Psi Punset - El Misterio De Los Origenes

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Psi Punset - El Misterio De Los Origenes as PDF for free.

More details

  • Words: 2,243
  • Pages: 10
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Entrevista con Harold Morowitz

Eduard Punset: He estado escuchando lo que dicen los científicos en este programa en los últimos 9 años y me pregunto ¿cuál es el descubrimiento más grande? El que ha cambiado nuestras vidas y la forma de pensar. Y me estaba diciendo a mi mismo que quizá es el que somos el producto de 3 trillones de moléculas en interacción, pero todavía nos queda un misterio sin resolver que tu denominas los orígenes: del universo, de la vida y de la mente. ¿Empezamos por los orígenes del universo? Harold Morovick: Creo que éste es el misterio de todos los misterios. Siempre recuerdo una historia maravillosa: alguien le preguntó a San Agustín ¿qué estaba haciendo Dios antes de la aparición del tiempo? Y San Agustín respondió: estaba creando el infierno para las personas que hicieran este tipo de preguntas. Y en estos momentos vamos hacia los orígenes, ya los hemos fechado, hemos fechado la gran inflación que dio origen al universo, y podemos decir qué estrellas fueron las primeras en formarse, etc, etc. Pero el porqué y el cómo de todo esto, creo... E. Punset: Es todavía un misterio. H. Morovick:

1

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Quizá uno no debería decirlo, pero esto va a continuar siendo un misterio, si no para siempre, al menos durante mucho tiempo. Simplemente sucede que nuestra forma de pensar no es capaz de dar una respuesta a este tipo de preguntas de manera científica. E. Punset: A pesar del hecho de que tú sugieres, por ejemplo, que ... literalmente dices que es en la organización espacio-tiempo donde reside la clave de un uso racional y eficiente de la energía, y por consiguiente de la vida. ¿En qué estás pensando cuando dices que es en la organización de espacio-tiempo donde reside la clave para el resto, para la energía? H. Morovick: Bueno, eso interviene con posterioridad al primer origen. Quiero decir el primer origen es el universo separándose, y entonces la gravedad le impide separarse del todo y se condensan las estrellas, y de repente, de este universo aleatorio y completamente caótico emergen estructuras. Todo está hecho de hidrógeno y helio en ese momento, porque eso es lo único que había al principio del universo, pero entonces, cuando las estrellas empiezan a condensarse y a calentarse, y empiezan a producir nuevas substancias en su interior: reacciones nucleares que empiezan a producir carbono y otros productos químicos, hasta que se llega a la aparición de toda la tabla periódica de los elementos. Y sólo entonces, desde el punto de vista del biólogo, o del bioquímico, podemos pensar en los orígenes en espacio y tiempo de... y uno entiende dónde están las fuentes de la energía a partir de esta condensación gravitacional y las reacciones nucleares. Ya tienes la materia con la que trabajar. E. Punset: Y ésta es probablemente la razón por la que los orígenes de la vida son más fáciles de comprender: ya tenemos bastante material; dices: que no se trata de un accidente.

2

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

H. Morovick: Hay otra característica del origen de la vida, o de todos esos orígenes que encuentro fascinante. Creo que el origen químico de la vida va a estar sujeto a nuestra capacidad de ir al laboratorio y repetir todos los pasos que se siguieron... sobre el origen del universo no podemos hacer gran cosa en el laboratorio, sobre el origen de la mente tampoco podemos hacer nada en el laboratorio, pero sobre el origen de la vida podemos hacer pruebas en tubos de ensayo, en las placas de Petri, etc. Y todos esos experimentos que podemos hacer nos van a dar información sobre esto.

E. Punset: Pero Harold, hace unos años tuve una conversación parecida a ésta con Miller. H. Morovick: Stanley Miller, sí. E. Punset: El investigador que obtuvo en el laboratorio el primer momento de la vida: los aminoácidos. Y le pregunté ¿qué te sucedió? Quiero decir: cuándo descubriste esto en el laboratorio pensaste algo así como que lo siguiente serían las proteínas y después una célula viva. Y bueno, él todavía está, bueno estáis en la fase de los aminoácidos. ¿Sois capaces ahora de fabricar, manufacturar, vida en el laboratorio? H. Morovick: Creo que estamos empezando a entender los principios de cómo se produjo esto. Los tipos de ciclos químicos. No sólo los elementos químicos individuales condensándose y formando 3

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

moléculas más grandes, etc. Creo que estamos empezando a entender que la química, la bioquímica que tiene lugar en nuestro interior sigue un procedimiento muy ordenado con ciertos ciclos energéticos, y ciclos que se combinan con otros ciclos, encajándose entre sí en formas muy extensas para hacer que el conjunto funcione. Y creo que en esto estamos empezando a entender mucho más. E. Punset: Con respecto a esto tu has dicho que un ciclo es particularmente básico. H. Morovick: Si, el ciclo principal... E. Punset: Sí tu lo llamas el ciclo del ácido cítrico o de Krebs y dices que es el centro de la vida. Que en todas partes donde hay vida hay este ciclo. H. Morovick: Es verdad, y en cierto sentido no es realmente un nuevo principio. Conocemos este ciclo desde hace 50 años, Krebs ganó el premio Nobel por ello, pero creo que es significativamente diferente porque: primero se encuentra en todo, toda célula de todo organismo vivo tiene en su totalidad o en parte el ciclo ácido cítrico en funcionamiento. Dos, porque parece que hubiera estado presente desde hace 4.000 millones de años, desde el origen mismo del primer material pre-sólido. Eso quiere decir que es realmente...

E. Punset: Es como tener un fósil ¿no? 4

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

H. Morovick: Es como ... en realidad es más antiguo que cualquier pedazo de roca que podamos encontrar. Las rocas más antiguas que hemos encontrado son de hace 2.500 millones de años, y creo que este proceso químico se remonta a hace 4.000 millones de años. Es un fósil virtual. Y la razón por la que todavía lo tenemos es porque se reproduce en cada célula y en las células sucesivas, etc. Y parece no haber cambiado, parece ser muy robusto. Y creo que es este centro el que organiza desde un punto de vista químico toda la biología. Todo lo que sucede en biología, viene de lo que ahora llamamos el principio de retroalimentación: tiene que alimentarse para beneficiar al ciclo y hacer que siga funcionando; porque el hecho de mantener el ciclo en funcionamiento es el origen de todos los bloques de construcción de la vida: todos proceden de ese ciclo... E. Punset: ¿Quieres decir las grasas, el azúcar... H. Morovick: ...Los aminoácidos, las bases de tipo nuclear, y todos... E. Punset: Todo procede de este ciclo.

E. Punset: ¿has pensado cómo debió ser la primera célula? En tu libro La mayonesa y el origen de la vida, decías que la aparición de la primera membrana fue un paso trascendental, y seguramente se hizo de aceite y agua porque no se pueden mezclar... no como la mayonesa... 5

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

H. Morovick: Bueno, realmente fue un paso muy importante, porque se podían encerrar sustancias, moléculas, y lo que decían estas estructuras a todo el mundo y al entorno era “tengo dos partes y he separado el interior del exterior” es como el principio de la individualidad en el universo: un interior y un exterior. Pero además la membrana permite intervenir con el entorno a través de ella, por ejemplo se pueden tener campos eléctricos, se pueden tener diferentes niveles ácidos, etc. que permiten hacer una cantidad enorme de cosas que no se podían hacer previamente. E. Punset: Harold, una pregunta: creo que en algún sitio has escrito que probablemente una de estas primeras células u organismos vivos eran – los científicos tenéis un término científico para designarlo – autotróficas, o algo así; quiero decir que eran autosuficientes. H. Morovick: Esto es muy importante... E. Punset: Y eso fue al comienzo mismo. ¿Puedes explicarme qué sucedió ahí? Al principio eran autosuficientes, obtenían el carbono del CO2 – igual que lo hacen las plantas H. Morovick: Sí, y obtenían el hidrógeno que salía de las ventilaciones de la tierra. E. Punset:

6

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Pero nosotros, pobres, no somos autosuficientes. Tenemos que ir al supermercado y comprar .... ¿por qué no hemos ido en la dirección contraria? H. Morovick: Los organismos como nosotros, nos volvimos perezosos y empezamos a comer otros organismos, de manera que de los 20 aminoácidos tenemos que comer 7 porque nos hemos olvidado cómo fabricarlos. Con el paso de los años hemos perdido esa capacidad, aunque somos capaces de conseguirlos de otro modo; pero el mundo todavía tiene organismos autotróficos y heterotróficos: los que producen y los que consumen. E. Punset: O sea que en cierto sentido éramos autosuficientes al principio de todo y lo que tu sugieres es que... H. Morovick: No, no. Porque nosotros no hemos evolucionado directamente desde el estadio de las bacterias... E. Punset: Pero ¿podríamos imaginar un organismo vivo parecido a nosotros que fuera autosuficiente, que no fuera un depredador? H. Morovick: Bueno, no se hasta qué grado de complexidad se puede llegar siendo autosuficiente. Pero existen esas historias de ciencia-ficción en las que un hombre desarrolla la capacidad de asimilar genes de clorofila, de manera que estos seres humanos pudieran hacer la fotosíntesis y no tuvieran que alimentarse. Como he dicho de momento se trata de ciencia ficción, pero no sé si es inherentemente imposible: muchas células ciertamente tienen estas capacidades químicas... 7

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

E. Punset: Vayamos a la tercera gran pregunta, no lo llamaremos misterio: los orígenes de la mente. Aquí el debate parece que está muy definido. Por una parte tenemos a los llamados reduccionistas o materialistas, o lo que sea, que dicen: que lo que importa son las partículas, la mente, lo que quiera que sea, es menos importante. Y en oposición a éstos tenemos a los holistas que dicen que no: que lo importante es la mente, y el resto es casi... H. Morovick: Bueno, ya veo. Yo tengo una manera de evadirme de todo esto. No es que quiera evitarlo y no tener que explicarlo, pero me remonto a la filosofía de Emanuel Kant quien dijo que “cualquier cosa que sabemos, lo sabemos a través de la mente”: o que lo observado entra en la mente, o que la mente afecta a cómo observamos el mundo. Es decir que empezamos por la mente y después postulamos objetos; empezando por la mente postulamos el suelo, las sillas, la mesa... y como mi profesor de filosofía solía decir “construimos los objetos a partir de ideas”. Para explicar qué es en realidad una silla podemos estructurar la teoría de los átomos y las moléculas; y para explicar qué son en realidad las moléculas podemos estructurar la teoría de los electrones y de los protones, etc. Y finalmente podemos ir a los quarks y a la teoría de las cuerdas, y supercuerdas etc, etc. Este es el camino de los reduccionistas. Pero entonces podemos hacer lo contrario: es decir partimos de las partículas y nos preguntamos ¿cómo es posible que los átomos lleven a crear sustancias vivas? ¿Y como es posible que las sustancias vivas lleven a crear sustancias vivas más complejas? Y finalmente cuando se llega a los animales se puede analizar como los animales han desarrollado otra propiedad, que es la cognición. De manera que éstos pueden realizar acciones con una finalidad, en lugar de estar simplemente combinando átomos y moléculas aleatoriamente. Y todo esto vuelve a la mente, es como un círculo. En otras palabras, por reduccionismo se llega hasta las partículas fundamentales – aunque nunca se llega al

8

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

verdadero fundamento – y por otra parte se llega a recrear la mente por el entendimiento de las cosas que formaron el origen de la vida y la evolución hasta llegar a la mente. O sea que se acaba convirtiendo en un círculo de entendimiento, de comprensión. Ahora, es cierto que a mucha gente no les gusta, pero yo lo encuentro satisfactorio. E. Punset: Sí, parece plausible, ya que lo que dices es que el universo externo es posible que exista sin que nosotros lo sepamos; pero la percepción que tenemos de estas partículas, o esta mesa, o este universo, no es independiente de nuestra mente, de nosotros. H. Morovick: No, lo hemos construido... E. Punset: Lo hemos construido. E. Punset: Bueno, pero es terrible... no, de hecho es precioso, está muy bien. A mí me gusta esta idea de circularidad, y de que el resto no sea independiente de mi mente, pero ¿significa esto que nunca conoceré algo por si mismo? H. Morovick: Bueno, estoy de acuerdo... pero hay tantas cosas que nunca sabremos... E. Punset: Pero debe ser difícil para un científico...

9

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

H. Morovick: No, todo tiene un límite, tienes que parar en algún punto, no se puede saber todo. Pero al menos tenemos un esquema en el que podemos descender de forma reduccionista hasta un extremo pero luego volver a ascender y encontrarnos el fenómeno de la emergencia. El concepto emergencia sirve para compensar lo contrario, que es el descenso por la reducción; y el comprender esto es todo lo que podemos hacer. E. Punset: Es una bonita manera de explicarlo, pero continuaremos sin conocer a la cosa por sí misma. H. Morovick: Es posible que los teólogos tengan una respuesta a esa pregunta, pero los científicos nunca conoceremos la cosa por sí misma.

10

Related Documents