Prueeba Nivel Ii Medio.docx

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Prueeba Nivel Ii Medio.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,296
  • Pages: 12
Prueba de Historia Nombre: Curso: Asignatura: Profesor (a):

II Medio. Fecha: / Historia, Geografía y Cs. Sociales Beatriz Jiménez Nivel:

/ Nota

_____/ 40 pts.

OBJETIVOS: Evaluar los contenidos trabajados durante el segundo semestre del 2018. - Comprender la Guerra Fría como un conflicto que determina los procesos ocurridos en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. - Caracterizar el Quiebre de la Democracia en Chile a partir de las transformaciones políticas, económicas y sociales que introdujo el Régimen Militar. - Identificar los elementos que componen el Retorno a la Democracia. INSTRUCCIONES:  Lee atentamente las preguntas, piensa y luego contesta en tu hoja de respuesta.  Tienes un mínimo de 50 minutos para responder y un máximo de 90 minutos.  NO SE PERMITEN BORRONES, para lo cual debe ocupar lápiz grafito para su desarrollo. Si te equivocas borra con cuidado para no arrugar tu hoja.  Recuerda que todos los ítems de selección se deben marcar en la hoja de respuesta. Sólo debes marcar una alternativa, de lo contrario tus respuestas serán anuladas y afectarán tu resultado.  Realiza la prueba en silencio, de forma individual y sin sacar el celular o cualquier aparato electrónico de lo contrario la prueba será retirada y se aplicará la sanción conforme al reglamento de Evaluación vigente en la Escuela.  Si presentas dudas levanta tu mano y pregúntale a la profesora.  Revisa bien tu prueba antes de entregar. Tienes 0,5 puntos de la escala de notas por completar bien tus datos personales. 

ÍTEM I: Lea atentamente y luego responda en su hoja de respuesta las siguientes preguntas (1 punto cada pregunta) 1. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos dio inicio a la Guerra fría? a) Surgimiento de la URSS. b) Estallido de la Revolución Francesa. c) Término de la Segunda Guerra Mundial. d) Inicio del Socialismo. e) Auge del Neoliberalismo. 2. Durante la Guerra Fría, el mundo quedó dividido en dividió en dos grandes bloques. Estos fueron: a) El “Mundo Liberal” y el “Mundo Capitalista”. b) Totalitarismos de derecha y totalitarismo de izquierda. c) El “Mundo Capitalista” y el “Bloque Socialista” d) El mundo social y desclasificado. e) Ninguna de las anteriores.

3. La intervención de Estados Unidos y la U.R.S.S tuvo las siguientes características: I. Nunca fue directa. II. Ambas potencias nunca se enfrentaron con armas nucleares. III. Consistía en un apoyo militar. IV. Siempre se dio en el territorio de U.R.S.S. a) Solo I y III

b) Solo II y IV

c) Solo III y IV

d) I, II y III

e) I, III y IV

4. El modelo económico defendido por los Estados Unidos entrega la conducción de la economía: a) Al Estado. b) Al mercado. c) A la Democracia. d) A los oferentes. e) A los demandantes. 5.“Proyecto que tuvo por objetivo evitar que la influencia de la Revolución cubana y las ideas comunistas llegaran a América Latina. Se desarrolló durante el gobierno de John Kennedy (presidente de EEUU entre los años 1960 a 1963). Su tarea oficial fue fomentar y financiar reformas estructurales en la economía latinoamericana”.¿Cómo se denominó este proyecto implementado por Estados Unidos en los países de Latinoamérica? a) Plan Marshall. b) Doctrina Monroe. c) Conflicto de los Misiles. d) Alianza para el Progreso. e) Doctrina de Seguridad Nacional. 6.“…para la Casa Blanca el desafío mayor consistía en desarrollar un plan de acción global que atacara en su fuente los problemas que hacían de la Revolución una opción atractiva para las masas… En este contexto, la Alianza para el Progreso quiso instaurar una alternativa reformista que, abriendo vías oficiales para el desenvolvimiento de cambios estructurales, restara fuerza a los impulsos revolucionarios… Entre los objetivos suscritos por los firmantes se contaban la realización de una reforma agraria de proporciones, la puesta en vigor de medidas a favor de una distribución más equitativa del ingreso y la adopción de políticas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la focalización de los esfuerzos en áreas tales como salud, educación y vivienda”.Según el texto, ¿cómo se estima la relevancia de la Alianza para el Progreso como política económica? a) Demostró la importancia de América Latina para la Unión Soviética. b) Demostró el grado de influencia de Estados Unidos en América Latina. c) Expresó el apoyo económico que brindó Estados Unidos a los países del Caribe. d) Manifestó la incapacidad de Estados Unidos de financiar negocios fuera de sus fronteras. e) Declaró las buenas intenciones que América Latina tuvo para realizar una reforma agraria.

7. ¿Cuál de las siguientes ideas sintetiza de mejor manera los objetivos de la Alianza para el Progreso? a) “Buscó que los países latinoamericanos se endeudaran indefinidamente con Estados Unidos”. b) “Buscó que los países latinoamericanos avanzaran progresivamente hacia una sociedad socialista”. c) “Buscó que los gobiernos latinoamericanos se convirtieran en países productores de manufacturas”. d) “Buscó mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana para evitar el avance del comunismo”. e) “Buscó desarrollar reformas políticas que permitieran una mejor conducción de los países latinoamericanos”. 8. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponden a características de la Doctrina de Seguridad Nacional, fomentada por Estados Unidos? I. Constante lucha contra el capitalismo que se extendía por América Latina. II. Conjunto de planes de ayuda económica destinado a países latinoamericanos. III. Su pilar fundamental fue mantener el orden y la seguridad de forma permanente. IV. Conjunto de principios militares cuyo objetivo fue detener el avance del comunismo. a) SoloI y II

b)Solo III y IV.

c) I, II y III.

d) II, III y IV

e) I, III y IV

9. Considerando exclusivamente el diálogo de los personajes ¿Qué rasgos políticos marcaron este período? a) Exclusión de nuevos sectores sociales y políticos. b) Polarización de la población por factores ideológicos. c) Marginación de los jóvenes de la participación política. d) Cambios menores en políticas económicas de gobierno. e) Participación exclusiva de partidos políticos de derecha.

Fuente: Historia de Chile en cómic, Las Últimas Noticias, Nº59, p. 3

10. La Revolución Cubana es considerada un proceso clave en la historia de los procesos políticos latinoamericanos. ¿Qué significó esta Revolución para la región latinoamericana? a) Una mayor propagación de las ideas comunistas. b) El fin de la Guerra Fría en favor de la Unión Soviética. c) El fin de la influencia estadounidense en Latinoamérica. d) El inicio de las estrategias de industrialización económica. e) La creación de gobiernos marxistas sólo en México y Perú.

11. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 resultó ejemplar para muchos partidos y movimientos de izquierda en América Latina. ¿Qué produjo en ellos el impacto de la Revolución Cubana?: a) Su rechazo a la guerrilla como método de lucha. b) La necesidad de reforzar el liberalismo económico. c) Su adhesión al capitalismo como forma de protesta. d) Su inclinación por la vía armada para acceder al poder. e) La necesidad de crear de forma urgente una reforma agraria. 12.“El desarrollo exitoso de la lucha armada revolucionaria, rural y urbana (de la Revolución Cubana), emprendida por una vanguardia como elemento desencadenante de un proceso de acumulación de fuerzas políticas y militares, al cual se sumó la inmensa mayoría del pueblo en sus momentos culminantes, y que desembocó en la conquista del poder político, y en la construcción de un Estado y una sociedad revolucionarios, que en poco más de dos años asumieron una identidad socialista. Hitos en esa etapa son el proyecto de extender la lucha armada por varios países de América del Sur protagonizado por el comandante Ernesto Che Guevara en Bolivia (1967), los triunfos de la Revolución Granadina y la Revolución Nicaragüense, en marzo y julio de 1979, respectivamente, y el auge alcanzado a partir de ese años por la lucha armada en El Salvador.” (Fuente: “La proyección continental de la revolución cubana”, Roberto Regalado)¿Qué característica de la Revolución Cubana se menciona en el texto? I. Desde sus inicios, contó con un apoyo popular fuerte y masivo. II. Fue un proceso liderado por líderes políticos y militares, apoyado por el sector popular. III. Se acercó de manera paulatina a la ideología de izquierda en el transcurso de su desarrollo. IV. Fue un referente importante para el desarrollo de otros procesos revolucionarios en América Latina. a) SoloII y III. b) Solo III y IV.

c) I, II y III.

d) II, III y IV.

e) I, III y IV

13. En base al texto y lo trabajado en clases, ¿en qué proceso chileno se manifestó la influencia de la Revolución cubana? a) En la formación del Partido Comunista Chileno, en 1979. b) En el envío de militares chilenos a la Escuela de las Américas. c) En la aparición de las primeras organizaciones de trabajadores. d) En la aparición de los primeros partidos políticos de izquierda. e) En el surgimiento de organizaciones de izquierda como el MIR. 14. En base al texto y lo trabajado en clases, ¿en qué proceso chileno se manifestó la influencia de la Revolución cubana? a) En la formación del Partido Comunista Chileno, en 1979. b) En el envío de militares chilenos a la Escuela de las Américas. c) En la aparición de las primeras organizaciones de trabajadores. d) En la aparición de los primeros partidos políticos de izquierda. e) En el surgimiento de organizaciones de izquierda como el MIR.

15. Entre la década de 1960 y principios de 1970, en Chile, hubo una serie de transformaciones que enfrentaron a diversos sectores políticos y sociales, tensionando la estructura democrática. En este contexto, ¿qué rasgos políticos caracterizaron este período? a) Exclusión de nuevos sectores sociales y políticos. b) Polarización de la población por factores ideológicos. c) Marginación de los jóvenes de la participación política. d) Oposición generalizada frente a la realización de cambios estructurales. e) Concentración del electorado en un pequeño número de partidos políticos de derecha. 16. El lema de campaña de Eduardo Frei Montalva fue “Revolución en Libertad”. ¿De qué forma se relacionó este lema con el ideal de la Democracia Cristiana? a) Rompiendo vínculos políticos de Chile con potencias internacionales, como Estados Unidos. b) Llevando a cabo reformas estructurales sin alterar las bases de la democracia representativa. c) Generando un nuevo modelo político basado en la deliberación colectiva y la creación de una democracia directa. d) Creando un nuevo modelo económico centrado en el control productivo del Estado y la expansión de la seguridad social. e) Sentando las bases para una relación de cooperación estratégica con la Unión Soviética en materias económicas y militares. 17.“Chile sufrió, a partir de la década de los sesenta, una espiral de violencia política que los actores de entonces provocaron o no supieron evitar. Fue particularmente serio que algunos de ellos hayan propiciado la violencia como método de acción política. Este grave conflicto social y político culminó con los hechos del 11 de septiembre de 1973, sobre los cuales los chilenos sostienen, legítimamente, distintas opiniones" (Declaración de la mesa de diálogo, El Mercurio, 14 de junio de 2000, Fragmento)¿Cuál de las siguientes opciones fue una manifestación del proceso descrito en el texto? a) La sindicación campesina a lo largo de todo el proceso descrito. b) La poca flexibilidad ideológica del centro político en los partidos. c) La ampliación de la movilización ciudadana en las zonas urbanas y rurales. d) La formación de agrupaciones dispuestas a usar la fuerza para defender sus ideas. e) La división del sistema de partidos en colectividades de izquierda, centro y derecha. 18. El período de la Unidad Popular, denominado por sus partidarios como la Vía chilena al socialismo (1970 – 1973), fue una intensa etapa de debates y contrastación de propuestas políticas y sociales. ¿Bajo qué proyectos políticos y económicos se justificó la Vía chilena al socialismo? I. Reestructuración de la propiedad y tenencia de la tierra. II. Aislamiento político respecto de la situación internacional. III. Profundización en la nacionalización de recursos naturales. IV. Apertura al mercado exterior a través de la importación de bienes. a) Solo I y IV.

b) Solo II y III.

c) Solo I y III.

d) I, II y IV.

e) I, II, III y IV.

19. Entre 1958 y 1973 se produjo un estancamiento del desarrollo económico chileno. Para resolver esta situación, en esta época se llevaron a cabo diversas reformas estructurales, entre las que destacó: I. La reforma agraria II. La apertura al comercio exterior III. La nacionalización de los recursos naturales a) Solo II

b) Solo III

c) Solo I y III

d) Solo II y III

e) I, II y III

20. Consideraba el cobre como el “sueldo de Chile” y su nacionalización como “segunda independencia del país”, esto es, lo que liberaría de la dependencia extranjera y de la explotación imperialista. Con la aceptación de la opinión pública y la aprobación por parte del Congreso, logró bajo su gobernó la nacionalización de las empresas de la Gran Minería del Cobre. El párrafo hace mención al Presidente: a) Eduardo Frei Montalva b) Pedro Aguirre Cerda c) Carlos Ibáñez del Campo d) Salvador Allende Gossens e) Jorge Alessandri Rodríguez 21. En el año 1972 se comienza a desarrollar la crisis económica del gobierno de la Unidad Popular, lo cual se vio expresado en el desabastecimiento a nivel nacional, razón por la cual se pueden reconocer acciones cómo: I. Surgimiento del mercado negro II. Creación de la JAP III. Creación de la CODE a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y II

e) Solo II y III

22.“Chile 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago. El

primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde asentamiento irregular instalado a pocas manzanas de distancia. Las vidas de ambos se cruzan cuando un colegio religioso pone en funcionamiento un programa de integración social. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas, quieren derribar”. (Película Machuca, Andrés Wood, 2004). El texto precedente corresponde a una película chilena que puede ser útil como medio para evocar la memoria social. A partir de ambos estímulos es correcto afirmar que se relacionan con el(los) siguiente(s) aspecto(s) del contexto histórico chileno de la época: I. El creciente clima de conflicto entre sectores políticos y sociales en la década de 1970. II. Las desigualdades sociales que se incrementaron en el siglo XX con el acelerado proceso de urbanización. III. La importancia de la religión como elemento unificador cultural. a) Solo I

b) Solo II

c) Solo I y II d) Solo II y III

e) I, II y III

23. Se conoce en nuestra historia bajo en nombre de “Junta Militar” a: a) La totalidad de las reuniones de las fuerzas armadas para preparar el golpe de Estado b) Los generales de las fuerzas armadas que gobernaron Chile después del Golpe Militar. c) La unión de todos los grupos y partidos políticos de Izquierda para gobernar Chile. d) Todos los presidentes que gobernaron Chile antes del golpe de Estado de 1973 e) El ataque al Palacio de la Moneda e 11 de Septiembre de 1973. 24. Una vez derrocado el gobierno de Salvador Allende, el nuevo gobierno estableció estado de sitio, toque de queda y la Ley Marcial, es decir: a) Se declaró una lucha civil contra el comunismo. b) Se restringieron las libertades de movimiento de las personas. c) Se delegó en el Poder Legislativo el mando del país. d) Los militares concentraron los tres poderes del Estado. e) Que sólo los partidos de Derecha pudieron existir. 25. Entre las principales características con que será recordado el régimen militar de Augusto Pinochet y de las FF.AA. durante los años 1973 y 1990, se encuentra(n) I. Gobierno autoritario. II. Implementa modelo neoliberal. III. Violación de los Derechos Humanos. a) Sólo II

b) Sólo I y II

c) Sólo I y III

d) Sólo II y III

e) I, II y III

Lea la fuente y responda las preguntas 26 y 27 “El 11 de septiembre de 1973 será considerado en nuestra patria como uno de los sucesos políticos más importantes de su historia, tanto como el nacimiento de Chile a la vida independiente el 18 de septiembre de 1810, o como la creación del Estado portaliano en 1830, o la Revolución de 1891, hechos cuya trascendencia en la Nación chilena son hitos que señalan, en cada caso, un cambio de rumbo significativo (…) esta dura acción estuvo destinada a repudiar la obra totalitaria soviética, que, entronizada en un gobierno obediente a sus fines, lo había llevado a un estado de destrucción de los cimientos democráticas, desde sus bases, por la violencia espiritual y material.” General Augusto Pinochet Ugarte, Universidad de Chile, del 6 de abril de 1979. 26. ¿Por qué razón, el 11 de septiembre de 1973, según Pinochet, es equiparable a la Independencia; la creación del Estado portaliano en 1830 y la Revolución de 1891? Porque: I.- Generó una reestructuración política y económica del país, instalando una democracia protegida. II.- Fue un hecho marcado por la acción política de los militares en la Historia de Chile. III.- Liberó al país de la influencia totalitaria de la Unión Soviética. a) Solo I

b) Solo II

c) Solo I y II

d) Solo I y III

e) Solo II y III

27. ¿Quiénes serían los responsables del Golpe de Estado según Pinochet? a) Los militares para ordenar el caos y la inestabilidad económica del gobierno de la UP. b) El gobierno de la Unidad Popular por someterse a la influencia totalitaria de la Unión Soviética. c) Los “Chicago Boys” que querían implementar la economía liberal en Latinoamérica. d) El intervencionismo imperialista de los Estados Unidos en la economía chilena. e) Los reaccionarios de derecha que presionaron al ejército para intervenir en asuntos políticos. Lea el siguient4e texto y responda la pregunta 28 “En Santiago, y en provincias, desde siempre en la CNI y ahora también en Investigación y Carabineros, en recintos secretos y últimamente hasta en las calles, se practica la tortura. Se practica científicamente para extraer información, con métodos sofisticados y con personal preparado, incluso profesionales médicos, se practica también como instrumento de represión. Las Fuerzas Armadas se transforman, por momentos en bandas terroristas que recorren las poblaciones. Ante esto no podemos callar los que queremos defender la persona humana (…) los que profesamos nuestra fe en un Dios hecho hombre. Exigimos hoy día particularmente al poder judicial que cumpla su grave responsabilidad en esta situación”. Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (3 de noviembre de 1983) Declaración pública. (Santiago) 28. De acuerdo con la fuente, se puede concluir que durante el Régimen Militar en Chile: I. Existían organismos especializados para reprimir la disidencia II. La tortura fue un procedimiento planificado con objetivos específicos III. La violación de los Derechos Humanos Fue claramente sancionada en tribunales a) Solo I

b) Solo II

c) Solo I y II

d) Solo I y III

e) I, II y III

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 29: (…) Nada deben temer quienes equivocadamente confiaron en traidores que ofrecieron una “patria nueva”, y solo nos dieron hambre, odio, atropellos e injusticia. Sólo la unidad nacional salvará a Chile de la autodestrucción y rescatará a su pueblo de la degradación a que conducía el comunismo. El gobierno demostrará con hechos su concepto de participación de la gestión empresarial. Los empleados y obreros volverán a sus actividades laborales y gremiales sin temores, complejos y rencores para luchar unidos por un destino común de grandeza y libertad. Bando n°31 de la junta de gobierno, 14 de sep. de 1973. (Fragmento)Bando N° 31 emitido por la Junta de Gobierno el 14 de septiembre de 1973 29. Del fragmento leído, se puede concluir que: I. Son traidores a la patria todos los que participaron en el golpe de Estado. II. El nuevo gobierno confía en una labor de unidad nacional para superar la crisis. III. La idiosincrasia del pueblo chileno hace imposible la aplicación del comunismo en el país. a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y III

e) I, II y III

30. El Gobierno Militar que asumió el país a partir de 1973 desarrolló una política económica ligada a:

I. Privatizar las empresas del Estado. II. Bajar los aranceles aduaneros. III. Adoptar medidas proteccionistas. a) Solo I

b) Solo III

c) Solo I y II

d) Solo I y III

e) I, II y III

Observa la siguiente tabla sobre Participación de Empresas Estatales en la Producción (1973-1989) y responde la pregunta 31. Sector Minería Industria Servicios públicos Transporte Comunicaciones Financiero

1973 85 40 100

1981 83 12 75

1989 60 3 25

70 70 85

21 96,3 28,3

10 0 10

31. ¿Qué política económica es posible inferir a partir de la tendencia que muestra la tabla? a) La privatización. b) La Industrialización por Sustitución de Importaciones. c) El Estado de Bienestar. d) La Economía con crecimiento hacia afuera. e) La economía con crecimiento hacia adentro. 32. En el discurso de Chacarillas, en el año 1977 se reunieron en este cerro el general Pinochet y 77 jóvenes del ámbito nacional. El objetivo de esta convocatoria fue: a) Lineamientos para el futuro gobierno del país. b) Devolver la democracia inmediatamente. c) Guerra contra Argentina. d) Matar a los comunistas. e) Junta social. 33. El principal legado político e institucional de la Dictadura fue: a) El aumento de empresas en propiedad del Estado. b) La supresión del Estado de Derecho. c) La crisis electoral de la izquierda socialista. d) El establecimiento de una nueva Constitución. e) El surgimiento de un movimiento social pinochetista.

34. En 1975 el gobierno implementó un plan de ajuste económico que se conoció como la política de El Ladrillo. Este plan tenía como objetivo(s), el(os) siguiente(s): I. Proteger la producción nacional para acelerar la industrialización nacional. II. Reducir los aranceles aduaneros para incentivar las exportaciones e importaciones. III. Privatizar las empresas estatales, para aumentar la competitividad del mercado interno. a) Solo I

b) Solo III

c) Solo I y III

d) Solo II y III

e) I, II y III

35. Observe la imagen y responda:

I. La imagen alude a los casos de detenidos desaparecidos en Chile II. Se refiere a la búsqueda constante de Pinochet para perseguir a opositores del Régimen militar III. La búsqueda de una nueva economía: el neoliberalismo a) Solo I

b) Solo II

c) Solo I y III

d) Solo I y II

e) Solo II y III

36. La institucionalización del régimen militar se llevó a cabo a través de la formulación de una nueva Constitución Política en Chile. Promulgada en 1980, consagró la denominada “democracia tutelada”. Para materializar dicho tipo de democracia se estipuló: a) El aumento de la mayoría de edad para poder votar. b) La proscripción de los partidos de izquierda no marxistas. c) El derecho a sufragio solo para varones y mujeres casadas. d) La presencia parlamentaria de senadores designados y vitalicios. e) El derecho presidencial de cambiar a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.

37. La Junta Militar celebrando un nuevo aniversario de la promulgación de la Constitución de 1980. El trabajo de la “Comisión Ortúzar” y del Consejo de Estado, se vio cristalizado en la redacción de una nueva Constitución, la que fue aprobada el 11 de Septiembre de 1980 mediante un plebiscito. Entre las características de este texto constitucional se puede distinguir I. Su carácter autoritario. II. El acento en el presidencialismo. III. Una declaración de perdón por los DD.HH. a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y II

e) I, II y III

38. A partir de 1823 se desarrollan condiciones políticas que permiten a la oposición al Régimen Militar diera vida a una coalición política protagonista del proceso del retorno a la democracia, esto fue posible por medio de acuerdos políticos y sin recurrir al enfrentamiento armado. Esta coalición recibió el nombre de: a) Movimiento Popular Democrático b) Concertación de los Partidos por la Democracia c) Unión Socialista Popular d) Acuerdo Nacional e) Alianza Democrática 39. La convocatoria al plebiscito de 1988 tenía como objetivo: a) Decidir la continuidad del gobierno de la Concertación b) El retorno a la democracia c) Decidir la continuidad del gobierno de Augusto Pinochet d) Aprobar una nueva Constitución e) Establecer un nuevo programa de gobierno Lea el siguiente texto y responda la pregunta 40. “Hay que destacar que la campaña publicitaria de la opción NO fue apropiada al momento, y hábilmente manejada para lograr dos propósitos fundamentales: llevar tranquilidad a la opinión pública u ofrecer mayor bienestar para todos (…) Ya no habría más revolución, ni violencia, ni enfrentamientos, ni expropiaciones, ni lucha de clases, ni estatismo económico. Ahora el objetivo era la paz, la libertad, el progreso (…) la alegría para todos” Sergio Onofre Jarpa (1995) “Proyecciones del plebiscito de 1988”. En Matías Tagle (ed.) El Plebiscito del 5 de octubre de 1988. Santiago. 40. De acuerdo con la fuente, es correcto concluir que el mensaje principal de la campaña del NO fue: a) La búsqueda de un mayor desarrollo a través de la industrialización b) La unidad y reconciliación entre los chilenos para un futuro próspero c) La materialización del socialismo económico en un contexto democrático d) El llamado al retorno de la política de los tres tercios y de la confrontación e) El olvido de las violaciones a los Derechos Humanos como prioridad nacional

ITEM II. Desarrollo. (OPCIONAL: Este Ítem no es obligación responderlo, a menos que quiera sumar puntos para la prueba ante un posible error.) 1. ¿Qué significó Plebiscito de 1988 para el Retorno de la Democracia? (3 puntos) __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué se habla de Régimen Cívico Militar? (3 puntos) __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Related Documents