3. Plantear 5 rasgos en común y 5 rasgos de oposición entre el fascismo y el comunismo a partir de citas textuales. 1. Rasgos en común. 1.1. El totalitarismo se define como: “Por una parte, expresa la supremacía de la voluntad política sobre toda la organización social y, en el interior del movimiento político, el papel clave de la decisión dictatorial.” 1 • 1.2 “Hijos de la guerra, el bolchevismo y el fascismo reciben de ella lo elemental. Llevan al terreno de la política el aprendizaje que recibieron de las trincheras: el hábito de la violencia, la simplicidad de las pasiones extremas, la sumisión del individuo a la colectividad y, por último, la amargura de los sacrificios inútiles o traicionados.” 2 1.3 “Hay un rasgo en común que emparenta a las tres grandes dictaduras de la época: su destino esta supeditado a la voluntad de un solo hombre.”3 1.4 “Pero la idea nacionalsocialista (o fascista) no es una idea que se haya derivado en forma tan sencilla. En realidad extrae su fuerza de la misma fuente que el bolchevismo victorioso: la guerra. Como el bolchevismo, permite movilizar las pasiones revolucionarias modernas, la fraternidad de los combatientes, el odio a la burguesía y al dinero, la igualdad de los hombres, la aspiración a un mundo nuevo.”4 1.5 “Antes de que recibiera del anticomunismo parte de su prestigio, el fascismo fue producto de las mismas pasiones políticas que se observan en el comunismo, en una forma no menos extrema: para empezar, el odio al parlamentarismo burgués.”5
2. Rasgos en contraste.
2.1. “Mussolini no soporta la pasividad de Italia en el momento en que toda Europa está en llamas. Pero en su activismo belicista, que le vale la pena ser excomulgado por el partido socialista, vela por no separar la idea de revolución del renacimiento de la nación. Pretende utilizar la guerra para regenerar al país; no rechazándola como Lenin sino participando en ella”.6 2.2 “El gobierno soviético era sin duda una dictadura, pero no una dictadura racista que se propusiera sojuzgar al mundo como se proponían los nazis. Y después de Stalin los principales líderes han sido presidentes de un liderazgo colectivo más que dictadores arbitrarios y asesinos”.7 2.3 “Cierto es que el parentesco de los regimenes desde el ángulo “totalitario” desmiente la aparente simplicidad de la clasificación según su ideología. La Alemania nazi pertenece a la familia de los regimenes fascistas y la Rusia de Stalin a la tradición bolchevique Hitler imito a Mussolini, mientras que Stalin a la siguió a Lenin. Esta clasificación debe su fuerza a la historia de las ideas o a la de las intenciones, ya que distingue dos ambiciones revolucionarias, fundada una de ellas en lo particular, la nación o la raza, y la otra en lo universal considerando que la emancipación del proletariado prefigura a la de la humanidad entera”.8 2.4 “A este respecto, Hitler es el ideólogo puro, pues no muestra en su discurso mas que ambiciones de manipulación y de poder (nihilista radical en ese sentido), pero al mismo tiempo y en todo lo que dice, comparte con al muchedumbre de sus partidarios la creencia que el profetizo. El proclamo de antemano lo que haría, hasta lo peor, lo que añade un elemento de misterio. En cambio los bolcheviques habían tomado el poder en Rusia en nombre de consignas que no eran las suyas, como “la tierra para los campesinos”, sabedores de que una vez en el poder desplegarían los diferentes puntos de si ideología. El nunca dejo de anunciar su color y hay pocos ejemplos de una acción histórica tan programada por la ideología de principio a fin”.9
2.5 “No es que la ideología de Hitler no se origine en parte, como todas las del siglo, en ideas cultas. También esto sucede, en efecto, con el leninismo ya sea en su modalidad primitiva o en su forma “stalinista”. Pero en el caso de los bolcheviques la ascendencia intelectual es única y Lenin y Stalin siempre podrán buscar refugio en Marx, inagotable sustento económico, histórico y filosófico. Nada similar vemos en Hitler. El hombre no
se adhiere a ningún gran filósofo y, por lo demás no se atribuye antepasados. Se basta así mismo”.10
1
: Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 184. Cap.: Comunismo y fascismo. : Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 192. Cap.: Comunismo y fascismo. 3 : Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 193. Cap.: Comunismo y fascismo. 4 : Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 193. Cap.: Comunismo y fascismo. 5 : Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 199. Cap.: Comunismo y fascismo. 6 : Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 196. Cap.: Comunismo y fascismo. 7 : Jackson, “Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX”. Pag: 335. Cap: 11. 8 Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 210. Cap.: Comunismo y fascismo. 9 Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 213. Cap.: Comunismo y fascismo. 10 Francois Furet, “El pasado de una ilusión”. Pag: 216. Cap.: Comunismo y fascismo. 2