Prueba Escrita Evolutiva.docx

  • Uploaded by: Camila Quintana
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Prueba Escrita Evolutiva.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,103
  • Pages: 5
Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Prueba escrita

1.Describa cómo se llega a la conclusión de la naturaleza dialéctica del desarrollo. Incluya en su respuesta las reflexiones sobre las modelos tradicionales de desarrollo, sobre los linderos establecidos por la psicología entre desarrollo y aprendizaje y el aporte de la Teoría general de procesos. Para llegar a la conclusión sobre la naturaleza dialéctica del desarrollo, inicialmente se abordan los modelos tradicionales que han intentado conceptuarlo; Puche Navarro (2008) retoma a Van Geert, quien identifica tres parámetros para su estudio: el despliegue, el impulso vital (élan vital), y el progreso; Brevemente se intentará clarificar a qué se refiere este autor con estos términos; El desarrollo como despliegue según (Van Geert, 2003) hablar de desarrollo como despliegue supone que en el transcurso del tiempo algo se desenvuelve y sale; (Puche R, 2008 p. 31) por su parte sostiene que la noción de desarrollo como despliegue resulta ser un obstáculo para pensar el desarrollo como construcción de nuevas estructuras y como proceso de cambio. Desarrolló como élan vital (o impulso) encierra la idea de que el cambio se produce por aspectos internos y reconoce que el sujeto tiene un nivel de independencia respecto al contexto; frente a esto Puche R (2008) afirma que “aunque por una parte el elan vital se puede entender como un motor de evolución, por otra parte presenta dificultades para encajar con una definición de desarrollo como un proceso observable”. (p. 32-33). Desarrollo como progreso se refiere a contemplar cada momento o etapa del desarrollo desde un estadio superior. para Bresson, la noción de desarrollo como progreso se traduce en observar al sujeto en función de lo que carece y no de lo que puede llegar a adquirir (Bresson y De schonen, 1984). Continuando con la discusión hacer una reflexión sobre desarrollo implica preguntarse sobre sus determinantes, aquellas que se han planteado en términos de dicotomías naturaleza-cultura, innato adquirido, herencia-medio ambiente, entre otras. Puche Navarro (2008) toma los planteamientos de Fodor sobre el procesamiento de la información, los cuales asumen “la existencia de especificaciones genéticamente establecidas, que funcionan independientemente y que están programadas con ciertas fuentes de información” (Courage y Howe, 2002, p. 252). Desde las posiciones histórico-culturales están los planteamientos de Vygotsky quien concebía que los procesos sociales y culturales son la base de los procesos psicológicos superiores, en donde los instrumentos y signos actúan como mediadores. A todas estas propuestas se suma las de Patricia Greenfield y Michael Tomasello sus propuestas están bajo el marco de la psicología culturalista y la cognición social; ambos coinciden en que no se debe oponer la cultura a la biología y se debe articular la base neuronal y la filogenética por ejemplo, con planteamientos desde la cultura, incluso Greenfield afirma que “la noción de las capacidades neuronales que posibilitan el aprendizaje cultural evita la dicotomía entre biología y cultura” (Greenfield, 2006 p. 503).

Por último Puche Navarro (2008) retoma los postulados de Piaget y Karmiloff Smith; propuestas totalmente opuestas; la propuesta piagetiana parte del interrogante ¿cómo conoce el sujeto? para él, la cuestión central es observar la forma en como operan los procesos de acceso al conocimiento; pero responder esta pregunta lleva a la necesidad de determinar los estadios en la construcción de ese conocimiento, esta es la noción más crítica del desarrollo ya que propone una visión escalonada y estática del desarrollo. Por su parte Karmiloff (1994) presenta una visión más contemporánea del desarrollo basada en las teorías del procesamiento de la información articulada con las teorías constructivistas de piaget; karmiloff en su propuesta habla un poco la dicotomía innato-adquirido ya que sostiene que la mente se modulariza a medida que avanza el desarrollo; esto gracias a predisposiciones innatas que son más epigenéticas de lo que admite Fodor ( Karmiloff Smith, 1994, p 21-22). Karmiloff smith además introduce la distinción entre módulo y dominio, donde dominio es el conjunto de representaciones que sostienen un área específica de conocimiento, como el lenguaje, la física, el número etc (Karmiloff Smith, 1994, p. 23). por su parte un módulo es la unidad de procesamiento de la información que encapsula ese conocimiento y las computaciones que se hacen con el (Karmiloff Smith, 1994, p. 23). Estos postulados repercuten en la concepción de desarrollo y de cambio cognitivo, además traen a la mesa la dicotomía específico-general, ya que basados en esta propuesta algunos creen que el cambio ocurre primero en un dominio y luego en otro (Puche Navarro, 2008, p. 42). Con todas estas posturas Puche Navarro hace un recuento de las teorías tradicionales que resultan fundamentales para poder comprender el desarrollo, su naturaleza y la transición hacia el cambio; a partir de allí habla sobre la psicología como ciencia del desarrollo, está intenta buscar los mecanismos del cambio, conocer cómo se da el tránsito hacia la novedad y la capacidad de la mente para concebir el cambio o los pensamientos nuevos; el objetivo de esta postura es lograr explicar los mecanismos que traducen el cambio de cuando X llega a ser Y (Valsiner, 2004); es decir la tensión entre aquello que permanece y lo que cambia; a partir de allí se entiende que el desarrollo no aparece de forma lineal en el sentido acumulativo o creciente sino más bien que es desigual y heterogéneo. Hablar de desarrollo implica entonces hablar de aprendizaje debido a que los linderos que alguna vez se plantearon en psicología frente a estas dos posturas han adquirido un carácter más elusivo y problemático, dado que las interacciones que sugiere la investigación actual excede el esquema de precedencia, igualdad o inclusión (Larramendy, 2008, P. 72). En cuanto a los linderos propuestos por Larramendy nos encontramos: La amplitud del cambio: el autor plantea que este criterio en relación con su nivel de precisión es insuficiente para distinguir qué es desarrollo y que es aprendizaje; Estructuralidad del cambio: hace referencia a la manera en cómo se organizan y se disponen los elementos que constituyen el cambio; constancia variación: durante este punto el autor demostró como dos tradiciones tienen su punto de encuentro y además como teóricos fertilizaron las teorías del desarrollo con teorías de aprendizaje como es el caso

de Karmiloff Smith, R Sigler entre otros; endogeneidad y exogeneidad: Este último criterio tiene la idea de que el aprendizaje y el desarrollo difieren en el origen o la fuente del cambio; el autor desestima este criterio con la teoría sociocultural de lev vygotsky y la teoría de cognición situada. En cuanto a las coalescencias la conceptualización sobre el desarrollo implica pensar en la noción de aprendizaje en primera instancia por que ambos procesos ocurren en escala del individuo; en segunda instancia, revisando los criterios de diferenciación entre aprendizaje y desarrollo a la luz de lo que Kuhn llama la investigación moderna, podemos observar que las oposiciones tradicionales son simplistas; esto se puede afirmar partiendo de la idea de que los teóricos de una posición u otra actualmente se han abierto a la indagación de fenómenos que no eran habitualmente examinados, por la similitud que existe en su lenguaje teórico y metodologías; situación que no ocurría años atrás, además porque ambas contrapartes han logrado identificar procesos y competencias fundamentales, ambas convergen en problemas comunes como por ejemplo el caso de la variación intraindividual y porque la asignación causal actual se aborda prestando especial atención a la compleja interacción entre el individuo y su entorno físico y cultural. Con los argumentos planteados líneas arriba se puede asumir que si se observa el desarrollo como perspectiva se va tener un panorama más amplio, a pesar de las diferencias que se puedan encontrar entre desarrollo y aprendizaje y en virtud de sus puntos de encuentro ambas contribuyen a una explicación más completa del fenómeno de interés. Y por último Puche Navarro (2008) con su propuesta de la TGP introduce la noción de cambio; afirmando que se debería hablar de cambio en ves de “desarrollo” debido a la dificultad definicional que implica conceptuar esta categoría; ya que según la autora los términos que se usan en las categorías básicas de una teoría no pueden ser definidos verbalmente de forma precisa y se tiene el doble problema de definir la categoría y definir los términos que se usaron para definir la categoría.

2.Explique cómo la noción de cambio se constituye en eje central en la definición de lo que es el desarrollo. Flavell y Wohlwill (1969) asumen el desarrollo como el cambio a lo largo del tiempo, cambio que supone mirar diferencias en la conducta diferencias que se dan en momentos sucesivos”. (p.4) por otro lado, Puche Navarro (2003) “propone pensarse más en el cambio y no en el desarrollo, ella sugiere que si todo desarrollo es un tipo de cambio, tendría más sentido esta formulación si se analiza desde las herramientas de la TGP” (p.7). Esta teoría nace en el simposio “¿es posible una psicología unificada?”, organizado por Hernán Escobedo con la fundación Konrad Lorenz y el ICFES (Escobedo y Vasco, 1984, p.5). La categoría central de la teoría general del proceso es precisamente esa el proceso con la dificultad usual de todo despliegue definicional, esto quiere decir, que si se intenta definir proceso como una sucesión de estadios, se tendría el doble problema de definir sucesión y de definir estadios,

esto conlleva a mirar atrás y saber que miradas hay acerca de los estadios. (Vasco y Henao, 2008, p.7). Debido a que la psicología del desarrollo ha tenido que abordar un sin número de temáticas que han hecho que aquella subdivisiones de la psicología se multipliquen y sus respectivas problemáticas se vuelvan más complejas, ha dado lugar a que se hayan constituido las llamadas polaridades, proponen diferentes tensiones que deben de tenerse en cuenta a fin de explicar el desarrollo (Vasco y Henao, 2008, p.8). Estas polaridades son, entre otras, las cinco ya clásicas: Cambio gradual vs. abrupto, cambio continuo vs. discontinuo, componentes implícitos vs. explícitos, especificidad vs. generalidad de dominio, y universalidad vs. diferencias individuales. (Garvey, 1991); (Lerner, 1976); (Puche-Navarro, 2003); (Schwitzgebel, 1999); (Van der Veer y Valsiner, 1991, p.9). Debido al problema que subyace para dar una conceptualización de desarrollo, los autores anteriormente mencionados optan por utilizar la noción de cambio, ya que esta no implica las dificultades del despliegue definicional. La conceptualización de cambio nos demanda remitirnos a las delimitaciones del contenido y los componentes del concepto, a la ponderación de las miradas hacia los diferentes modelos y dar respuesta a las preguntas reiterativas. (Vasco y Henao, 2008, p.7)



Explique los argumentos que usa Larreamendy- Joerns para articular la discusión sobre los límites y coalescencias entre desarrollo y aprendizaje.

Larreamendy (2008) planteaba que “cuando se discute la relación entre desarrollo y aprendizaje, normalmente se cita la teoría planteada por Vygotsky (1978) acerca de la interacción entre estos dos procesos: el aprendizaje como antecede del desarrollo, el desarrollo como antecede del aprendizaje, y el aprendizaje y el desarrollo como equivalentes”. Uno de los primeros argumentos que el autor plantea es que “las interacciones que sugieren la investigación actual excede el simple esquema de precedencia, igualdad o inclusión”. Para desarrollar este argumento el autor habla sobre la noción de cambio como objeto de indagación y usa algunas interrogantes ¿cómo se da el cambio? ¿cuál es el nivel de la variación?.¿el cambio es continuo? ¿el cambio ocurre bajo ciertos parámetros? continua con algunas definiciones clásicas sobre dichas posturas y muestras las fallas que tienen estas definiciones, seguido de esto presenta los linderos y las coalescencias entre estas dos posturas; siendo los linderos: Amplitud del cambio; Estructuralidad del cambio; constancia variación; endogeneidad y exogeneidad; y las coalescencias, una de ella es el examen de los criterios de diferenciación entre desarrollo y aprendizaje y muestra que a la luz de lo que Kuhn (1995) llama “la investigación moderna, como las oposiciones habituales entre uno y otros procesos son simplistas”(. Otra coalescencia importante es la que encuentra Martín Paker(2007) en la que propone que “el desarrollo debe de pensarse no sólo como un área de indagación sustantiva, si no también como un asunto de perspectiva. Es decir que al

igual que la biología, el cambio en la disciplina psicológica no es simplemente una curiosidad que debemos explicar, si no también una óptica que nos permite acceder a una mejor y más completa explicación de los fenómenos de interés”. (p. 93).

Referencias Vasco C, Henao C. (2008) Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto, (pp. 4-27). Ediciones Uniandes. Bogotá: Colombia.

Puche R. (2008) Érase una vez el desarrollo. (pp. 30-68). Ediciones Uniandes. Bogotá: Colombia.

Larreamendy J. (2008) Desarrollo y Aprendizaje: Linderos Históricos y Coalescencias Actuales (pp. 72-92) .Ediciones Uniandes. Bogotá: Colombia.

Related Documents


More Documents from ""