Pueblos (1)

  • Uploaded by: Julio Cesar Contreras
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pueblos (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 5,654
  • Pages: 18
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA PERUANA: POBLACIÓN Y ENTORNO AMBIENTAL Ing. José J. Dancé Caballero1 Docente Investigador

INTRODUCCIÓN La conservación y el buen uso de los recursos naturales en favor de la calidad de vida actual y de las futuras generaciones, se entiende como una VISIÓN que compromete a todo peruano de buena voluntad que busca el desarrollo sostenible nacional. En esta perspectiva interesa conocer las fuentes de los recursos para planificar su posterior aprovechamiento, recurriéndose por lo general para tal efecto al conocimiento de especialistas que describen de manera correcta la disponibilidad y calidad de los recursos naturales de interés. De esa manera se suele tener una satisfactoria aproximación al paisaje natural, sin embargo, también es común no tratar con la misma dimensión y esfuerzo el entorno social, lo cual suele convertirse en un potencial riesgo en la fase de ejecución de cualquier proyecto que se desea o que conviene implementar. El presente artículo, tiene como marco conceptual la premisa de reconocer la trascendencia del conocimiento del estado y de los riesgos, económicos, sociales y ambientales, de toda iniciativa de proyecto; es decir la atención especial que debe otorgarse en los estudios de pre inversión tanto al “paisaje natural” como al “paisaje social”. En tal sentido, se presenta algunos primeros análisis referidos a los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana, para llamar la atención pero también dar a conocer algunos elementos fundamentales como número de poblaciones, etnias existentes, derechos territoriales, culturales, legales, entre otros, así como del estado situacional de las poblaciones indígenas en cuanto a sus condiciones de vida, abordando algunos aspectos de su economía, educación, salud y de su entorno social y ambiental, que nos acerquen como peruanos, pero que a su vez nos encaminen hacia un auténtico desarrollo nacional sostenible. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÚ2 1

Docente investigador de la FCCEF de la USMP.

2

INEI. 2000. Perú: Estadísticas del Medio Ambiente.

El Perú es un país Sudamericano, Litoral, Andino, Altiplánico, Amazónico y Antártico. Tiene una superficie continental de 1'285,215.6 km2., incluyendo el territorio de las Islas del Mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago Titicaca y sus islas. Presenta un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera de los Andes, que recorre el país longitudinalmente de Sur a Norte y da lugar a la formación de tres unidades o regiones geográficas que reciben los nombres de Costa (Chala), Sierra (Andina) y Selva (Amazonía). Según fuentes oficiales, el Perú posee una superficie de 128,5 millones de hectáreas, de los cuales 76,7 millones (60 %) corresponden a la región selva o amazónica, ver cuadro siguiente:

Cuadro 01. SUPERFICIE DEL PERÚ Región Natural

Costa (Chala) Sierra (Andina) Selva (Amazonía) TOTAL

Superficie Ha % 14.909.878 36.867.495 76.744.187

11,6 28,7 59,7

128.521.560 100,0

Fuente: Proyecto GCP/PER/035/NET

Por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso; sin embargo, tiene variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas. Estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño. En virtud a estos factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo. De acuerdo a los Censos Nacionales de Población y Vivienda realizados por INEI, para los años 1993 y 2007, el Cuadro 02 muestra las cifras demográficas correspondientes a las tres regiones naturales:

Cuadro 02. POBLACIÓN DEL PERÚ Región Natural

Población censada (miles de habitantes)

1993

2007

Costa (Chala) Sierra (Andina) Selva (Amazonía)

11,548 7,668 2,832

14,973 8,764 3,675

TOTAL

22,048

27,412

Fuente: INEI – Censos Nacionales 1993 y 2007

Según la Constitución Política del Perú – 1992, la República del Perú es un estado unitario y descentralizado. El territorio peruano está subdividido en departamentos (regiones), provincias, distritos y centros poblados para organizar al Estado y al gobierno, en nivel nacional, regional y local. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AMAZONÍA PERUANA La Región Amazónica o Selva (INEI – 2000) abarca alrededor del 60% del territorio nacional. Su topografía es predominantemente plana. Está situada al Este de los Andes y forma parte de la Hoya Amazónica. En forma general, se distingue dos zonas: la Selva Alta o Ceja de Montaña y el Llano Amazónico o Selva Baja, separadas por una cota situada a 400 m.s.n.m. La Selva Alta conocida como Ceja de Selva comprende las áreas boscosas de la vertiente oriental de los Andes. Su topografía es bastante accidentada y está situada sobre los últimos contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados y boscosos, y quebradas profundas. La Selva Baja o Llano Amazónico tiene escaso relieve y está cubierto de exuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción de las tierras altas, colinas y cerros bajos. Hidrográficamente, existen grandes sistemas fluviales que forman parte de la gran cuenca del Río Amazonas. De los 24 departamentos que tiene el Perú, existen ocho en cuyos territorios la proporción de selva (léase Amazonía) se encuentra por encima del 50% y son los siguientes: Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali (100%); Amazonas (82%), Pasco (74%), Huánuco (61%) y Junín (54%); en menor proporción están Cusco (-50%) y Puno (30%). Pero también, por sus vínculos ecológicos e hidrográficos otros departamentos típicamente de Sierra, se reconocen como tenedores de la Amazonía, aunque por cierto en menores proporciones, tales como Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, entre otros

En el Cuadro 03, se presenta la población en los departamentos de la Amazonía peruana según el Censo del año 2007 (INEI), precisando la población existente a nivel de algunas provincias y distritos, especialmente donde el porcentaje de sierra es más alto o reconocido. Se podrá notar una ligera diferencia con el cuadro anterior, que se explica porque en efecto las unidades administrativas señaladas encierran alguna proporción de sierra, que en esta oportunidad se ha contabilizado como población de selva.

Cuadro 03. POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS O DISTRITOS EN LA AMAZONÍA PERUANA. DEPARTAMENTOS

PROVINCIAS

DISTRITOS

POBLACIÓN AMAZÓNICA DISTRITOS DEPARTAMENTOS

AMAZONAS CUSCO

375,993 60,498 LA CONVENCIÓN CALCA PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS

ECHARATE YANATILLE KOSÑIPATA CAMANTI

42,676 10,959 4,790 2,073

HUÁNUCO JUNÍN

762,223 362,821 SATIPO CHANCHAMAYO

193,872 168,949

LORETO MADRE DE DIOS PASCO

891,732 109,555 81,929 OXAPAMPA

81,929

PUNO

31,698 CARABAYA SANDIA

AYAPATA COASA SAN PEDRO

8,996 12,097 10,605

SAN MARTÍN UCAYALI TOTAL

728,808 432,159 3 837,416 Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

La presente es una sección especial que trata de evaluar el estado de avance de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, analizando algunos aspectos legales reconocidos en el ámbito nacional e internacional, así como de las poblaciones y etnias existentes, educación, salud entre otros aspectos, que permitan entender la trascendencia de las comunidades indígenas, siendo tan peruanos, humanos y respetables como todos nosotros, luego es justo y equitativo este particular análisis sobre todo para realzar los derechos de aquellos peruanos que viven más distantes. Aspectos conceptuales y de reconocimiento legal: Las Naciones Unidas se ocupan cada vez más de la causa de los pueblos indígenas, considerados como uno de los grupos más desfavorecidos del mundo. Las poblaciones indígenas se llaman también «primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes3. En la cumbre para la Tierra de 1992 se oyó la voz colectiva de los pueblos indígenas, que expresaron su preocupación por el deterioro de sus tierras y territorios y del medio ambiente. Diversos órganos de las Naciones Unidas, como el PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial y la OMS, elaboraron programas con los que se aspiraba a mejorar su salud y sus tasas de alfabetización y luchar contra la degradación de sus tierras y territorios ancestrales. Posteriormente, la Asamblea General proclamó 1993 Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, al que siguió el Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). Cuando el Decenio Internacional se aproximaba a su fin, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) que tiene cinco objetivos fundamentales4: 

El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos en todos los niveles;



El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, a sus tierras tradicionales, su integridad cultural o cualquier otro aspecto de sus vidas;



La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y espero de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas;

3 4

http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/index.shtml Ídem



La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas;



La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a rodos los niveles en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas.

El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó su aprobación por la Asamblea General, que así lo hizo el 13 de septiembre de 2007. En la nueva Declaración de las Naciones sobre los derechos de los pueblos Indígenas se establecen los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en particular su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación. Se subraya el derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. También se prohíbe discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, incluido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social. En una señal de reconocimiento el ente oficial generador de información y estadísticas INEI5, refiere al presentar esta citada publicación Resumen Ejecutivo: Resultados definitivos de las Comunidades Indígenas, que: “es importante reconocer que las comunidades indígenas aportan historia, riqueza cultural, y conservan la diversidad ecológica, por lo que se deben aplicar políticas que protejan y garanticen el respeto de su integridad, identidad, costumbres y tradiciones”, dando de esta manera, continuidad a un primer documento sobre la realidad socio-demográfica del conjunto de comunidades indígenas de la Amazonía, elaborada en base al Censo Nacional de Población de 1993. El convenio 169 de la OIT, fue ratificado por el Perú mediante la resolución legislativa 26253, el 05 de Diciembre del año 1993. Es un instrumento legal, con carácter obligatorio para aquellos países que lo ratifican. El Convenio busca promover el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales. Asume que éstos seguirán existiendo como parte de sus sociedades nacionales, manteniendo su propia identidad, sus propias estructuras y sus tradiciones. Asimismo se funda en el principio de que estas estructuras y formas de vida tienen un valor intrínseco que necesita ser salvaguardado6.

5

INEI. 2009. Resumen Ejecutivo: Resultados definitivos de las Comunidades Indígenas. Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Lima, Perú. 6 Organización Internacional del Trabajo: Guía para la aplicación del Convenio N 169 de la OIT. 1996

La Constitución Política del Perú, acepta la diversidad cultural y étnica de la Nación, reconoce la validez e interés en la protección del acervo cultural de los pueblos indígenas, reconoce el valor oficial de las lenguas indígenas, reconoce el derecho de estos pueblos a obtener la titularidad y hacer uso y aprovechamiento de las tierras que les han pertenecido, reconoce el derecho a resolver sus conflictos internos mediante el ejercicio del derecho consuetudinario. Una regla fundamental de la convivencia humana, exige el reconocimiento al libre derecho de determinación que tienen los pueblos, se dice: El no reconocer el Derecho a la Libre Determinación a un pueblo es en la práctica no reconocerle el Derecho de que son tan humanos, y respetables como nosotros, y que no los consideramos Libres; en todo caso los estaríamos tratando como humanos incapaces de pensar por sí mismos. En consecuencia, se sustenta que el Punto de partida de toda Consulta Previa Libre e Informada (CPLI) es el Derecho a la Libre Determinación, por tanto cualquier proceso de consulta a los pueblos indígenas pasa primero por la aplicación al derecho que les asiste de libre determinación7. Recién el año 2011 el poder Ejecutivo promulga la Ley N°29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la que se reglamenta mediante el Decreto Supremo 001-2012-MC del Ministerio de Cultura. Es importante tener presente estas reglas para entender mejor el estado situacional de las relaciones entre los pueblos nativos y el Estado peruano. Caja 1. Declaración del Milenio “...No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.” Fuente.- EL PNUD Y LOS PUEBLOS INDIGENAS: UNA POLITICA DE COMPROMISO

Características territoriales y poblacionales: Los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y el II Censo de Comunidades Indígenas, han permitido identificar geográfica y cartográficamente a 1,786 comunidades indígenas, 7

Dávila J. Gutiérrez O. y Racimos de Ungurahui. 2007. El Punto de Inicio: Libre determinación – Un estudio de Caso en Perú. FOREST PEOPLES PROGRAMME. Perú. 32 Pág.

ubicadas en 11 departamentos, así como dar a conocer las características de su población y viviendas. La población indígena en la Amazonía peruana asienta ancestralmente a trece (13) Familias Lingüísticas8: Arahuaca, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua, Quechua, Sin Clasificación, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, y Zaparo, lo cual convierte al Perú en el país más heterogéneo de América, pues no existe otro país en este continente con más familias lingüísticas, no obstante algunas de las mencionadas familias también forman parte de la riqueza étnica de otros países en América. La distribución espacial de las familias lingüísticas y grupos étnicos de la Amazonía peruana9 se aprecian en la Figura 01. De acuerdo al Censo de 1993, la población de las comunidades indígenas era de 299,218 habitantes, distribuida en 1450 comunidades pertenecientes a 65 pueblos étnicos (48 de ellos censados). Los departamentos que concentran las mayores proporciones de población indígena son Loreto (83,746), Junín (57,530), Amazonas (49,717) y Ucayali (40,463).

8 9

Fuente: IWGIA. Los Pueblos Indígenas en el Perú. En:

Figura 01.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

Además, el departamento de Loreto reúne la mayor diversidad de pueblos étnicos. Las comunidades con mayor población en dicho departamento son los Chayahuita (22%), los Quichua-Napo-Pastaza (17%), los Cocama-Cocamilla (15%) y los Aguaruna (8%). Comparativamente los resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, indican que la población indígena de la Amazonía fue de 332 975 habitantes, notándose un incremento poblacional del orden del 10%. Confirmándose como los departamentos que concentran el mayor número de habitantes indígenas, Loreto con 105 900 habitantes, agrupando cerca de la tercera parte de la población total indígena (31,8%). Le sigue el departamento de Junín,

con 73 637 habitantes (22,1%); mientras que el departamento de Ayacucho es el que presenta menos población indígena, 231 habitantes (0,1%).

Fuente: INEI – UNICEF. 1997. Perú: la población en las comunidades indígenas de la Amazonía

Adicionalmente en el 2007, se señala también que la población masculina indígena de la Amazonía, representa el 52,2% de la población censada y corresponde a 173 758 hombres y la población femenina, el 47,8%, que representa a 159 217 mujeres. En tanto por Familias Lingüísticas, se observa que las familias que concentran la mayor población son, Arahuaca con 38,6% y Jíbaro con 24,0%, mientras que las que concentran menor población son las familias Huitoto con 0,8%, Harakmbut - Harakmbet con 0,6%, Tucano y Zaparo con 0,3% en cada caso y Tacana con 0,2%. A nivel de pueblos étnicos, se observa que los pueblos que concentran la mayor población son los Asháninkas con el 26,6% y los Aguaruna (Aguajun) con 16,6%. En el Perú, los departamentos que presentan población indígena son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Según sexo, en nueve de los once departamentos, predomina la población masculina, siendo los departamentos de Ayacucho y Madre de Dios los que presentan los mayores porcentajes (54,5% en cada caso). Por otro lado, en el departamento de Cajamarca predomina ligeramente el sexo femenino, con 50,2%. Los resultados del Censo Nacional 2007, indican que el 47,5% de la población indígena es menor de 15 años de edad (158 116), el 50,6% tiene de 15 a 64 años de edad (168 369) y el 1,9% tiene más de 64 años (6 490).

El Cuadro 04, resume algunas características del estado situacional de estas comunidades que se extienden sobre una superficie territorial aproximada de 13 299,901 ha.

Cuadro 04. Superficie territorial N° de CCNN:

1,500 aprox.

Área titulada:

10, 500,000 has.

Reservas territoriales:

2, 799,901 has.

Superficie Total:

13, 299,901 has.

Fuente: MINAG (Directorio de Comunidades Nativas).

Los Bosques de Producción, pero también las Áreas Naturales Protegidas como los Territorios de las Comunidades Nativas, formal y legalmente reconocidos, son categorías del ordenamiento con una extensión territorial aproximada del 50% de la Amazonía peruana, que se convierten en un importante avance gestado en las 2 últimas décadas, hacia la conservación y uso sostenible de los bosques y sus recursos asociados, así como de su entorno ambiental. Pero también, es prudente tener en cuenta las observaciones de algunos investigadores que señalan con preocupación, el elevado grado de vulnerabilidad que tienen estos territorios frente a la ilegalidad e informalidad, así como frente a mega proyectos que vienen promoviéndose principalmente con fines energéticos, agrícolas, de transporte, etc., de sectores económicos más fuertes y políticamente privilegiados10.

Economía, educación, salud, entorno social y ambiental: De acuerdo al Reporte Anual de ARA (Articulación Regional Amazónica – 2011) sobre el “Estado de los objetivos de desarrollo del milenio en la Amazonía peruana”, se tienen interesantes indicadores sobre los Pueblos Indígenas recogidos de diferentes fuentes, en especial de los Censos del INEI, algunos de los cuales se comentan a continuación.

10

GOULDING M, et al. 2011. La cuenca del río INAMBARI. Ambientes acuáticos, biodiversidad y represas.; DOUROJEANNI, M., et al. 2011. Amazonía Peruana en 2021; FINER M, et al. 2008. Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonía occidental, otros.

 Actividades económicas: Según el Censo Nacional 2007, el 39,6% de la población de 6 años y más de edad conforman la población económicamente activa (PEA), mientras que el 60,4% corresponde a la población económicamente no activa (NOPEA). A juzgar por las cifras, las actividades económicas empiezan muy temprano por tradición o por necesidad, tempranamente los niños empiezan a laborar (6 años). De otro lado, los pueblos con un menor número de personas presentan una mayor proporción de personas dedicadas al trabajo, reflejando de algún modo las mayores dificultades para la satisfacción de sus necesidades. UNICEF – INEI11, señalan que un 78% de la población infantil que tiene como lengua materna el quechua, el aimara o una amazónica vive en la pobreza (Familias con insuficientes capacidades para satisfacer sus necesidades básicas). Esto se presenta a comparación de un 40% que habla castellano. Si bien entre las regiones que cuentan con mayor niñez indígena pobre está Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho (72%) y Puno (67%), el informe reveló que la pobreza en la Amazonía se muestra en un 86%. Situación que se origina según UNICEF porque el Estado ha concentrado sus programas de desarrollo en la población andina, habiendo necesidad de mejorar la accesibilidad a los servicios públicos en la selva. Asimismo, se hizo énfasis en la diferencia que aún existe entre los poblados rurales y urbanos en estas zonas.

 Educación y salud: El Censo Nacional 2007, señala la condición de alfabetismo de las personas de 15 años y más de edad, afecta a 33 963, es decir, el 19,4% de la población indígena declaró no saber leer ni escribir. De otro lado, la tasa de analfabetismo según sexo muestra que existen más mujeres analfabetas, así la población indígena femenina mayores de 15 años que no sabe leer ni escribir, representa el 28,1%, mientras que la población indígena masculina representa el 11,8%. Entre los Censos de 1993 y 2007, se muestra un decrecimiento del analfabetismo de 13.6 puntos porcentuales, aunque el año 1993 no se precisa la edad mínima considerada; en tanto el analfabetismo entre sexos mantiene una significativa diferencia que de algún modo expresa un escaso avance por la equidad de género.

11

UNICEF – INEI. 2010. Estado de la niñez indígena en el Perú.

En cuanto al nivel educativo de la población indígena en el año 1993, el porcentaje de la población sin nivel educativo y pre-escolar es de 32% mientras que el 49% tiene algún nivel de educación primaria y sólo el 15.5% tiene algún año de secundaria y/o superior. En tanto los resultados en el 2007, muestran que el 47,3% de la población indígena de 15 años y más de edad, alcanzó algún año o grado de educación primaria, seguido de la población que alcanzó algún año de educación secundaria con 28,7%. Por cierto la aparente carencia de una base referencial común, hace difícil la comparación entre ambos Censos. De otro lado se señalan ciertos elementos que inciden principalmente en la deserción escolar como: la desaprobación, el ausentismo y la ausencia de una educación bilingüe intercultural, lo que afecta particularmente a la población femenina. En síntesis, si bien existe una brecha amplia de oportunidades educativas entre los peruanos de habla hispana y aquellos de lenguas nativas, esta brecha al interior de las poblaciones nativas aparentemente se extiende hacia las desigualdades de género y por tanto se presume más distante aún el empoderamiento del sexo femenino. Según el Censo del 2007, la población de mujeres indígenas en edad fértil (15 a 49 años) asciende a 68 562 mujeres, lo que representa el 43,1% del total de mujeres indígenas (159 217 mujeres). Si se relaciona estas mujeres con sus hijos nacidos vivos tenidos, se obtiene el indicador de promedio de hijos tenidos por mujer, frecuentemente utilizado en el análisis del comportamiento reproductivo de una población. En el 2007, el promedio de hijos por mujer fue de 3,2. Cifra significativamente diferente a la registrada en 1993 en que ascendía a más de 7 hijos por mujer. Respecto a la mejora de la salud materna en Comunidades Indígenas, hay escasa información disponible. El Censo 2007, sin embargo muestra algunos avances en Cobertura de Seguro de Salud. Los resultados señalan lo siguiente: El 53,5% de la población indígena cuenta con algún tipo de seguro de salud, es decir, 178 082 personas se encuentran protegidas de una eventual enfermedad o accidente. Sin embargo, el 46,5% de la población indígena no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Según género, el 55,6% de las mujeres (88 474 personas) y el 51,6% de los hombres (89 608 personas), cuentan con algún tipo de seguro de salud.

No obstante, es necesario precisar que si bien en la población indígena existe un incremento en cuanto a la cobertura en salud aún hay problemas en lo que respecta a la oferta de profesionales de salud (médicos, enfermeras, técnicos, etc.) para los establecimientos de salud ubicados en las zonas donde residen los niños, niñas y adolescentes indígenas12.

Políticas y programas a favor de la niñez13 El Estado peruano definió una serie de políticas, relacionadas con la infancia, como estratégicas y prioritarias. Una de las iniciativas innovadoras es la Estrategia Nacional “Crecer”, que tiene como objetivo la reducción de la pobreza en 20 puntos porcentuales y de la desnutrición crónica infantil en 9 puntos al 2011. Se implementa en 880 distritos rurales -811 de ellos considerados dentro del primer quintil de pobreza- en 21 departamentos. En ese ámbito busca atender a un millón de niños y niñas menores de 5 años, así como a 150 mil madres gestantes de zonas de extrema pobreza, mediante acciones orientadas a mejorar sus niveles de nutrición, educación, salud e identidad, y a reducir la mortalidad materno infantil, la desnutrición, el analfabetismo y la carencia de servicios básicos. “Crecer” articula los programas sociales de los Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Salud, Educación, Agricultura, y Trabajo y Promoción del Empleo, y se financia con los presupuestos de los sectores y programas sociales involucrados. Tiene un carácter sistémico e intersectorial, metas concretas definidas, y es dirigida por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales. Otro programa importante orientado a la reducción de la pobreza es el Programa “Juntos”, que también se articula con la Estrategia Nacional “Crecer”. “Juntos” interviene en poblaciones que se encuentran en situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión, con el fin de entregar un incentivo monetario condicionado: 100 soles mensuales de libre uso para la o el representante (madre o padre) de cada hogar, a cambio de cumplir con compromisos referidos a identidad, nutrición, salud y educación de sus hijos. Son beneficiarios del programa aquellos hogares donde hay madres gestantes, padres viudos, personas de la tercera edad o apoderados que tienen bajo su tutela a niñas y niños menores de 14 años. Hasta marzo del 2009, el número de beneficiarios de “Juntos” llegó a 932 mil 782 hogares en 638 distritos de 14 departamentos del país. La ampliación de la cobertura de algunos programas sociales se ha asociado con el incremento del gasto social. Para el año 2008 el monto asignado a programas sociales aumentó en un 67%. En relación al PBI, el porcentaje destinado a gasto social sigue estando muy por debajo del promedio latinoamericano: 9.8% versus 15.1%.

 Entorno social y ambiental: La Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP en asociación con diversas instituciones viene promocionando una amplia agenda de proyectos, que tratan de fortalecer la gestión social de los ecosistemas forestales de sus territorios y de su entorno ambiental en una

12 13

UNICEF – INEI. 2010. Estado de la niñez indígena en el Perú. Informe de UNICEF: < http://www.unicef.org/peru/spanish/children.html>

perspectiva de conservación y uso sostenible de sus bosques y recursos asociados, así se tienen proyectos como los siguientes:  Reforestación y Forestación de las cuencas del Río Villa Rica, Alto Yurinaki y Cacazú en las Comunidades Nativas Yánesha – Selva Central,  Aprovechamiento Sostenible de la Producción de Mariposas en la Comunidad Nativa Yánesha Alto Yurinaki, Perené – Chanchamayo,  Difusión de Mesas de Diálogo, que contempla acciones para la socialización, información y consulta en las Organizaciones Bases regionales de CONAP y AIDESEP,  Formación de Líderes con el apoyo de la Cooperación Técnica Belga,  El lanzamiento desde CONAPA del Centro de Estudios Interculturales para la Sostenibilidad – CEIS,  Entre otros.

El diálogo como apuesta civilizatoria14 “Podríamos atiborrarnos de palabras hirientes como exclusión, marginación, racismo o corrupción para caracterizar las relaciones sociales y ser aplastados por el peso histórico y cotidiano de estos oprobios. Pero también podríamos convocar a la esperanza, a los ideales, a las fuerzas catalizadoras para aportar a la construcción de un mundo mejor. El tema no está en que existan muchos problemas o limitaciones sino la actitud que desarrollamos para hacer frente a los múltiples desafíos que nos impone la construcción de un mundo de relaciones más equitativas y respetuosas, equidad y justicia que no sólo se queda en las relaciones personales sino en las relaciones con la espiritualidad y el cosmos. Por todas las razones anotadas anteriormente apostamos por el diálogo como ejercicio permanente para el fortalecimiento de la gobernabilidad, de la democracia, la política, las políticas públicas y la inclusión social. Visto de esta manera, el diálogo aparece como la real capacidad de escucharse, el verdadero interés por entender al otro, la legítima aspiración por el encuentro colectivo de opciones racionales y sensatas con la vida y la sostenibilidad…”

14

Arce, R. 2010. El diálogo como apuesta civilizatoria. Artículo divulgativo. Lima, Perú. 2p

A MANERA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: El territorio peruano es extenso y muy variado conformado por diversos ecosistemas naturales y con un potencial de recursos que ameritan su conservación y uso sostenible. Los censos poblacionales confirman la diversidad de grupos sociales y étnicos que se distribuyen en todas las regiones naturales, siendo las poblaciones más distantes las menos favorecidas. La Selva tiene la superficie más extensa (59%) y en términos de habitantes es la de menor magnitud (15% aproximadamente). La Selva presenta una riqueza inconmensurable por sus bosques y recursos asociados (aire, agua, suelos y biodiversidad), pero también por sus poblaciones indígenas que encierran una gran cultura y conocimientos ancestrales poco conocidos y menos valorados. La deforestación y degradación de bosques, así como la indiferencia con las poblaciones nativas son los mayores flagelos de la riqueza natural y grandeza social amazónica, que se intenta cambiar, aunque aún existe un largo camino que recorrer. En el Perú, los departamentos que presentan población indígena son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Con una ligera predominancia de la población masculina, con una tasa de crecimiento poblacional de 10% y un acumulado de 332 975 habitantes al año 2007. En cuanto a la calidad de vida se reconocen algunos indicadores que señalan que son familias con insuficientes capacidades para satisfacer sus necesidades básicas; el 19,4% de la población indígena declaró no saber leer ni escribir; el 47,3% de la población indígena de 15 años y más de edad, alcanzó algún año o grado de educación primaria; las atenciones médicas son insuficientes y de calidad limitada, etc.

Recomendaciones: Es preciso en las iniciativas, proyectos y programas para la Amazonía, que se tenga en cuenta tanto el conocimiento del paisaje natural y como del paisaje social, pues ambos son elementos condicionantes para avanzar hacia el desarrollo nacional sostenible.

Tener como herramienta principal el diálogo cultural, generativo e inclusivo para el diseño de políticas y normas, así como en sus implementaciones, privilegiando la gestión compartida y la gobernanza a escala local, regional y nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARTICULACIÓN REGIONAL AMAZÓNICA, et al. 2011. Estado de los objetivos de desarrollo del milenio en la Amazonía peruana. Reporte Anual. ARA – AVINA – UPCH – CSA. Lima, Perú. 112 p. DOUROJEANNI, M., A. BARANDIARÁN & D. DOUROJEANNI. 2011. Amazonía Peruana en 2021. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima, Perú. Segunda edición. FINER M, et al. 2008. Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonía occidental: amenazas a tierra virgen, biodiversidad y pueblos indígenas. Save America’s Forests. USA. 20 p. En:< http://westernamazon.org/PLoSONE-SAF_ONLINE-ESPANOL.pdf> GOULDING M, et al. 2011. La cuenca del río Inambari. Ambientes acuáticos, biodiversidad y represas.

WILDLIFE

CONSERVATION

SOCIETY.

Lima,

Perú.

73

p.

Disponible

en:

INSTITUTO DEL BIEN COMÚN. 2010. Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima, Perú. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 2011. Perú en cifras: indicadores demográficos, económicos y sociales. En: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 2011. Información Socio Demográfica: Evolución de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2009. En: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 2010. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2010. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima – Perú.524 p. En:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 2009. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2009. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima – Perú.522 p. En: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 2007. Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza. Lima – Perú. S/p. En: < http://censos.inei.gob.pe/censos2007/indPobreza/> INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 2000. Perú: Estadísticas del Medio Ambiente. Comisión Interinstitucional de Estadísticas del Medio Ambiente. Lima – Perú. S/p. En: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI. 1993. Sistema de recuperación de datos Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda, 1993. Lima - Perú. S/p. En: MEF – MINAG. 2009. Programa de desarrollo forestal sostenible y competitivo en la Amazonía peruana. Convenio MEF – CAF. Informe de Consultoría. Lima – Perú. 150 Pág. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2009. Estudio de línea base ambiental nacional. MINAM – BID. Apoyo a la implementación del Ministerio del Ambiente. Lima – Perú. 373 p. MINISTERIO DE SALUD. 2009. Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015 / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva - Lima. Perú. 56 p. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. 2009. Resumen Ejecutivo: Informe del cumplimiento de los ODM, Perú 2008. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS. Lima – Perú. 73 p. En: PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET: Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal. 2002. Estrategia Nacional Forestal PERÚ 2002 – 2021: versión concertada con instituciones y actores forestales. Lima – Perú. 120 Pág. UNICEF – INEI. 2010. Estado de la niñez indígena en el Perú. UNICEF – INEI – Embajada de Canadá. Lima, Perú.

Related Documents

Pueblos (1)
August 2019 18
Pueblos Prerromanos.docx
November 2019 14
Pueblos Palestina
October 2019 43
Pueblos Todos
November 2019 21
Pueblos Precolombinas
June 2020 9

More Documents from "Karla"

Iii Capitulo _
August 2019 53
4 Etapas
August 2019 43
August 2019 38
Datos_gorriones
August 2019 38
Cap 1 (1)
August 2019 62