Rcp

  • Uploaded by: YNAT
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Rcp as PDF for free.

More details

  • Words: 1,878
  • Pages: 64
Chiclayo, 2009

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón

RESUCITACIÓN CARDIORRESPIRATOR IA

Conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio).

Es la asociación de: •Ventilación artificial. •Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE).



Soporte Vital Básico

 Preguntar:

¿Se encuentra bien?

Si responde: Dejarlo en la posición en la Que lo encontramos con Precaución de que no haya mas peligro. Tratar de averiguar que le paso y conseguir ayuda. Revalorarlo regularmente

Pedir ayuda

A. APERTURA DE LA VÍA AÉREA En la victima inconsciente, determinar si respira o no; cerciorarse de esto hasta abrir o despejar la vía aérea, simple maniobra permite que el paciente reinicie la respiracion.

4.1 Posición de la víctima La victima debe estar acostada boca arriba sobre una superficie plana y dura. El paciente que no respira debe ser acostado con los brazos a los lados del cuerpo. Así, la victima estará colocada en una posición apropiada para realizar RCP. El reanimador debe estar del lado del paciente en una posición que le permita realizar con facilidad tanto la respiración de apoyo como la compresión torácica

4.2 Apertura de la vía aérea Cuando la victima esta inconsciente, los músculos que sostienen la lengua se relajan, permitiendo la caída de la lengua. Al levantar la mandíbula hacia delante se acortara la lengua, alejándola de la garganta y despejando así la vía aérea. Si no hay lesión cervical, la maniobra FRENTE – MENTON (cabeza atrás - mentón arriba) permite abrir la vía aérea. .

Maniobra FRENTE – MENTÓN

B.

RESPIRACIÓN

1 Evaluación Determinar la ausencia de respiraciones: "mirar, escuchar y sentir". Para verificar la presencia de respiraciones espontaneas: ·Ver el tórax de la victima que suba y baje Escuchar el aire espirado ·Sentir el aliento 2 Respiración de apoyo Si el paciente no respira, debe iniciarse la respiración de apoyo inmediatamente, con una frecuencia aproximada de 10 respiraciones por minuto.

¡¡VER, ESCUCHAR Y

Si respira normalmente: • Ponlo en la posición de recuperación • Envié a alguien o ve por ayuda/llamar una ambulancia • Comprueba que sigue respirando

 Envié

a alguien por ayuda o si estas solo, deja a persona y llama a emergencia; vuelve e inicia las compresiones torácicas.

C. CIRCULACIÓN

valuación: Verificar signos de circulación

. Evalúa signos de circulación: - Coloca el oído entre la boca y la nariz de la victima: observa, escucha y siente si hay respiración normal o tos. - Estudia rápidamente a la victima para detectar si se mueve. . Si la victima no respira normalmente, no tose, ni se mueve. . Evalúa la arteria carótida, si no hay PULSO inicia inmediatamente las compresiones torácicas. Esta evaluación no debe llevar más de 10 segundos.

EVALÚA PULSO, NO DEBE LLEVAR MÁS DE 10 SEG.

2 Compresiones torácicas · Comprimir el torax “rapido y fuerte” a una frecuencia superior de 100 por minuto. · Profundidad entre 4 a 5 cm. (persona de aproximadamente 70 Kg.) o un tercio del diámetro anteroposterior. · Igual tiempo de compresion (50%) con el de descompresion (50%). · Al reiniciar las compresiones, colocar las manos “en el centro del pecho, entre los pezones de la victima”.

Técnica de compresión torácica

• Tras 30 compresiones abre la via aerea otra vez mediante la extension de la cabeza y elevacion del menton e INSUFLA 2 VENTILACIONES.

30 COMPRESIONES: 2 VENTILACIONES

• • • • • • • • • •

A-A: Vías aéreas. A-1: Abra las vías aéreas y evalúe su permeabilidad. A-2: Limpieza y desobstrucción si es necesario. B-B: Respiración o ventilación. B-1: Evalúe la respiración (maniobra de VES por 10 segundos). B-2: Brinde 2 respiraciones de rescate para comprobar permeabilidad y oxigenar (si obstrucción pasar a A-2). C-C: Circulación. C-1: Evalúe circulación (pulso central por 10 seg.). C-2: Inicie compresiones cardiacas si no hay pulso, al ritmo y frecuencia según la edad. D-D Desfibrilar.

1. Mantener la RCP básica. 2. Optimizar la vía aérea y la ventilación 3. Monitorización (EKG y SO2) y reconocimiento del ritmo electrocardiográfico (EKG). 4. Conseguir un acceso vascular y administración de drogas:

Desfibrilación Desfibrilación La DF precoz (choque dentro de los tres a cinco primeros minutos desde que se recibe la llamada al SEM) es una de las metas prioritarias en RCP.  Desfibrilación con DEA. 

Cardioversión eléctrica Marcapasos

La técnica de DEA-SA consta de cuatro pasos: 1. Puesta en marcha. 2. Colocación de las palas-electrodos. 3. Análisis del ritmo cardíaco. 4. Administración del choque eléctrico (si está indicado).

Tras el primer choque, las actuales recomendaciones indican reiniciar inmediatamente el MC y las ventilaciones durante 5 ciclos

      

Ventilación artificial instrumentalizada Oxígeno Mascarillas faciales Resucitadores manuales: ambú Control de la vía aérea Intubación traqueal Dispositivos para la limpieza y desobstrucción de la vía aérea Sistemas de aspiración Pinzas y otro material auxiliar Cánulas orofaríngeas: Tubo orofaríngeo (Guedel) Tubo nasofaríngeo.

Su utilidad : 1. Asegura el aislamiento al paso de cuerpos extraños al árbol bronquial. 2. Facilita la ventilación artificial y asegura altas concentraciones de oxígeno. 3. Facilita la aspiración de secreciones y permite la administración de

Material: 1. Laringoscopio con palas . Tubos endotraqueales 3. Dispositivos de aspiración y jeringuilla de 5 ml 4. Bolsa autohinchable (ambú) 5. Material para la fijación del tubo. 6. Fonendoscopio Las complicaciones: 1. Traumatismos orofaríngeos. 2. Intubación esofágica o bronquial. 3. Retrasos en la oxigenoterapia y en el masaje cardíaco. 4. Fallos en la fijación del tubo y fallos en el reconocimiento de la mala colocación del tubo.

Vías

venosas Central Periferica Vía intraósea Vía endotraqueal

Vasopresores  Adrenalina y vasopresina en la FV/TVSP  Adrenalina y vasopresina en asistolia y AESP Atropina (1mg / 3-5 min; max 3mg) Antiarrítmicos  La amiodarona(300mg VI o IO en bolo)  La lidocaína(1,5 mg/kg IV repetir 5-20 min max 3mg/kg ) Mg (1-2g en 10ml de suero IV o IO en 520 min) Fibrinólisis

Algoritmo de actuación en fibrilación ventricular (FV)/ taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). AESP: actividad eléctrica sin pulso; DEA: desfibrilador externo automático; IO: intraósea; IV: intravenosa; RCP: resucitaión cardiopulmonar.

Actividad eléctrica sin pulso (AESP). IO: intraósea; IV: intravenosa; RCP: reanimación cardiopulmonar.

Asistolia. IO: intraósea; IV: intravenosa; RCP: reanimación cardiopulmonar.

http://www.youtube.com/watch?v=uRckhSjhPoU&feature=rela

La supervivencia de un paciente en paro cardiorespiratorio depende de una serie de factores que se conocen como los eslabones de la CADENA DE LA VIDA.

DETECCIÓN PRECOZ

ACCESO PRECOZ

AVB PRECOZ

DESFIBRILACIÓN PRECOZ

AVA PRECOZ

CUIDADOS INTENSIVOS PRECOZ

Desfibrilado r

Encendido

Descarga

Electrodos



La desfibrilación semiautomática externa (DESA) es una técnica que puede ser resolutiva, si se aplica correctamente.



Dado que la mayor parte de las PCR en adultos son de origen cardíaco y debutan generalmente con Fibrilación Ventricular (FV), el éxito de la reanimación depende en gran medida de la aplicación precoz de la desfibrilación.



FV es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias.



La efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz, esta efectividad disminuye muy rápidamente, concretamente por cada minuto de retraso en desfibrilar se reduce la supervivencia en un 7-10%, de forma que después de 10 minutos las posibilidades de sobrevivir son mínimas.

Desfibriladores: Manuales Automáticos (DEA)

Requiere la disponibilidad de un monitor desfibrilador. Requiere de un entrenamiento suficiente. La puño-percusión esternal es un alternativa.

DESF IB RIL ACIÓN. TIP OS DE ON DAS

MONOFÁSIC A

BIFÁSICA



Aumenta la posibilidad de una desfibrilacion temprana en manos inexpertas.



Tiene un microprocesador que analiza el ritmo y desfibrila al paciente de forma semiautomatica



Utilice los parches según la edad en caso de parches pediátrico utilícelo en niños menores de 8 años pero no los use en adultos.



Los parches son adhesivos y se colocan en el pecho seco del paciente un electrodo en la parte anterior derecha del tórax debajo de la clavícula y otro a nivel de la línea axilar anterior a 10 cm debajo de la axila.

La secuencia de acciones después de un mensaje descarga no indicada. del DEA es: 1. Verificar los signos de circulación 2. Si hay signos de circulación verificar la respiración. › ›

Si la respiración es inadecuada, asistir la respiración. Si la respiración es adecuada, colocar a la víctima en posición de recuperación, pero dejar el DEA conectado al paciente.

3. Si no hay signos de circulación, reanudar la RCP durante 1 minuto; después volver a verificar el pulso. 4. Si no hay pulso verificar el ritmo. 5. Después de analizar el ritmo, seguir los pasos .descarga indicada. o .descarga no indicada..

Los 3 signos clínicos que indican la necesidad de iniciar compresiones torácicas y conectar un DEA son los 3 criterios para confirmar la presencia de un paro cardíaco: › Ausencia de respuesta › Ausencia de respiración efectiva › Ausencia de signos de circulación

Los reanimadores que encuentran a una víctima adulta inconsciente deben activar el sistema de respuesta a emergencias (obtener el DEA), practicar RCP y, si hay paro cardíaco, conectar y usar el DEA.

Indicaciones •La fibrilación ventricular: •La taquicardia ventricular sin pulso •La eficacia de la desfibrilación disminuye con el tiempo. Contraindicaciones •En la parada cardiorrespiratoria cuando cursa con asistolia, •Ni tampoco en el caso de Actividad Eléctrica Sin pulso (AESP)

TRATAMIENTO ELECTRICO Y FARMACOLÓGIC O

  

 



Los fármacos más empleados : Vasoconstrictores (adrenalina, vasopresina) Antiarrítmicos (atropina, amiodarona, lidocaína, procainamida, magnesio y adenosina) Alcalinizantes Antagonistas de depresores del SNC (naloxona, flumazenilo) Los vasodilatadores estará contraindicado en situaciones de bradicardía extrema.



Estimulante Alfa y Beta adrenérgico



Efecto inotrópico y cronotrópico



Asistolia, disociación A – V, fibrilación ventricular resistente



Dosis: 10mg/kg IV

 Alfa

y beta mimético

 >10

mg/kg efecto alfa

 Dosis:

2 a20 mg/kg/min.



Cuidados encaminados a evitar la recurrencia de la parada cardiorrespiratoria:

 Monitorización

hemodinámica.  Tratamiento de las alteraciones circulatorias.



- FLUIDOTERAPIA: en general, infundiremos la menor cantidad de líquido necesario para mantener una presión arterial media de 90-100 mm Hg., utilizando suero fisiológico al 0,9%, soluciones coloides y cristaloides, evitando soluciones de glucosa pura, que puede favorecer el edema cerebral.



Ajustaremos la cantidad a una estimación de necesidades líquidas iniciales en torno a los 30 ml/kg/día, que se ajustarán posteriormente a la presión venosa central y etiología de la parada.

           

Isoproterenol Presentación: ampollas de 1cc. con 0,2 mg. Dosis: 0,02-0,2 microgramos/kilo/minuto. Dopamina Presentación: ampollas de 5 ml. con 40 mg./ml. = 200 mg. Dosis: 2-20 microgramos/kilo/minuto. Dobutamina Presentación: ampollas de 250 mg. en 20 ml. de suero = 12,5 mg./ml. Dosis: 2-20 microgramos/kilo/minuto. Noradrenalina Presentación: ampollas de 1cc = 1mg. Dosis: 2-10 microgramos/minuto.

 4)

Mantener normoxia y normoventilación.  5) Controlar posible hiper/hipoglucemia.  6) Analgesia y sedación.  7) Evitar el aspirado del contenido gástrico: colocación de sonda nasogástrica.  8) Diagnóstico y tratamiento de las posibles complicaciones de la resucitación cardiopulmonar (desplazamiento del tubo endotraqueal, lesiones costales,

 9)

Tratamiento de las posibles convulsiones (pueden aumentar el metabolismo cerebral en un 300400%). Su control es vital para evitar el agravamiento de las  Secuelas neurológicas.  Diacepam Dosis: 5-10 miligramos/iv (lentamente).  Clonacepam Dosis: 1 miligramo /iv (lentamente).

Related Documents

Rcp
June 2020 24
Rcp
May 2020 22
Rcp
June 2020 24
Rcp Avanzada
August 2019 34
Rcp Good
November 2019 25
Rcp Basica
June 2020 17

More Documents from ""

Arritmia Para Clase 1
June 2020 14
June 2020 13
June 2020 14
Ep Grupo 4
May 2020 14