Psi Punset - Genes En Conflicto

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Psi Punset - Genes En Conflicto as PDF for free.

More details

  • Words: 3,474
  • Pages: 15
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

ene 2006 Genes en conflicto Robert L. Trivers Licenciado en historia y doctorado en biología por la universidad de Harvard, actualmente es profesor de antropología y ciencias biológicas en la Universidad de Rutgers. Sus investigaciones se centran en la teoría social basada en selección natural y la biología del gene egoísta. Sus análisis de los conflictos paterno filiales, el autoengaño, o el altruismo reciproco son un referente constante en la literatura científica.

Robert Trivers: Mi llegada a la biología fue algo insólita, porque nunca estudié biología, incluso hasta llegar a la universidad. Nunca hice cursos de biología o química, estudiaba historia como asignatura principal, y quería formarme como abogado. Así que cuando descubrí la belleza y poder de la lógica darwiniana, y decidí convertirme en biólogo, sólo tenía experiencia con seres humanos. E hice lo contrario de lo que se acusa a los biólogos de hacer, es decir, formar teorías a partir de los animales y aplicarlas al ser humano. Yo hice lo contrario, mi argumentación va de los humanos a los animales, así que si tenía una idea sobre las relaciones entre padres e hijos en nuestra propia especie, procuraba darle al razonamiento una forma tan general que pudiera aplicarse a cualquier criatura, incluyendo las plantas.

Bloque 1

1

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Eduard Punset: La mayoría de los padres creen que han sido muy justos con sus hijos, ¿sabes? Que los han tratado equitativamente. Pero cuando hablas con los hermanos, con los niños, muchas veces hay uno que piensa que los otros han recibido mejor trato. Así que siempre me sorprende y… mi pregunta es… ¿es que los niños están programados para exigirles a los padres más de lo que éstos pueden darles? ¿O qué sucede? ¿Por qué pasa esto, Robert? Robert Trivers: Pues estoy totalmente de acuerdo con los niños en este análisis: me parece que los padres intentan mostrarse éticamente justos, quieren creer que tratan a sus hijos por igual, y quieren que sus hijos así lo crean. Pero, en realidad, su comportamiento contraviene sus creencias, y los niños suelen percibir con más precisión el favoritismo hacia uno u otro. Hay varios motivos por los que puede esperarse que los padres, pese a lo que dicen, muestren favoritismo. Aunque normalmente los padres estén emparentados por igual con sus hijos, y por tanto no sea esperable que los traten con favoritismo por diferencias en el parentesco, en cualquier caso los hijos presentan habilidades intrínsecas distintas que pueden afectar su capacidad para engendrar nietos, y por eso puede haber una selección para que los padres inviertan más en los descendientes que… Eduard Punset: ...¿qué se reproduzcan más fácilmente? Robert Trivers: Sí, o a veces para compensar un déficit del niño y equipararlo al estándar, etcétera. Ahora bien, en cuanto a tu pregunta más general, la verdad es que sí, creemos que la selección natural hace que los niños, en general, les exijan a sus padres más inversión parental de la que 2

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

éstos están programados para darles. Y el motivo de esto es que, de nuevo, el parentesco de los padres respecto a sus distintos hijos es igual, por lo que valoran su reproducción futura equitativamente, pero el niño siempre está más emparentado consigo mismo que con sus hermanos o hermanas. Así que siempre dice: «¡yo primero!» Y luego, hasta cierto punto, «ahora estoy dispuesto a considerar a mis hermanos». Pero primero yo. Eduard Punset: Esto, este tipo de conflicto social, ha sido tu principal interés durante muchos años, y has sido uno de los fundadores. Es decir, si uno mira lo que escribiste y dijiste sobre ello hace años, no cabe duda de que eres uno de los grandes fundadores de la sociobiología, junto a Wilson, por ejemplo Pero ahora se ha producido un cambio radical en tus intereses. Sigues abordando el conflicto, pero te centras en los agentes de conflicto, que son distintos. ¿Por qué este cambio? ¿Qué novedades hay en tu campo de investigación actual? Robert Trivers: Hay situaciones en la vida en las que los genes y tú no os ponéis de acuerdo sobre qué conviene hacer. La selección hace que algunos genes te empujen en una dirección, y otros en otra. Y en algunas situaciones puedes experimentar este conflicto psicológicamente, según parece. Hasta cierto punto, el conflicto psicológico interior puede… Eduard Punset: …reflejar Robert Trivers: Sí, puede reflejar un conflicto genético. Eduard Punset: 3

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Esto es… bueno… increíble, ¿no? ¡Importante! Robert Trivers: Déjame que te ponga un ejemplo. Pongamos que miras a tu prima hermana y que estás contemplando un posible acto sexual. Pues bien, sólo estás emparentado con tu prima por una parte del genoma, imaginemos que es la hija de la hermana de tu padre. Los genes paternos la verán como emparentada por un cuarto, mientras que los genes maternos la verán como no emparentada. Eduard Punset: ¡Claro! Robert Trivers: Así que hay situaciones en las que el gen paterno dirá: «¡adelante!» Bueno, puede ir en cualquier dirección, en función de lo que supongamos. Puede haber situaciones en las que el gen materno diga: «adelante, ten relaciones con ella», porque el hecho de que reduzca su éxito reproductivo no te importa, no estás emparentado con ella. Así que dirá: «Vaya, es bastante guapa, me siento atraído por ella». Pero luego habrá una voz interior moralista que te dirá: «no, no, ¡eso está muy mal! Piensa en los defectos biológicos que pueden generarse». Así que hay algunas situaciones como ésta en las que, si pudiéramos ver cómo se desarrolla el argumento interior sobre los distintos grados de parentesco, creemos que esto quedaría plasmado. Eduard Punset: Robert, lo que dices es asombroso. Es decir, estoy pensando… al final, si esto es cierto, ¿significará que hay una base genética, biológica, para explicar el sufrimiento, por ejemplo, en la humanidad?

4

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Robert Trivers: ¡En parte! En parte… Es decir, la cantidad de conflicto interno, de conflicto psicológico interno… la cantidad de sufrimiento que se explica por este argumento no está en absoluto clara hoy en día. Creo que es una minoría, tal vez una pequeña minoría, pero tendría la forma de un impulso interior que te dice: «actúa así» mientras otro impulso te dice: «no, ¡no lo hagas!» Pero el sufrimiento tiene raíces diversas, que incluyen las relaciones entre padres e hijos, y que también interactúan con la impronta genómica. Es decir, los padres pueden criarte de un modo que aumente tu sufrimiento posterior… Eduard Punset: ¿Como por ejemplo…? Robert Trivers: Pues como en el caso de falta de inversión parental combinada con la creación de la ilusión de que tus padres realmente se preocupan por ti. Algo que solía ver cuando trabajaba mucho con las relaciones paterno-filiales era… bueno, algunos padres (por supuesto, no todos) invertían muy poco en sus hijos en mi opinión, les preparaban el mínimo de comida, no les prestaban demasiada atención, etcétera. Pero luego por la noche querían un comportamiento tranquilizador, agarraban fuerte al niño diciéndole: «¡mami te quiere muuuucho!» y querían escuchar del nene un: «¡yo también te quiero!» (TCR: 00:14:04: risas) ¡Menuda patraña! Y un niño en esta situación no tiene demasiada opción, ¡si se resiste a la poca inversión, puede que tenga todavía menos!

Bloque 2 Eduard Punset: Una pregunta relacionada que me intriga es… ¿te acuerdas de la respuesta al Tsunami? ¿la respuesta mundial de la gente… 5

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Robert Trivers: Sí Eduard Punset: …ante la catástrofe? Bueno, pues en ese caso concreto, ¿por qué tanta gente cooperó con personas distintas, cuyo ADN no guardaba ningún parentesco con el suyo? Es decir, que no tenían nada que ver con ellos. ¿Hay una manera biológica de explicarlo? Robert Trivers: Creo que la compasión por los demás tiene una larga trayectoria en la selección. En primer lugar, como decías, por motivos relacionados con el parentesco… Eduard Punset: Sí Robert Trivers: Pero también por la relación con otros con los que interactuarás en el futuro, etcétera. La selección nunca delimitó estrictamente los límites, así que nos resulta muy fácil, especialmente con los medios de comunicación de masas, extender nuestros sentimientos de compasión a gente que está muy, muy lejos de nosotros en el espacio, el tiempo y la genética. Probablemente no interactúe jamás en mi vida con alguien de Bande Ache, o como quiera que se llamara la ciudad arrasada por el mar… Eduard Punset: Sí

6

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Robert Trivers: No obstante, si miro las fotos o leo las descripciones, es como si hubiera pasado en mi propio barrio. Podría darte una versión negativa del mismo fenómeno. Cuando escucho cómo los líderes de mi país cuentan mentiras atroces, y llevan a cabo políticas que considero vergonzosas, me consumen las fantasías de poder devolvérselo de algún modo. Querría gritarle a la televisión, lanzarle un zapato, y a veces lo hago... ¿sabes cuál es mi fantasía? Mi fantasía es que si el vicepresidente de los Estados Unidos pasa suficientemente cerca de mí en público, entonces le proferiré un insulto –tal vez incuso cuestionaré a su madre–; algo que le duela. ¡Porque no tengo ningún modo de reaccionar frente a esta gente que hace cosas tan perjudiciales! Y podríamos decir que en cierto modo hacen estas cosas perjudiciales en mi nombre. Así que de nuevo lo que creo es que mi psique y mis emociones evolucionaron en un mundo de gente con la que interactuaba frecuentemente, menos frecuentemente y muy pocas veces, pero con las que había una mínima interacción. Y había una tendencia natural a poder reaccionar, algo que de repente se ha reducido, porque se trata de gente que está lejos de mí en el espacio y el tiempo, y cuya cercanía sólo imagino a través de la televisión o los periódicos. Eduard Punset: Así que, en realidad, lo que sugieres es que el altruismo recíproco requiere un castigo para los tramposos, los que hacen trampas. Robert Trivers: Tal cual. Tenemos muchísima susceptibilidad ante los tramposos. Acabo de volar a Barcelona y, si estoy esperando en una de esas horribles colas para el control de seguridad de los Estados Unidos, y hay gente que se salta la cola y se ponen al principio, dentro de mí crece un enfado enorme, desproporcionado al coste, que es muy pequeño, pero me resulta exasperante. Y creo que el motivo es que, si este tipo de trampas se repiten, un día tras otro, un mes

7

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

tras otro, desequilibran las relaciones, y puede suponer un gran coste en nuestras vidas… Eduard Punset: ¡Sí! Robert Trivers: Así que sentimos emociones muy intensas contra los tramposos, y tenemos un sentido de la justicia muy fuerte, así como resistencia ante las situaciones injustas, por lo menos en la medida en la que esta injusticia nos afecta. Estamos más que dispuestos a tener una relación injusta en la que es otro el que sufre la injusticia, y nosotros negamos que es injusto…

Eduard Punset: Y esto puede tener algo que ver con la sensación que tiene la gente de la calle hoy en día, porque nuestra organización política, y a veces la judicial, no castiga suficientemente a los tramposos. ¿No crees? Robert Trivers: Bueno, esto sin duda es verdad, para citar ejemplos de mi propio país, los Estados Unidos, cuando los políticos, como decías, no castigan a los que hacen trampas dentro de su clase social, o de su grupo político, es decir, los estafadores o ladrones de su estirpe; cuando lo toleran felizmente... sí, esto genera aversión en el resto de nosotros. Pero también se produce el fenómeno opuesto, sin duda en EE.UU., donde se castigan excesivamente ciertas categorías de tramposos. ¡Y ésta es una característica terrible de los Estados Unidos! ¡Creo que ahora en los Estados Unidos se encarcela más gente por unidad de población que en cualquier otro país del 8

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

mundo! En el pasado teníamos dos competidores: la Unión Soviética y Sudáfrica, pero ambos han quedado atrás en su voluntad de encarcelar a la población. Eduard Punset: Para castigar a los tramposos, supuestamente. Robert Trivers: Sí, bueno, para mantener… el severo castigo de encarcelarlos. Así que nos damos un hartazgo de parlotear sobre la libertad a la vez que tenemos la mayor tendencia de privar a la gente de su libertad.

Bloque 3 Eduard Punset: Afirmas que cuanto mejor nos engañemos a nosotros mismos, mejor engañaremos a los demás. Éste es tu famoso concepto del autoengaño. ¿A qué te refieres exactamente? Robert Trivers: Bueno, déjame darte un poco de contexto. El engaño es inherente a la vida en todos sus aspectos, es decir, adondequiera que mires, siempre encontrarás engaños en la naturaleza. Los virus engañan al sistema inmunitario para entrar en el cuerpo… Eduard Punset: Sí Robert Trivers:

9

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Dentro del genoma, hay ejemplos de genes que fingen ser otra cosa para conseguir una ventaja y multiplicarse en el genoma. El engaño entre predadores y presas es común. Y también abunda el engaño dentro de la misma especie. Ahora bien, dentro de la misma especie, lo que afirmo es que, si se produce una selección para que yo te engañe, y una selección para que tú puedas detectar mi engaño y evitar las consecuencias; entonces puede haber una selección para que yo esconda mi engaño más profundamente de tal modo que no lo detectes. Y una manera de esconder más profundamente un engaño es no ser consciente de él. Si ahora mismo te miento conscientemente, sobre algo que te importa especialmente, tal vez te fijarás en mis ojos, en la calidad de mi voz, en si me sudan las manos, si puedes tocarlas. Pero si ni siquiera soy consciente de que te estoy mintiendo... Eduard Punset: Entonces… Robert Trivers: Entonces perderás todas estas pistas para detectar el engaño. Cuando empezamos a comunicarnos entre nosotros mediante el lenguaje, evolutivamente aumentaron muchísimo las posibilidades de engaño, y también las posibilidades de autoengaño. Así que yo querré presentarte argumentos que parezcan destinados al bien común, pero que en realidad obedezcan a mis propios intereses; e intentaré esconder esta contradicción a quien me escuche. Tenemos una capacidad tremenda de crear sistemas de creencias sesgadas, en las que pese a todo creemos invertir sinceramente. Creo que éste es un aspecto fundamental de la psicología humana, que conlleva efectos desastrosos en ciertos contextos. Sobre todo en el terreno de las relaciones internacionales y la política nacional, esta tendencia a practicar el autoengaño puede tener consecuencias extremadamente desafortunadas. En nuestra vida personal, a menudo creo que he practicado el autoengaño en una relación o relaciones, y tal vez durante un año,

10

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

o dos, o incluso cuatro años. Todo va bien, pero de repente (TCR: 00:17:54: palmada) un día de improviso pasa una calamidad, y tengo que sentarme totalmente deprimido e intentar reevaluar las falsedades sobre las que he estado basando mi comportamiento. Eduard Punset: Bueno, ¿y qué más sucede con el autoengaño? Robert Trivers: Hay un segundo aspecto referente al autoengaño, del que hace poco que me he percatado, y que estoy empezando a abordar: y es que mentir conscientemente resulta intrínsecamente agotador para el cerebro. Consume energía, crea una contradicción en el cerebro, e internamente puede reducir la capacidad de realizar tareas cognitivas. Harás peor la tarea después de mentir que si no hubieras mentido, incluso si la tarea cognitiva no tiene nada que ver con la mentira. Eduard Punset: Entiendo… Robert Trivers: Otra característica del autoengaño, creo, es que, al ocultar una parte de la contradicción en el inconsciente, mitigamos un poco la presión interna de la propia mentira, así que por lo menos a corto plazo, el rendimiento cognitivo es mejor en la mentira con autoengaño que en la mentira consciente. A largo plazo, la cosa cambia, porque no ser consciente de una mentira puede tener efectos diversos: no eres consciente de otras cosas; a la larga puede desencadenarse un desastre. Pero por ahora, para la mayoría de la gente es tan difícil mentir durante un período de tiempo sostenido, y ser consciente de esta mentira, que ocultar parte de la contradicción atenúa la presión cerebral. Así que si se le pide a alguien que haga una tarea cognitiva no relacionada después, lo hará mejor que si miente conscientemente.

11

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Eduard Punset: De modo que es mejor mentir inconscientemente si puedes hacerlo sólo durante un tiempo… Robert Trivers: Sí. Para resumir ambos argumentos, creo que el autoengaño evoluciona para que el engaño a los demás sea más eficaz; y para que el engaño a los demás resulte menos costoso momentáneamente, cognitivamente.

Bloque 4

Eduard Punset: Hay una cosa fascinante e imprevista en tus estudios más recientes, sobre la simetría. Robert Trivers: Sí Eduard Punset: Para resumir, lo que me impresiona es que, corrígeme si me equivoco, las chicas que tienen las orejas simétricas, la una exactamente igual que la otra, tienden a sostener a sus bebés poniendo la cabeza del bebé en su brazo izquierdo, y afirmas que lo hacen para que vaya desde el oído izquierdo a la zona derecha del cerebro donde residen las emociones, o algo así. Y, bueno... ¿está probado estadísticamente? ¿Es algo para pensar? ¿O es pura casualidad?

12

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Robert Trivers: Bueno, otra explicación que se dio fue: de acuerdo, el corazón de la madre está aquí, al bebé le reconforta su latido, tal vez desde que estaba en el útero, así que es el lugar natural para acunarlo. Pero el argumento de la simetría apunta a lo que has mencionado, y es que es mucho más importante con qué parte del cerebro te estás comunicando. Cuando el niño está a la izquierda, el oído izquierdo es el primero que va directamente al hemisferio derecho del cerebro; lo mismo sucede con la visión, que se divide en dos: todo lo que está en la parte izquierda del campo visual va a la parte derecha del cerebro, y viceversa. Y sabemos que la parte derecha del cerebro está especializada en la interpretación de estímulos emocionales. Pero, ¿por qué –te preguntarás– las orejas asimétricas hacen que esto ya no funcione? Eduard Punset: ¡Claro! Robert Trivers: Se trata de una hipótesis que no se ha demostrado y que tal vez no sea verdad, pero imaginamos que es porque la asimetría –la falta de simetría– constituye una medida de inestabilidad en el desarrollo, que definiré en un momento. Creemos que si tienes las orejas asimétricas, tu oído interior también será menos estable en su desarrollo, y es menos probable que tengas las conexiones adecuadas, digamos. Por decirlo brevemente y sin demasiada precisión… De modo que creo que la simetría no sólo mide la propia simetría sino hasta qué punto el genoma es estable en su desarrollo. Y, si soy simétrico, es más probable que mi corazón tenga exactamente la forma adecuada, y mi coloración facial, los colores específicos de mi rostro, sean los óptimos. Lo hemos demostrado, por cierto… si tomas 20 fotos en color de rostros de personas, digamos 20 mujeres, y mides el grado de simetría, pero luego retocas cada foto con un programa informático para que sean igualmente simétricas, pero sin embargo mantienes la misma coloración

13

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

facial, y luego les muestras las fotos a la gente.... resulta que de nuevo (aunque no tan marcadamente, porque hemos eliminado la simetría), pero de nuevo preferirán el rostro de la persona que era simétrica antes de retocar las fotos. Eduard Punset: Increíble, ¿no? Robert Trivers: Bueno, déjame que te dé los resultados más recientes, que estoy convencido que le gustarán al público de habla hispana, porque tratan sobre el baile. Acabamos de demostrarlo, pronto se publicará... hemos utilizado cámaras de captura del movimiento para captar el baile de jóvenes jamaicanos. Los jamaicanos adoran el baile y bailan muy bien, se utiliza en el cortejo. Y tenemos estas cámaras de control de movimientos, con una serie de reflectores en la gente, cámaras por toda la habitación, utilizamos una luz, sus reflejos, y hay ordenadores que lo integran todo. Al final obtenemos un conjunto de puntos, el ordenador crea una figura que parece un humano, y acabas con el monigote bailando... baila igual que un humano, pero se ha eliminado a la persona. Y ahora, si muestras las imágenes de las figuras que bailan, todas las figuras son idénticas, hemos eliminado las diferencias en la apariencia… Eduard Punset: La apariencia… Robert Trivers: ...etcétera, lo único que tenemos, lo que hemos destilado, es el propio baile. Si ahora volvemos a mostrárselo a la misma población jamaicana un año después, no pueden reconocer a las personas, aciertan el sexo algunas veces, y a las mujeres se les da mejor discriminar el sexo del bailarín que a los hombres... pero he aquí el resultado interesante: en ambos sexos, si eres más 14

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

simétrico, bailas mejor, y el efecto es contundente, especialmente para los hombres. Es decir, los hombres simétricos son en un 50% mejor bailarines según la escala que utiliza la gente para puntuar.

15

Related Documents