Recreacion Y Ecoturismo En Areas Protegidas. Una Experiencia En La Laguna De Sonso(2).pdf

  • Uploaded by: Marinella Rivera
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Recreacion Y Ecoturismo En Areas Protegidas. Una Experiencia En La Laguna De Sonso(2).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 14,704
  • Pages: 79
RECREACIÓN Y ECOTURISMO EN AREAS PROTEGIDAS Una experiencia recreativa en la Laguna de Sonso

Fuente: www.ramsar.org

Mauricio Alejandro Nieto Bautista Marinella Rivera Escobar

A Betty Escobar mi mamá, que me ha dado el apoyo suficiente para no claudicar y seguir adelante hasta el último peldaño. A Stefany Talero mi hija que ha tenido la paciencia de esperarme cuando he estado inmersa entre textos y autores. Al universo por conspirar para que Mauricio Alejandro Nieto estuviera a mi lado al terminar este proceso Marinella Rivera Escobar

A la onda encantada de la Pachamama y su diáfana ternura que permite la trémula fluidez del cosmos. Agradezco a la elocuente locura y sus más íntimos colaboradores: Clemencia Bautista, Sandra Elizabeth L. Sian F. Nieto L y Jorge Rojas V. Mauricio Alejandro Nieto Bautista

CONTENIDO Introducción............................................................................... 1 Capítulo I: Áreas protegidas en el Valle del Cauca y su normatividad ......................................................................... 3 1. Áreas protegidas en el Valle del Cauca ..................................... 4 2. Marco legal en las Áreas protegidas ........................................ 16 Capítulo II: Una experiencia recreativa en la Laguna de Sonso ................................................................................. 27 1. Comunidad y asentamientos .................................................. 28 2. Experiencia .......................................................................... 34 Capítulo III: Propuesta recreativa para las áreas protegidas ............................................................................... 39 1. Recreación en áreas protegidas .............................................. 40 2. Recreación dirigida a pobladores y visitantes ............................ 53 Anexos .................................................................................... 64

Introducción ste documento fue escrito como último elemento de formación en la carrera Profesional en Recreación, es resultado del ejercicio de la práctica profesional realizada en el área protegida Laguna de Sonso. Esta experiencia propició diferentes reflexiones sobre la recreación en el ámbito del ecoturismo en áreas protegidas y a partir de éstas el objetivo de este trabajo ha sido realizar una propuesta de recreación en áreas protegidas. El texto contiene tres capítulos, el primero habla de las áreas protegidas y su normatividad, describe los escenarios en el Valle del Cauca y el marco legal que reglamenta estas áreas. El segundo capítulo detalla la experiencia realizada en la Laguna de Sonso y el tercero cierra el documento con la propuesta de recreación desde la perspectiva antropocéntrica que prefiere ver las áreas de reservas naturales con la recreación como uno de los múltiples usos de estos recursos renovables. En esta perspectiva se considera que debería tenerse una más amplia gama de actividades de recreación al aire libre que en una perspectiva biocentrica, ya que las instalaciones y servicios de apoyo están permitidos para un balance entre actividad humana y el ambiente. Las áreas protegidas posibilitan la regulación física, biológica, climática y paisajística, a su vez, cumplen una función social, en cuanto a ámbitos

1

que ofrecen la posibilidad de esparcimiento, distensión, ecoturismo, conservación.

el

eje

de

reflexión

es

el

balance

entre

recreación y turismo

y

Las tres áreas del Valle del Cauca, la Reserva Natural

Laguna de Sonso o El Chircal, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali y el Parque Nacional Natural Las Hermosas, por su ubicación y extensión, representan un importante patrimonio natural y constituyen una oportunidad para la recreación, diferente a la que se ofrece en otros espacios verdes urbanos como son las plazas y parques, como respuesta a los actuales estilos de vida basados en una creciente concientización ambiental.

2

Capítulo I Áreas protegidas en el Valle del Cauca y su Normatividad

3

1. Áreas Protegidas en el Valle del Cauca n este documento nos referiremos básicamente a tres escenarios ubicados en el Valle del Cauca: la Reserva Natural Laguna de Sonso o El Chircal, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali y el Parque Nacional Natural Las Hermosas, aunque la experiencia solo se llevó a cabo en la Laguna de Sonso, se espera que la propuesta con los ajustes correspondientes pueda realizarse en cualquier otra área protegida del país. El Valle del Cauca con una extensión de 2’214.000 hectáreas, se encuentra conformado por 3 zonas fisiográficas: la zona de ladera de las cordilleras central y occidental (1.326.513,6 hectáreas), la zona plana del valle geográfico del Río Cauca (317.819,16 hectáreas) y la zona del pacífico (418.114,6 hectáreas). Cuenta con una variedad de ecosistemas estratégicos: Selvas bajas inundables, Selva pluvial tropical, Selva subandina, Selva andina, Páramo, Enclave sub-xerofítico ó muy seco, Selva seca y sistema de humedales del valle geográfico del Río Cauca. Como bien lo describe el plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca entre todos los humedales que posee el Departamento, se destacan los ―lénticos‖, localizados en los ecosistemas de Páramo y Bosque Seco Tropical (uno de los de mayor importancia biológica en el Departamento). En el valle geográfico del Río Cauca se encuentran más de cincuenta (50) humedales lénticos, entre ciénagas, lagunas y

4

madreviejas, incluyendo la Reserva Natural Laguna de Sonso o Chircal en el municipio de Buga, uno de los más importantes del territorio Colombiano. A esto se suma, como se refiere en el informe final de áreas protegidas 1 la alta diversidad biológica: 30% de la diversidad Colombiana (12 ecosistemas agropecuaria

naturales y

y

8

transformados)

agroindustrial:

86%

y

la

Agroindustria

alta

producción

caña

-

agua

superficial. En el Valle del Cauca, se han identificado 456 especies de animales y 300 especies de plantas pertenecientes a 30 familias en peligro de desaparecer a nivel regional. 545.724 hectáreas del territorio del Departamento del Valle del Cauca está compuesto por Resguardos Indígenas, reservas forestales y naturales del orden nacional, regional y municipal, reservas naturales de la sociedad civil, y tres Parques Nacionales Naturales: Farallones, Hermosas y Tatamá. Sin embargo, existe una alta degradación del recurso de bosques y suelos, hay déficit de bosques de 260.000 ha y erosión muy severa en el 10% de los suelos de ladera. En lo referente a su población, el Valle del Cauca es una región de origen pluriétnico y multicultural, el 40% del territorio está habitado por comunidades afrodescendientes e indígenas. Presentándose diversas formas de organización social, lo cual ha producido una dinámica muy 1

SUBDIRECCIÓN PATRIMONIO AMBIENTAL-CVC. Informe Final de áreas protegidas. 2001. 101 pp.

5

particular en la construcción de las relaciones sociales que se establecen al interior de las poblaciones y entre éstas y los ecosistemas en donde se asientan.

Reserva Natural Laguna de Sonso o El Chircal

Fuente: buga.metalogo.org.co

Se encuentra localizada en la jurisdicción del municipio de Buga (corregimiento El Porvenir - vereda Puerto Bertín), tiene influencia en los municipios de Yotoco y Guacarí, en el departamento del Valle Cauca. La laguna tiene una extensión de 2.045 hectáreas, entre espejo lagunar (745 has) y zona amortiguadora (1.300 has). La reserva Natural Laguna de Sonso está clasificada dentro de la zona natural

de

vida

de

bosque

seco

tropical y se encuentra a 937 m.s.n.m presenta una temperatura promedio Fuente: www.ramsar.org

6

de 23ºC, una humedad relativa promedio del 75% y dos épocas lluviosas (marzo-mayo y septiembre-noviembre) y dos secas (junioagosto y diciembre-febrero). La laguna de Sonso juega un papel importante dentro del sistema de humedales del Valle del Cauca por ser el

último

reducto

ecosistema autóctono

del

lagunar de

extensión

considerable, que persiste

Fuente: www.notimundo.8m.com

en el Valle, es un vaso regulador del Río Cauca, de ella derivan su sustento numerosas familias ubicadas en el corregimiento El Porvenir, Media Canoa y la vereda Puerto Bertín a través de la pesca artesanal. Posee valores naturales, gran potencial

recreativo,

cultural

educativo y científico. Además forma junto con el río Cauca y las

Madreviejas

(cauces

antiguos del río en forma de media luna), ubicadas a lo largo de ésta, una unidad hídrica que Fuente: www.notimundo.8m.com

7

mantiene un equilibrio permanente, que permite que se produzcan procesos biológicos en la fauna acuática. En esta área, la fauna asociada a ecosistemas lagunares encuentra refugio y alimentación, en ella se pueden encontrar muchas especies de aves, (aproximadamente 132) incluyendo residentes y migratorias de Norteamérica, Brasil y de otras regiones. La Reserva Natural Laguna de Sonso cuenta con infraestructura para la promoción del ecoturismo: auditorio,

ecorestaurante,

material

ecotienda,

audiovisual,

sendero

terrestre y acuático, lanchas con motor

Fuente: www.notimundo.8m.com

fuera de borda, canoas, chalecos salva-vidas, binóculos, telescopios y 16 ecoguías pertenecientes a la Corporación AGUADESONSO 2.

Infraestructura: - Ecorestaurante – ecotienda - Chalupas - Chalecos salvavidas - Binóculos - Caracterización de especies - Senderos acuáticos y terrestres - Maquetas - Vídeos - Documentales - Fácil acceso de vías a la laguna

2

CORPORACIÓN REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, CVC. Manual de Interpretación. Reserva Natural Laguna de Sonso. 2005

8

Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Fuente: www.farallonesdecali.com

Se

encuentra

localizado

sobre

la

cordillera

Occidental

en

el

departamento del Valle del Cauca, dentro de la jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura.

9

Alcanza los 4.100 m.s.n.m y cuenta con

una

extensión

de

205.282

hectáreas y un conjunto de altas montañas que producen una escala de

temperaturas

y

precipitaciones

muy variadas, que permiten también una amplia distribución de hábitat y Farallones de Cali vistos desde el sur de Cali: Fuente: www.farallonesdecali.com

formas de vida. En las áreas de menor elevación, la temperatura es

de 25ºC, mientras que en los picos más altos alcanza 5ºC. En el parque se encuentran 4 biomas representados por selva baja húmeda, bosque subandino, bosque andino y páramo. PNN Farallones de Cali El Parque Nacional Natural Farallones es el área protegida más extensa de la región,

agrupando diversidad de ecosistemas y de climas. Es

reservorio de diversidad de especies endémicas y otras en peligro a nivel nacional, proveedor de agua a los principales centros poblados y acueductos veredales de Cali y Jamundí. Los ríos ubicados en la vertiente del Pacífico

son

utilizados

como

vías

fluviales para las comunidades de la región.

Además,

es

zona

esparcimiento y recreación

en

de el

suroccidente colombiano. Fuente: www.parquesnacionales.gov.co Foto: Carlos E. Porras

10

Aunque esta región presenta diversidad de ambientes incidiendo en la acumulación de la riqueza biológica del país,

el agua constituye un eje

importante de articulación regional y a su vez estratégico por los niveles de afectación consecuente por la producción y el asentamiento en los corredores biológicos (Reserva de Guachinte y de Chontaduro, Bosque de San Antonio, Bosque de Bitaco, kilómetro 18, Reserva Natural de San Cipriano y Escalerete, enclave Subxerofítico de Dagua). El parque es un espacio adecuado para garantizar la preservación étnica y cultural, desarrollar la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo. Los servicios que ofrecen los ecosistemas del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali a nivel local como regional son múltiples: conservación de una porción importante de la diversidad biológica de las provincias biogeográficas Chocó y NorAndina, protección de los suelos en vertientes que drenan hacia el océano Pacífico y hacia el río Cauca, fijación de CO2, debido a la

alta

velocidad

procesos

relativa

fisiológicos

de

que

los lo

caracterizan y a su gran capacidad de acumulación de biomasa3. En cuánto al clima local y regional, los ecosistemas 3

del

área

Colombia Megadiversa, 1997

protegida

Fuente: www.paisajesdecolombia.net Panorámica de los picos de los Farallones de Cali desde el Alto del Buey

11

también son de gran importancia debido a su papel en la regulación de la evaporación y transpiración. Los farallones cuenta con una agrupación de 45 picos montañosos, 30 ríos y 80 quebradas permanentes, arrojando una oferta hídrica de 213 m3/seg. Para el Parque Nacional Natural Farallones se han precisado 7.000 hectáreas aproximadamente con idoneidad

para el desarrollo de

actividades recreativas y educativas y con el soporte de infraestructura para la prestación de servicios ecoturísticos.4 

Centro de Visitantes y Educación Ambiental El Topacio, ubicado en el municipio Santiago de Cali, se encuentra a una altitud de 1.670 m.s.n.m, cuenta con una temperatura promedio de 17°C y una extensión 30 has aproximadamente. Fue cerrado por orden público desde el año 2001.



El Topacio posee un área de parqueadero,

camping con hornillas,

baterías sanitarias, kioscos de educación ambiental y descanso, cuatros senderos, estación climatológica, casa de funcionarios del parque, chorrera, lago y pesebrera. 

Centro de Visitantes y Educación Ambiental La Teresita, ubicada en el municipio Santiago de Cali, corregimiento La Leonera, vereda El Pato. Se encuentra a una de altitud 2.020 m.s.n.m, cuenta con una temperatura promedio de 16°C y una extensión de

30 hectáreas

aproximadamente. Cerrada por orden público desde el 2001. La Teresita 4

posee

un

área

de

camping

con

hornillas,

estación

Definido por la UAESPNN Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de acuerdo con los lineamientos para establecer como área protegida a una zona

12

climatológica, dos kioscos con bancas, cancha de fútbol, mirador, cinco senderos y un humedal. 

Centro de Visitantes Quebradahonda, ubicada en el municipio Santiago de Cali, corregimiento Los Andes, vereda: Quebradahonda. Se encuentra a una a altitud: 1760 m.s.n.m, cuenta con una temperatura promedio de 24°C. Cerrado por orden público desde el 2001.



Quebradahonda posee una cabaña, sala de reuniones, instalaciones como almacén y bodega, cancha de fútbol, zona de camping, batería sanitaria, cinco hornillas individuales

y una comunitaria, dos

senderos, una pileta y un mirador.

Parque Nacional Natural Las Hermosas Se encuentra localizado en la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima. Abarca las laderas de los municipios

de

Tuluá,

Buga,

El

Cerrito, Palmira, Pradera y Sevilla por el Valle del Cauca; Chaparral y Río

Blanco,

por

el

Tolima.

Constituido por 125.000 hectáreas (25.000 has. en el Valle y 100.000 has. en el Tolima). Cuenta con alturas que van desde los 1.600

13

hasta los 4.200 m.s.n.m. y temperaturas en promedio entre los 20ºC y los 4ºC. En el parque se encuentran 3 biomas representados por Bosques Alto Andino o de niebla, subpáramo y páramo. El parque es de gran importancia hidrológica, por sus mas de 500 lagunas

de

origen

glaciar, que conforman los

cauces

de

quebradas y ríos que van uniendo sus aguas hasta alimentar a los dos

mas

grandes

importantes

ríos

e del

país: El río Cauca y el río Fuente: buga.metalogo.org.co

Magdalena,

alimentando

las

poblaciones de los valles geográficos de los departamentos del Tolima y Valle del Cauca, factor de desarrollo agrícola, industrial, eléctrico y consumo para el uso humano. (Fernández 2001). En el Departamento del Valle del Cauca se reconocen tres grandes cuencas, que tienen su origen en el Parque: Cuencas del río Nima, Amaime y Tulúa. En el Tolima sobresalen los ríos Amoyá, Davis Cambrín y Anamichú. El parque es un espacio adecuado para mantener la estabilidad ambiental de la región circundante y con ello reducir la intensidad de

14

inundaciones y sequías, protegiendo el suelo de la erosión y limitando los extremos de los climas locales. Mantener la capacidad productiva de los ecosistemas, asegurando así la disponibilidad continua de

agua

y

de

productos

animales y vegetales. Proveer oportunidades

para

desarrollo

y

rural

sustentable marginadas

de y

el

el

uso

tierras

Proporcionar

bases para la recreación y el turismo.

Fuente: www.paisajesdecolombia.net Lagunilla en el Páramo de las Hermosas.

Igualmente es esencial para la conservación de los recursos vivos de la Nación,

permitiendo

que

muestras

representativas

de

regiones

importantes, es decir, el ecosistema de páramo, sean mantenidas a perpetuidad y así la diversidad física y biológica sea conservada. El Parque Nacional Natural sólo cuenta con una sede en el sector norte en el corregimiento de Santa Lucía, hay funcionarios y una oficina administrativa en arrendamiento, en el municipio de Buga. El Parque no presta el servicio de ecoturismo. No existe infraestructura propia para la pernoctación de los visitantes. Sin embargo, en las poblaciones cercanas y en casas de habitación de residentes al interior del parque se puede conseguirse alojamiento.

15

2. Marco Legal de las Áreas Protegidas a Política Ambiental de Colombia establece, en materia de Áreas Naturales Protegidas, que éstas deben basar su misión en dos aspectos primordiales: la conservación del patrimonio natural, cultural y la racionalización del aprovechamiento de recursos naturales en el marco de un desarrollo humano sostenible. Desde esta perspectiva, las áreas protegidas se constituyen en áreas fundamentales para el desarrollo nacional por los bienes y servicios ambientales que estas unidades de conservación prestan en forma directa e indirecta a las poblaciones locales y a los asentamientos regionales.

Definición Existen diversas referencias para definir el término Área Protegida, sin embargo, en este texto retomaremos solo dos. La primera es la planteada en la Ley 165 de 1994, aprobatoria del Convenio de la Diversidad Biológica, que en su artículo 2º define por Área Protegida al ―Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación‖5. También nos parece importante la definición que da la UICN6 en 1996 ―un área consagrada básicamente a la protección y al disfrute del patrimonio natural o cultural, al mantenimiento de la biodiversidad y/o al mantenimiento de los sistemas sustentadores de vida‖7

5 6 7

Convenio sobre la Diversidad Biológica, ley 165 de 1994, artículo 2 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza uicn.pnuma.wwf. Cuidar la Tierra

16

Normatividad La política ambiental nacional establece un marco general para la conservación de la biodiversidad, para mejorar el conocimiento de los recursos

vivos

y

para

promover

la

utilización

sostenible

de

la

biodiversidad, a continuación se plantean aspectos legales y jurídicos concernientes a las áreas protegidas8 La Ley 99 de 1993 en su artículo 5, numeral 12 atribuyó al Ministerio del Medio Ambiente la función de expedir el estatuto de zonificación de uso adecuado

del

territorio

para

su

apropiado

ordenamiento

y

las

regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos

ambientales

y

de

fijar

las

pautas

generales

para

el

ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial; el numeral 18 define como otra de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente ―reservar, alinderar y sustraer las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales Nacionales, y reglamentar su uso y funcionamiento‖. El numeral 19 determina que ―a esta entidad también le corresponde administrar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, velar por la protección del patrimonio natural y la diversidad biótica de la nación, así como por la

conservación de las áreas de

especial importancia ecosistémica‖. En las áreas protegidas que tienen jurisdicción nacional, se cuentan seis: áreas del Sistema de Parques 8

SUBDIRECCIÓN PATRIMNIO AMBIENTAL-CVC. Op. Cit.

17

Nacionales Naturales (SPNN), territorio fáunico, zoocriaderos, reservas de caza, reservas pesqueras y áreas de manejo integrado. Para el nivel nacional sólo se encuentran reglamentadas las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Se aplican entre otras leyes: Ley 2 de 1959, Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 13 de 1990, Decreto 2256 de 1991, Ley 388 de 1997 y Decreto 1681 de 1978. En el territorio del Valle del Cauca se encuentran tres Parques Nacionales Naturales: 1. PNN Farallones de Cali, en los municipios de Jamundí, Santiago de Cali, Buenaventura y Dagua. (Resolución Incora 92 de julio 15 de 1968, aprobado por Resolución Ejecutiva 282 de agosto 26 de 1968 Ministerio de Agricultura), 2. PNN Las Hermosas, en los municipios de Palmira, El Cerrito, Buga, Tuluá y Sevilla. (Acuerdo Inderena 19 de mayo 2 de 1977. aprobado por Resolución Ejecutiva 158 de junio 6 de 1977 Ministerio de Agricultura) La Ley 2 de 1959 se decretó con el fin de proteger los bosques de interés general, así como grandes zonas forestales protectoras. En lo concerniente al territorio del Valle del Cauca se encuentran las Zonas de Reserva Forestal (ZRF) Central y del Pacífico (Artículo 1o). Igualmente el Artículo 2o. de la misma Ley declara como ZRF los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirvan o puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de energía eléctrica y para irrigación y cuyas pendientes sean superiores al 40%, a

18

menos que, en desarrollo de lo que se dispone en el artículo siguiente, el Ministerio de Agricultura las sustraiga de las reservas. La ZRF Central en el Valle establece como límite la divisoria de aguas de la cordillera central y 15 km. en línea recta hacia el occidente. En ella tienen jurisdicción los municipios de Florida, Pradera, Palmira, El Cerrito, Buga, Tuluá y Sevilla. La ZRF del Pacífico establece su límite oriental en la divisoria de aguas de la cordillera occidental y hacia el occidente se extiende hasta el litoral e incluye jurisdicción del municipio de Yumbo. Los bosques de interés general son aquellos que contienen especies de elevado valor comercial que económicamente conviene conservar, ya sean públicos o de propiedad privada. (Dec. 2278/53, Art. 3). 3. Reserva Natural Laguna de Sonso o El Chircal, en el municipio de Buga. (Acuerdo CVC No 17 de octubre 18 de 1978. Declarada de utilidad pública e interés social, así como Parque Nacional y refugio inviolable, según Ordenanza No 3 de noviembre 16 de 1985). En el valle geográfico del Río Cauca se encuentran más de cincuenta (50) humedales lénticos, entre ciénagas, lagunas y madreviejas. Finalmente en cuanto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en Colombia el Decreto 1124 de 1999, que contiene la reestructuración del Ministerio del Medio Ambiente, incluye el Sistema de Áreas Protegidas,

19

al lado del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de conformidad con la descripción que allí se menciona.

Políticas La inclusión de la dimensión ambiental en los Planes Nacionales de Desarrollo se debe en parte a la incidencia que han tenido las políticas adoptadas en estos últimos años. En 1972 en la Declaración de Estocolmo, se plantean 26 principios básicos para elaborar las políticas nacionales en términos ambientales, en 1974 el Código de los Recursos Naturales, hace referencia a la política ambiental asignándola como una función delegada en los gobiernos seccionales o en otras entidades públicas especializadas. (Art 6º). En la Nueva Constitución Política de 1991, se plantea que los Planes de Desarrollo deben intervenir los sectores ecológicos para propiciar la elaboración de la política ambiental, que deberá ser adoptada por el gobierno nacional. Estas políticas nacionales deben guardar concordancia con las de los Planes de Gestión Ambiental y Planes de Acción Ambiental, emanados de las autoridades ambientales (Decreto 48 de 2001). En 1992, en la declaración de Río de Janeiro se plantean 27 principios básicos que se deben atender para la elaboración de las respectivas políticas nacionales. En 1993, en la Ley Ambiental, la Ley 99 desarrolla la política ambiental colombiana, de conformidad con los 14 principios generales contenidos en la norma (artículo 1º). Las políticas colombianas en lo ambiental, se deben observar conforme a sus postulados, por lo tanto deben asumirse.

20

La Ley 388 de 1997 en su Capítulo III. Planes de Ordenamiento Territorial, especialmente en sus artículos 10, 12, 14 y 16 nos habla del tema. El articulo 10. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

1. Las relacionadas con la conservación y protección del

medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:

a) Las directrices, normas y reglamentos

expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales; b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación

21

Autónoma

Regional

o

la

autoridad

ambiental

de

la

respectiva

jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;

c)

Las

disposiciones

que

reglamentan

el

uso

y

funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales. En el articulo 12. Contenido del componente general del plan de ordenamiento. El componente general del plan de ordenamiento deberá contener: entre otros, el 2.2 El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, así como de las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. En el articulo 14. Componente rural del plan de ordenamiento. El componente rural del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales. Este componente deberá contener por lo menos: entre otros, 3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas

22

de amenazas y riesgos, o que formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o líquidos. En el articulo 16. Contenido de los planes básicos de ordenamiento. Los planes Básicos de Ordenamiento Territorial deberán contemplar los tres componentes a que se refiere el artículo 11 de la presente ley, con los siguientes ajustes, en orden a simplificar su adopción y aplicación: entre otros 1.3 El establecimiento de las áreas de reserva y las regulaciones para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, así como para las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. En relación con la Política de Biodiversidad, se destacan aquí aquellos objetivos de la Estrategia para la conformación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SINANP, los cuales forman parte del ―Plan de Acción Nacional en Biodiversidad‖9 

Crear y consolidar el Sistema de Planificación y Gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el SINANP.



Articular e integrar las áreas que conforman el SINANP a la dinámica política, económica y social del país, como ejes del ordenamiento ambiental del territorio.

9

HUMBOLDT, MMA, DNP, PNUMA, UICN. Colombia Biodiversidad Siglo XXI. Propuesta Técnica para la formulación de un plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Bogotá, 1998. 254 p.

23



Integrar al SINANP y a los procesos de planificación nacional, regional y local, Áreas Naturales Protegidas establecidas bajo las diferentes categorías.



Promover un desarrollo científico y tecnológico que contribuya a fortalecer el conocimiento y la capacidad de gestión, así como el uso sostenible de recursos naturales en las áreas del SINANP, de conformidad con los objetivos de manejo de cada categoría.



Generar y consolidar una efectiva y amplia participación ciudadana en las actividades de planificación y gestión de las ANP y del SINANP.

Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas Este último punto es necesario resaltarlo porque apunta hacia un aspecto muy importante la participación ciudadana. Demos un vistazo al tema en la Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas: Las entidades estatales, facultadas por la Ley para declarar Áreas Naturales Protegidas, deben tener en cuenta, en el ejercicio de esta atribución, que según el artículo 2o. de la Constitución Nacional, se debe ―facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. En desarrollo de esta norma, la Constitución Nacional en el artículo 103 establece, los mecanismos de participación democrática y ordena además, que el Estado debe contribuir a la organización, promoción y capacitación de asociaciones cívicas, o de utilidad común no gubernamentales, con el objeto que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de

24

participación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. En concordancia con este principio constitucional, la Ley 99/93 artículo 1º, señala entre los principios generales de la política ambiental colombiana los siguientes: Numeral 12: ―El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo‖. Numeral 10: ―La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado‖. Igualmente, el artículo 108 de la Ley 99 de 1993, prevé que la definición de áreas o ecosistemas estratégicos, así como los procesos de adquisición, conservación y administración de esos mismos ecosistemas, deberán hacerse con la activa participación de la sociedad civil. Si bien hasta la fecha, no existe una definición legal de ―ecosistemas estratégicos‖, es dable aceptar en principio, que todas las Áreas Naturales Protegidas lo son, y de esta forma, encontraríamos en lo dispuesto por el artículo 108 antes mencionado, un argumento legal adicional, acerca de la participación que debe tener la sociedad civil en estos asuntos. Todo lo anterior, jurídicamente, implica la obligación a cargo de las instituciones ambientales estatales de implementar, promover y desarrollar mecanismos de consulta y participación de las comunidades directamente interesadas o afectadas por la declaración de las Áreas Naturales Protegidas que se pretendan constituir en el territorio que ellas ocupan. Al respecto, la ley Estatutaria No. 134 de 1994, sobre mecanismos de participación ciudadana, define y regula diferentes instancias de participación democrática, entre ellas, la Consulta Popular y el Cabildo Abierto, las cuales deberían tenerse en cuenta para la declaración de Áreas Naturales Protegidas. Cabe observar que el inciso tercero, artículo 1o. de esta misma Ley, aclara que la regulación de los mecanismos en ella contemplados, no impide a las autoridades estatales el desarrollo de otras formas de participación ciudadana.

25

Otra forma de participación, por vía de ejemplo, sería la realización de una Audiencia Pública convocada por la autoridad ambiental que pretenda constituir una Área Natural Protegida, recurriendo analógica o discrecionalmente a lo dispuesto por el artículo 72 de la Ley 99 de 1993 referente a Audiencias Públicas Administrativas sobre decisiones ambientales en trámite. 10

De la política de consolidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con base en la participación social para la conservación, se destaca el enfoque institucional para asumir el manejo de las áreas protegidas, entendiendo la conservación de ecosistemas estratégicos como una tarea de manejo. Esta política ofrece pautas para concertar un sistema de ordenación y manejo de diversas y muy complejas iniciativas de conservación in situ de ecosistemas.

10

www.secretariasenado.gov.co

26

Capítulo II Una experiencia recreativa en la Laguna de Sonso

27

uestro país se caracteriza por ser a escala mundial, uno de los que mayor diversidad biótica posee en número de especies de fauna y flora, las cuales son susceptibles de ser utilizadas económicamente en forma inmediata o potencial por los pobladores locales. Las reservas naturales constituyen sitios donde se protegen las diferentes formas de vida, son lugares de dispersión de semillas y de reproducción de plantas, peces y animales silvestres; además, proporcionan alimentos, forrajes, medicinas y una gran diversidad de productos no maderables. Fue en esta perspectiva como se dio inicio a las sesiones relacionadas con el tema de áreas protegidas y reservas naturales.

1.

Comunidad, problemáticas

asentamientos

y

xisten distintas fuentes históricas que hacen referencia a los pobladores asentados en cercanías de la Laguna de Sonso y las relaciones que éstos establecieron con este importante ecosistema. Las comunidades indígenas situadas en el Valle del río Cauca y al norte de la desembocadura del río Ovejas, tenían formas de asiento, organización social y cultura concordantes con la cultura Caribe al decir de los conquistadores. Mientras, los aborígenes localizados al sur del río Ovejas en territorio montañoso que comprende desde el alto Cauca, el altiplano de Pubenza, el Macizo Colombiano hasta el Valle de los Pastos,

28

presentaban un alto grado de organización y rasgos de una sensible influencia incaica. Los primeros pobladores de la zona fueron la comunidad indígena de los Gorrones y los Bugas, quienes estaban ubicados en el occidente del Valle Geográfico del Río Cauca y en la margen oriental de la Reserva Natural, respectivamente. Ambas comunidades establecieron relaciones similares con la laguna, era un lugar sagrado para la pesca, alimento para la subsistencia. La obvia resistencia de los indígenas ante las modalidades de ocupación del espacio y el sometimiento a que fueron expuestos, fue más notoria en la parte norte de la región. Una frontera militar en forma de herradura congregaba—para fines del siglo XVI— a paeces, pijaos y quimbayas sobre la Cordillera Central, y a noanamaes y sindaguas en la Cordillera Occidental. Los aborígenes se desprendían, en sus actividades bélicas, desde lo alto de las cordilleras hacia las partes bajas y planas donde estaban los españoles. Fue entonces cuando los conquistadores establecieron fuertes militares que dieron lugar a nuevas poblaciones como Almaguer, Caloto y Buga.

11

Entre los años 1950 y 1970 se pobló la Vereda de pescadores Puerto Bertín, ubicado en el lado norte de la reserva y en las últimas décadas el 11

Francisco U. Zuluaga : Profesor titular Universidad del Valle. Eduardo Mejía: Profesor Universidad del Valle, secretario académico Facultad de Humanidades, Centro de Investigaciones Históricas del Suroccidente colombiano, región. Diego Romero: Profesor asistente Universidad del Valle.

29

Corregimiento El Porvenir, ubicado a un lado de la carretera BugaBuenaventura.

Impacto de la Construcción de la carretera Es necesario hacer un pare aquí para una reflexión profunda sobre los impactos que la construcción de la carretera tuvo sobre los pobladores y el ecosistema en general. Fue en los últimos veinte años cuando diferentes países llegaron a comprender que una vía de comunicación terrestre constituía uno de los depredadores más grandes al ambiente fabricados por el genio humano; de hecho, en los libros clásicos de estudios y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan, ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales.

Una cinta vial produce inexorablemente un efecto barrera para la libre interacción de las variables ambientales que hacen vida en su zona de influencia. En el ambiente de montaña una carretera se construye mediante los denominados cortes en ladera, media ladera y relleno. Los cortes tienden a interrumpir los drenajes superficiales y subsuperficiales, produciendo alteraciones al diseño hídrico modelado por la naturaleza durante millones de años. Esa interrupción conduce a desbalances en las áreas de infiltración, red de circulación externa e interna y manantiales. Los rellenos o terraplenes que se construyen para mantener una rasante cada vez que se afecta un curso de agua conducen hacia el efecto dique

30

o barrera de los drenajes superficiales que a la larga terminan produciendo las denominadas fallas de borde de la calzada, las cuales a su vez, impactan las variables suelo, vegetación, micro flora y micro fauna. El uso indiscriminado de explosivos resulta en un fracturamiento desordenado de las rocas con deslizamientos casi permanentes durante por lo menos los próximos diez años. En un ambiente de llano donde la red de drenaje superficial es muy densa, el efecto barrera es aun más acentuado, conduciendo a la formación de gigantescas lagunas aguas arriba de la carretera dique que obligatoriamente se requiere diseñar para garantizar el tránsito todo el año. Los ecosistemas sufren alteraciones negativas dentro de sus componentes. Las especies vegetales autóctonas de gramíneas y chaparrales resultan inundadas y hasta diezmadas después de cambios biológicos a lo largo de los años para el establecimiento de un estado clímax con las demás variables . 12

Impactos directos. Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de construcción de las mismas, y durante toda su vida útil. Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e 12

Geomorfólogo; carmarc@ cantv.net

31

interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las pedreras, canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales proyecto.

Adicionalmente,

pueden

darse

impactos

13

que sirven al

ambientales

y

socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción

y

la

dinamita;

el

uso

de

pesticidas,

derrame

de

combustibles y aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente. Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie de los caminos. Impactos indirectos.

Una amplia gama de impactos indirectos

negativos han sido atribuidos a la construcción o mejoramiento de las 13

Para ampliar el tema en un ejemplo local ver anexo D. Polémica por patrimonio natural en el corregimiento de El Bolo

32

vías terrestres. Muchas de éstos son principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido a la colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras debido

a

la

especulación;

la

construcción

de

nuevos

caminos

secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las economías de subsistencia.14 En la parte norte de la laguna, que entregaba sus aguas nuevamente al río mediante siete caños, los cuales fueron destruidos al construir la carretera y la más importante salida del Caño Carlina se le desvió el cause original; al lado del cual después de 1970 se ubicó un caserío de pescadores llamado Puerto Bertín. Los actuales pobladores asentados en inmediaciones de la laguna derivan su sustento de diversas actividades realizadas en Buga, Mediacanoa, El porvenir y Puerto Bertín. Las familias que se benefician de la pesca artesanal o de otras actividades asociadas a la reserva que son muy pocas, con relación al número de habitantes de esta zona. La pesca deportiva que se hace en el Santuario del Bocachico, denominación que se le ha dado a la Laguna de Sonso, como principal centro de pesca deportiva y recreativa.

14

www.wikipedia.com ―Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial‖

33

2. Experiencia mediados del año 2004 se realizó un primer encuentro con la Corporación Comunitaria para el Desarrollo Sostenible de la Reserva Natural Laguna de Sonso AGUADESONSO, éste tenía como fin desarrollar una propuesta que pudiera promover el ecoturismo en la reserva. Este encuentro se dio en el marco de la práctica profesional y mediante el convenio Universidad del Valle – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Se tomó en cuenta el esfuerzo que la CVC hace por lograr el desarrollo sostenible de su área de jurisdicción en el

cual

ha

reconocido

como

un

instrumento

útil

el

ecoturismo

considerándolo como actividad compatible con el cuidado, preservación, conservación, protección y hasta restauración del medio ambiente. El

señor

Álvaro

AGUADESONSO

y

José

Aguilar,

director

del

presidente proyecto

de

―Manejo,

la

corporación

Adecuación

y

Protección de la Reserva Natural Laguna de Sonso‖ y el ingeniero Hernán Obonaga, funcionario adscrito a la CVC, interventor del proyecto y supervisor de la práctica profesional, acordaron articular el proceso que ha venido adelantando AGUADESONSO con la propuesta de práctica profesional. Para ello se contó con el apoyo del señor Diego Mejía, promotor social y la señora María Danelly Villa, secretaria de la corporación, quienes realizaron la convocatoria para la socialización de la propuesta.

34

Propuesta y expectativas de las comunidades En el encuentro con personas de las comunidades de Puerto Bertín, El porvenir y Mediacanoa se presentó la propuesta de ecoturismo: ―Una estrategia recreativa en la promoción del ecoturismo y la construcción de conciencia ambiental en la

Reserva Natural Laguna de Sonso‖. La

propuesta es acogida por los asistentes al encuentro, sin embargo plantearon la posibilidad de construir colectivamente un mecanismo que llevara a la materialización del proyecto, con el fin de generar recursos que beneficiaran a las mismas comunidades. Al empezar el trabajo con 16 personas, amas de casa, pescadores y jóvenes estudiantes, se evidenciaron necesidades de diversa índole: económica, educativa, infraestructura (adecuación de las casas donde vivían), seguridad y alumbrado público, entre otras, que generaron distintas expectativas en torno al proyecto. Veamos en detalle cómo fueron descritas: A. Capacitación en recreación y medio ambiente (las personas más jóvenes querían trabajar en alguna actividad relacionada con el medio ambiente y la recreación, algunos de ellos

dijeron

Fortalecimiento

tener de

algo la

de

experiencia

corporación

en

estos

AGUADESONSO

temas),

(las

B.

personas

vinculadas a la corporación y que hicieron parte del proyecto vieron viable la conformación del grupo de ecoguías pertenecientes a su organización) y C. Trabajo (Posibilidad económica) entre otras.

35

Talleres: proceso de capacitación Los

talleres

estaban

orientados

a

la

construcción

colectiva

de

mecanismos que promovieran el ecoturismo en la Reserva Natural Laguna de Sonso o El Chircal, mediante estrategias recreativas, tomando como eje metodológico la lúdica y la contemplación. Grupo. El grupo puede ser considerado como un cierto número de individuos que se relacionan de manera particular, que comparten aspectos importantes de sus vidas, su modo de relacionarse los lleva a comportarse de manera especial y los identifica como un grupo diferente a otros grupos. En este sentido fue importante empezar los talleres con la comunidad haciendo un reconocimiento de lo que era cada uno, de la importancia que cada participante estuviera comprometido y fuera responsable consigo mismo en la dinámica de trabajo. A partir de este principio se realizaron varias sesiones donde se reflexionó diferentes valores (ética, solidaridad, tolerancia, respeto, entre otros) con el fin de fortalecer el grupo, en aras de generar acciones para la continuidad del proceso. En todas las sesiones se realizaron actividades lúdico-creativas las que llevaron a los participantes a familiarizarse con este tipo de metodología. Además

en

cada

taller

se

realizaron

ejercicios

orientados

a

la

reconstrucción del tejido social, sentido de pertenencia, fortalecimiento de la identidad y convivencia. Estas sesiones se realizaron en dos

36

escenarios provistos por AGUADESONSO y CVC; la Escuela Jesús Bertín y la Reserva Natural Laguna de Sonso, escenarios claves para la disposición de instrumentos didácticos e información actualizada que permitieron ir en concordancia con los objetivos planteados. Se empezó hablando a los participantes sobre la importancia de ser parte activa de un ecosistema estratégico a nivel regional, nacional y hasta mundial. Se realizaron varios recorridos por los senderos de la laguna haciendo reconocimiento de flora y fauna, identificando las especies endémicas y migratorias más representativas y las que están en peligro de extinción en la reserva. Estas sesiones estuvieron documentadas con material fotográfico y audiovisual. También se trabajó de manera general las definiciones, normas y políticas de las áreas protegidas, se reconocieron las áreas protegidas del departamento y su importancia en términos ecoturísticos. Reserva natural Laguna de Sonso. Como se dijo anteriormente, éste fue el primer tema que se abordó en el desarrollo de esta temática. La Reserva Natural Laguna de Sonso juega un papel importante dentro del sistema de humedales del Valle Geográfico del Río Cauca por ser el último

reducto

del

ecosistema

lagunar

autóctono

de

extensión

considerable, que persiste en el Valle.

37

Se realizó un viaje a través de los aspectos históricos de la laguna: El Valle del Cauca prehispánico, tradición de cazadores, recolectores, horticultores, agro-alfarera, antiguos pobladores de la zona aledaña y su relación con la reserva y finalmente su historia jurídica. Análisis del área. Se realizó un DOFA de la Reserva natural Laguna de Sonso o el Chircal. Se analizaron diversos aspectos: A. Qué se tiene y qué se necesita, B. Problemáticas y la realidad actual de la laguna, y C. Influencia en el desarrollo del ecoturismo. Evaluación. Se realizó la retroalimentación en cada una de las actividades, a través del aporte oral de cada uno de los y las participantes.

38

Capítulo III Propuesta recreativa para las Áreas Protegidas

39

1. Recreación en Áreas protegidas n el análisis de la recreación realizada en áreas protegidas es necesario establecer una diferenciación entre dos enfoques, el primero se refiere a asumirla como una práctica pedagógica con los pobladores y el segundo como un microproceso realizado en la actividad libre y espontánea en la visita, uso y disfrute de las áreas protegidas. Este apartado pretende describir ambos enfoques teniendo como eje transversal la participación de las comunidades en todos los niveles, uso, conservación, organización, control y vigilancia de estas áreas, ya sea como habitantes o como usuarios.

Para esto nos regimos por las

leyes colombianas que han decretado al respecto, como se describe ampliamente en el capítulo 1. La Ley 99 de 1993 en sus artículos y numerales nos hablan reiteradamente de la participación veamos algunos ejemplos: artículo 1º que habla de los principios generales de la política ambiental colombiana, en especial el Numeral 12 define que ―el manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo‖. Y el Numeral 10 dice que ―la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado‖.

Se puede

comprender que el Estado debe contribuir a la organización, promoción y capacitación de asociaciones cívicas, o de utilidad común no gubernamentales, democráticos

40

de

con

el

objeto

representación

en

que las

constituyan diferentes

mecanismos instancias

de

participación,

control

y

vigilancia

de

la

gestión

pública

que

se

establezcan. Sobre manera ―debe garantizar la participación en las decisiones que afecten las comunidades y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación‖. Así la adquisición, conservación y administración de los ecosistemas, deberán hacerse con la activa participación de la sociedad civil.

Recreación Desde el punto de vista jurídico, la recreación ha sido definido tanto en el área de la educación, como práctica socio cultural y como una actividad libre. La recreación hace parte de una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica 15. Como práctica sociocultural corresponde a las diversas manifestaciones lúdicas y creativas de las sociedades

y

como

práctica

educativa,

―tiene

como

base

la

intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas y de propiciar el uso creativo y transformador de las mismas para influir en los cambios internos y externos y en los procesos de internalización y externalización en tanto mediación semiótica…‖16 En la Ley 181 de 1.995, Artículo 5 se define la recreación como ―un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida 15

Artículo 23. Ley General de Educación 115 de 1994. Lineamientos Curriculares. Pág. 82. Citado en Manzano, H. ―La Recreación en el ámbito escolar‖ 16 MESA, G. ―La recreación dirigida como práctica pedagógica‖. 2003. Pp 40

41

como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de

las

potencialidades

del

ser

humano

para

su

realización

y

mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento El aprovechamiento del tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psicobiológica‖17

Recreación y ambiente El concepto de ambiente, se construye en el sistema ecológico, desde lo físico y natural, pero abarca también todo aquello que hace a lo social y cultural, un conjunto de componentes diversos que interactúan en sistemas complejos que son abordados para su investigación como un todo integrado. Durante las últimas décadas se ha desarrollado un creciente interés por la protección del aire libre y el medio ambiente de la polución, de los desarrollos industriales innecesarios, de la expansión urbana descontrolada y de la destrucción sin sentido de los recursos naturales.

17

Plan Nacional de Recreación

42

En la literatura algunos prefieren hablar de Recreación Ambiental, sin embargo existen todavía encuentros y desencuentros entre los autores que se refieren a ésta y los que prefieren hablar de ecoturismo. La recreación

ambiental

es

el

sector

institucional

que

involucra

la

recreación como facilitadora de la integración de las personas entre si y de éstas, individual y colectivamente, con su entorno para su mejor comprensión y protección. Ésta fomenta la relación de la persona con su medio

ambiente

en

forma

armónica

y

equilibrada,

brindándole

oportunidades para encontrar valores y raíces y redimensionar su vocación humana y su sentido de trascendencia. Igualmente, posibilita la sensibilización y aprehensión de nuevas formas de vida comunitaria en la ciudad, que no presupongan depredación de la naturaleza. Así vista, la recreación ambiental como campo de actuación institucional y de desempeño profesional demanda una serie de competencias de las que cabría resaltar: 

La capacidad para identificar y conocer las personas que al entrar en la condición de visitantes de los parques naturales y participar en la dinámica de un programa de recreación estructurado adquieren el carácter de recreandos



Dominar las interfases ambiental y humana, ante todo desde las perspectivas de la Recreación al aire libre, la Educación ambiental al aire libre y las personas y su recreación al aire libre.



Establecer los marcos en los que emerge la formación específica en materia ambiental

43

Ello reitera que un inmenso aporte de la recreación está en su potencial de sensibilización sobre los temas ambientales, en la medida que ese proceso eminentemente individual que es la concientización puede estar íntimamente ligado a la subjetividad humana, a su ludicidad. El inmenso potencial de articulación recreación - ambiente se deriva del hecho concreto que la naturaleza brinda el mejor ambiente de aprendizaje para su estudio, y que éste se potencia aún más si se asume desde una perspectiva y una metodología lúdica. Para que la recreación ambiental pueda dinamizar procesos de educación ambiental se consideran fundamentales las siguientes premisas: 1) Desarrollar una ética ambiental que impulse el trato a la tierra y sus recursos con respeto y resulte en una acción ecológica ética en la gestión de los parques y reservas naturales, 2) Desarrollar aspectos cognitivos de las interrelaciones de todas las facetas del ecosistema, incluyendo una comprensión básica de principios ecológicos, sociológicos y culturales y que preparen lúdicamente a la persona para sopesar el impacto de su acción sobre el ambiente, la cultura y la humanidad. 3) El convencimiento que la recreación ambiental debe ser pensada a todos los niveles y perseguida a lo largo de toda la vida,

44

desarrollando competencias para vivir confortablemente al aire libre y recrearse con un mínimo impacto sobre el medio ambiente18.

Recreación y ecoturismo Se define como Ecoturismo a aquellos viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural.19 Es de suma importancia hacer referencia en términos conceptuales a los elementos desde los cuales se plantea la dinamización de actividades recreativas en el sector del ecoturismo. Aquí se pretende abordar una variedad de prácticas recreativas que permitan orientar procesos de sensibilización y transformación de las distintas realidades sociales de los pobladores y visitantes a la reserva, los cuales llamamos recreandos y/o ecoturistas. Crece el número de ecoturistas en el planeta. Una opción que beneficia no sólo a la naturaleza, sino también a las comunidades locales. Según cálculos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se espera que en el año 2010 unos mil millones de personas se desplacen por todo el 18

―LA RECREACION AMBIENTAL‖. Artículo escrito para la Revista RETO. CARLOS ALBERTO RICO A. Presidente FUNLIBRE. 2005 19 Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Ecoturismo en México, SECTUR

45

globo realizando viajes de placer, es decir, actividades turísticas. Una gran parte de estos turistas la conformarán los "ecoturistas", personas que según la Sociedad Internacional de Ecoturismo "viajan de forma responsable

hacia

áreas

naturales,

conservando

el

ambiente

y

mejorando el bienestar de las comunidades locales".

Los expertos aseguran que el turismo ecológico es un turismo alternativo que puede subdividirse en:

 Ecoturismo.  Turismo ambientalmente amistoso.  Turismo rural.  Turismo científico 

Turismo de vida silvestre.



Turismo "safari".

 

Turismo "duro". Turismo de aventura.

 

Turismo sustentable. Turismo de la naturaleza.

 Turismo verde.  Turismo de "cabañas" ("cottage").  Turismo de áreas prístinas ("wilderness").  Turismo especializado ("designer").  Turismo de riesgo. 

Aunque los intereses varían, las actividades más populares son recorrer áreas prístinas y observar la naturaleza, las aves y otros animales, fotografiar la naturaleza, escalar, o visitar cuando hay buen acceso, zonas montañosas, incluyendo volcanes relativamente inactivos, recorridos en los ríos con balsas/kayak, explorar arrecifes coralinos, entre otras modalidades con toda clase de combinaciones. Principios Generales de Ecoturismo   

46

Usar los recursos sosteniblemente. Reducir el consumismo y los residuos. Mantener la biodiversidad

Mantener la diversidad natural, social y cultural de los destinos. Asegurar un ritmo, escala y tipo de desarrollo que protejan, en lugar de destruir la diversidad, la cultura local y las comunidades. Prevenir la destrucción de la diversidad natural respetando la capacidad de carga y adoptando el principio de precaución. Realizar seguimiento al impacto de las actividades turísticas en la flora y fauna de un área de destino. Favorecer la diversidad social y económica mediante la integración del turismo dentro de las actividades de una comunidad local y con su plena participación. Promover los aspectos singulares de la región, evitando la homogenización. Asegurar que el ritmo, escala y tipo de turismo favorecen la hospitalidad genuina y un mutuo entendimiento Promover el turismo de acuerdo con la cultura local, el bienestar y las aspiraciones de desarrollo. Integrar el turismo en la planificación. Apoyar las economías locales. Involucrar a las economías locales. Consultar a la comunidad. Entrenar al personal en temas ambientales. Comercializar el turismo responsable. 20 Realizar investigación.

    

         

Para que el turismo ecológico sea considerado como tal, debe cumplir con las siguientes premisas básicas: La conservación de la biodiversidad: El ecoturismo ha contribuido en



atraer la atención sobre especies en peligro de extinción y fomentar su conservación El bajo impacto ambiental: Implica un turismo cuidadosamente



regulado, practicado por personas genuinamente interesadas en la

20

www.revisaambioutum.com. ―El boom del turismo ecológico‖

47

naturaleza, dispuestas a causar el menor disturbio posible y respetuosas de las costumbres locales. Una técnica para reducir tal impacto es la "zonificación" de áreas protegidas, delimitando las áreas más frágiles con acceso restringido mientras que en otras áreas se permita sólo la visita manteniéndose en el sendero todo el tiempo. Desarrollo de actividades educativas y científicas. La habilitación para

el

ecoturismo

de

áreas

protegidas

ha

aumentado

considerablemente el interés hacia la flora y fauna y sus múltiples interacciones.

Recreación en áreas protegidas Las áreas protegidas posibilitan la regulación física, biológica, climática y paisajística, pero a su vez, cumplen una función social, en cuanto a ámbitos que ofrecen la posibilidad de esparcimiento, distensión y recreación. El objetivo de este trabajo ha sido realizar una propuesta con relación a la recreación en áreas protegidas. Las tres reservas, por su ubicación y extensión, representan un importante patrimonio natural y constituyen una propuesta para la recreación, diferente a la que se ofrece en otros espacios verdes urbanos como son las plazas y parques, como respuesta a los actuales estilos de vida basados en una creciente concientización ambiental.

48

Así como los ambientes naturales y al aire libre son laboratorios naturales para

estudiar y preservar los ecosistemas, igualmente

deberían ser lugares para que la gente los visite, se recree y de donde pueda

retornar

renovada

espiritualmente,

retada

físicamente

y

comprometida socialmente. En síntesis, los parques y zonas silvestres proveen fundamentos para oportunidades de recreación y juego. La recreación al aire libre ha sido un componente de nuestras sociedades. La necesidad por la preservación y conservación de espacios al aire libre brindó un gran impulso a los sistemas de parques naturales y reservas forestales. Sin embargo, el sano esparcimiento al aire libre en las áreas protegidas, vistas como áreas al servicio público tiene implícito el debate entre quienes abogan por el desarrollo comercial e industrial de los recursos naturales y quienes propugnan por la preservación de la tierra, debate del cual no pueden marginarse los profesionales de la recreación involucrados.

Aportes de la recreación al SIRAP En la medida que más personas se vuelcan a áreas protegidas para alcanzar algunos de sus intereses recreacionales, aumenta la presión que ellos ejercen sobre estas áreas, y ello ocurre simultáneamente con

49

la que ejercen sobre el medio ambiente las industrias, los prestadores de servicios y ciudadanos que demandan mercancías provenientes de la explotación de los recursos naturales. Es necesario para los recreadores hacer una profunda reflexión sobre la relación uso - preservación de los recursos naturales lo cual trae implícitas las consideraciones sobre accesibilidad, disponibilidad y uso. El principal foco del problema se da sobre la cantidad de uso que un área puede soportar antes que se le haga un daño severo o irreparable (v.gr. capacidad portante), confrontándose la dicotomía entre dejar el área completamente en su estado natural o desarrollarla para empresas recreacionales y posibilitar su visita y disfrute. Asumir que existe una capacidad portante supone entender que un recurso tiene un nivel natural de productividad el cual debe ser controlado para que el recurso sea sostenible. La capacidad portante recreacional estará referida pues a la relación entre la experiencia recreacional esperada y el recurso recreativo. Esta relación puede ser traducida en el máximo número de personas y tipos de usos que un área puede soportar durante un tiempo determinado sin perjudicar el ambiente o la experiencia del visitante. Por ejemplo, la vivencia obtenida en una caminata por las montañas es diferente si uno no se encuentra con ninguna otra persona durante todo el día, a tener que caminar por un sendero tan congestionado como una calle del centro de la ciudad. Esta amplia perspectiva de la capacidad

50

portante recreacional reconoce el papel tanto de la capacidad social como de la capacidad ecológica. Su determinación se convierte en un proceso tanto sociopolítico como biofísico, por lo que será producto de juicios

de

valor

así

como

científicos

donde

los

valores

de

los

administradores y usuarios deben ser usados para alcanzar un juicio colectivo. El impacto negativo de grandes cantidades de personas visitando un área natural se nota, entre otros aspectos, en la polución por los vehículos, en los montones de basura, en la inseguridad y vandalismo, en el deterioro de instalaciones y zonas y en el requerimiento de una mayor presencia de unidades de primeros auxilios. Filosofía Biocentrica. Bajo este enfoque las áreas silvestres deberían ser usadas para caminatas bajo condiciones primitivas y el foco de la gestión debería centrarse en mantener la integridad del ambiente cuando se usa el recurso para propósitos recreativos. Perspectiva Antropocéntrica. Otras personas prefieren ver las áreas de reservas naturales con la recreación como uno de los múltiples usos de estos recursos renovables. En esta perspectiva se considera que debería tenerse una más amplia gama de actividades de recreación al aire libre que en una perspectiva biocentrica, ya que las instalaciones y servicios de apoyo están permitidos para un balance entre actividad humana y el ambiente. Subraya la importancia del desarrollo del medio ambiente para una mejor respuesta a los deseos de los recreandos aun si estos

51

pueden quitar algo de la integridad del ambiente natural. Una aplicación de este punto de vista puede encontrarse en algunos parques naturales donde un área central principal es desarrollada para satisfacer las necesidades de los visitantes. Estas infraestructuras pueden incluir alojamientos, tiendas para comprar provisiones y recordatorios, alquiler de

equipos,

estructuradas.

áreas

educacionales,

Algunas

ventajas

y

actividades

económicas

de

pueden

recreación

beneficiar

a

comunidades locales a través de la recreación ambiental, pero la clave es el balance del turismo con la conservación para superar el conflicto entre uso y preservación. Así, la preservación y desarrollo de recursos naturales en el futuro estarán desafiados por el conflicto de las demandas entre la gente y el medio ambiente. Los espacios de recreación son bienes públicos, limitados en número y tipo de experiencias. Los profesionales de recreación deben hacer uso alternativo de áreas tradicionales tales como centros comerciales, bibliotecas, jardines públicos, refugios privados y espacios abiertos como cementerios. satisfacciones

Estas

áreas

recreativas

también y

brindan

deberían

ser

oportunidades consideradas

para como

complementos para aquellas áreas frágiles e instalaciones al aire libre.21.

21

RICO C. A. “Recreación y educación ambiental”. Artículo escrito para la Revista RETO. 2005

52

2. Recreación dirigida a pobladores y visitantes l

primer

enfoque

previamente,

de

esta

propuesta,

como

se

mencionó

habla de la Recreación Dirigida vista como una

actividad pedagógica, se plantea aquí como un proceso intencionado para la organización de la sociedad civil en la gestión y administración de las zonas de áreas protegidas. Históricamente constituida por distintas pedagogías la recreación colabora al desarrollo de la conciencia en los individuos y grupos, esto es al desarrollo de las funciones psíquicas superiores a las que se refiere Vygotsky (1982), a los aprendizajes de la colaboración y a la potenciación de los procesos de interiorización

y

exteriorización

mediante

herramientas

lúdico



creativas. Este primer enfoque pone el acento en la interactividad, centrando la atención en las relaciones interpersonales y en el ámbito de las construcciones interpsicológicas, es decir, en la construcción conjunta de significados y sentidos guiada por un (a) recreador (a). Éste último es un agente educativo que posibilita ―activar‖ esos desarrollos reales de la capacidad combinadora y transformadora que poseen los recreandos y potenciarlos hacia nuevos desarrollos en el sentido de establecer mediante

la

actividad

recreativa

lo

que

Vygotsky

designó

53

metafóricamente como ―zona de construcción de desarrollo próximo‖22. Vygotsky ha definido la actividad creadora como la vinculación entre la fantasía y la realidad. La actividad combinadora se ve tanto en el trabajo artístico, científico o tecnológico y muestra dos planos de la actividad, interno y externo. Es toda actividad humana que no se limite a reproducir hechos o impresiones vividas, sino que cree nuevas imágenes y nuevas acciones. Esta ayuda prestada a la actividad constructiva del aprendiz en el marco de la noción de interactividad es producto del análisis de las prácticas educativas escolares y no escolares (Coll y Cols, 1995) y ha sido definida por estos autores como Influencia Educativa. En la que se juegan

dos mecanismos

esenciales, la

cesión

y traspaso de la

responsabilidad sobre la tarea y la construcción conjunta de significados y sentidos. Los contenidos y/o tareas en las actividades recreativas de origen social y cultural que emergen, se negocian, definen y redefinen gracias a la actividad pedagógica del recreador en el curso de la actividad conjunta o secuencia de actividad recreativa SAR y en torno a los cuales se produce la interactividad entre el recreador y los recreandos. Sin embargo, son los recreandos, los actores de la recreación, responsables últimos de su actividad mental constructiva y de los procesos de construcción.

22

MESA, G. ―La recreación dirigida como práctica pedagógica‖. Op. Cit.

54

El producto esperado en esta propuesta tiene una base conceptual con dos elementos claves: los núcleos problémicos y un eje transversal. Los núcleos problémicos son tres: lúdico, festivo, contemplativo; con los pobladores se trabajará el festivo y con los visitantes lo lúdico y lo contemplativo. El eje transversal lo constituyen los Lenguajes Lúdico Creativos, éstos han sido desarrollados por Mesa (1995 – 2005) con algunos de los postulados de Vygotsky y Coll que son descritos en los siguientes apartados. Eje transversal: Lenguajes Lúdicos Creativos. La recreación dirigida como práctica educativa exige la reflexión sobre el paso de funciones culturales a psicológicas, es decir, de lo social (externo) a lo individual (interno) de acuerdo con lo propuesto por Vygotsky. Este paso se da en contextos determinados de educación no formal a través de agentes educativos que posibilitan mediaciones semióticas. Ha sido evidente el papel de éstas en la estructuración de las funciones psicológicas superiores y los sistemas de pensamiento. Son definidos como instrumentos de mediación semiótica que se constituyen a partir de los juegos y la imaginación creadora. Estos lenguajes interesan a los recreadores no como actividad práctica o técnica, sino por su potencialidad para ―influir‖ en tanto herramientas semióticas en las construcciones de la actividad interna. Gracias al lenguaje verbal intervienen en las situaciones pedagógicas de la actividad recreativa, sirven de elementos transicionales para construir cambios

significativos

en

la

actividad

interna

de

las

personas

55

(imaginación creadora, afectividad, socialización y cognición, entre otras). Si bien no constituyen sistemas convencionalizados y formales, actúan en la actividad recreativa como cajas de herramientas diversas y divertidas23.

Propuesta a los pobladores Es necesario iniciar este apartado con la reflexión sobre el elemento central de nuestra propuesta, la PARTICIPACIÓN, por lo tanto las actividades para, de y con los pobladores deben tener un nivel real de participación de niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, así las

actividades

deben

ser

incluyentes

en

términos

de

lo

intergeneracional. Se requiere del diseño de un plan: visión, misión, objetivos de desarrollo, objetivos por área de efectividad, estrategias, programas, indicadores de evaluación tanto del aprendizaje como de los servicios y resultados, y por supuesto una absoluta claridad en el presupuesto. Hay que recordar aquí que lo que permitirá ver la participación de una nueva manera será la representación de todos los participantes como SUJETOS POLÍTICOS. Algunas de los contenidos identificados con los pobladores en el proceso son:

Relación con el entorno, Prevención para que las condiciones no

empeoren, Empoderar a los participantes para que puedan incidir sobre 23

Mesa, G. 2005. Una aproximación a la recreación como objeto de estudio. Pp. 20

56

su propia realidad y condiciones, Posibilidad de ser gestores, Sentido de acompañamiento,

Solución

de

problemas,

Toma

de

decisiones,

Integración étnica, apoyo a Jóvenes y Adultos mayores, Proyectos productivos alternativos, Recursos económicos y no económicos 24 De acuerdo con los contenidos identificados previamente, el programa se diseñará con objetivos negociados con los pobladores en el cual el producto puede llegar a ser un festival que puede diseñarse como unas vacaciones de exposición con un montaje de artes escénicas. Lo importante es que el diseño técnico y operativo sea construido con los participantes lo que posibilita el afianzamiento de redes sociales. Este proceso se repetirá de acuerdo a un programa temático y a un abordaje de las distintas problemáticas identificadas a través de la técnica de la Matriz Dofa (ver Anexo B) previamente definido con ellos mismos para recibir a los visitantes. Núcleo Festivo. Bajtín define el Carnaval como la frontera entre el arte y la vida. La representación de todo lo gráfico en el festival es un problema creativo para cada poblador al tratar de expresarlo mediante cualquiera de los lenguajes lúdico - creativos. Es por esto que a los recreadores nos interesa conocer y suscitar las fiestas populares, las formas de organizarlas y sus motivos, sus lenguajes, narrativas y formas de transmisión de sus tradiciones, los actores, momentos,

24

Para ampliar ver Anexo B: Matriz DOFA

57

consumos, en fin todas aquellas cosas y situaciones en las que lo festivo es mediación para la construcción o reconstrucción de sentidos y significados, pero también, un espacio para la exteriorización de las representaciones simbólicas colectivas y de la solución creativa a los problemas que han sido identificados. En este caso en lo concerniente a gestión, políticas y programas locales de recreación y turismo. Tratando de diferenciar entre algunos que tienen que ver directamente con la capacidad para solucionarlos y otros con desarrollar habilidades de gestión para solicitar que otros entes lo solucionen, de esta manera se involucran la recreación y el área ambiental.

Recreación dirigida a visitantes no de los elementos centrales de la recreación como fenómeno social se refiere al mejoramiento de condiciones al realizarla. Se dice que como fenómeno colectivo y social la recreación permite un bienestar mayor al ofrecer oportunidades a personas y grupos, quienes seleccionan experiencias que se ajustan a sus necesidades, intereses y preferencias. También que cuando las decisiones responden a valores compartidos se consiguen altos grados de realización en el tiempo dedicado a la recreación. Es decir, que las actividades recreativas permiten

interactuar

de

forma

positiva

con

el

entorno,

y

en

consecuencia, se logra un estado de bienestar físico, mental y social. Por lo tanto, mejora la calidad de vida y la capacidad de relación apropiada con el medio.

58

Sin embargo, existen múltiples elementos que hay que analizar al pensar la recreación en el uso y disfrute de las áreas protegidas, uno de los primeros cuestionamientos que hay que hacerse cuando se la ve como actividad libre y espontánea, y sociocultural en su sentido histórico, es la concepción que cada involucrad@ tiene de lo público, como se decía anteriormente esto determinará el tipo de actividades que se pueden realizar en estas áreas (acampar, natación, montañismo, equitación, pesca, interpretación ambiental o fotografía, entre otras). Discutido y reflexionado esto a profundidad se pasa a decidir los elementos

de

los

programas

para

visitantes:

Van

a

ser

intergeneracionales o divididos por grupos poblacionales; Se abordarán contenidos críticos de acuerdo a cada etapa del desarrollo; Se verá la recreación cómo un derecho o como la oportunidad para la formación de un sujeto político teniendo en cuenta que son microprocesos debido a la poca cantidad de tiempo de permanencia de los visitantes; Se ofrecerá actividades de corte organizacional con aprendizaje experiencial a empresas; Se discutirán beneficios o impedimentos de la segmentación poblacional: infancia, juventud, adultez, adultez mayor; Se tocarán algunos temas muy importantes tales como género, condición socioeconómica y etnia. Todo lo anterior tendrá como marco el encuentro de los visitantes con la naturaleza, como medio terapéutico y preventivo con énfasis en lo social, por esto miremos qué se ha escrito en relación al núcleo comtemplativo de la recreación.

59

Núcleo Contemplativo. En la actividad contemplativa ocurren todas aquellas acciones – externas e internas – que tienen que ver con ―el placer o el goce‖ que brinda el espectáculo y el grado de influencia de éste

en

tanto

pensamientos,

movilizador

y

modelador

social

de

sentimientos,

imaginación, deseos, sensibilidades en relación de

correspondencia con las características del espectador, es decir, con todas aquellas formas de intercambiar y apropiar las manifestaciones culturales en las que se abre espacio al espíritu, al mismo tiempo solaz, diversión y tal vez descanso en la franja de tiempo libre. Es el estudio sobre el papel que juega la relación espectáculo y espectador, los contextos

y

espacios

del

espectáculo,

los

usos

del

mismo,

el

amoblamiento, distribución y clasificación, en otras palabras, las formas de acceder al espectáculo artístico, deportivo, corporal, erótico, religioso o espiritual. Este núcleo, además, se articula con las distintas modalidades y prácticas corporales recreativas relacionadas con las formas de Ser y Estar, de vivir y relacionarse con el cuerpo inspiradas en concepciones holísticas e integradoras o por el contrario con posturas mecanicistas del ser humano que se articulan con el modo de percibir y vivir el paisaje y la arquitectura, el arte y el deporte, el cine, la moda, los medios masivos de comunicación y lo cotidiano. También con las formas de producción, circulación y consumo de espectáculos y entretenimientos 25. 25

MESA, G. ―Una aproximación a la recreación como objeto de estudio‖. Op. Cit

60

En éste se ve las actividades del tiempo libre como indicadores de calidad de vida y como medios para la educación permanente y el control social (Cuenca, 1997, p.348), también como factor de protección de la salud mental que pueden llegar a reducir el estrés, llevan al disfrute estético, la autorrealización, la experiencia psicológica y la salud física. En últimas es una de las funciones ―sanadoras del cuerpo y del espíritu‖. Veamos en detalle cómo se logra llegar a esta función a través de la construcción de nuevos sentidos y significados que podemos analizar en la definición del núcleo lúdico. Núcleo lúdico y construcción de sentidos – significados. Cuando un grupo de recreandos asume las responsabilidades sobre la tarea para el cumplimiento de una meta negociada o de un objetivo compartido, es consecuencia del proceso de construir nuevos significados y sentidos, sobre sí mismo, el grupo, el ambiente y la sociedad en general. La secuencia didáctica aplicada a la recreación es un proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene un inicio, un desarrollo y un final claros. Responde a una intencionalidad y a unas expectativas del recreador, se articula al desarrollo de unos contenidos concretos, supone la realización de unas determinadas tareas e incluye frecuentemente, una evaluación explícita

y

participativa

de

los

aprendizajes

realizados

por

los

recreandos26.

26

MESA, G. ―Una aproximación a la recreación como objeto de estudio‖. Op. Cit

61

El primer elemento es la construcción y producción de sentidos y significados que propicia el encuentro y el mutuo reconocimiento. El objetivo es compartido, la meta se cumple conjuntamente. La secuencia de contenidos se construye con los participantes y no pueden de ninguna manera ser preestablecidos como los contenidos escolares. La imaginación y la creatividad tanto del recreador como de los recreandos se debe poner en juego para la resolución de problemas tales como: el Aislamiento del lugar, diseño de juegos y juguetes para los visitantes, estructuras en consonancia con el entorno, resolver conflictos y mediar procesos de concertación, cómo evaluar los procesos, cuáles son los resultados en distintas áreas definidas en el plan nacional de recreación (investigación, vivencia, formación y gestión), qué otros espacios usar (parques, calles y espacios públicos, planteles educativos), material reciclable, creación, uso sano y constructivo del tiempo libre (fines de semana, temporadas de vacaciones, semana santa), balance entre juego y trabajo, beneficios individuales (Ontario) e interacción con la familia, entre otros. En suma, en este núcleo interesa especialmente el estudio de los elementos literarios, normas verbales y no verbales de transmisión, reproducción, resignificación y comunicación de los juegos.

Propuesta especial a la Laguna de Sonso En este apartado se hace énfasis en los problemas específicos de la Laguna de Sonso aunque los demás beneficios de la propuesta general para las áreas se verá también en este lugar y pobladores. El grupo de pobladores ha identificado la poca organización al interior del grupo que

62

espera superarse a través de la planeación y ejecución del festival. Aunque para algunos no se haya visto la laguna como un proyecto de vida la posibilidad de la capacitación en la prestación de bienes y servicios en Ecoturismo podría servir para modificar esta situación o la vivencia y disfrute de la propuesta recreativa podría movilizarlos a contemplar la idea de estudiar recreación o carreras afines. El invierno, la inundación y el buchón, especie que lleva a tener poco espejo lagunar y

sedimentación

de

la

Laguna

son

problemas

que

deben

ser

solucionados a través de la adquisición de habilidades en gestión aprovechando

las

oportunidades

que

se

pueden

generar

con

el

Convenio Fondo para la Acción Ambiental y CVC para apoyar proyectos ambientales y las Políticas de conservación para áreas protegidas y reservas.

63

Anexos

Anexo A: Encuesta a Cafam 1.

   

27

Características de los parques

Sitios de encuentro Actividades variadas orientadas al disfrute Usuarios de diferentes características: género, edad, religión, composición social y clase económica Acceso fácil: horario, frecuencia, requisitos

2. Comportamientos observados en los parques

 

Sociales: en el juego, en el trato con los semejantes, con la naturaleza, al mobiliario e instalaciones Personales: hábitos, vestuario, alimenticios, expresión, manejo de mascotas, manejo de basuras y desperdicios.

3. La gente va a los parques a hacer qué?



Jugar, caminar, ver gente, hacer ejercicio, encontrarse con alguien, descansar, distraerse, contemplar la naturaleza, practicar una afición, pasear los niños, sacar las mascotas, compartir.

4. Por qué la gente no asiste a los parques?



27

Pereza, inseguridad, desinformación, desaseo, actividades reprochables, falta de opciones, falta de actividades programadas, deficiencia de comodidades, facilidades y servicios.

TRIANA. L. El parque como centro de desarrollo de la comunidad: gestión político - administrativa. Encuesta realizada por el Departamento de planeación de Cafam (1999)



Falta de sitios de sombrío y escampe, bancas, canecas, bebederos, roperos, parqueaderos, servicios, teléfonos, alimentos y bebidas, transporte de menores, facilidades para discapacidades.

5. Características deseadas para los parques

        

Zonas verdes, naturaleza, árboles Seguridad: policía, vigilancia, malla Aseo, canecas, limpieza, baños limpios Recreación dirigida para todos Áreas suficientes Silencioso, lejos del tráfico, tranquilos Pistas Lago Fuentes de agua

        

Juegos infantiles Canchas polideportivas Juegos mecánicos Que sea grande, amplio Juegos en buen estado Que tenga bancas Piscinas Seguridad y adecuado para niños

Anexo B. Matriz DOFA Debilidades -

Poca organización al interior del grupo No ver la laguna como un proyecto de vida Falta de capacitación en la prestación de bienes y servicios en Ecoturismo

Fortalezas Infraestructura: - Ecorestaurante – ecotienda - Chalupas - Chalecos salvavidas - Binóculos - Caracterización de especies - Senderos acuáticos y terrestres - Maquetas - Vídeos - Documentales - Fácil acceso de vías a la laguna

Amenazas Invierno e inundación Especie introducida Buchón lo que lleva a tener poco espejo lagunar y sedimentación de la Laguna

Oportunidades Convenio Fondo para la Acción Ambiental y CVC para apoyar proyectos ambientales Políticas de conservación para áreas protegidas y reservas naturales

Anexo C. Análisis de Problemas         

Cuál es el problema? Por qué es un problema? Por qué debería ser resuelto? Cuándo es un problema? Para quiénes es un problema? Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo? Lo ven como un problema? Están interesados los demás en el problema? A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo?

     

28

Quién se opone a solucionarlo? Cuál es realmente el problema y por qué? (otra vez) Es un síntoma de algo más? Hemos definido el problema como una solución? Qué pasaría si no resolviéramos el problema? El problema se mira desde sus causas o sus efectos? 28

Cartilla No. 2: Lineamientos para la planeación basada en los beneficios de la recreación. FUNLIBRE. Pág. 20

Anexo D: Polémica por patrimonio natural en el corregimiento de el bolo Edward Orlando Rojas G., Semanario Palmira Hoy - Palmira, Valle August 2001

Timbique, a punto de ser sepultado Una de las lagunas aledañas al humedal fue taponada con escombros. La Procuraduría Agraria y Ambiental investiga el caso. Un patrimonio natural de los palmiranos ubicado entre El Bolo La Italia y San Isidro, a diez minutos de la ciudad, está siendo impacto por los desechos de los trabajos de la Malla Vial y la negativa de algunos terratenientes de la zona de no querer tenerla en sus predios. El Humedal de Timbique, compuesto por dos lagunas, otrora epicentro de paseos campestres y excursiones ecológicas, podría convertirse en un cementerio de escombros. La primera víctima de la situación fue una de las lagunas del ecosistema, ubicada en la finca La Morelia. Según las denuncias de la comunidad, un permiso otorgado por la Gerencia de Salud de Palmira le permitió al propietario del predio rellenar y desaparecer la laguna con los escombros de los trabajos de la Malla Vial que se adelantaron en la recta

Palmira - Candelaria. De esta manera, las tortugas de cola, sapos, culebras, ratas de campo, peces e iguanas que viven en el extenso humedal, al igual que numerosas especies de aves migratorias que cada año circundan el lago, ven amenazado su hábitat. La problemática del Humedal de Timbique llegó a la Procuraduría Agraria y Ambiental del Departamento y a otras entidades como Personería Ambiental, CVC, UMA, Umata y la Universidad Nacional. Una ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional, Rosa Eugenia Saavedra, es la principal defensora del ecositema de Timbique. Para llegar hasta el humedal hay que caminar unos 35 minutos desde la carretera principal de El Bolo. Luego de pasar cultivos de millo, soya y caña de azúcar, se llega al nacedero de Timbique, ubicado en el corazón de un guadual. Unos 800 metros más adelante está la laguna principal del ecosistema, exactamente en la finca La Granja, propiedad de la familia Watanabe, inmigrantes japoneses que llegaron a esta zona hace más de 70 años. El humedal nace en El Bolo La Italia y termina su recorrido en el río Bolo, cumpliendo su función ecológica de regular las aguas del afluente a lo largo de más de seis kilómetros. Según las memorias de los abuelos, se trataba de lagunas muy lindas visitadas por gente de Palmira y otros lados, que disfrutaban de un sancocho de gallina en un marco de naturaleza. Hoy, el Humedal de Timbique no tiene un futuro asegurado. Los escombros merodean y la comunidad de los Bolos no quiere perder a uno de sus mayores patrimonios ambientales. La controversia A comienzos del año 2001, volquetas que se utilizaron en los trabajos de ampliación de la vía Palmira-Candelaria, empezaron a llegar a este corregimiento cargadas de desechos de construcción. Un permiso otorgado

por la Gerencia de Salud de Palmira a un terrateniente de la zona, posibilitó que una laguna fuera rellenada y secada con escombros. El 2 de febrero pasado, el tema llegó hasta el Concejo de Palmira. "De todas formas valió más el permiso de la citada Gerencia, pues según ellos se quería acabar con la plaga de zancudos", dijo Rosa Eugenia Saavedra. Según la líder ambientalista, "ese aval de la Gerencia tenía copia para la CVC, entidad que no movió un dedo para evitar que 6.400 metros de laguna fueran rellenados". La situación ameritó la intervención de la Procuraduría Agraria y Ambiental del Valle, que destapó el incumplimiento de Invías en cuanto al destino de los escombros, fijado inicialmente en el corregimiento de Coronado. Alberto Ramos Gárbiras, procurador Agrario del Valle, se refirió a la inspección policial que la entidad a su cargo hizo por petición de la comunidad de los Bolos. "Encontramos que el Humedal sí está afectado con la siembra de caña y el depósito de basuras en su recorrido", expresó. El Procurador dijo además que Invías había depositado, indebidamente, desechos de la Malla Vial en una de las lagunas, afectando fauna y flora de la misma. "Los escombros deber ser retirados y ubicados en el sitio señalado por la licencia ambiental e Invías recibirá la correspondiente sanción", manifestó. Ramos Gárbiras calificó de "abusiva y arbitraria" la determinación de la Gerencia de Salud de Palmira, al otorgar el permiso para rellenar la laguna. "Hubo un cruce de autorizaciones y una suplantación de autoridad que la Gerencia tendrá que

especificar", concretó. El Procurador Agrario y

Ambiental dejó manifiesto que el Incora adelanta gestiones para rescatar y delimitar las tierras que bordean el Humedal de Timbique. "La Gerencia de Salud no es la entidad autorizada para darle viabilidad a ese tipo de intenciones. Eso es pertenencia exclusiva de la CVC", manifestó el personero Ambiental de Palmira, Freddy Herrera. "La CVC fue informada con tiempo, pero cuando quiso tomar parte en el asunto ya el daño estaba hecho", agregó el funcionario. Según la Procuraduría Agraria y Ambiental es pertinencia del Procurador Regional averiguar si hubo o no comisión de funciones por parte de la CVC en este tema. El ingeniero sanitario Diomedes Escamilla Díaz, de la Gerencia de Salud, aseguró que esta dependencia no entregó el permiso alguno para rellenar la laguna. "Lo que hicimos fue emitir un concepto sobre lo que podría generar el estancamiento de aguas en esa laguna. Las autorizaciones de ese tipo las da únicamente la CVC", dijo el funcionario. Para el director de Planeación Municipal, Jorge Enrique Llano Paneso, "el Humedal de Timbique está contemplado dentro del inventario natural de Palmira y el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, como un patrimonio natural". Al respecto, el Personero Ambiental dijo que "a través del POT se está tratando de conservar una franja o deslinde y los propietarios de las tierras donde está el Humedal deberán someterse al cumplimiento de la ley". Por su parte, Bernardo Espinosa, coordinador de la Unidad de Manejo de Cuencas Bolo-Frayle-Desbaratado de la CVC, aseguró que la laguna que había sido tapada con escombros de la Malla Vial "no tenía ninguna relación con el zanjón de Timbique". Sin embargo, "nosotros suspendimos el depósito de escombros en esa laguna porque la Gerencia de Salud no tiene competencia para autorizar este tipo de gestiones", expresó. Pero el dueño de los predios continúo y por

esa razón hoy se le está haciendo un proceso sancionatorio", complementó. Sobre la intervención del Municipio en el tema del Humedal, Espinosa dijo que "al ser considerado por el POT de Palmira como patrimonio ambiental, el Municipio tendrá que comprar tierras o llegar a un acuerdo de impuestos con los propietarios para establecer el deslinde del ecosistema". Datos entregados por esta entidad indican que el Humedal de Timbique tiene siete kilómetros de largo, pasa por 23 predios y beneficia unas 45 hectáreas. "La concertación del Municipio estará en lograr que los propietarios de las tierras entreguen 30 metros libres de impacto agrícola, a lado y lado del Humedal", dijo Espinosa. Según la autoridad de la CVC, a ninguna de las dos reuniones que se han organizado en El Bolo con la comunidad y entidades ambientales, han asistido los propietarios de las fincas bañadas por el Humedal. "Lo que nos interesa es que vayan los dueños de los predios, no que manden razoneros", concluyó. Palmira hoy intentó dialogar con el dueño del predio donde se encuentra la laguna que se taponó, Asnoraldo Escandón, pero fue imposible. Mientras tanto, la polémica continúa. Por ahora se busca que a los numerosos animales que se han logrado identificar , como la tortuga de cola que alcanza a medir más de 60 centímetros, conocida entre la comunidad como ´bache´; las famosas iguazas, fieles habitantes de la laguna, y los peces de colores que se pasean por las cálidas aguas, no les cambien su humedal por un cementerio de escombros.

Voces especialistas



Jairo Gómez Zambrano, docente de la Universidad Nacional de Palmira y especialista en suelos y aguas, emitió su concepto sobre el humedal de Timbique.

"Algunos

agricultores

del

sector

ven

amenazados

sus

intereses económicos, cuando debían pensar cuánto se valorizarían sus tierras si el Humedal se vuelve un sitio turístico", explicó. 

Henry Serrano, director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnia Ambiental, Umata, apuntó: "Conocí el Humedal cuando era un niño y ahora me lo encuentro casi reducido a un canal o acequia".



Gonzalo Uribe Belalcázar, director de la Unidad Municipal del Medio Ambiente, UMA, dice que "Planeación Nacional todavía no nos autoriza para realizar un diagnóstico del Humedal".

La comunidad opina



Harold Tenorio (ex gestor de Paz y miembro de la JAC de El Bolo): "Algunos terratenientes de la zona se fueron apropiando del Humedal y lo invadieron".



Ofelia Barona: "Desde que secaron la laguna se acabaron los zancudos, pero también los peces y ya son muy pocas las tortugas que se ven. Antes los niños mantenían llenos de granos y enfermos por las picaduras de los zancudos".



Melina Duque (ecóloga): "Timbique puede salvarse. Sólo es cuestión de limpiarlo de la lechuga que lo invade para oxigenar sus aguas".



Guillermo Montalvo (presidente de la JAC): "La CVC pecó de negligencia al no frenar el relleno de una de las lagunas. El sitio señalado por la licencia ambiental para botar los escombros está en Candelaria y no El Bolo".

Related Documents


More Documents from "Be de Azeitao"