Realizacion Ut1

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Realizacion Ut1 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,208
  • Pages: 8
Víctor García Guerrero

1

Realización

U.T. 1 EL LABORATORIO CINEMATOGRAFICO LA PELÍCULA La película esta compuesta por el soporte y la emulsión. El primer soporte que se utilizo fue el vidrio y el papel. En los primeros tiempos de la cinematografía se utilizo el nitrato de celulosa, también llamado celuloide. Se obtenía una lamina plástica trasparente de buenas características pero resultaba un material muy inflamable. Este soporte se prohibió y se paso a utilizar acetato y posteriormente triacetato de celulosa, material que posee una gran estabilidad química y una escasa combustibilidad. LA EMULSION La base de la emulsión, la gelatina, tiene las siguientes propiedades: Aumenta la sensibilidad a la luz de los haluros de plata. Es un producto muy permeable lo que posibilita el revelado. Es transparente. Es resistente al agua. Las subidas y bajadas de temperatura le afectan reblandeciéndola o endureciéndola. Además de estas propiedades positivas tiene algunas negativas: Resulta difícil obtener en su proceso de fabricación dos gelatinas que tengan exactamente las mismas propiedades. En su proceso de envejecimiento se alteran ciertas características que afectan a una reducción de contraste, la gama de grises y la sensibilidad y en un tiempo determinado se produce un deterioro que impide su empleo (caducidad). La gelatina tiene una gran propensión a contaminarse de bacterias y hongos. La gelatina sirve simplemente de aglutinante para que en ella se asienten los productos sensibles a la luz (nitrato de plata). Para conseguir el nitrato de plata se diluyen barras metálicas en acido nítrico que se combina posteriormente con un elemento alógeno. Se obtiene un compuesto por cristales de haluro de plata sensibles a la luz. Los haluros de plata se reparten uniformemente por toda la gelatina como granos microscópicos. Los cristales más gruesos son más sensibles a la luz que los pequeños y esta cualidad se aprovechara para fabricar materiales más rápidos, más sensibles. Solo existe un tipo de emulsión (blanco y negro) puesto que la película de color combina la información de tres emulsiones (RGB) que registran en blanco y negro el contenido cromático de la escena. LA PROCESADORA CONTINUA Las procesadoras continuas son maquinas de revelar donde se disponen correlativamente varios tanques que contienen los baños correspondientes a un determinado proceso. La película inicia su recorrido a través de ellos, cumple el proceso y emerge al final completamente seca, sin roturas, rayas o suciedad. Cuando la película llega al laboratorio para su tratamiento, va en latas cerradas herméticamente que llevan adheridas una copia del parte de cámaras. En la lata se especifica. El tipo de material fílmico. El formato de la película (16 o 35 mm) El numero de emulsión o numero de código con información del fabricante La longitud aproximada del rollo El nombre de la empresa productora Cualquier instrucción especial para el tratamiento de la película. Instrucciones para el copiado Indicaciones respecto a cómo ha sido expuesto el material

Víctor García Guerrero

2

Realización

Donde se coloca la tira de pruebas Cuáles serán las tomas que podrán ser positivadas. El primer paso que el laboratorio efectúa es revisar cuidadosamente cada uno de los rollos para detectar posibles roturas. Después se determina la temperatura, gama, tipo de baño y velocidad de la maquina y se parca la película con una numeración especial para distinguirla. Los modernos trenes de revelado tienen capacidad para procesar un gran volumen de material con resultados uniformes. Las soluciones químicas presentan una constante agitación y son regeneradas periódicamente para evitar su agotamiento. Cuando el negativo sale de la procesadora continua, pasa por una etapa de inspección y evaluación. A partir de ahí comienza la selección del negativo útil y del desechado. Para ello se siguen las indicaciones del parte de cámaras y las numeraciones registradas en la claqueta al principio de cada toma. Una vez apartadas las tomas desechadas, el negativo que ha de ser positivado se empalma de forma que los bordes que presentan la numeración se encuentran todos hacia un lado. EL POSITIVADO Para realizar el montaje del filme se precisa una copia positiva obtenida a partir del negativo original. Es preciso recurrir al copiado en la positivadora, aparato que pone en contacto el negativo revelado y el positivo virgen ante una fuente de luz. También puede conseguirse otro negativo empleando material inversible (positivo directo). La luz empleada para el copiado esta cuidadosamente controlada. Existen diferentes tipos de positivadoras: Acción continua (sin obturador) Acción intermitente (con obturador) Copiadoras ópticas. En el proceso de copiado no solo se transpone la imagen en la copia. En el proceso de fabricación de la película el fabricante coloca unos números latentes a lo largo del borde de la misma. Estos no son visibles hasta que no se ha revelado la película y en el proceso de copiado se imprimen en la copia de trabajo. Las positivadoras de tiraje optico, que están destinadas a efectuar cambios de formato o realizar efectos especiales, emplean el concepto de la acción intermitente para imprimir con precisión los distintos fotogramas de un negativo o positivo. La diferencia respeto a las copiadoras anteriores radica en que las emulsiones de las dos películas no están en contacto entre sí. EL ETALONAJE Es un procedimiento por el que se determinan las correcciones luminosas y cromáticas que deben hacerse durante el tiraje de cada uno de los planos que componen el filme, para obtener una copia uniforme que presente continuidad cromático de principio a fin. El copión es la copia de trabajo que sirve para la apreciación del material filmado y el proceso de montaje. PROCESO DE CINE Negativo revelado

Etalonaje copia de control

Positivo

positivo del negativo montado

Negativo

Negativo montado

Víctor García Guerrero

3

Realización

LA TRUCA O CAPIADORA CONTINUA Es el instrumento que permite la mayoría de los trucos ópticos y mecánicos. Está compuesta de tres partes: Un dispensador de película fijo Un carro portaobjetivos Un dispensador móvil que se desplaza sobre un banco óptico. Entre los efectos realizables por la truca podemos destacar los siguientes: Fundidos Cortinillas Travelling avant o retro. Combinación de imagen real y dibujos animados. Aceleración, aminoracion o inversión de movimiento. CODIGOS LLAVE (NUMERO KEY) DE UN NEGATIVO En el borde de la película hay impresos una serie de números. En las películas de 35mm aparecen cada 16 fotogramas y en las de 16mm cada 20 fotogramas. Estos números sirven para identificar cualquier fotograma de la producción. El código llave se compone de un numero (KJ 12 1234 1234) y un código de barras, que es legible por las maquinas. Entre estos dos hay un pequeño punto. El fotograma adyacente a este punto se considera como el fotograma cero. Cualquier otro fotograma tiene un identificador positivo o negativo (KJ 12 1234 1234 +04).

LA CAMARA CINEMATOGRAFICA Consiste básicamente en una cámara fotográfica con un mecanismo de arrastre de película que permite tomar imágenes a cierta velocidad y de forma intermitente, de forma que pueda impresionar 24 fotogramas por segundo. Los componentes esenciales son: El objetivo. El cuerpo de cámara donde se encuentra: El obturador La ventanilla de impresión. El sistema de arrastre de la película. El chasis de la película. El visor. El sistema de alimentación. FUNCIONAMIENTO BASICO 1. 2.

3. 4. 5.

El obturador se cierra, obstruyendo el paso de la luz. Los engranajes, mediante un sistema de garfios (garfio y contragarfio) arrastran la película hasta la ventanilla de impresión. Esta ventanilla está preparada para que solo se impresione el rectángulo correspondiente al fotograma. La película se detiene, el obturador se abre y los garfios se retiran. La luz impresiona el fotograma (película inmóvil). El obturador se cierra, la película avanza y el proceso se repite 24 veces por segundo. La película impresionada se va depositando a través del sistema de arrastre en la bobina del chasis correspondiente.

Víctor García Guerrero

4

Realización

TRANSFORMACION DEL MOVIMIENTO CONTINUO EN INTERMITENTE Para conseguir esta impresión intermitente la cámara utiliza un mecanismo llamado CRUZ DE MALTA para detener la película de una forma precisa en el momento en que tiene lugar la exposición. La cruz de malta es un tipo de engranaje que hace posible este movimiento intermitente.

EL MOTOR DE CAMARA La cámara cinematográfica necesita un sistema motorizado para accionar el sistema de arrastre de la película. Existen varios tipos de motores: Motor mecánico Motor eléctrico universal Motor de cristal Motor sincrónico La mayoría funcionan con baterías. Con las baterías es preciso adoptar una serie de precauciones: Disponer de al menos dos baterías Cargar cada noche las baterías. Prestar atención al sentido de conexión. Prestar atención al cable que une la batería con la cámara (actualmente en desuso). EL CHASIS Es el lugar donde se almacena la película. Según sea su diseño, la película se almacena en dos compartimentos o en un compartimento único en el que la película expuesta va ocupando el lugar que deja la virgen. Podemos diferenciar varios tipos de chasis: Cámaras de bobina (16mm aficionado rollos de 30 metros) Cámaras de cargador para aficionado (tipo casete) Cámaras de cargador profesional (profesionales de 16 y 35 mm rollos de hasta 300 metros). La carga y descarga de chasis profesional se hace siempre en total oscuridad. En el estudio se dispone de un cuarto oscuro pero en el exterior se utiliza una bolsa negra (charging bag) diseñada para manipular la película en su interior sin que penetre la luz y vele la película. La película debe ir en la caja correspondiente, perfectamente sellada a la luz y con todas las indicaciones para el laboratorio. LA VELOCIDAD DE FILMACION La mayoría de los motores permiten variar la velocidad de filmación entre 4 fps y 50 fps. La velocidad normalizada es de 24 imágenes por segundo. Exceptuando las ocasiones en el destino de la película es la televisión que se rueda a 25 fps. Cualquier película rodada para proyectarse en salas de cine, cuando se transmite en TV, necesita ser convertida a 25 fps, esta conversión se efectúa en el telecine, aunque la duración se reducirá en un 4%. Por lo tanto podemos acelerar la imagen utilizando velocidades de reproducción inferiores a 24 fps o ralentizarla con velocidades superiores a 24 fps.

Víctor García Guerrero

5

Realización

LA INSONORIZACION Las cámaras producen ruido durante su funcionamiento, por ello resulta más interesante un motor que genere poco ruido que tener que reducirlo posteriormente. Que genere poco ruido porque normalmente el sonido se registra durante la filmación. El blimp es un sistema de insonorización en forma de envoltura que la recubre totalmente exceptuando los mandos de cámara que sean operativos desde el exterior del blimp. EL OBTURADOR Una correcta exposición depende de tres factores: el diafragma, la velocidad de filmación y del obturador. En las cámaras profesionales, el obturador tiene una forma de disco con una parte opaca que no permite el paso de la luz y una que deja el paso de la luz llegue a la emulsión. La velocidad de obturación a 24fps es de 1/48 de segundo. El obturador puede ser de ángulo fijo (180º) o variable (mayor o menor de 180º). Cuando la velocidad de la cámara y la obturación no corresponde a la película le llega menos luz o más. Esto hay que compensarlo con el diafragma (números f).

EL OBJETIVO Es el componente óptico de la cámara que recoge la luz del interior y la transporta hasta la emulsión sensible formando la imagen en su punto focal. Es el elemento clave para conseguir una imagen de calidad. Se pueden clasificar según dos características esenciales: La distancia focal que hace referencia al ángulo visual que es capaz de captar. Algunos objetivos solo permiten una distancia focal (distancia focal fija) y otros permiten variarla (objetivos de distancia focal variable) llamado ZOOM. Hay tres clases de distancia focales fijas: Gran angular (18mm) Normal (50mm) Teleobjetivo (200mm) La luminosidad hace referencia a la abertura máxima del DIAFRAGMA del objetivo. El diafragma es un componente mecánico del objetivo, situado detrás del conjunto de lentes, que determina la cantidad de luz que es capaz de trasmitir. Es una lámina circular opaca multilaminar que se abre y se cierra en determinadas proporciones. El diámetro de esta abertura determina los números f y cuanto más grande sea la abertura mas cantidad de luz llegara a la película y tendrá mayor luminosidad.

Números f: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22, f/32…

Víctor García Guerrero

6

Realización

EL VISOR Es un componente óptico que permite al operador de cámara encuadrar la imagen que forma el objetivo. La imagen que forma debe ser la misma que la que forma el objetivo sobre la película. Dos tipos de visores: Sistema de visor óptico. Se caracteriza por formar una imagen independiente de la que capta el objetivo. Obtiene una imagen paralela y semejante a la que forma el objetivo sobre la emulsión. Inconvenientes: Error de paralaje, la imagen que forma el visor y el objetivo no coinciden en el plano ya que están desplazadas entre sí. Diferentes distancias focales, si la cámara permite utilizar ópticas diferentes el visor se debe poder adaptar. Objetivos ZOOM, el visor óptico no puede reproducir esta variación. Sistema de visor Réflex. Este sistema soluciona los problemas anteriores ya que la imagen que forma el visor se obtiene a través del objetivo. Esto se consigue mediante un sistema de reflexión en el que un espejo (45º) desvía la luz sobre un pentacristal a través del cual se puede visionar la imagen. Este pentacristal puede ser mayor que la ventanilla. En este caso, los límites de las áreas útiles vienen marcados en el cristal. Este sistema lo han adoptado todas las cámaras profesionales. La reflexión de la luz se puede conseguir de dos maneras y da lugar a dos tipos de visores: Visor réflex de espejo parcial. Parte de la luz se desvía hacia la emulsión y parte hacia el visor. Se consigue con un espejo parcia pero provoca una pérdida de luz que hay que compensar abriendo el diafragma en medio punto. Visor réflex de espejo giratorio. Un espejo fijado sobre el obturador y que gira sincrónicamente con él, envía luz intermitentemente hacia el visor durante el proceso de obturación. Visor de video. Los usan la mayoría de las cámaras profesionales. Permite ver la imagen al resto de equipo de rodaje. LA VENTANILLA DE IMPRESIÓN Su función es la de crear y marcar los límites del fotograma que se va a impresionar con la acción de la luz que llega del objetivo. Las dimensiones profesionales son de 35mm. La ventanilla de cámara suele ser un poco mayor que la ventanilla de positivado o de proyección. EL SISTEMA SONORO El sonido se incorporo al mundo del cine en 1927. Hay dos sistemas para registrarlo: Sistema simple. Se graba directamente en una banda magnética en el momento del rodaje en la misma cinta donde se registra la imagen. El problema reside en el montaje ya que hay que replicar el sonido en una nueva cinta para poder disponer del mismo de forma independiente. Este sistema se utiliza para noticias de televisión, producciones de bajo coste y en el nivel de aficionado (formato Súper 8). Sistema doble (profesional). Se graba en una cinta magnética independiente a la vez que la película registra imagen. El sonido y la imagen se sincronizan gracias a la claqueta.

Víctor García Guerrero

7

Realización

Sonido Óptico. Actualmente el sonido se puede captar de forma magnética o digital. Ahora bien, una vez finalizada la banda sonora se traduce a un sistema óptico que se une a la cinta que contiene la imagen para la proyección. El sistema óptico consiste en convertir el sonido en impulsos luminosos que son registrados en una película fotosensible. Estas oscilaciones de luz se convierten en sonido mediante su conversión por un lector óptico incorporado al proyector.

DIFERENCIAS ENTRE CINE Y VIDEO SOPORTE La película ofrece una imagen visible a trasluz. La cinta se limita a recoger señales eléctricas. La tecnología necesaria para crear y leer esta señal es el magnetoscopio. MECANISMO En la película se fotografía un fotograma cada vez. En video la imagen se descompone secuencialmente. La señal electrónica queda registrada en una cinta de video de forma continua. CADENCIA La velocidad universal de la captación y proyección de película se ha establecido a 24 fotogramas por segundo. En vio se capta a 25 fps (PAL) y a 30 fps (NTSC). Cada fotograma se escanea dos veces, la primera explora las líneas impares y la segunda las líneas pares (625 líneas). RESOLUCION Los fotogramas de video consisten en 576 líneas (PAL) o en 487 (NTSC) que van de arriba abajo. Los negativos de 35mm tienen una resolución vertical de unas 3000 líneas. CONTRASTE Un negativo de película puede registrar una variedad de brillo de 1000:1. La imagen proyectada en una pantalla de cine es de 100:1. En un televisor no se puede mostrar más de 20:1. FORMATO La relación de aspecto con la que se acostumbra a proyectar una película es 1’85:1. El cinemascope tiene una relación de 2’35:1. La televisión 1’33:1 (4:3). Los nuevos televisores pueden reproducir hasta 1’77:1 (16:9).

Víctor García Guerrero

8

Realización

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA Surge para representar la realidad. Los científicos buscan la manera de plasmar la luz en un soporte (físico, químico, óptico…). Se dan cuenta de que los rayos de luz no se ven y experimentan con eso. Consiguen un rayo de luz haciendo un pequeño agujero en una caja. Se dan cuenta de que el rayo de luz se dispersa dentro de la caja proyectando en el interior de la caja lo que hay fuera. Para plasmar la imagen buscan materiales que sean sensibles a la luz. Encentran que la plata se oscurece cuando la luz incide en ella. Impregnan un cristal de un compuesto líquido que contiene plata. Consiguen plasmar la imagen pero no lo pueden ver porque se les vela la imagen. Con unos procesos químicos consiguen fijar la imagen para poder verla. Cuando la consiguen ver se encuentran con que la imagen que consiguen es invertida, negativa y simétrica. Para conseguir una fotografía real tienen que fotografiar el negativo dándole la vuelta (positivar). La cámara de cine usa el mismo principio pero coge 24 fotogramas por segundo. EL REVELADO DE LA PELÍCULA La película a impresionar se llama película virgen. Una vez se ha impresionado se revela en un laboratorio sumergiéndola en un baño químico. Después se lava con acido acético que detiene el proceso de revelado (paro) y se pasa por un fijador que hace que las imágenes impresionadas sean inalterables a la luz. Obteniendo así un negativo en el que la imagen es invertida, negativa y simétrica. El negativo se pasa a positivo mediante un aparato que por contacto y gracias a un rayo de luz impresiona otra película virgen que una vez revelada contiene una imagen positivo (positivadora). Del negativo se pueden sacar todas las copias que sean necesarias. TIPOS DE EMULSIONES Emulsiones negativas. Dan directamente una imagen negativa. Se rueda normalmente con este tipo. Emulsiones positivas. Para obtener una imagen positiva a partir del negativo. Permite las correcciones necesarias sobre el negativo. Emulsiones inversibles. Dan directamente un negativo sin necesidad de pasar por un negativo. Se usa para obtener diapositivas. No se utilizan en cine porque tienen menos calidad de imagen. 1 minuto de cine son 1440 fotogramas.

Related Documents

Realizacion Ut1
November 2019 10
Ut1
November 2019 15
Ut1-1
November 2019 6
Ta Ut1
May 2020 1
Apuntes Ut1
June 2020 3
Realizacion Ut2sambi
November 2019 10