estricta dada en la sección tipo. Como obras especiales pueden citarse las que definen un centro de transformación, el paso de líneas de distribución, de ferrocarril, comunicación, túneles, un cruce de calzada, protecciones a los cables y luminarias y todas aquellas que reúnan estas características de envergadura y complejidad especiales. - Plano de detalle de las obras y de los elementos complementarios de la propia red. Los detalles más generales de la red, se reflejan en estos planos. Se representan las arquetas de registro (para conexiones, empalmes, acometidas, etc. Tipos de zanjas, sistemas de protección, y de los cambios de dirección o sección, protecciones en los cruces, y tantos detalles y obras de fábrica como sean necesarios para definir la red de alumbrado. Las escalas serán las adecuadas, en cada caso, para estudiar claramente los detalles significativos que se han expuesto (1:20 ó 1:10). - Plano de los servicios afectados (servicios terrestres y bajo cota cero). Sobre el plano de planta de las obras se grafiará el trazado de las canalizaciones que puedan resultar afectadas por las obras, ya sea por intersección de líneas o por proximidad de las mismas. Estos servicios serán la transcripción de los facilitados por las diferentes compañías (electricidad, agua potable, saneamiento, gas, teléfono, ...), identificándose cada uno mediante distintos trazos creando una simbología característica. - Plano unifilar. Sirve para marcar un desarrollo secuencial de toda la red eléctrica, manifestándose los circuitos y los sistemas de protección. - Plano de detalle de la instalación de puesta a tierra. En él queda patente el trazado de los conductores de protección, línea de tierra, punto de puesta a tierra, así como la colocación de los electrodos en el subsuelo.

6.32 RED DE ALUMBRADO URBANO

3.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

3.1.

CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES O ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

C

ontendrá las condiciones de carácter general, condiciones técnicas de materiales, elementos complementarios que deban cumplir en base a su idoneidad, puesta en servicio y prestaciones. Asimismo, se definirán las particularidades tales como homologaciones, etc. relativas a estos mismos materiales y elementos que por criterios de diseño, durabilidad, económicos o particulares, etc. deban cumplirse en el ámbito de la red de alumbrado público. Deberán recogerse todos aquellos elementos que hayan sido descritos en la memoria y reflejados en los planos de proyecto como unidades de obra o partidas que sean posteriormente medibles.

3.2.

NORMATIVA A CUMPLIR

En este caso debe señalarse cual es la normativa que han de cumplirse para que toda la red de alumbrado público incluidos sus elementos complementarios tenga garantizada la calidad, funcionalidad, durabilidad y rendimiento esperados. En especial son las Normas UNE las que cubren esta exigencia. Si no se redacta, por extenso, el contenido correspondiente debería, al menos, hacerse referencia al número y/o apartado de la Norma a cumplir.

3.3.

CONTROL DE CALIDAD

En este apartado deberían recogerse las condiciones y partes a controlar de la red de alumbrado público.

3.4.

USO Y MANTENIMIENTO

Se indicarán las especificaciones relativas al uso, conservación y mantenimiento que, de la red de alumbrado público y elementos complementarios -al menos los más importantes-, debe hacer el Ayuntamiento o la compañía encargada de este cometido, con objeto de conseguir una mayor eficacia, rendimiento y durabilidad.

3.5.

ESPECIFICACIONES DE MONTAJE

Se describirá la ejecución de cada unidad de obra, incluyendo la definición de las operaciones que comprende y las condiciones que deberá cumplir, así como los ensayos precisos para comprobar los valores establecidos.

6.33 RED DE ALUMBRADO URBANO

4.

PRESUPUESTO

4.1.

CRITERIOS APLICABLES DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Deberán establecerse con claridad los criterios o normas aplicables para medir las distintas unidades de obra o partidas (al menos las más importantes o significativas). Asimismo, se deberán fijar las pautas que deberán aplicarse en la valoración a efectuar en cada partida. Estos criterios pueden ser los que figuran en las Normas Tecnológicas (para el tema de red de alumbrado público).

4.2.

MEDICIONES Y CUBICACIONES

Habrá que medir las unidades de obra (sencillas o complejas) en las que intervienen todos los elementos, materiales y elementos complementarios descritos -como partidas- en la memoria, reseñadas en los planos y especificadas en el Pliego de Condiciones Técnicas.

4.3.

CONFECCIÓN DE PRECIOS

S

e deberá confeccionar el precio unitario de cada una de las unidades de obra en que se ha descompuesto el capítulo correspondiente de la red de alumbrado público.

4.4.

APLICACIÓN DE PRECIOS

Se deberán aplicar los precios unitarios, anteriormente confeccionados, a todas las unidades de obra medidas previamente (y que deben haber sido perfectamente definidas en la documentación del proyecto).

4.5.

PRESUPUESTO

Como resultado de la aplicación de precios a todas las unidades de obra medidas y una vez sumadas todas ellas, se obtendrá el Presupuesto.

6.34 RED DE ALUMBRADO URBANO 5.

BIBLIOGRAFÍA

- Alumbrado urbano. Ministerio de la Vivienda. Madrid, 1965. Servicio Central de publicaciones. - Instalaciones urbanas. Tomo III. “Infraestructura y Planeamiento”. Arizmendi Barnés, Luís Jesús. Ed. Bellisco, Madrid, 1991. - Iluminación externa. Vittorio Re. Ed. Marcombo. Boixareu Editores. Barcelona, 1979. - Luminotecnia práctica. Arias Ruiz de Temiño, Julio y otro. Valladolid, 1990. - Documentación y normativa para la redacción de proyectos de alumbrado público. Ayuntamiento de Valencia. Unidad técnica de alumbrado. Valencia, 1994.

Related Documents

Urbano
October 2019 21
Urbano
November 2019 24
Anegamiento Urbano.
November 2019 25