Quillabamba.pdf

  • Uploaded by: Alisson Yeritza Jacobo Bustamante
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Quillabamba.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 12,144
  • Pages: 74
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO

LOSA POSTENSADA ESTRUCTURACIÓN I Profesor: Ing. Ticlla Rivera, Jorge Aurelio Integrantes: BAUTISTA MEJIA, Gaby Celeste………………….1512575 DAGNINO RUIZ, Stefania Shumiko Isabel………1421628 GUTIERREZ HUAMANI, Nelly Jackelin…………..1521032 JACOBO BUSTAMANTE, Alisson Yeritza……….1521151 RETUERTO CHAVARRIA, Luis Fernando……….1521659

Lima – Perú 2018

ÍNDICE

1.

Análisis de la ciudad y el territorio 1.1.

Características de la ciudad…………………….................

1.2.

Fundamentación descripción del territorio……………...

1.3.

Identificación de las características del territorio………... 1.3.1. Recursos, actividades económicas y cadenas de valor……………………………………………... 1.3.2. Servicios urbanos: equipamiento e infraestructura…………………………………………………

2. Situación problemática y proyecto 2.1.

Síntesis de la problemática del territorio………………….

2.2.

Descripción y sustento de la situación problemática a solucionar…………………………………...

3. Definición del proyecto 3.1.

Denominación……………………………………………...

3.2.

Objetivo del proyecto……………………………………...

3.3.

Descripción del proyecto…………………………………. 3.3.1.

Dimensiones y actividades………………………..

3.3.2.

Cronograma de ejecución del proyecto………….

3.3.3.

Análisis de los involucrados……………………….

3.3.4.

Descripción de la gestión del proyecto…………..

3.3.5.

Sustento del impacto del proyecto……………….

INTRODUCCIÓN En la presente monografía presentaremos un estudio sobre el territorio de influencia de Quillabamba, la cual posee importantes recursos: naturales, paisajísticos, arqueológicos, socioculturales y productivos que constituyen sus principales potencialidades tanto a nivel local como regional; sin embargo presentan un déficit de conectividad con sus ciudades, pueblos y caseríos, esto como principal problemática limita su desarrollo. A partir de ello, es necesario, y para fines de planificación territorial conocer el área de influencia

para

posteriormente

actuar

sobre

éste.

El

Plan

de

acondicionamiento territorial de Quillabamba, plantea un estudio en el ámbito de análisis sobre las diversas problemáticas que presenta en los distintos sectores como; comercio, producción, salud, educación, industria, ambiente y cultura. El Plan de acondicionamiento territorial de Quillabamba, comprende 3 partes, los que se describen a continuación: Primera Parte.- Contiene el análisis

territorial donde se busca conocer todas las potencialidades y

problemáticas del territorio, analizando detalladamente las ciudades, pueblos y caseríos pertenecientes a la red poblacional, tanto las actividades que se realizan en cada zona, características fisiográficas, y tipo de mercado al que pertenecen. Segunda Parte.- Contiene el conjunto de políticas públicas sobre el área de influencia territorial de Quillabamba, las cuales han sido identificadas para poder efectuar diferentes propuestas y con ello lograr el desarrollo territorial, así también como las estrategias en donde se explica la forma y el modo de acondicionar todas éstas, explicándoles de forma detallada para un mejor entendimiento. Tercera Parte.- Para finalizar tenemos los planteamientos de las propuestas territoriales, donde se describe todos los proyectos que se van

a

realizar para la mejora del territorio, especificando si son proyectos

generales o específicos de cada localidad o provincia. En conclusión este estudio realizado al territorio de influencia de Quillabamba y la influencia que éste ejerce es para generar un desarrollo comercial, social, turístico y un crecimiento integral del territorio, con todo esto se conseguirá que los centros poblados de los niveles bajos puedan desarrollarse en su totalidad, permitiendo que todo el área de influencia de Quillabamba pueda emerger como una economía sustentable con todos los medios adecuados para su integración.

1.

Análisis de la ciudad y el territorio 1.1.

Características de la ciudad

1.1.1 ​Ubicación Quillabamba conocida como “la ciudad del eterno verano”, es la actual capital de la provincia de la convención, una de las trece provincias que conforman el departamento de Cusco. Quillabamba se ubica en la ceja de la selva en el sureste del Perú, a 1063 m.s.n.m entre los paralelos 12°51´54” latitud Sur y entre los meridianos 72°41´37” longitud Este. Según el (INEI) Instituto Nacional de Estadística 2007 la población es de 33,230 habitantes tal como se observa en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 01 POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA, RURAL Y SEXO

ELABORACIÓN PROPIA

1.1.2 Límites La provincia de La Convención limita de la siguiente manera: Norte: Departamento de Ucayali y Junín. Sur: Provincias de anta, calca y Urubamba sur. Este: Departamento de Madre de Dios.

Oeste: Departamento de Apurímac y departamento de Ayacucho.

1.1.3 Como llegar a Quillabamba Si se desea llegar a Quillabamba recorriendo todos los atractivos turísticos que esta ofrece, existen rutas de acceso turístico a dicha ciudad. a.Cuzco – Quillabamba. Existen dos recorridos turísticos para llegar de cusco a Quillabamba, la primera ruta se realiza pasando Urubamba, Ollantaytambo, Huayopata, Santa María, Maranura, finalmente al lugar de destino Quillabamba, todo este recorrido que se realiza se hace a través de vías asfaltadas. En el trayecto se podrá visitar diferentes atractivos y recursos turísticos, como el Valle Sagrado de los Incas, el Complejo Arqueológico de Ollantaytambo, el Abra Málaga (ruta que se inicia en Ollantaytambo), El Nevado de Verónica, el sitio arqueológico Huamanmarca, la ruta del té en Huayopata, en Santa María y Maranura podrá practicar diferentes deportes para finalmente llegar a Quillabamba.

Otra ruta turística que empieza en cuzco, pasa por Calca, la cual es una vía asfaltada, sigue por Lares, Quellouno, Echarate

hasta llegar a Quillabamba, en el trayecto

podrá visitar el complejo arqueológico de Pisac, las pinturas rupestres de Lares y disfrutar de la Cascada de Tinajas. b. Apurímac – Quillabamba

El recorrido de la ruta turística empieza en Abancay capital de la región de Apurímac y se articula visitando Limatambo,

Ancahuasi,

luego

a

cuzco,

pasando

Urubamba, Huayopata, Maranura hasta llegar al lugar de destino (este tramo es vía asfaltada). c. Ayacucho – Quillabamba La ruta empieza en Ayacucho llegando a Kimbiri (vía asfaltada), luego a Echarate a través de una vía bicapa asfáltica y por último Quillabamba. d. Machupicchu – Quillabamba El tramo empieza de Machupicchu a hidroeléctrica a través de vía férrea o sendero peatonal, después a santa María a través de una vía afirmada y luego a Quillabamba (vía asfaltada). Esta es una ruta tradicional ofrecida por la mayoría de las

agencias

de

viaje,

visitas

la

ciudadela

de

Machupicchu y las aguas termales de Cocalmayo y finalmente Quillabamba. ​ 1.1.4 ​Características de la ciudad a. Precipitaciones La provincia de la convención recibe una considerable cantidad de lluvias (considerando muchas zonas como las más lluviosas de la región), sin embargo, según su ubicación frente a lo húmedo de la selva hay algunos sectores muy secos y otros a diferencia muy húmedos. El tipo climático se denomina “lluvioso semicálido con invierno seco”, Altitudinalmente se ubica desde los 1,000 a 1,200 metros de altitud, con una precipitación anual de 1,600 a 2,900 mm y una temperatura media anual de 20ºC a 22ºC. Las lluvias se distribuyen en un periodo

seco que se presenta entre los meses de mayo a Julio y un periodo con precipitaciones abundantes entre los meses de Diciembre a Marzo. b.Geomorfología La geomorfología de Quillabamba refiere al origen y las formas de relieve que representan más al lugar. La zona está comprendida principalmente por la cordillera oriental de los andes peruanos, que tiene una orientación preferentemente NNW – SSE. Ya que esta presenta cerros de mediana y alta pendiente. 1.2.

Fundamentación y descripción del territorio

1.2.1 Niveles PRIMER NIVEL Para determinar primer nivel debe de estar conectado con vías de acceso en buen estado, la infraestructura debe de contar con: saneamiento, veredas, pistas, luz eléctrica, etc. Además, es necesario contar con información verídica sobre la cantidad de habitantes, viviendas en buen estado y con qué servicios cuenta como: puestos policiales, transporte público, telefonía, bancos, colegios, etc. Así mismo en desarrollos

de

el aspecto económico, con los las

actividades

comerciales,

administrativas y empresariales. Además, los de primer nivel son denominados ciudades

grandes,

articulados

por

distritos

generadores de potenciales ciudades intermedias, conformando un subsistema de distritos, los que a su

vez están conectados con otro subsistema de distritos de menor tamaño o nivel. QUILLABAMBA: ✓​Capital de la provincia de La Convención, ✓ La ciudad de Quillabamba tiene una población de 30 mil habitantes aproximadamente ✓​Producción de té, cacao, frutales y otros. ✓​La

actividad

pecuaria

está

representada

principalmente por la ganadería vacuna y en menor proporción por otras especies como ovinos, porcinos, cuyes y aves. ✓ Importante centro de comercio local en los valles de Lares y la Convención. ✓​Cuenta con 46 escuelas y universidades. SEGUNDO NIVEL Los

centros

poblados

de

segundo

nivel

son

denominados conectores de los diferentes poblados rurales cercanos. Estos son con mediano porcentaje poblacional y con menor servicio al primer nivel. Teniendo en cuenta las condiciones del primer nivel, en

este

tiene

parcialmente

suministrar

a

sus

establecimientos públicos y no tiene tanta influencia regional. Cuentan con buenos servicios básicos y equipamiento urbano, son representados en el mapa de color verde.

ECHARATE:

El distrito de Echarate está situado en la zona noreste de la provincia de la Convención y su territorio abarca el 63% del total de la provincia. Echarate es el distrito donde se ubica la reserva de hidrocarburos de Camisea. Las reservas estimadas son de 13 trillones de pies cúbicos de gas natural y 660

millones

de

barriles

de

líquidos

que,

al

comercializarse, reducirán el costo de la electricidad y del combustible nacional. EXTENSIÓN La superficie territorial del Distrito es de 21,372.88 Km2, siendo uno de los distritos más grandes del país. POBLACIÓN La población de Vilcabamba para el año 2014 era más de 45,124 habitantes. ​Cuenta

con un establecimiento de salud

​Cuenta

con comisaría y estaciones de bombero.

Cuenta con más de 100 instituciones educativas públicas y privada (colegios primarios, secundarios, institutos superiores y academias). CLIMA El Distrito de ECHARATE tiene una estrecha relación con los pisos ecológicos. La temperatura media ambiental es variable 24° a 26° grados Centígrados, con una precipitación pluvial cuya media anual fluctúa entre 2,100mm. y 2,600 mm. HIDROGRAFÍA Presenta dos tipos de cuencas, Cuenca: Alto y Medio del Río Urubamba.

Subcuencas:

Cirialo,

Kiteni,

Koshireni.

Piguiato,

Kumpirushiato, Huancayoc, Chapo, Mantalo, Yavero, Yoyato, Tintiniquiato y Chaupimayo.

VILCABAMBA El distrito de Vilcabamba es uno de los 13 distritos de la provincia de La Convención (Cusco). Se sitúa entre la región Andino y de Ceja de selva presentando a lo largo de su territorio una variada característica de clima, los cuales favorecen el desarrollo de una diversidad de formaciones vegetales respectivamente. ​POBLACIÓN

La población del Distrito de Vilcabamba para el año 2015 es de más de 18,000 habitantes, según estadística realizada por el MINSA, la composición poblacional por sexos es de 50.8% varones y 49.2% de mujeres, mientras que la composición por áreas de residencia es de 96.2% residen en áreas rurales y solamente el 4.8% en área urbana.

​HIDROGRAFÍA

El Distrito de Vilcabamba se caracteriza por ser un territorio potencialmente rico en recursos hídricos, para la producción de la actividad piscícola y actividad agropecuaria, debido a la cuenca de Vilcabamba surca el río del mismo nombre, el cual genera biodiversidad formidable, en ambas márgenes del río hay poblaciones y campos agrícolas.

CLIMA Vilcabamba tiene un clima variado de acuerdo a sus pisos ecológicos, según la división de las ocho regiones de Pulgar Vidal; la parte alta del distrito comprende las regiones de quechua, suni y puna con climas variados. La parte intermedia y baja comprende las regiones de selva alta y selva baja, donde se puede encontrar diversidad de climas. TEMPERATURA Y RELIEVE La temperatura media anual varía de 29.4 a 20.8°C, la humedad relativa es de 80% considerada como alta, la evapotranspiración es alta 4.7mm/día. SANTA TERESA El distrito de Santa Teresa es uno de los 9 distritos de la provincia de la Convención, se encuentra ubicada geográficamente en la parte sur oeste de la capital de la provincia de la Convención a 260 Km. de la Ciudad del Cusco, en los últimos años se ha convertido en una ruta alternativa​ para visitar Machu Picchu cruzando por las plantaciones de cacao y de café, estando a solo 14 km de Machu Picchu. POBLACIÓN Conformada por 6.999 habitantes según el diagnóstico del INEI con 3.283 son mujeres y 3.716 son hombres. TERCER NIVEL Para poder clasificar el tercer es necesario saber la cantidad de población que perece en cada centro

poblado, están conformadas

por viviendas rurales ya

que cuentas con escasez de servicios e infraestructura, que los de tercer nivel dependen del segundo nivel o también del primer nivel para poder obtener los servicios que satisfacen sus necesidades. Huayopata Población de 4,048 de habitantes. Kiteni Número

de

viviendas

es

de

467

y

habitantes

aproximadamente de 2,335 Cuenta con centro educativo nivel inicial, primaria, secundaria y básica regular. Ocobamba: Población de 7,349 de habitantes. Maranura ​Población

de 6,770 de habitantes.

Quellouno Población de 16,469 26 colegios en todo el distrito.

CUARTO NIVEL Los distritos ubicados en este nivel son por tener un déficit mayor educación,

de equipamiento urbano con respecto a también

abastecimiento.

Estos

por

falta

distritos

de

recursos

cuentan

con

población y viviendas. ✓​Urubamba

​✓​Quellouno

✓​Calca

​✓​Echarate

para poca

✓​Chapo

​✓​Buena Vista

✓​Puente Santiago

​✓​Tupac Amaru

✓​Estrella

​✓​Quinterena

✓​Palma real

​✓​Kepashiato

✓​Vochote

​✓​Oyara

✓​Lucma

​✓​Tintini aquiato

✓​Chanchamayo

​✓​Quebrada Honda

✓​Volchote

​✓​Boca pashini

✓​Kepashiari

​✓​Pangoa

✓​Timbia

​✓​Incupina

✓​Matoriato

​✓​Yomentoni

✓​Pto. Huallana

​✓​Kochiri

✓​Ollantaytambo

​✓​Nueva Luz

✓​Sensa

​✓​Megantoni

✓​Kiringueti

​✓​Nuevo mundo

​ ​1.2.2 Quillabamba y territorios de influencia A. GEOMORFOLOGÍA El distrito de Quillabamba y su entorno, las zonas de influencia presentan una configuración geomorfológico compleja, en términos macro se caracteriza por poseer cuatro grandes paisajes, la cordillera oriental, la faja sub andina, el valle del Urubamba y la cuenca de la sedimentación del bajo Urubamba. El valle de Urubamba es el elemento vertebrador de la provincia

de

QUILLABAMBA

la

convención

y

principalmente

de

compuesta por pequeños terrazas y

conos aluviales de suave pendiente que determinan tierras fértiles especialmente para cultivos permanentes.

La geomorfología de la provincia puede separarse en unidades como vertientes de montaña, fondos de valle, colinas, terrazas. El 70% del territorio distrital son paisajes montañosos En las cordilleras de Vilcabamba podemos apreciar una cadena de nevados: Cadena de nevados Salcantay- Corihuayrachina. Ubicada al sur este de la cordillera de Vilcabamba. Cadena de nevados Sacsarayoc –Pumasillo Ubicada en la parte central de la cordillera de Vilcabamba. La zona baja corresponde a la denominada Ceja de Selva,

que

en

la

zona

de

estudio

se

ubica

aproximadamente en 1500 y 800 msnm. En la cual se aprecia tres mesetas como: · ​Meseta

de alto Quiteni. · ​Meseta de alto Coribeni. · ​Meseta de Anchihuay. B. VALLES TRANSVERSALES La Cordillera Convenciana se encuentra disectada por valles

en

diferentes

direcciones

que

dan

vista

precisamente de una diferente topografía. En las cuales estas son las principales: · ​Rio

Chullapy .- Ubicada en el oeste de la ciudad de

Quillabamba · ​Río

Yanatile.- ​Ubicada en el Noreste de la ciudad de

Quillabamba. ·

​Rio

de Caribeni.- Este valle de emplaza en la parte

central del cuadrángulo de Quillabamba.

· ​Valle

de Cirialo.- ​Ubicado en el oeste del cuadrángulo de

Quillabamba. C. SUELOS La provincia de la Convención se caracteriza por tener el paisaje montañoso , la litología es cambian y las condiciones climática, se suma a esto la acciones de la flora y el hombre. Según el SOLI TAXONOMI los suelos son en mayor parte Entisoles Inceptisoles: ENTISOLES​.- son consideradas suelos jóvenes, con estudio pedogenética corta, característico de zonas lluviosas, valles de inundación y rellenos de erosión. Dentro de este existe un suborden dominante que constituyen los Fluvents, suelos resistentes por tener una granulometría arcillosa- limosa con regular cantidad de materia orgánica, a otros lugares se presentan los Aquents, suelos saturados de agua, como son pantanos y bofedales, también se presenta el tipo de suelo llamado como Orthens, suelos ubicados en planicies aluviales que reciben mayor cantidad de sedimento donde son lugares mayormente secos INCEPTISOLES​.- Son suelos que son de una evolución pedogenética incipiente, manifestada por la presencia de varios tipos de horizontes “CAMBIC”. En términos productivos los suelos de la provincia tiene menos del 50% de suelos accesibles para la producción. 1.2.3 TERRITORIOS DE INFLUENCIA Nuestra área de influencia abarca 9 distrito de 10, además influye en una población de la Provincia de Calca que es Quebrada Onda también Ollantaytambo

de la provincia de Urubamba, siendo estos últimos los que delimitan uno de los extremos de nuestro territorio rural,

logrando

una

vinculación

importante

de

intereses de carácter económico-social. ECHARATE: Echarate se caracteriza por ser un sitio donde vivieron los machiguengas, pero sin embargo durante el siglo pasado, en la década de los años treinta del siglo anterior, la zona empieza a ser colonizada, después del desarrollo notable del caucho, mediante la formación de misiones por parte de los jesuitas en la zona de Chaco, Huaynapata y Echarate. POBLACIÓN Según cifras oficiales del IX CENSO nacional de población y VI de Vivienda (INEI 2017), la población de Echarate es de 42,676 habitantes. Las proyecciones realizadas al año 2012 superarían los 50 mil habitantes aproximadamente. EXTENSIÓN Y UBICACIÓN La superficie territorial del distrito de Echarate es de 21,372.88 Km2, siendo uno de los distritos más grandes del País. Echarate con su capital del mismo nombre; ubicado en la zona Noreste de la provincia de La Convención, en el departamento del Cusco. LÍMITES Por el Norte: Distrito del Río Tambo de la Provincia de Satipo del Departamento de Junín, y Distrito de Sepahua de la provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali.

Por el Sur: los distritos de Ocobamba, Maranura,Santa Ana, Vilcabamba y Kimbiri de la Provincia de la Convención. Por el Este: Distrito de Fitzcarrald y Manu del Departamento de Madre de Dios, y los distritos de Quellouno y Ocobamba de la Provincia de la Convención. Por el Oeste: Distrito de Kimbiri de la Provincia de la Convención. CLIMA El distrito de Echarate en cuanto al clima tiene una estrecha

relación

con

los

pisos

ecológicos.

La

temperatura es variable de 24°C a 26°C con una precipitación pluvial anual de 2.100mm y 2.600 mm. El distrito tiene como parte territorial la selva alta (400 a 1000 m.s.n.m) con un clima cálido con promedio anual entre los 18°C y 23°C <, y la parte de la Selva Baja (menos de 500 m.s.n.m) tiene un clima cálido húmedo con un promedio anual de temperatura d 25° C. VILCABAMBA SUELOS: El IMA en el año 2005 describió a Vilcabamba como orthents

de

la

clasificación

de

Departamento

de

Agricultura de EE.UU. equivalente al tipo regosol de FAO. Checya (2011) fueron analizados dos muestras en la cual el resultado fue la siguiente un PH neutro que va desde 6,8 hasta 7,2, bajo en nitrógeno con 0,26 ppm en promedio, muy alto en fósforo en la primera muestra (102,5 ppm) y de concentración media en la segunda

(28,3 ppm), muy alto en potasio con 812,5 ppm en promedio, un rango medio de materia orgánica (5,22%) en promedio. L as texturas de suelo franco y franco arcilloso arenoso. El autor principal analizo 19 muestras en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: texturas de suelo franco arcillo arenoso, franco limoso y principalmente franco arenoso y franco de colores marrón a marrón rojizo. SANTA TERESA SUELOS: El uso de suelos, describe las características del paisaje y la forma como se desarrolla en cada una de estas la utilización de sus recursos, sin tomar en consideración su uso potencial o uso futuro. Al mismo tiempo nos permite conocer las diferentes distribuciones espaciales de las principales actividades de carácter productivo. Este criterio se utilizó para elaborar los mapas del uso de la tierra de la unión geográfica internacional. La clasificación de estas zonas son: tierras con cultivos anuales, cultivos perennes, tierras forestales, tierras con pastos y tierras de protección.

1.3.

Identificación de las características del territorio

1.3.1. Recursos, actividades económicas y cadenas de valor. a) Determinación de las Cadena de Valor Territorial 1.-CADENA DE VALOR DEL CACAO ESQUEMA N° 1

ELABORACIÓN PROPIA Para el sembrado del cacao los insumos que se utilizan son: El agua, es primordial para el cultivo, para reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar y también como protección para el cultivo están los

insecticidas, herbicidas, fungicidas, por último es necesario el uso de abono para las tierras. Dichos insumos son obtenidos por proveedores locales de Echarate. La producción de cacao en Cusco es de aproximadamente 600 quintales (28 toneladas) y se produce en una extensión de 160 hectáreas. Los productores mayoristas se encuentran ubicados en Echarate, Pichari, Kimbiri y Quellouno, mientras que los productores

minoristas

se

encuentran

en;

Vilcabamba,

Ocabamba y Santa Ana. Por último, existe también un pequeño grupo de productores asociados, llamados COCLA. El importante centro de acopio es en la capital Quillabamba de la provincia de la Convención ya que desde la capital los productores son ayudados a que su producto sea exportado por asociaciones privadas y públicas, estas asociaciones son las que hacen posible exportar el producto y llegue con una marca reconocida al extranjero, pero también se lleva el cacao a la ciudad de lima para poder vender el producto. En el procesamiento primario, encontramos a la empresa APPCACAO, encargada de poder exportar el producto al extranjero, y al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ya que el cacao es exportando con la marca Kall cacao (cosechando cacao), en el distrito de Echarate. En cuanto al producto, tiene como su mercado nacional a las siguientes regiones; Lima, Puno, Arequipa, Tacna y Ayacucho, en estos mercados el cacao es vendido en diferentes supermercados. Además, mediante el Ministerio de Comercio exterior y turismo, el cacao encuentra un mercado exterior en; Estados Unidos, Asia, Chile y el continente Europeo. El cacao que llega al mercado exterior, es representado con la marca KALL CACAO (Cosechando Cacao).

2.-CADENA DE VALOR DEL PLÁTANO

ESQUEMA N° 2

ELABORACIÓN PROPIA

Los principales insumos que se requieren para la cosecha del plátano son: El trozo de la raíz de la planta (en este caso del banano), herramientas para el trabajo en chacra, fumigadores, Fertilizante

balanceado

o

estiércol,

cenizas de madera,

abundante de agua y una tierra fértil. Además dichos insumos son obtenidos mediante proveedores locales de Quillabamba. La producción del plátano es llevada a cabo en el distrito de Echarate por pequeños productores, la cantidad de producción es de 447.50 Hectáreas. El principal punto de acopio es Quillabamba distrito de la Convención, esto se encuentra a cargo de la Cooperativa de Fruticultores. Sin embargo en Echarate se encuentran muchos productores independientes que no exactamente llevan sus

productos a la empresa sino a las ferias que se llevan a cabo en Quillabamba. El plátano es de consumo solo como fruta y en casos también se realiza harina de plátano, pero esta actividad solo es realizada para autoconsumo de los mismos productores de Echarate a este proceso se suma la Cooperativa Fruticultores quien es encargada de organizar desarrollar el sector frutícola y asimismo impulsar la producción de calidad. En cuanto al Mercado del plátano, estos son derivados a: Lima, Ayacucho, Cusco, Abancay, para llegar al consumidor final mediante Supermercados o mercados.

3.-CADENA DE VALOR DEL CAFE

Los principales insumos para la cosecha del café son: los fertilizantes, semillas, fumigadoras, herramientas para el trabajo en chacra, capacitaciones, equipo de arado. Los pobladores, en nuestra área de influencia recurren a la Central Cooperativa Agraria COCLA que cuenta con 4150 productores de café y también a otra Cooperativa Agraria Cafetalera José Olaya que cuenta con 415 productores de café, ambas cooperativas brindan capacitaciones sobre la siembra, mantenimiento y cosecha del café. Las zonas de producción se extienden a través de los Valles de La Convencion, Huayopata, Kiteni, Maranura, Santa Ana y Santa Teresa. Las hectáreas de los cultivos de café no se encuentran totalmente definidos, pero se tiene una referencia de 21 290 hectáreas de café. Uno de los principales puntos de acopio es La Cooperativa Agraria Cafetalera Huadquiña, se encuentra ubicada en el Caserío Huadquiña en el distrito de Santa Teresa, esta es una empresa cooperativa, dedicada al acopio de café gourmet orgánico, otro punto de acopio se concentra principalmente en Quillabamba, donde funcionan importantes cooperativas como CAC Aguilayoc. El procesamiento primario se encuentra a cargo de la Cooperativa COCLA, en la provincia de La Convención, tiene una sede principal en la ciudad de Quillabamba. Esta fase va a comenzar específicamente desde la recolección de semillas del cafeto y seguirá diversos pasos, entre ellos el secado y la clasificación. COCLA es una de las cooperativas que se encarga del procesamiento industrial del café, ofrece: procesamiento y selección de cafés especiales, control de calidad, servicio de almacenaje, seguros contra incendio y de transporte, hasta el puerto de embarque en el Callao. De igual manera, COCLA ha estado trabajando con el proceso industrial durante más de 30

años para producir café tostado y molido. En la actualidad es necesario efectuar inversiones en tecnología y procesos industriales ya probados para aumentar la capacidad de producción y satisfacer la demanda en constante aumento del mercado. El mercado nacional del café, se encuentra en las siguientes regiones; Lima, para ser exportado e importado a tiendas como Starbucks, Ayacucho, Junín y Pasco. Dentro de La Convención, se vende en el mismo Quillabamba, Maranura, Echarate. El mercado externo del café se encuentra en los siguientes países; Alemania, Estados Unidos y Bélgica. Alemania y Estados Unidos son los dos más grandes demandantes de café verde peruano, para luego procesarlo y venderlo con mayor valor agregado. No sólo el negocio está en importar café, muchas veces la reexportación es un modelo de negocio para estos países desarrollados.

4.-CADENA DE VALOR DEL TE

Los insumos principales que se necesita para la cosecha de té son: La planta camelia sinensis, regaderas, fertilizantes, abundante agua y tierra tropical. Dichos insumos son traídos de Lima por distribuidores locales de Quillabamba. El té se produce principalmente en el los distritos de quillabamba como de huayopata por empresas grandes que producen tanto como para Perú y el extranjero, 66% de producción de té se produce en esos dos distritos. Quillabamba y Huayopata son los principales puntos de acopio debido a que hay mayor movimiento de ventas, ya que los distritos cercanos a estos tienen la necesidad de ir para poder satisfacer sus necesidades. Los productores de té tanto como los de Quillabamba (COCLA) y los de Huayopata (ALPROSUR) son responsables del proceso primario, ya que en este proceso es necesario la recolección a mano de la planta Camelia sinensis, pues esta se debe

recolectar cada 2 o 3 semanas, luego de eso las hojas son seleccionadas por su aroma, color o textura por consiguiente pasan a un estado de sequedad, al finalizar este proceso se corta las hojas secas y pasan al estado de fermentación. Al ser esta un proceso de oxidación enzimática ya que no libera sustancia de alcohol. Todos estos procesos suceden en las propias hectáreas de cosecha. Con respecto el proceso industrial, el té pasa por más procesos de calor cuando están en estado de fermentación, para poder llegar a tener una variedad de tés como; té verde, té negro, té blanco y el té oolong, éste es a base de fermentación parcial del té verde y té negro. El proceso de embalsamamiento cada empresa cuenta con una máquina con la capacidad de hacer 120 bolsas de té. El consumo de este producto es masivo puesto que los propios productores lo usan tanto como los distritos vecinos. Con respecto a la comercialización nacional de producto, se venden en todos los súper mercados como vivanda, metro, tottus, plaza vea, etc; también son llevados a mercados distritales como Lima, Cusco, Trujillo, Ica, Arequipa, Piura y todas las provincias de nuestro país. La comercialización del producto hacia el mercado externo tiene mucha demanda, ya que las empresas COCLA y ALPROSUR cuentan con certificaciones, las cuales les permiten enviar sus productos a: Estados Unidos, Europa, Japón y Oceanía.

ANÁLISIS DE SU RECORRIDO TERRITORIAL (RED DE CENTROS POBLADOS) PRODUCTO CACAO

El cacao se produce en los valles de La Convención, pero la mayor producción se da en el distrito de Echarate, Pichari,

Quellouno y Kimbiri. El principal acopio del cacao es en la Capital de la Convención (Quillabamba). La producción de cacao chuncho en Cusco es de aproximadamente 600 quintales (28 toneladas) y se produce en una extensión de 160 hectáreas. El cacao chuncho es reconocido internacionalmente ya que está siendo exportado al extranjero con la ayuda del ministerio de comercio exterior y turismo, además de las empresas que están apoyando a la exportación del cacao ya que cuenta con un aroma único, cabe resaltar que por ayuda del estado hacia los productores se cultiva el cacao en el distrito de Echarate ya que hay mayor producción en ese distrito. CUADRO Nº 02

ECHARATE – QUILLABAMBA El cacao, a partir de su cosecha inicia un recorrido por Teberinto

y

Tiobamba

(afirmada),

hasta

llegar

a

Quillabamba (asfaltado).

PICHARI- QUILLABAMBA A partir de la cosecha del cacao en Pichari, este realiza un recorrido por, Kimbiri (asfaltado); Progreso, KM 220, KM 240,

KM

260,

Shimentato,

Kepashiato

(KM280),

Puquientimari alto, KM 300, KM 320, Koshireni, Quiteni, KM 340, Cirialo, KM 360, Koribeni, KM 380, Palma Real, KM 400, Rosalina, Illapani, Chahuares (KM 420), Cocabambilla,

Miraflores, Echarate (KM 440), Terebinto, Tiobamba, KM 460, por último el centro de acopio Quillabamba.

QUELLOUNO – QUILLABAMBA A partir de la cosecha del cacao en Quellouno, este realiza un recorrido por Chahuares (KM 420), (afirmada) San Lorenzo (asfaltado), Cocabambilla, Miraflores, Echarate (KM 440), Toberinto, Tiobamba (afirmada), hasta llegar a Quillabamba (asfaltado). KIMBIRI – QUILLABAMBA A partir de la cosecha del cacao, esta inicia un recorrido por el KM 180 Progreso (KM 200), KM 220, KM 240, KM 260, Shimentato, Kepashiato (KM280), Puquientimari alto, KM 300, KM 320, Koshireni, Kiteni, KM 340, Cirialo, KM 360, Coribeni, KM 380, Palma Real, KM 400, Rosalina, Illapani, Chahuares (KM 420),San Lorenzo (asfaltado), Cocabambilla, Miraflores, Echarate (KM 440), Terebinto, Tiobamba, KM 460, por último el centro de acopio Quillabamba (asfaltado).

Los diferentes lugares mencionados como Echarate, Pichari, Kimbiri y Quellouno son lugares donde se obtiene mayor producción de cacao; este tiene como destino la capital de La convención y Centro de Acopio, además en este lugar se ubica el Mercado de Quillabamba donde se efectúa el comercio del cacao en grano y molido artesanal. Consecuentemente el cacao es llevado a la Asociación Peruana de Productores del CACAO (APPCACAO), donde se realiza el proceso primario, es decir; la limpieza, desgranado, molido y envasado. Asimismo este es enviado a diferentes Mercados Nacionales como: Lima; Arequipa, Tacna y Puno. Además con ayuda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es exportado a diferentes mercados extranjeros como: EE.UU, Chile y los continentes: Asia y Europa.

PRODUCTO EL PLÁTANO La producción de los plátanos en el Perú el año 2013 fue de 2.113.806 tonelada, 1,52% superior de la producción del año 2012.

ECHARATE – QUILLABAMBA

El plátano, a partir de su cosecha inicia un recorrido por Toberinto y Tiobamba (vía afirmada), hasta llegar a Quillabamba (vía asfaltada), lugar donde se encuentra su centro de acopio (Cooperativa Fruticultores). Los dos diferentes lugares como Toberinto y Tiobamba a partir de la salida en Echarate y como destino en Quillabamba centro de acopio del plátano, donde además se encuentra ubicada la Cooperativa Fruticultores esta se encarga de enviar a diferentes Mercados Nacionales como: Lima, Ayacucho, Abancay y Cuzco; a partir de su distribución nacional, estas son vendidas especialmente en mercados mayoristas y supermercados.

PRODUCTO CAFÉ Se observa la tendencia de los principales países productores de café en el mundo durante el periodo 2000 al 2005 se aprecia que Brasil lidera este mercado, caracterizado por su producción combinada de las especies arábica y robusta; el Perú al finalizar el año 2005 tuvo una caída con una cantidad de producción menor a 250,000 toneladas.

PRODUCCIÓN COMBINADA DE ESPECIES DE CAFÉ

A nivel nacional el área de café mayormente se encuentra en los departamentos de Junín (31.31%), Cajamarca (19.72%), Cusco (17.99%) y Amazonas (15.42%). Es decir estos cuatro departamentos abarcan el

84.44% del área nacional. Seguidos de 12 departamentos entre los que se encuentra La Libertad, con un área de 328.5 hectáreas que viene a ser el 0.10% del nacional.

La producción del café en el Perú en el año 2010 ha producido alrededor de 264 mil toneladas con un área de 342 mil hectáreas, para el 2011 el Ministerio de Agricultura (MINAG), se estimó para el 2011 alcanzará las 367 mil hectáreas de cosecha con una producción de 3000 mil toneladas. Los diferentes lugares mencionados como: Huayopata, Quiteni, Maranura, Santa Ana y Santa Teresa, donde se da la mayor producción del café; todos estos tienen como centro de acopio la Cooperativa Cafetalera UADQUIÑA ubicada en Santa Teresa y la Cooperativa Agraria Cafetalera AGUILAYOC ubicada en Quillabamba, luego estas son reunidas en la Cooperativa COCLA ubicada en Quillabamba, donde se realiza el proceso primario como: limpieza y envasado (grano y molido), además es exportado a diferentes Mercados Nacionales como: Lima, Ayacucho, Junín y Cerro de Pasco asimismo a Mercados Extranjeros como: Alemania, EE.UU y Bélgica.

PRODUCTO DEL TÉ El té, se produce principalmente en Huayopata y Quillabamba lugares de mayor producción con un 66% entre los dos distritos, sin embargo no toda la población trabaja en con este producto ya que también esta presenta la producción de frutales, café y achiote.

3.c Análisis de los recursos y actividades económicas que articula. CAFÉ TIERRA Los principales recursos que utiliza la provincia La Convención para sus cultivos son: agua y tierra. El agua es uno de los recursos más importantes para esta provincia puesto que sus principales cultivos son a base de secano, por lo tanto necesitan agua proveniente de la lluvia para su producción, y La Convención cuenta con un río que a través de la precipitación genera lluvia, llamado Río Vilcanota. Así mismo, la tierra es otro recurso indispensable para los cultivos, en la provincia de La Convención existe gran cantidad de tierra fértil para los cultivos, los principales distrito que poseen superficie agrícola en la provincia son: Echarate, Quellouno, Vilcabamba, Kimbiri y Pichari.

CAPITAL SANTA ANA Categorías

Casos

Comerciante (vendedor de insumos)

8

AGROBANCO

39

Banca múltiple

13

Caja municipal de ahorro y crédito

72

Cooperativa de ahorro y crédito

110

Caja rural de ahorro y crédito

34

Molino / Desmotadora

1

Organismo No Gubernamental (ONG)

8

tamista

7

Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME)

14

Otro

4

Total

311

HUAYOPATA Categorías Comerciante (vendedor de insumos)

Casos 8

AGROBANCO

13

Banca múltiple

23

Caja municipal de ahorro y crédito

34

Cooperativa de ahorro y crédito

11

Caja rural de ahorro y crédito

5

Molino / Desmotadora

-

Organismo No Gubernamental (ONG)

13

Prestamista

3

Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME)

29

Otro

9

Total

148

MARANURA Categorías Comerciante (vendedor de insumos) AGROBANCO Banca múltiple

Casos 1 34 2

Caja municipal de ahorro y crédito

41

Cooperativa de ahorro y crédito

37

Caja rural de ahorro y crédito

21

Molino / Desmotadora

-

Organismo No Gubernamental (ONG)

9

Prestamista

4

Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME) Otro Total

12 162

SANTA TERESA Categorías

Casos

Comerciante (vendedor de insumos)

4

AGROBANCO

63

Banca múltiple

3

Caja municipal de ahorro y crédito

21

Cooperativa de ahorro y crédito

79

Caja rural de ahorro y crédito

30

Molino / Desmotadora

1

Organismo No Gubernamental (ONG)

6

Prestamista

2

Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME)

32

Otro

-

Total

241

TÉ TIERRA El distrito cuenta con el 80% del total de plantaciones para la producción de té,contando con 2,200 hectáreas de cultivo.También cuenta con otros recursos hídricos. El té es una planta que necesita de agua lo que hace que Huayopata sea perfecto para su cosecha ya que es un lugar situado en ceja selva y el clima es tropical; pero también se considera lo que podía producir los desastres naturales. Los recursos se encuentran en: Quillabamba, Huayopata y Maranura.

​TRABAJO PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, POR GÉNERO SEGÚN GRUPOS DE EDAD

DISTRITOS

TOTAL DE AGROPECUARIOS

GÉNERO HOMBRES

MUJERES

SANTA ANA

2 860

1 696

1 164

HUAYOPATA

1 559

1 001

558

DISTRITOS

PRODUCTOR ES

TEMAS DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA O ASESORÍA EMPRESARIAL

EN CULTIVOS

GANADERÍA

SANTA ANA

924

674

HUAYOPATA

339

241

EN EL MANEJO, CONSERVACIÓN O PROCESAMIENT O

EN ASOCIATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓ N

EN NEGOCIOS Y COMERCIALIZACIÓ N

175

37

28

39

38

9

10 12

CAPITAL La economía depende de la producción té, desde el productor hasta el propio distrito. La municipalidad de Huayopata ayuda en un 60% pero las empresas tienen sus propias financieras que respaldan para la producción de este producto. SANTA ANA Categorías Comerciante (vendedor de insumos)

Casos 8

AGROBANCO

39

Banca múltiple

13

Caja municipal de ahorro y crédito

72

Cooperativa de ahorro y crédito

110

rural de ahorro y crédito

34

no / Desmotadora

1

nismo No Gubernamental (ONG)

8

tamista

7

mpresa de Desarrollo de Microempresa (EDPYME)

Pequeña

y 14 4

l

311

HUAYOPATA Categorías Comerciante (vendedor de insumos)

Casos 8

AGROBANCO

13

Banca múltiple

23

Caja municipal de ahorro y crédito

34

Cooperativa de ahorro y crédito

11

Caja rural de ahorro y crédito

5

Molino / Desmotadora

-

Organismo No Gubernamental (ONG) Prestamista Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME) Otro Total

CACAO

13 3

29 9 148

​TIERRA El cacao es una de las producciones más importante de la Convención, tiene mayor presencia en el distrito de Echarate, el total de producción es de aproximadamente 600 quintales (28 toneladas) y se produce en una extensión de 160 hectáreas. Los recursos que mayormente utiliza son; el suelo, este debe tener buenas condiciones físicas y químicas en los primeros 30 cm. de profundidad, ya que es donde se encuentra el mayor porcentaje de raíces fisiológicamente activas, encargadas de la absorción de agua y nutrientes. El recurso hídrico es esencial para la cultivación del cacao. Dist. ECHARATE Procedencia del Tamaño agua para riego de la Unidad Agropec uaria (6 grupos) Menos de 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 20,0 - 50,0 a 0,5 has has has 19,9 has 49,9 has más has Pozo

-

0.0000

-

-

Rio

- 58.4143 43.8996 48.0308

-

Total

-

0.0000

38.8497 13.3720

38.9592

Laguna o lago

-

0.0000

0.0000

1.1229

-

-

0.2731

39.1074 84.1308

49.7153

Manantial puquio

o

- 34.0769 46.5307 40.8781

Reservorio (Represa)

/

-

3.3679

-

-

-

-

0.4165

Pequeño reservorio/Embalse de regulación estacional

-

2.4845

9.4689

8.0033

22.0429

2.4972

9.9359

Otro

-

1.6564

0.1007

1.9650

-

-

0.6999

Total

- 100.0000 100.0000 100.0000 100.0000 100.0000 100.0000

Fuente: INEI

TRABAJO La población que no cuenta con estudios de primaria completa, es la que predomina en esta actividad de siembra del Cacao. GÉNERO Y NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

TOTAL DE PRODUCTORE S AGROPECUAR IOS INDIVIDUALES 1/

GRUPOS DE EDAD MENORES DE 15 AÑOS

DE 15 A 29 AÑOS

DE 30 A 44 AÑOS

DE 45 A 64 AÑOS

DE 65 A MÁS AÑOS

Distrito ECHARATE

10,593

7

1,286

3,736

4,242

1,322

Ningún nivel

1,265

5

47

177

527

509

85

-

1

17

44

23

Primaria incompleta

2,813

1

170

804

1,384

454

Primaria completa

2,005

1

225

782

825

172

Secundaria incompleta

2,024

-

340

892

708

84

Secundaria completa

1,902

-

432

860

554

56

166

-

39

74

50

3

Inicial

Superior universitaria incompleta

no

Superior universitaria completa

no

146

-

22

56

58

10

Superior universitaria incompleta

68

-

6

26

31

5

Superior universitaria completa

119

-

4

48

61

6

Fuente: INEI

CAPITAL El ministerio de agricultura es el encargado de ayudar a los productores, brindándoles las herramientas necesarias para el cultivo del Cacao. Éste cultivo está siendo exportado con una marca que el ministerio de comercio exterior y turismo denominaron con el nombre de ​KALL CACAO​(cosechando

cacao).

APPCACAO

también

apoya

a los

productores de cacao, ya que el cacao chuncho es excelente en el aroma. Por otro lado, AGROBANCO hace préstamos a los agricultores. MAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUA RIAS

TOTAL DE UNIDADES AGROPECUA RIAS

GESTIONÓ EL CRÉDITO TOTAL DE PRODUCTO RES QUE GESTIONAR ON CRÉDITO

OBTUV O EL CRÉDI TO

NO OBTU VO EL CRÉDI TO

NO GESTIO NÓ EL CRÉDIT O

Distrito ECHARATE Productores Superficie

10,632 208,535.70

1,123

880

20,713.09 13,778.60

243

9,509

6,934.49 187,822.61

PLÁTANO TIERRA En Quillabamba una de las actividades también importantes es la producción es el plátano considerado como el frutal más importante de dicha zona por ello los productores consideran cosechar este fruta. En total en el distrito de Echarate son 447.50 hectarea de tierra utilizada

para la producción del plátano, también se utiliza el agua como recurso hídrico y produce 17208 toneladas al año que se considera el 77% de la producción en Echarate. Tamaño de la Unidad Está bajo riego o Agropecuaria (6 grupos) secano Menos de 0,5 has

0,5 - 4,9 has

5,0 - 9,9 has

10,0 - 19,9 has

20,0 - 49,9 has

50,0 a más has

Total

Riego

Secano

Total

-

0.08

0.08

Riego

Secano

Total

0.54

11.01

11.55

Riego

Secano

Total

0.16

7.69

7.85

Riego

Secano

Total

0.48

8.49

8.97

Riego

Secano

Total

0.21

9.09

9.30

Riego

Secano

Total

0.20

3.41

3.61

Riego

Secano

Total

1.58

39.77

41.35

Fuente: INEI

TRABAJO El trabajo que genera la producción del plátano es a 659 familias y mejoran su calidad de vida ya que se dedican a esta actividad que les da ingresos para su hogar, en cuanto a la tecnología el 20% de productores de plátano conducen sus parcelas con técnicas de manejo agronómico. Dpto. Cusco Prov. La convención Dist. Echarate

Hombr Mujer e

Total

Sin inicial

6.86

5.08 11.94

Inicial

0.46

0.34

Primaria incompleta

19.66

0.80

6.89 26.56

Primaria Completa

14.04

4.89 18.93

Secundaria incompleta

14.84

4.27 19.11

Secundaria completa

14.42

3.54 17.96

Superior no univ. incompleta

1.15

0.42

1.57

Superior no univ. completa

1.07

0.31

1.38

Superior univ. incompleta

0.57

0.08

0.64

Superior univ. completa

0.92

0.21

1.12

73.98 26.02 100.00 Fuente:INEI

CAPITAL Agrobanco, esta entidad financiera privada brinda soluciones financieras a los productores del plátano de Echarate, así también promueve asistencia técnica y la capacitación para los mismos.

1.3.2. Servicios urbanos: equipamiento e infraestructura

1. PLÁTANO ● EQUIPAMIENTOS Salud​: Cuenta con un centro de salud en Quillabamba, que les brinda el seguro social de salud (MINSA) a toda la comunidad. Este es un establecimiento de Segundo nivel, además es un centro de atención general. Cumple con las funciones de; prevención, recuperación, rehabilitación y gestión.

Educación​: Servicio de educación es calificado por la población, como de baja calidad, porque carecen de prácticas interculturales y respeto a la pluralidad cultural y por la poca capacidad resolutiva.

Municipalidad​: La municipalidad de Echarate tiene competencia para establecer las formas de participación del entorno vecinal en su jurisdicción, con el objeto de promover una adecuada prestación de servicios públicos y sociales, cumplimiento de las normas municipales y la ejecución eficiente de obras comunales y programas de apoyo social.

● INFRAESTRUCTURA

Saneamiento: El 16% de hogares no cuenta con agua, luz, desagüe ni alumbrado público así mismo el 89% de hogares no cuenta con agua potable de red domiciliaria. Hacinamiento: (37.4%). población sin servicio de desagüe (19%), instalaciones de agua entubada y tendido de redes e instalaciones de agua potable y alcantarillado. En Echarate el 100% de aguas residuales están adecuadamente tratadas. Energía: Este servicio de energía eléctrica es en su gran mayoría de uso doméstico; puesto que no se cuenta con mayor servicio de alumbrado público en el distrito.

2. CAFÉ La producción de café en Quillabamba se concentra mayormente en santa ana, Maranura, Huayopata y santa teresa ● EQUIPAMIENTOS Educación: Ø Santa Ana cuenta con un total de 122 centros educativos de los cuales 39 son de educación inicial, 34 educación primaria, 17 educación secundaria, 8 es de educación básica alternativa, 2 de educación básica especial, 3 instituciones de educación básica pedagógica,4 de educación superior tecnológica, y 15 centros de educación técnica productiva CETPRO. Ø Maranura cuenta con 31 centro educativos en total, 15 son educación inicial, 12 son de educación primaria, 3 de educación secundaria y 1 de educación básica alternativa. Ø Huayopata cuenta con 23 centros educativos en total, de los cial, 18 centros de educación primaria y 4 instituciones de educación secundaria.

cuales 9 son de educación inicial, 10 de educación primaria, 3 de educación secundaria y 1 institución de educación básica alternativa.

Ø Santa teresa cuenta con un total de 45 centros educativos, de los ​cuales tiene 23 centros de educación ini Salud: ​Quillabamba cuenta con 1 hospital “santa Ana” donde piden asistencia médica mucho de los cafetaleros. La convención cuenta con 3 ESSALUD, 36 centros de salud del sector privado, 79 puestos de salud y 18 centros de salud. Mercados: ​Quillabamba cuenta con el gran mercado modelo mayorista de Quillabamba donde muchos cafetaleros ofrecen su producto a base de técnicas artesanales. Quillabamba también cuenta con un mercado minorista llamado Maracaná. Maranura y santa teresa también cuentan con un mercado respectivamente. Seguridad: ​Quillabamba cuenta con un centro penitenciario y una comisaría. Mientras Huayopata y santa teresa igualmente cada distrito cuenta con una comisaría.

● INFRAESTRUCTURA URBANA. ACCESIBILIDAD Santa Ana, Maranura, Huayopata tienen acceso a través de una vía asfaltada. De Maranura a santa teresa la ruta es a través de una vía afirmada. Saneamiento ·

SANTA ANA

Según el INEI censo 2007 en el distrito de santa Ana el 45 % de la población cuenta con red pública dentro de la vivienda, 32 % cuenta con Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio y el porcentaje restante se abastece de otras formas. Según el censo 2007 INEI ·

MARANURA

En el distrito de Maranura el 96 % de la población se abastece de aguas de los ríos, acequias, manantial o similar. ·

HUAYOPATA En Huayopata el 13% de la población se abastece con la red de agua pública

dentro de la vivienda, y el 44% con red de agua pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio. ·

SANTA TERESA

El 91 % de la población se abastece a través de ríos, manantiales, acequias y similares. Energía ·

SANTA ANA

El 90 % de la población cuenta con alumbrado eléctrico y 10% restante no. ·

MARANURA

El 79% de la población de Maranura cuenta con alumbrado eléctrico. ·

HUAYOPATA

El 71% de la población de Huayopata cuenta con alumbrado eléctrico. ·

SANTA TERESA

El 60% de la población de santa teresa no cuenta con alumbrado eléctrico.

3.CACAO La producción del cacao en La Convención se concentra mayormente en los distritos de Echarate, Maranura, Quellouno, Pichari, Vilcabamba y Santa Teresa. En las cuales hemos encontrado la siguiente organización de equipamiento. ●

EQUIPAMIENTO URBANO

Educación: Ø Echarate tiene como servicio de Educación a 25 instituciones educativas entre; inicial, primaria, secundaria y superior. Ø Maranura cuenta con 31 centro educativos en total, 15 son educación inicial, 12 son de educación primaria, 3 de educación secundaria y 1 de educación básica alternativa. Ø Quellouno tiene 75 Instituciones Educativas entre inicial, primaria, secundaria y superior. Ø Pichari tiene 147 Instituciones Educativas entre inicial, primaria, secundaria y superior. Ø Santa Ana

tiene un total de 122 instituciones educativas en los cuales

conforman inicial(39), educación primaria 34, secundaría 17 , 8 de educación básica alternativa , 2 de educación básica especial, 3 instituciones de educación

básica pedagógica , 4 educación superior tecnológico y 15 centros de educación técnica productiva. Salud: Ø

Echarate

cuenta

con

un

establecimiento

de

salud

muy

importante:KEPASHIATO. Ø Maranura; 11 establecimientos de salud en las cuales son 3 centros de salud 8 puestos de salud.Quellouno tiene 75 Instituciones Educativas entre inicial, primaria, secundaria y superior. Ø Quellouno, cuenta con 6 establecimientos de salud, comprendiendo 1 centro de salud y 5 puestos de salud. Ø Pichari: Red de salud Quimibiri – Pichari, 2 centros de salud y 8 puestos de salud. Ø Vilcabamba, cuenta con, 7 establecimientos de salud en las cuales algunas son: 1 centros de salud 6 puestos de salud. Ø Santa Ana, cuenta con 1 hospital Quillabamba 1 centro de salud, 11 puestos de salud, 1 hospital. Mercado: Ø Mercado Santa Teresa Ø Mercado de Maranura Ø Mercado Maracana Ø Mercado modelo Quillabamba

● INFRAESTRUCTURA Accesibilidad: •

Vía Kimbiri Kepashiato



Vía Maranura –Quillabamba. 15m.

• Nueva carretera inaugurada de Pichari. Con tramo principal a VRAEM y Quillabamba. •

Vías de Alcacocha a, Chacayan a Vilcabamba

​2. Situación problemática y proyecto 2.1.

Síntesis de la problemática del territorio

La convención tiene una geografía accidentada, además de ser una zona lluviosa siempre presenta vías en mal estado con las distintas épocas de fuertes lluvias, por lo tanto los suelos

están

en

constante

movimiento,

causando

deslizamientos cerrando vías y caminos hacia varias zonas; los pobladores no están preparados, además de tener sus viviendas y terrenos de producción agrícola en zonas con gran vulnerabilidad a las inundaciones y desbordes de ríos, huaycos, etc. Entonces la inadecuada conexión vial entre centros poblados y las zonas de producción, es exactamente por estos antecedentes que aqueja La Convención como provincia, generando y paralizando grandes oportunidades como zonas de alto producción de productos de gran consumo y exportación. Además creando fortalecimiento en cada una de ellas con grandes proyectos de inversión pública, como instituciones educativas, proyectos de saneamiento básico y centros de salud en un lugar estratégico de la zona, así para evitar viajar hasta la capital en busca de satisfacer una necesidad prioritaria de su calidad de vida. Las escasas oportunidades de generar ingresos de la venta de los productos de la zona son debido a la falta de una buena conexión de vías entre las zonas de comercio de estos mismos, las principales zonas productores de cacao, café, frutos y te, tienen la potencialidad de venta de sus productos, incluso exportando la mejor calidad de chocolate al extranjero, sin embargo no todos tienen la misma oportunidad, por ende no todos los productos tienen un rumbo asegurado a los centros de acopio para su respectiva comercialización, ya sea centralmente o descentralizado hacia otras regiones e incluso extranjeras , hacia el consumidor final.

2.2.

Descripción y sustento de la situación problemática a solucionar

El problema

principal que encontramos, es la inadecuada

conexión vial entre centros poblados y zonas productivas, debido al deficiente estado de las vías que conectan desde el distrito de Echarate hasta Kimbiri. Esto desconecta los centros poblados de las zonas de producción

(cadenas de valor), impidiendo que se

logre un dinamismo comercial y un aprovechamiento de los servicios urbanos, lo cual repercute en la baja producción y economía de nuestra área de influencia, es decir afecta directamente el progreso de la provincia. Este problema deriva; por la deficiencia de vías alternas y secundarias cercanas, causado por las irregularidades y falta de ética en funcionarios políticos lo que genera una ineficiente inversión pública para el mejoramiento de las vías. La Convención, cuenta con una de las peores redes viales en mal estado de la región. Al tener nuestras principales cadenas de valor (cacao, café, té) que recorren por estas deterioradas vías como la que va hacia Echarate - Quellouno – Kiteni también solo en trocha, retrasa la economía de la cadena y no permite el desarrollo como industria de nuestras cadenas, debido a que no llegan hacia los centros de acopio, afectando negativamente la producción. Por consiguiente, nuestras cadenas de valor se ven afectadas directamente dada la importancia que tiene el tiempo que esta logra en realizarse, sobre todo en cuanto

a las zonas

productivas que se encuentran muy alejadas de los centros de acopio, lo cual no permite la llegada de los productos en

óptimas condiciones a Quillabamba, desanimando a las empresas a seguir apostando.

Esto limita grandemente la

oportunidad de aprovechar mejor los

recursos y de saber

cómo manejarlos eficientemente. En otras palabras, no permite un adecuado incremento en la economía, desaprovechando la producción de las cadenas de valor, el mismo que afecta directamente a la economía familiar (menos ingresos monetarios), asimismo muy pocas personas, empresas, turismo, llega a estas zonas ya que cuenta con vías en trocha. Debido a la falta de mantenimiento en las vías que es causada por la ineficiente inversión pública. Por lo tanto, esto último no llama a que más personas pasen por esa vía dado que malogra autos, hay mayor cantidad de accidentes, además de la baja frecuencia vehicular también es dado pero el escaso mecanismo comercial, es decir muy poca salida y entrada de productos. Son contadas las empresas que apuestan por comprar productos en lugares sin vías terrestres dado que esto genera costos mayores por transporte y además el tiempo es mayor. Por lo tanto, después de todo lo hablado hemos encontrado principalmente 3 situaciones problemáticas

que afectan

también el incremento de nuestros factores de producción (tierra-trabajo-capital), los cuales son:

1. Problemática en el buen aprovechamiento de los recursos 2.

Problemática

en

la

ineficiente

inversión

pública-privada (capital). 3. Problemática en la producción de las actividades económicas.

Todo esto mencionado anteriormente, nos lleva

al mal

manejo de recursos de los pobladores que deriva en la baja productividad. Al haber mala productividad deriva que tenga mala calidad lo productos de exportación y venta, así como una deficiente industrialización. Esta última genera a su vez una disminución de inversión laboral, es decir más personas sin posibilidades de encontrar un trabajo. Esto produce una desaceleración de la economía lo que finalmente genera que las poblaciones de las zonas afectadas permanezcan como poblaciones rurales. Se mantenga el círculo vicioso de producción para autoconsumo. Por lo tanto, al caer en este círculo vicioso se llega a tener una baja calidad de vida en la población, al tener una mala calidad de vida, se buscan mejores opciones en otros centros poblados o distritos, entonces hay migración de la población lo cual es muy recurrente en la actualidad en La Convención. Cuando las personas se mueven a otros lugares se genera una desintegración familiar, ya que son muy pocos los casos en los que toda la familia se vaya a otro lugar, usualmente son los padres que se mueven para mejorar su economía. Finalmente, después de todo lo hablado, se concluye que al no tener una adecuada conexión vial, no existe un óptimo flujo de

personas

(movimiento comercial), las empresas y

compañías no desean invertir más porque no existe un libre acceso hacia la obtención de sus productos (zonas de producción). Y todo esto dificulta la conectividad, dinamismo centro

poblado-zona

de

producción-inversión

privada,

además no permite realizar un libre desarrollo y apogeo como se espera tener.

2.3.

Definición del proyecto

3. Definición del proyecto 3.1.

Denominación ​El proyecto a desarrollar se denomina;“MEJORAMIENTO DEL TRAMO PE 28B ECHARATE - KIMBIRI A NIVEL DE ASFALTADO”

El proyecto tiene como uno de sus principales objetivos conectar las poblaciones aún aisladas, uniendo nuevos centros económicos de gran potencial, que están relegados por la distancia y dificultad para ser transitados. El proyecto iniciará en el distrito de Echarate, recorriendo Quellouno, Kiteni, asimismo Kepashiato y por último Kimbiri, el cual según el MTC es el tramo denominado PE 28 B. (Ver mapa 01_ Carretera vial Echarate- Kimbiri) La construcción de esta carretera abarca 254 km siendo esta una de las más importantes ya que es una vía departamental, con una superficie nivelada y compactada a nivel de asfaltado con un ancho de 7 m, un espesor de 4cm; generando una adecuada dimensión para el tránsito de unidades vehiculares además se realizará la construcción de cunetas laterales de concreto armado, alcantarillas y badenes, también se colocará 84 señales informativas cada 3 km y 317 señales preventivas en cada km. El proyecto brindará conexión entre todos los centros poblados aledaños a este. ya que será la arteria por el cual los pobladores puedan contactarse con las otras poblaciones y de esta manera generar mayor movimiento económico para todos los centros poblados que en la actualidad viven aislados por motivos como la ausencia de vía que conecta a los diferentes centros poblados y el olvido de los gobernantes.

Además, permitirá que los centros poblados por los cuales va a pasar tengan mejor acceso a otros centros poblados de mayor nivel, aumentando el flujo vehicular, de personas y de comercio en consecuencia dinamiza la economía local y atrae hacia ellos los servicios urbanos, infraestructura y equipamiento, que le permita a la población rural integrarse, mejorar su calidad de vida y mejorar su competitividad económica desarrollando las potencialidades de sus zonas, creando nuevas fuentes de empleo y generando valor agregado a las cadenas productivas. Por último, nos conducirá al aumento del movimiento de personas que explotarán los recursos por los lugares que transita la vía, incrementando el dinamismo comercial, con el cual, se podrá lograr la industrialización de las actividades económicas que se darán en el territorio, esto a su vez nos llevará a ser la atracción de las financieras y manufacturas de las diferentes zonas, lo cual beneficiará

con

financiamiento

capital accesible

producción.(IMAGEN A).

a

los

productores

para

aumentar

quienes y

buscan

mejorar

su

3.2.

Objetivo del proyecto

“Generar una adecuada conexión vial entre los centros poblados y zonas productoras en la provincia de La Convención”, de la mano de las autoridades que cumplen un rol

importante

al gestionar proyectos viales de gran

envergadura, esto incrementará la productividad de las cadenas de valor. Además,de contar con la contraloría el cual su función es de controlar, supervisar las funciones y los recursos de las municipalidades, así como los proyectos que dichas autoridades autorizan. Con la existencia de una adecuada infraestructura vial, que conecte a los centros poblados de La Convención, genera una mayor presencia policial, lo cual hace que la zona sea más segura, ya que es el límite del área controlada por el narcoterrorismo, esto permite un mayor acceso a las autoridades, para realizar proyectos de inversión pública con un mayor alcance. De esta manera si se toma medidas preventivas y se realiza una adecuada planificación y estudio de las vías, éstas podrán soportar y estar preparadas ante los eventos de la naturaleza. Con esta gran carretera se podrá dinamizar nuevos mercados, ocasionando que los pobladores tengan mayores oportunidades de comercializar sus diferentes productos. Esto origina mayores ingresos a las familias de los de productores, de tal modo permite la descentralización de los servicios urbanos que en su mayoría se encuentran ubicados en el distrito de Quillabamba. El proyecto de la carretera que interconecta los distintos centros poblados permite el progreso en las zonas aledañas a este proyecto, de tal modo mejora la calidad de vida de los pobladores.

3.3. 3.3.1.

Descripción del proyecto Dimensiones y actividades

1. Construcción de las vías:

Actualmente en la Convención, las cadenas de valor de los diferentes productos que ofrece dicha provincia, se ven afectados y limitados, a causa del mal estado en el que se encuentra la vía, ya que a partir del distrito de Echarate hasta Kimbiri cuenta con una red vial vulnerable a cualquier evento natural, como la lluvia, ocasionando derrumbes y huaycos a causa de la filtración de agua en el subsuelo. Asimismo, la

mayoría de las familias son afectadas por este evento natural, inundando viviendas, hectáreas de cultivo y sufriendo el bloqueo de las vías de acceso, afectando la la economía de los pobladores. En efecto el proyecto dado busca mejorar la vía a nivel de asfaltado, por lo que proporcionará mayor fluidez y dinamismo a las cadenas de valor.

2. Medidas preventivas ante los eventos naturales:

En vista de que la provincia de La Convención, se caracteriza por ser una de las zonas con presencia de deslizamientos y derrumbes a causa de la filtración de agua por las constantes lluvias. En donde la mayoría de las familias se ve afectada con la consecuencia que trae estos eventos naturales. La difícil geografía de las zonas de ladera en muchos sectores de producción, tiene constantes problemas con sus vías, aun cuando estas están en mantenimiento no son suficientes para tener la plena actividad de traslado de sus productos o traslado de un sector a otro para satisfacer sus necesidades.se detectara las zonas mas vulnerables alas crecidas del río vilcanota y con esto hacer un adecuado tratamiento con las laderas para así cuidar la integridad de la vía otras formas de mejorar la calidad vial, es necesario contar con la supervisión de las zonas en constante derrumbe y deslizamientos ante este caso crear medidas preventivas, como son las andenerías, reforestacion de arboles para lograr disminuir desastres y una mejor accesibilidad con el fin de gestionar un proyecto sin riesgos de vulnerabilidad a sufrir daños. ​3. Disminución del narcoterrorismo:

Si bien es cierto la convención es una provincia con alto nivel de producción de coca después de VRAEM a nivel de todo el país, esta situación ha traído diferentes efectos sobre la micro y macro comercialización de drogas que salen a diferentes países, considerándose el sitio estratégico de gran presencia de narco terrorismo. Las vías de accesibilidad son muy dificultosos para las autoridades esto es aprovechado por grupos dedicados a la elaboración de coca en las zonas de

ECHARATE, KITENI,

VILCABAMBA, pueblos como Ccosñipata y principalmente hacia a las zonas de narcoterrorismo , no existe un fácil acceso de cualquier individuo, debido a que tienen un gran resguardo para cualquier extraño que invade sus territorios, peligroso

es altamente

para la presencia de cualquier grupo policial o

políticos. Los ataques a la infraestructura del estado, fuerzas de orden, reclutamiento de niños y adolescentes son el principal indicio de inseguridad, los centros poblados cercanos son más relevantes a ser parte de un punto de terror e intranquilidad. Sin embargo combatir contra el narcoterrorismo es una batalla de cada día por parte del estado con importantes capturas de sus líderes del narcoterrorismo, con el fin de lograr objetivos y cambiar la realidad de estas zonas más alejadas , logrando mejorar el acceso de autoridades para ejecutar proyectos con el fin de generar el progreso de los centros poblados dinamizando sus cadenas de valor ya que estarán interconectadas y dejar de optar de cultivar hoja de coca para dedicarse a lo legal ,esto será un golpe al narco ya que con esto disminuirá su producción en la zona ECHARATE- KIMBIRI. 3.3.2 Actividades del proyecto.

Presentación del proyecto a pro inversión: en esta actividad se presenta el proyecto y los alcances que este va tener al organismo técnico especializado “PROINVERSION”, el cual brindara el financiamiento para llevar a cabo el proyecto, dicho organismo trabaja por medio de la modalidad de asociaciones publicas privadas APP, la cual permite la participación de las empresas privadas, (más adelante se profundizara acerca del tema) Acreditación para los permisos de construcción a partir de las licitaciones:

​a partir de haber conseguido el

financiamiento para realizar el proyecto, se procede a presentar los documentos adecuados y necesarios a la municipalidad, de tal modo que este organismo conceda el permiso para dar inicio al proyecto. Contratación del personal calificado: ​en esta etapa se busca al personal calificado en las diferentes áreas en las que estos se desarrollaran, esta es una etapa importante en el proyecto, ya que estos lo llevaran a cabo, por ende, esta actividad será objetiva con la finalidad de contratar personal eficiente y eficaz en las áreas correspondientes.

Limpieza de las vías: el personal encargado de esta área, tendrá la capacidad para limpiar y desbrozar (desraizar la vegetación) las áreas donde ocupara el proyecto, que a menudo se encuentran cubiertas de malezas, rastrojos, bosques, pastos, derrumbes, escombros, basura, etc, de tal modo que el terreno quede apto para realizar los trabajos posteriores correspondientes. Implementar sistema de andenerías: ​en esta etapa se realizará la construcción de andenes en las zonas más

vulnerables a sufrir derrumbes, este sistema se adapta al paisaje y se construirán en las laderas, de tal modo esta actividad nos sirve de medida preventiva ante cualquier evento natural. Cabe resaltar que el tipo de andenes que se utilizara son los andenes de contención, los cuales previenen y disminuyen los deslizamientos que se dan en esa zona. Rehabilitación a nivel de asfaltado: En esta actividad se desarrollará el restablecimiento de la vía a manera de asfaltado, el cual tendrá lugar desde el distrito de echarate hasta el distrito de kimbiri, se implementará el sistema de alcantarillado, cunetas y badenes como medidas para el mantenimiento y calidad de la vía a tratar. Además de la colocación de señales preventivas cada cierto tramo en el que se requiera. Reforestación de árboles en las laderas (barreras verdes): En esta etapa del proyecto se cultivará árboles en las laderas adyacentes a la vía, con el objetivo de contrarrestar los efectos

del

clima

(deslizamientos

de

rocas).

Esta

reforestación se llevará a cabo en las zonas más vulnerables del tramo PE28B.

Implementar mayor resguardo policial:

Sabemos de la

existencia del narcoterrorismo, por ende, con apoyo del ministerio del interior se contará con mayor resguardo policial en la vía, para que esta forma se perciba más seguridad en la zona.

Mantenimiento de la vía:

esta actividad se desarrollará

anualmente, con el fin de mantener la calidad del proyecto. Consiste en prácticas de conservación de la vía asfaltada, donde se utilizará personal técnico capacitado.

3.3.2.

Cronograma de ejecución del proyecto

El proyecto de asfaltado de carretera del tramo Echarate - Kimbiri tiene una distancia de 254 km, el tiempo estimado para pavimentar la carretera por kilómetro es de 1 semana, es decir de acuerdo a los kilómetros que existe en el tramo el tiempo estimado del proyecto es de 12 semestres. Los 2 primeros semestres se presenta los documentos requeridos para la aprobación del proyecto a construir, con estos permisos de construcción se da inicio al 3er semestre con la contratación de personal para la limpieza de la vía, del mismo modo se realizará periódicamente ( cada 2 semestres). Por consiguiente, se implementará los sistemas de andenería para controlar las crecidas del Río Vilcanota y evitar deslizamientos que afecten la vía, congestionando el tránsito vehicular. A su vez, en el 4to semestre también se

realiza la las labores de rehabilitación a nivel de asfaltado, dicha actividad dada hasta el último semestre ( 12avo semestre). Posteriormente, en el 9no semestre se inicia la reforestación de árboles en las laderas, dicha actividad sirve para disminuir los daños ocasionados por los eventos naturales. Por otra parte no menos importante en el 12avo semestre se implementará mayor resguardo policial cada 25km, finalmente teniendo 10 puntos estratégicos. Por último y concluída la obra, se implementará un plan de mantenimiento de la vía, el cual se llevará a cabo anualmente. Dicho plan es ejecutado con el objetivo de alargar los beneficios que nos brinda el proyecto.

3.3.3.

Análisis de los involucrados

El análisis de involucrados es una estrategia necesaria en la formulación de los proyecto ,Los involucrados fueron definidos como todas las personas grupos sociales o instituciones que exhiben una o varias de estas características

GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS

RECURSOS

PERCIBIDOS Pobladores

-Interconectars e con otros

Ninguno

Ninguno

centros poblados

Productores

-productores , -Agilizar sus

Municipalidad

Ninguno

exportadores

cadenas de

de granos de

valor

café y cacao.

-Mayor flujo de

-mejorar la

capital

Ninguno

calidad de vida de los pobladores

Policía

-integridad de

-Falta de

-resguardo de

transeúntes

efectivos de

la carretera

seguridad -Inversión de Organizaciones

-Recibir pagos

proyecto.

público

acordados

privadas

periódicamente

la carretera a

.

cargo de los

-Ninguno

-concesión de

inversionistas

3.3.3.1 Valoracion de involucrados

GRUPOS

FUERZA-EXPECTATIVA

Pobladores

3

Productores 5 Municipalidad

4

Policía

4

Organizaciones público

5

privadas

​La valoración se hace asignando una puntuación a cada grupo dentro de una escala, por ejemplo de (menor)1 a 5(mayor). A continuación, se ubican sobre la matriz. Con base en el cuadrante sobre el cual el grupo de involucrados.

3.3.4.

Descripción de la gestión del proyecto

Se propone la implementación del Asfaltado de carretera Echarate-Kimbiri,, teniendo un enfoque principal del objetivo de fortalecer la interacción entre las ciudades, así como la conexión entre centros poblados y zonas productivas. La construcción de la carretera asfaltada que cuenta con una longitud de 254 km, se estima que para la construcción de dicha obra se requiere un plazo de

construcción de 4 años. La empresa que llevará a cabo este proyecto será PROINVERSIÓN

, ya que cuenta con el suficiente ingreso para poder financiar dicha obra y además por lo importante que será esta vía no solo para los distritos por donde pasará, sino también para toda la provincia de La Convención.

3.3.5.

Sustento del impacto del proyecto

A continuación comenzaremos a describir la relación de la red de centros poblados, cadenas de valor y factores de producción. Actualmente los centros poblados están muy dispersos y además alejados porque no cuentan con vías que a su vez lo imposibilita de acceder a servicios urbanos básicos para poder llevar una buena calidad de vida, por tal motivo esto último indirectamente afecta a los servicios urbanos, que mencionaremos a continuación, la cantidad de deserción escolar a temprana edad es alta las comunidades nativas, los cuales prefieren quedarse en el nivel primario dado que se dedican a otras actividades, además que el movilizarse a un centro educativo no es tan fácil para una población que su principal medio de transporte es por río o caminando largos trechos. El analfabetismo es una de las consecuencias, una población que cuenta con educación a menor escala y básica. Si bien el gobierno trata de impulsar medidas para mejorar las metodologías de enseñanza, estas se quedan en Quillabamba y ya no llegan a poblaciones tan lejanas como las que existen en Megantoni, donde para ser profesor debes de viajar 12 horas y además internarse en la selva. Como se puede ver son muy pocos docentes que podrían apostar por este distrito. Además, los materiales que son enviados desde la capital de Cusco queda en Quillabamba por motivos que es el último lugar con carretera asfaltada.

Por esta razón, existen problemas con la cobertura e implementación de escuelas y centros educativos, por ende, el nivel de alfabetismo sigue siendo mayor. Además, la población en edad escolar que asiste a la escuela sigue manteniendo una cantidad menor y no influye de manera significativamente. Respecto a las cadenas de valor y factores de producción, tenemos lo siguiente, la identificación de centros de demanda como los mercados, las zonas de descarga y descarga de mercadería, zonas de producción, zonas de acopio, zonas de comercialización, zonas de industrialización, se tiene que tanto los recursos como las actividades económicas se encuentran muy dispersas, debido a esta circunstancia es que las cadenas de valor no generan

el

verdadero

valor

económico

que

podrían

aportar

al

territorio. Si el proyecto de la carretera Quillabamba, llevaría a cabo esta beneficiaría a todos estos procesos de las cadenas de valor, desde su recorrido desde Quillabamba, pasando por Kiteni, Echarate y otras poblaciones y finalmente llegando a Camisea. Esta carretera está estratégicamente

planteada

para

potencializar

una

población

que

actualmente se encuentra en bruto. Con prácticamente sus recursos no explotados, excepto su gas. El objetivo es incrementar la productividad del área de influencia. En especial la cadena de valor del Cacao, el cual tomaría mayor protagonismo en el mercado local y nacional así compitiendo con el cacao de Junin por ejemplo. Esto mejoraría porque se facilitaría la rapidez del acopio y el tránsito a los centros de comercialización. El que lleguen rápido a su destino beneficia a la calidad de estos mismo ya que llegarían más frescos. Además, reduce las probabilidades de retraso de viaje por motivos climáticos o mal estado de vías. Además, se podría transportar mayor cantidad de productos, en la actualidad la mayoría de productos que salen tiene que ser transportado por río lo que genera que salga una cantidad limitada debido al peso que este tiene.

Así mismo sucede con otra cadena de valor importante que es del té. Como sabemos sus principales zonas de producción están en Echarate, Kiteni y Quillabamba. Al tener una carretera se genera un dinamismo comercial. La cadena de valor de artesanías que se desarrolla en Kiteni, Palma Real y Quillabamba, Camisea y Echarate podrá tener un mayor alcance en los mercados destino y podrá generarse exportación hacia otras regiones Para explicar mejor lo antes dicho con algunos índices. El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita real de las regiones registró variaciones de entre 2% y 8.4% entre el 2001 y 2012, reflejando un crecimiento promedio de 5.1% , estimó la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras). Ya que el PBI hace referencia al conjunto de bienes y servicios producidos, al implantar el proyecto de Carretera asfaltada, la conectividad generará un dinamismo comercial, y así incentiva la inversión pública, y el aumento de la inversión pública favorece al PBI. Y así la región del Cusco experimentará un variación porcentual mayor en su PBI per cápita en los siguientes años. La implementación de una carretera en Quillabamba impulsará la mejora de servicios urbanos dado que generará conectividad entre los centros poblados, originando un dinamismo para que estos servicios beneficien a la mayor cantidad de pobladores. El dinamismo que se quiere lograr no puede lograrse si no se trabaja también con los mercados los cuales se verán beneficiados con esta carretera. Se podrá interconectar diferentes rutas comerciales y se reducirán tiempos de acopio y transporte a otros mercados. Además, hay que tener en cuenta que los últimos años La Convención trata de posicionarse con sus productos en mercados nacionales por lo que muchas empresas tratan de apostar por sus productos. Los empresarios al ver un nueva vía que abre más mercado pueden apostar por poblaciones que ahora tienen la facilidad de traslado de sus productos para el

procesamiento, lo que generará mayor ingreso y también oportunidades a los pobladores.

More Documents from "Alisson Yeritza Jacobo Bustamante"