Proyecto Vejez Activa Y Saludable.docx

  • Uploaded by: leonardo velandia
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Vejez Activa Y Saludable.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 12,067
  • Pages: 67
ACTIVIDAD FISICA PARA UNA VEJEZ SALUDABLE PROYECTO DE PROFUNDIZACION APLICADA

ELVER LEONARDO VELANDIA CACERES ROSARIO NIETO SALCEDO YULY ANDREA CONTRERAS PACHON

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA ESPECIALIZACION INTERVENCION Y GERENCIA SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BOGOTA D.C. 2018

1

ACTIVIDAD FISICA PARA UNA VEJEZ SALUDABLE PROYECTO DE PROFUNDIZACION APLICADA

ELVER LEONARDO VELANDIA CACERES ROSARIO NIETO SALSEDO YULY CONTRERAS

Trabajo de Grado para obtener el título de Especialistas en Intervención y Gerencia Social

Tutora: ANDREA VICTORIA CORREA PERDOMO Trabajadora Social

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA ESPECIALIZACION INTERVENCION Y GERENCIA SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BOGOTA D.C. 2018

2

Tabla de Contenido Introducción.....................................................................................................................................5 Resumen..........................................................................................................................................7 1.

Fase Diagnóstico Previo...........................................................................................................8

2

Fase de Identificación.............................................................................................................17

3

2.1

Análisis de Actores..........................................................................................................18

2.2

Actores involucrados.......................................................................................................18

2.3

Mapa de Actores..............................................................................................................19

2.4

Análisis de influencia......................................................................................................21

2.5

Análisis de problemas.....................................................................................................22

2.6

Análisis de Objetivos......................................................................................................24

Fase de Programación............................................................................................................28 3.1 3.1.1

4

Naturaleza del Proyecto..................................................................................................29 Antecedentes y Planteamiento del problema...............................................................29

3.2

Pregunta del Problema....................................................................................................31

3.3

Justificación....................................................................................................................31

Marcos de Referencia.............................................................................................................36 4.1

Marco Geográfico...........................................................................................................37

4.2

Marco Conceptual...........................................................................................................38

4.3

Marco Teórico.................................................................................................................41

4.4

Marco Metodológico.......................................................................................................48

5

Cronograma de actividades....................................................................................................57

6

Presupuesto.............................................................................................................................58

7

Referencias Bibliográficas.....................................................................................................60

ANEXOS.......................................................................................................................................62

3

Lista de figuras Figura 1. Quiénes cohabitan con las personas mayores. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 2. Qué motiva a las personas mayores a asistir a la Fundación Olimpus. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 3. Tipos de enfermedades que sufren las personas mayores. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 4. Actividades en las que las personas mayores necesitan asistencia permanente. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 5. Actividades que les gustaría realizar a las personas mayores. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 6 Las personas mayores quieren practicar actividad física durante el tiempo libre. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 7. Figura 1. Actividades que realizan las personas mayores cuando no asisten a la Figura 8. Trabajos que desempeñaron las personas mayores durante su juventud. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 9. Canales mediante los cuales conocieron la Fundación. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura 10 Árbol de problemas. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Figura No. 11 Análisis de Objetivos

4

Lista de tablas Tabla No. 01 Actores Involucrados Tablas 02 Matriz de análisis de involucrados Tabla No.03 Análisis de influencia Tabla No. 04 Análisis de alternativas. Tabla No .05 Matriz de planificación del proyecto (MPP) – Metodología

5

Introducción La población de personas mayores en Colombia se estima en 5,5 millones, aproximadamente, de acuerdo con la proyección de población realizada por el DANE entre 2005 y 2020, de las cuales 910 mil se encuentran en Bogotá, Distrito Capital y se prevé que en 4 años lleguen al 1.200.000. En Colombia se considera persona mayor a un adulto de más de 60 años, este sector poblacional tiene la tendencia a ser vulnerable frente a la satisfacción de sus necesidades, ya que muchas personas mayores se ven sometidas al abandono por parte de sus familias, y las instituciones estatales existentes ofrecen pocas alternativas efectivas para realizar acciones y programas que garanticen una vida digna a esta población. El presente proyecto “Actividad Física Para Una Vejez Saludable”, (Proyecto De Profundización Aplicada), es una propuesta dirigida a mitigar dolencias que aparecen a causa del proceso natural de envejecimiento físico y cognitivo de las personas mayores, fundamentada en la actividad física como generadora de salud. Por otra parte la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez – PPSEV, considera que el envejecimiento “(…), se asocia comúnmente al proceso biológico que experimenta una persona cuando avanza su edad; sin embargo, tiene que ver, no sólo con la evolución cronológica, sino también con fenómenos de naturaleza biopsíquica y social ” (Secretaría Distrital de Planeación, 2010), como ocurre en el proceso de envejecimiento fisiológico y cognitivo, que los seres humanos

vivenciamos durante el ciclo de la vida. Este hecho natural no implica la “enfermedad”, “el aislamiento” o “la soledad”, que son algunos de los imaginarios que se relacionan con vejez, por el contrario es una etapa de la vida que requiere del acompañamiento familiar y social y en la que se pueden realizar múltiples actividades para disfrutar la vida en plenitud, como la realización de actividades físicas que además potenciar el estado físico y cognitivo de las personas mayores,

6

desarrollan valores de solidaridad para recuperar así el verdadero sentido del envejecer con dignidad y autonomía. Para este propósito, fue fundamental la participación de las personas mayores pertenecientes a la Fundación Olympus, situada en el barrio Floresta Sur, de la localidad de Kennedy en Bogotá, con quienes se realizaron actividades y talleres físico-recreativos que generaron un cambio de actitud, disfrute de la actividad física, salud física y mental y a quienes agradecemos en el presente documento. El proyecto de profundización aplicada se desarrolló a través de fases que dan cuenta de cada uno de los momentos de su avance y sus resultados como se documenta a continuación, se inicia con las fases 1 y 2 la primera fase diagnóstico previo y la segunda fase de identificación, que contempla el análisis de actores, mapa de actores, y análisis de influencia; posteriormente se presenta el análisis de problemas, el árbol de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. La fase 3 corresponde a la programación, en la cual se plantea la naturaleza del proyecto, se presentan los antecedentes y se determina el problema, se presenta la pregunta del problema y se establece porque tiene importancia desarrollar un proyecto de estas características. A continuación, se presentan el marco de referencia, el marco geográfico, el marco el conceptual y el marco teórico, a través de los cuales se fundamentan los conceptos que sustentan el proceso investigativo del proyecto. Posteriormente se presenta el marco metodológico que contiene la matriz de planificación del proyecto (mpp) – metodología, el plan operativo, el cronograma de actividades, el presupuesto y para finalizar con las referencias bibliográficas.

7

Resumen El proyecto de profundización aplicada “Actividad Física Para Una Vejez Saludable” tiene como propósito el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores de la Fundación Olimpus en la localidad de Kennedy, Bogotá, a través de crear y proponer un programa de actividad física que potencia la salud física y cognitiva de los participantes. Tanto la sustentación teórica como la intervención del proyecto en el contexto de las personas mayores se fundamenta en mitigar a través de la actividad física el deterioro progresivo del cuerpo y de la mente al contemplar la vejez como un periodo propio del ciclo vital de los seres humanos, en el que se evidencia el desgaste natural. Para mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares, para la salud ósea funcional, y para prevenir la depresión y el deterioro cognitivo, es decir para procurar bienestar y salud en las personas mayores es conveniente desarrollar actividades físicas, que a su vez generen redes de apoyo y amistad con sus pares así como el disfrute del tiempo libre. Al elaborar las actividades de acondicionamiento físico y recreativas dirigidas a las personas mayores, se tuvo en cuenta el contexto y las características de la población objeto, desde las problemáticas identificadas como la soledad, el aislamiento y la necesidad de ocupar el tiempo libre de una manera productiva. La metodología diseñada comprende una fase de sensibilización dirigida a la concienciación de la importancia de la actividad física para personas mayores; la fase de implementación y de acondicionamiento físico y la actividad de cierre, que pretende consolidar los lazos de amistad y redes de apoyo construidas a lo largo del proceso.

Palabras Clave: Actividad física, Vejez, envejecimiento, proceso natural, salud, calidad de vida.

8

1. Fase Diagnóstico Previo De acuerdo con la Secretaria de Planeación Distrital la Localidad de Kennedy es una de las localidades de mayor densidad de población de Bogotá, se encuentra ubicada en el suroccidente de Bogotá, limitando al norte con la Localidad de Fontibón y el Municipio de Mosquera, al nororiente con las Localidades de Fontibón y Puente Aranda, al sur con las Localidades de Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Bosa, y al occidente con la Localidad de Bosa y con el municipio de Mosquera. Es una localidad principalmente residencial, con centro urbano de alto desarrollo, industrial dotacional y comercial (Secretaría de Planeación, 2011). Respecto al aspecto demográfico, según la encuesta multipropósito efectuada en el año 2014 por el DANE, Kennedy contaba con 1.060.016 personas, que representan el 13.5% del total de los habitantes de Bogotá D.C., la edad promedio en esta localidad es de 41 años, según diversos estudios efectuados sobre la evolución de la población, esta tiende a reducir su ritmo de crecimiento y al mismo tiempo, transforma su dinámica, así se aprecia en la reducción de la población menor a 14 años dentro del total, mientras que la población de 65 años y más ha incrementado pasando de un 4,5 % en 2005 a un 6,3 % en el año 2015, lo que indica un aumento de las personas mayores en la localidad, esto es consecuente con la tendencia distrital y nacional, un indicador bastante preocupante si se tiene en cuenta que la localidad de Kennedy no brinda los equipamientos necesarios para atender las necesidades de este sector poblacional. De acuerdo con la Alcaldía local el 97% de la población está categorizada en el estrato bajo (estratos 1, 2 y 3), de los cuales el 17,4% y el 4,9% se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema por ingresos, respectivamente, (Alcaldía de Kennedy). Esto indica que existen limitados recursos para acceder a actividades de ocio y tiempo libre, no sólo por su elevado costo

9

sino, además, por lo limitado del tiempo de dedicación por las actividades de sobrevivencia de la población. Con respecto a los equipamientos para las actividades de ocio y tiempo libre, según la Encuesta multipropósito, de 2014 realizada por el DANE, Kennedy cuenta con 36 equipamientos culturales, entre otros: 14 bibliotecas y 10 centros culturales y 542 parques (133 de bolsillo, 398 vecinales, 4 metropolitanos, 6 zonales y 1 escenario deportivo), lo cual ofrece una alta gama de oferta de ocupación y uso del tiempo libre. En términos del promedio distrital (6,5), Kennedy tiene 3,4 equipamientos culturales por 100 mil habitantes, lo que la ubica en el puesto 15 de las localidades con más equipamientos de este tipo, lo cual indica una insuficiencia en los equipamientos, especialmente si se tiene en cuenta las condiciones de seguridad y acceso, sobre todo para las personas mayores en una ciudad que no está adaptada a sus necesidades. En cuanto a los equipamientos recreo deportivos, la localidad cuenta con 50 equipamientos por 100 mil habitantes, y dado que el promedio de la ciudad es de 64, Kennedy es la localidad número 13 con mayor número de equipamientos de este tipo por habitante. En este contexto se encuentra la Fundación Cultural Recreo deportiva Olimpus, entidad sin ánimo de lucro nacida en el año 2006 con el propósito de fortalecer los procesos formativos de Clubes y Escuelas de la localidad 8° de Kennedy (Bogotá – Colombia). Esta fundación tiene como objetivo las poblaciones de niños, jóvenes adultos y adultos mayores, donde a través del deporte la cultura y la recreación se busca mejorar la calidad de vida de las personas menos favorecidas de la localidad de Kénnedy., Esta dedicación nació como una iniciativa del señor Tomás Maldonado, líder comunitario y profesional en educación física, por lo que la fundación orientó su accionar hacia actividades de

10

uso de tiempo libre y actividades recreo deportivas, si bien la fundación atiende a personas de todas las edades, su énfasis son las personas mayores. La población mayor que asiste a las actividades en la Fundación Olimpus en su mayoría pertenece a los estratos 2 y 3, y presentan un nivel de ingresos aceptable, no obstante, la vulnerabilidad que presentan se debe a su estado de soledad y abandono que en muchas ocasiones sufren de sus familias. Se puede evidenciar en diversas entrevistas a las personas mayores que su principal motivación para acceder a las actividades de la fundación es socializar con sus pares y mantenerse activos, un alto porcentaje dice estar en condiciones de soledad a pesar de tener redes de apoyo esto debido a que sus familiares no hacen acompañamiento a la mayoría de las actividades de la vida cotidiana. La situación referida anteriormente se refleja en las encuestas realizadas a una muestra de veinte (20) personas mayores de la fundación Olimpus. asociadas a las condiciones de salud y a las relaciones familiares y sociales: cohabitantes

16.00% 40.00% 24.00%

Es pos o o compa ñero Sol o Hi jos Otros fami l i ares

20.00%

Figura 1. Quiénes cohabitan con las personas mayores. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018.

11

A la pregunta ¿Con quién vive?, que pretendía averiguar si las personas mayores convivían con sus familiares, cónyuges o si estaban solos en sus hogares, como se puede observar la mayoría convive con su pareja, respuesta que obtuvo un 40%, el Segundo lugar lo obtuvo la convivencia con los hijos y en tercer lugar la respuesta de vivir solos, que obtuvo un 20%. De lo anterior se puede concluir que un 80% de adultos mayores tienen compañía y un 20% están solos en sus hogares, un porcentaje bastante alto. Asistencia A La Fundación Olimpus

16.83% 40.59%

Ocupaci ón tiempo l i bre Sugerenci a fami l i a r Compa ñía Otro

42.57%

Figura 2. Qué motiva a las personas mayores a asistir a la Fundación Olimpus. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. En contraste, la respuesta a la pregunta ¿por qué asiste a la Fundación Olimpus?, se encuentra que, a pesar de que la mayoría de las personas mayores vive en compañía de sus familiares, la sensación de soledad obtiene un 42%, un porcentaje bastante alto, así mismo la

12

mayoría, con un 41% asisten para ocupación del tiempo libre, de esto se concluye que la mayoría en sus hogares no tienen actividades que les permita ocupar el tiempo de ocio. Enfermedades comunes de las personas mayores

11.00% 17.00%

Res pi ratori a Ca rdia ca Cogni tiva Otra

72.00%

Figura 3. Tipos de enfermedades que sufren las personas mayores. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Frente a la pregunta ¿sufre de alguna enfermedad?, la mayoría de personas mayores que asiste a la Fundación no tienen afecciones de salud de relevancia, la mayoría afirma tener problemas de tiroides y de tensión alta, tan sólo una pequeña parte afirma padecer de enfermedades coronarias respiratorias. Es importante respecto al resultado de esta pregunta en específico, hallar la relevancia que tiene trabajar con el acondicionamiento físico de las personas mayores, desde su capacidad individual, con el objetivo, en unos casos de mejorar su funcionalidad y en otros de prevenir un deterioro mayor de su salud.

13

Necesidad de asistencia

11.00% 6.00%

As eo o higi ene pers onal Subi r y bajar es cal era s Vestirs e Ir al ba ño Comer Cami na r No neces i ta ayuda

83.00%

Figura 4. Actividades en las que las personas mayores necesitan asistencia permanente. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. A la pregunta ¿para qué actividades de la vida diaria requiere ayuda?, la gran mayoría con un 83%, manifestaron no necesitar ningún tipo de ayuda, lo cual indica que el grupo en su mayoría es funcional y no padece restricciones de relevancia que les impida realizar actividad física. Actividades que les gusta realizar a las personas mayores

4.00% 24.00% 41.00%

7.00% 7.00% 17.00%

Da nzas Juegos tradici onal es Ma nua l i da des Teji dos Lectura a ctivi da d físi ca Otro

14

Figura 5. Actividades que les gustaría realizar a las personas mayores. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. A la pregunta sobre preferencias de ocupación del tiempo libre, las personas mayores manifestaron su preferencia por actividades físicas y recreativas. Actividad física

20.00%

Qui ere pra cticar a ctivi dad fis i ca No qui ere pa rcticar activi dad fís i ca

80.00%

Figura 6 Las personas mayores quieren practicar actividad física durante el tiempo libre. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. A la pregunta sobre si quieren practicar actividad física en su tiempo libre la gran mayoría dice que sí, esto debido a su asistencia a la Fundación y a la actividad física que realizan durante su permanencia en la Fundación. Algunas personas mayores manifestaron que además de ser

15

entretenido en su tiempo libre, también beneficia su salud física y emocional, además de compartir con otras personas mayores

Actividades realizadas cuando no asisten a la fundación

10.00% 40.00% 30.00%

Leer Des ca ns a r Ver TV Real i zar cami natas Otros

20.00%

Figura 7. Figura 1. Actividades que realizan las personas mayores cuando no asisten a la Fundación. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. En la pregunta sobre el uso del tiempo cuando no van a la Fundación, se pudo apreciar que la mayoría tiene niveles altos de sedentarismo en sus hogares, solo dos personas se dedican a actividades productivas económicamente. Trabajos que desempeñaron

16

5.00% 10.00% 15.00% 70.00%

Ofici na Tra bajos manual es Opera ri o Informal Otro

Figura 8. Trabajos que desempeñaron las personas mayores durante su juventud. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. A la pregunta, ¿qué trabajo desempeñó en su juventud?, la mayoría de las personas mayores, se dedicaban a labores manuales, lo que explicaría la funcionalidad que aún conservan. Conocimiento de la Fundación Olimpius

6.00%

50.00%

44.00%

Cartel es Fa mi l i a r o ami go Centro médi co Otro

Figura 9. Canales mediante los cuales conocieron la Fundación. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018. Finalmente, frente a la comunicación de las actividades de la Fundación se puede apreciar que la mayoría de las personas mayores se enteraron de la Fundación mediante voz a voz.

17

2

Fase de Identificación 2.1 Análisis de Actores En el contexto de la fundación Olimpus y teniendo en cuenta el rol social que desarrolla en la

fundación, se seleccionaron personas mayores para conformar la población con la que se lleva a cabo el proyecto. 2.2 Actores involucrados Tabla No. 01 Actores Involucrados Tipo de actor Actores involucrados Personas Mayores

Directo

Indirecto

X

Personal de la

Activo

Pasivo

X

X

X

Fundación Grupo de facilitadores

X

X

Instructores del IDR

X

X

Excluido

Oponente

18

Coordinador del

X

X

X

X

grupo de las personas mayores Familias y acompañantes de las personas mayores. Fuente: autores del proyecto

2.3 Mapa de Actores

19

Fuente: autores del proyecto

Tabla No. 02 Matriz de análisis de involucrados Grupos

Personas Mayores

Intereses

Realización de actividad física,

Posibles Aportes

Las experiencias vividas a lo largo

Recursos

Ninguno

Importancia

Influencia

Alta

Alta

x

Baja

x

Baja

20

para la ocupación del tiempo libre, socialización con sus pares para superar la soledad a la que se ven expuestos.

de sus vidas, el ánimo y la perseverancia en las actividades.

Personal de la Fundación

Desarrollar un trabajo comprometido con la comunidad.

Sus principales aportes al proyecto son las instalaciones y la logística para desarrollarlo.

Planta física y elementos logísticos

x

Grupo de Facilitadores

Desarrollar un trabajo comprometido con la comunidad.

Acompañamient o en las actividades desarrolladas dentro del proyecto.

Logísticos y humanos

x

x

Instructores del IDR

Desarrollar un trabajo comprometido con la comunidad.

Desarrollo de las actividades físicas.

Humanos

x

x

Coordinador(a ) del grupo de las personas mayores

Desarrollar un trabajo comprometido con la comunidad.

Coordinación de las actividades a ser desarrolladas

Humanos

x

x

Familias y acompañantes de las personas mayores.

Acompañamient o a las personas mayores.

Acompañamient o y apoyo anímico a las personas mayores.

x

x

Fuente: autores del proyecto

x

21

Como puede observarse en la matriz anterior todos loa actores consideran de alta importancia y alta influencia, los ítems analizados, para las Personas Mayores la realización de actividad física para ocupar su tiempo libre y la socialización con sus pares para superar la soledad a la que se ven expuestos; por su parte el Personal de la Fundación el desarrollo de un trabajo comprometido con la comunidad, de la misma forma que para el Grupo de Facilitadores y los Instructores del IDR. Para la Coordinadora del grupo de las personas mayores y para las Familias y acompañantes de las personas mayores, además de realizar el acompañamiento de las personas mayores en su actividad, colaboran permanentemente con la satisfacción de necesidades que individualmente tenga cada persona mayor. La matriz evidencia compromiso y colaboración entre los actores así como su disposición para el trabajo colaborativo.

2.4 Análisis de influencia Tabla No.03 Análisis de influencia Influencia baja

Influencia Alta

IMPORTANCIA ALTA

Potencialmente beneficiarios PERSONAS MAYORES

IMPORTANCIA BAJA

Neutrales FAMILIAS

Participantes activos COORDINADORES DE PROYECTO PERSONAL DE LA FUNDACION ESTADO-IDRD Potenciales opositores

22

2.5 Análisis de problemas A partir de las visitas a la Fundación Olimpus y a las diversas entrevistas realizadas con las personas mayores se pudo evidenciar que la población encuentra en las actividades que realiza la fundación una alternativa para la problemática personal que cada uno lleva, si bien la población mayor tiene múltiples dificultades debidas en gran parte a los imaginarios adversos que tiene la sociedad respecto a ellos y ellas, es claro que soledad y la falta de actividad física durante ocupación el tiempo libre son sus principales fuentes de preocupación, al respecto se aplicó una encuesta, la cual, a partir de su tabulación se identifica que la participación en la Fundación Olimpus se debe en gran parte a la necesidad de compañía y la ocupación en actividades que los haga sentir activos y productivos, los resultados de dicha encuesta se pueden visualizar en el anexo uno (1). Así mismo se aplicó un ejercicio de árbol de problemas, a partir de fichas entregadas, el resultado se puede visualizar a continuación.

23

Gráfico 11. Árbol de Problemas Deterioro de la calidad de vida de las personas mayores mayores Cambio de costrumbres y habitos sociales Deterioro del estado de la salud de las personas mayores

Alteracion de la salud mental de las personas mayores

Deterioro del estado fisico de las personas mayores

Baja participacion de las familias en procesos de tiempo libre de las personas mayores

Fundacion olimpus sin recursos suficientes

Alteracion de la salud mental de las mayores

Personas mayores que no realizan actividad fisica en su tiempo libre

Incremento de la densidad poblacional de las personas mayores Divulgacion inadecuada d eservicios ofertados por el estado

Baja participacion de las personas mayores en oferta institucional

Limitacion del acceso a las rutas de atencion definidas por el estado

Falta de condiciones economicas de las familias para atender a las personas mayores

Instituciones gubernamentales y no gubernamentales insuficientes

Baja demanda y cobertura de los programas ofertados por el estado

Presupuesto del estado insuficiente para la atencion depersonas mayores Politicas publicas estatales que no interpretan las necesidades de las personas mayores

Figura 10. Árbol de problemas. Autoría de los investigadores, Bogotá, Colombia, 2018.

24

2.6 Análisis de Objetivos Uno de los fines y objetivos principales de este proyecto, está en función de la calidad de vida de las personas mayores al proponer estrategias para mitigar el desgaste natural del cuerpo y la mente a través de la actividad física, ya que esta favorece la salud física y cognitiva. La calidad de vida es algo fundamental para toda sociedad, que gracias a los avances científicos y la posibilidad de tener una vida tranquila ha generado un aumento en la expectativa de vida de las personas, pero eso no significa que este aumento de la expectativa de vida este acompañado con calidad en la misma, esto lo revela la Línea de Base del 2014 que actualiza la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez. Se viven más años, pero estos deben venir acompañados de elementos que les permiten tener el derecho a una vida digna, sin humillaciones y con todos los instrumentos necesarios para su atención. Porque no podemos asociar la vejez con exclusión social o con la pérdida de derecho. La ausencia de actividad física en las personas mayores influye negativamente en su salud corporal y cognitiva, causado por el deterioro natural y progresivo del envejecimiento. Las funciones cognitivas están estrechamente relacionadas con la actividad física: Su práctica protege frente a las enfermedades asociadas a la edad y preserva la calidad de vida. Es un hecho conocido que, a nivel físico, la actividad física fortalece el sistema cardiovascular, reduce las posibilidades de desarrollar diabetes tipo II, previene ciertos tipos de cáncer e incrementa la densidad ósea, entre otros efectos beneficiosos. Pero, a nivel mental, las bondades de la actividad física resultan asimismo extraordinarias. (Aparicio, C. 2017). Teniendo en cuenta la importancia de la actividad física para las personas mayores se establecen los objetivos del proyecto así:

25

✓ Desarrollar un programa de actividad física dirigido a las personas mayores de la Fundación Olimpus que les permita mitigar el desgaste natural producido por el envejecimiento, generando salud física y cognitiva para el mejoramiento de su calidad de vida ✓ Brindar alternativas de actividad física para el uso del tiempo libre a las personas mayores de manera que disfruten de bienestar, salud y espacios de socialización con sus pares. ✓ Fortalecer las redes de apoyo de las personas mayores a través de la consolidación de un programa de actividad física. A continuación, se presenta la gráfica del análisis de objetivos teniendo en cuenta el análisis realizado anteriormente y el árbol de problemas.

Gráfico 12. Análisis de Objetivos: grafica elaborada con base en el análisis de objetivos realizado en el párrafo anterior

26

Deterioro de la calidad de vida de las personas mayores

Realizar actividad física para el bienestar de las personas mayores

Deprivación social, soledad y aislamiento en la persona mayor

Fortalecer las redes de apoyo

Personas mayores que no realizan actividad física adecuada durante el tiempo libre

Actividad física en el uso del tiempo libre a las personas mayores acondicionamiento físico y mejorar su calidad de vida

Insuficientes programas del Estado para la inclusión social y acompañamiento de las personas mayores

Creación de espacios intergeneracionales para la creación de redes de apoyo para las personas mayores

Baja demanda y cobertura de los programas ofertados por el Estado para el uso del tiempo libre

Elaboración de talleres de actividad física, potenciación de competencias intelectuales y de relaciones interpersonales

Tabla No. 04 Análisis de alternativas.

27

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 ALTERNATIVAS Programa de actividad física dirigido a personas mayores para su fortalecimiento físico Cognitivo y social

Elaboración de talleres de actividad física, potenciación de competencias intelectuales y de relaciones interpersonales

Creación de espacios intergeneracionales para la creación de redes de apoyo para los adultos mayores y sus familias

CRITERIO 1 COOPERANTES ENTIDADES ESTATALES ALIANZAS ENTRE ONG RECURSOS PRIVADOS CRITERIO 1 ( VIABILIDAD FINANCIERA) Sostenibilidad financiera en el tiempo, el alcance presupuestal es insuficiente, se debe apoyar en presupuesto gestionado con recursos estatales a través del IDRD Cooperación entre entidades y organizaciones sociales, ya sea en unión o asociación es fundamental, se suman experiencias de trabajo y además se pueden dar soporte financiero una a otra Opciones de practica en universidades y centro de ayuda social, es una opción muy importante a la hora de encontrar personal para el

CRITERIO 2 APROVECHAMIENT O PARQUES BARRIALES PARQUES METROPOLITANOS BOGOTA ESPACIOS AL AIRE LIBRE CRITERIO 2 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Consecución de espacios públicos como parques o salones comunales que por su naturaleza de servicio social no requieren costos adicionales en el proyecto.

Acceso a parques y espacios públicos metropolitanos para la realización de los talleres.

Acceso a parques y espacios públicos metropolitanos para la realización de los talleres.

CRITERIO 3 VOLUNTARIADO PARCTICANTES APOYO COMUNITARIO CRITERIO 3 ( VIABILIDAD SOCIAL) Integración de la comunidad, personas jóvenes y familias para generar sentido de pertenencia implica mas comprensión y ganas de ayudar a personas mayores de su entorno Grupo DE adultos mayores y grupos integracionales que asisten a la fundación Olimpus.

El apoyo comunitario al integrarlo como actor activo es uno de los objetivos por su estructura y como medio de comunicación de los procesos sociales

28

apoyo de las actividades

que se adelantan. Los grupos de adultos mayores son fundamentales para este proyecto.

Fuente: Autores del Proyecto, Bogotá 2018

Alternativa 1: La viabilidad de este proyecto depende en gran medida en la sostenibilidad financiera, se desarrollará con el trabajo colaborativo de organizaciones no gubernamentales y de instituciones públicas que manejan programas para personas mayores, lo cual asegura tanto el recurso económico como el social, haciendo viable el proceso en el largo plazo

29

3

Fase de Programación 3.1 Naturaleza del Proyecto 3.1.1

Antecedentes y Planteamiento del problema

Según la Línea de Base construida en el 2014 para la formulación de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez - PPSEV en el Distrito, Colombia está en un proceso de transición demográfica que indican que la población mayor de 60 años tiene tasas de crecimiento superiores al de la población total, lo cual quiere decir que Bogotá es una ciudad que envejece. De hecho, el índice de envejecimiento de la ciudad es superior a la del país, como lo indican las cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, en el año 2010, la ciudad presentaba un índice del 39%, mientras que para el resto del país era del 34,4%.: Este orden demográfico igualmente se refleja en el peso relativo de la población mayor de 60 años, con dinámicas similares tanto en el país como en la capital, dado por aumentos constantes evidentes desde los años 70 e incluso hasta la proyección del año 2020, cuando esta proporción aumenta desde el 4 hasta el 13%. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). En este escenario, la situación de las personas mayores y la garantía de unas condiciones de vida dignas para ellos y ellas se convierten en una necesidad. Con el fin de garantizar la promoción, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos, como intentos adicionales para la solución de las problemáticas que afectan la calidad de vida de las personas mayores, desde la Secretaría de Integración Social se lideró la construcción y diseño de la Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital. La Política se materializó por medio de su Plan de Acción, construido transectorialmente, y el Modelo de atención integral para las personas mayores – MAIPM. Este modelo de atención

30

integra todos los elementos de la Política y a su misma vez fija los derroteros para la implementación de programas que sean dirigidos a los adultos mayores. Es claro, que las iniciativas institucionales si bien trazan un camino normativo, resultan ser insuficientes para una población mayor que demanda día a día mayor atención. En este sentido la cobertura de programas sociales que propendan por la promoción del envejecimiento activo y el ejercicio de la autonomía de las personas mayores es insuficiente y en muchas ocasiones no llena la expectativa de la población objeto. Por otra parte, a pesar de la importancia de la actividad física para la salud corporal y cognitiva de las personas mayores, las políticas trazadas no contemplan programas especializados en este campo del conocimiento. Existe un factor clave para la permanencia de los mayores en este tipo de programas, y esto es el establecimiento de redes sociales y el enriquecimiento del tiempo libre que a su vez Acerca de este tema, en el año 2012 y 2013 se realizó por primera vez en todo el país la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, donde se pudo evidenciar la forma en que los adultos mayores viven el día a día. La medición del uso del tiempo tiene tres indicadores claves para entender su análisis: 1) la participación de las personas en determinada actividad, 2) el tiempo incurrido por la persona cuando realiza determinada actividad (tiempo promedio por participante), y 3) el tiempo de todas las personas realice o no esa actividad (tiempo promedio poblacional). El análisis de los resultados arrojó que las personas mayores en el rango de los 65 años de edad, 14,5% participa en el mercado de producción de bienes y servicios; en contraste, las actividades del hogar que incluye oficios domésticos u ocupación como cuidadores y cuidadoras tienen un nivel de participación mucho mayor en esta población. (DANE, 2012). Otro dato significativo de este estudio:

31

(…), es que la principal actividad deportiva y cultural que realizan las personas de 65 años en la ciudad es la práctica de algún deporte, donde la participación alcanza 15,2%. Esta participación respecto a otros grupos poblacionales es mayor al promedio de la ciudad (10,2%) y casi el doble que los jóvenes (8,6%). (Secretaría de Desarrollo Económico, 2015). Según una encuesta realizada por FUNLIBRE, en el año sobre Conceptos y prácticas de recreación de los adultos mayores realizada en el año 2009 se encontró que: -

El establecimiento y mantenimiento de relaciones con amigos y familiares es uno de los principales valores atribuidos a la recreación por parte de los adultos mayores de todos los departamentos.

-

La recreación se ve como una mediadora para poder compartir experiencias y conocimientos y como una alternativa para adquirir y desarrollar nuevos aprendizajes.

-

Se vincula directamente con sentimientos de alegría, tranquilidad, felicidad, amor, amistad, entre otras.

Existen además diversas investigaciones en las que se evidencia que la actividad física es un mecanismo que previene el deterioro propio del envejecimiento. La actividad física mejora las funciones cardiorrespiratorias, musculares, el grosor óseo funcional, previene la depresión y el deterioro cognitivo. La monografía “Beneficios de la Actividad Física en Adulto Mayor”, (BIOCENTRO SALUD), es una investigación realizada para conocer la importancia que tiene un programa de actividad física y recreativa en las personas mayores con el fin de producir efectos positivos en su salud física, psíquica y sociocultural.

32

Evidencia que esta población vive con las limitaciones de la vejez manifestada en la dependencia y falta de autonomía, los dolores, el aburrimiento, el aislamiento o el abandono, que se constituyen en factores de riesgos, afectan su autoestima y la salud en general, puesto que estos síntomas tienen que ver con el proceso de envejecimiento: “ (…)una gran cantidad de síntomas y anomalías que presentan los adultos mayores son originados o provocados por hábitos sedentarios más que debido a los procesos de envejecimiento propiamente como tal. ” (Maceda, T.

2008), de ahí que desarrollar programas de actividad física para personas mayores benefician, previniendo enfermedades físicas y mentales, de igual manera las actividades que realizan permiten que esta población se sienta productiva, útil, activa y sana.

3.2 Pregunta del Problema ¿Es la actividad física un dispositivo preventivo que mitiga el deterioro físico y cognitivo de las personas mayores, brinda salud y redunda en el mejoramiento de su calidad de vida? El deterioro natural de las personas mayores se evidencia fundamentalmente en la perdida paulatina de capacidades que los excluye del mundo productivo social y familiar. Gran parte del tiempo libre se utiliza para descanso e inactividad es por ello que realizar un a propuesta de actividad física redunda en su salud, bienestar y calidad de vida.

3.3 Justificación En la actualidad del mundo globalizado, el desarrollo tecnológico, la comunicación y la producción industrial masiva, han permitido aumentar la esperanza de vida en los países occidentales de manera significativa, sin embargo muchas personas mayores viven dependientes de medicamentos, que les son publicitados permanentemente para cualquier “malestar” por la

33

industria farmacéutica, que además de vender sus “productos” , promociona el miedo a la enfermedad y a la muerte, particularmente en personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como el caso de muchas personas mayores. Esta situación ha creado una falsa relación entre “envejecimiento y enfermedad” que es aprovechada por la farmacéutica, sin que redunde significativamente en el bienestar de las personas mayores. Si bien es cierto durante el desarrollo del ciclo vital sufrimos diversas transformaciones: (…) morfofuncionales y bioquímicos que limitan sensiblemente al hombre en su normal desenvolvimiento social, que traen como consecuencia trastornos no solo físicos sino también en la esfera psicológica, es decir, modificaciones y alteraciones en el estado de salud física y psicológica, que son progresivos e inevitables (…) (Abreu, D., Barreto, B., y Mesa, A., 2013) que no son una enfermedad, pero si han generado un deterioro progresivo que se manifiesta en el cuerpo y la mente como lo es el cambio en el tamaño y función de los músculos, disminución del sistema esquelético, cambios en el aparato respiratorio y cardiovascular, entre otros. También se afectan los receptores sensoriales y los procesos de cognición, de tal forma que la vida productiva y multiactiva propia de la Juventud disminuye. Es en este momento de la vida (aunque lo es en todos), y en este escenario que la actividad física procura bienestar y salud a las personas mayores. Tarea en las que está comprometido el presente proyecto, cuyo fin es brindar un programa que contemple la actividad física para realizar en el tiempo libre que tienen las personas mayores de la Fundación Oliompus. Por otra parte de los muchos problemas que aquejan a este grupo humano, el de mayor transcendencia se vincula con la soledad íntimamente relacionada con la

34

inactividad, el aburrimiento y el aislamiento, dado al poco conocimiento que se tiene sobre la actividad física en personas mayores en nuestro medio, la practica de rutinas de actividad física y recreativa produce efectos positivos en el deterioro que se produce por envejecimiento. El envejecimiento activo es un concepto que tiene múltiples dimensiones, ya que depende de muchos determinantes que son diversos y a la vez transversales (cultura y sexo), entre estos determinantes encontramos los que son de tipo asistencial y entre ellos se encuentra los equipamientos que tiene determinada sociedad para la atención de sus adultos mayores, tales como los de sanidad y servicios sociales. Ser persona mayor no es fácil en la sociedad actual, especialmente porque al envejecimiento se asocian múltiples estereotipos negativos que influyen conductas tanto personales, sociales, económicas y de entorno físico. Por lo tanto, el envejecimiento activo no puede ser un concepto uniforme, debe aplicarse diferencialmente en las actividades que se proyectan, de acuerdo con la especificidad de las personas y sus contextos. Desde este punto de vista, un proyecto de intervención con las personas mayores que promueva el envejecimiento activo desde la ocupación del tiempo libre, a través de la actividad física entendida como una gran variedad de movimientos y ejercicios controlados a través de los cuales se afecta positivamente el cuerpo y la mente mejorando la calidad de vida de las personas mayorees ya que esta no se consigue “(…) a través de medios de confort y comodidad que la industria del consumo nos ofrece. Calidad de vida se consigue mediante tranquilidad del espíritu y el desahogo físico.” (Maceda, T. 2008), la influencia de la actividad física repercute en una

vida saludable.

35

Es importante atender los determinantes sociales que se refieren a los factores como el aislamiento, la falta de redes de apoyo, inactividad y la soledad, situaciones que disminuyen la calidad de vida de los mayores y aumenta su fragilidad. Por lo tanto, el proyecto pretende promover relaciones intergeneracionales solidarias, promoción del buen trato y el goce del de la actividad física vinculada al tiempo libre como elemento fundamental de la vida en plenitud de este sector de la población. Visto desde la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez del distrito capital (PPSEV), el proyecto aporta a la dimensión “Vivir como se quiere en la Vejez” que busca reconocer y potenciar la autonomía y la libertad individual en la construcción de proyectos de vida de las personas mayores. Vivir como se quiere en la vejez se enmarca en la dimensión de la dignidad de las personas, ya que la edad es un factor de discriminación social y aún dentro de las familias. El proyecto utiliza como medio el uso del tiempo libre como medio para que las personas mayores encuentren no sólo espacios de esparcimiento y recreación, sino que, además posibilite escenarios de encuentro, amistad y solidaridad que les permita crear redes de apoyo necesarias para superar los niveles de soledad y aislamiento en los que se encuentran aun conviviendo con la familia. Esto porque durante el envejecimiento es frecuente experimentar una serie de vivencias y cambios que pueden ayudar a la aparición del sentimiento de soledad, vista como el (…) convencimiento apesadumbrado de estar excluido, de no tener acceso a ese mundo de interacciones, siendo una condición de malestar emocional que surge cuando una persona se siente incomprendida o rechazada por otros o carece de compañía para las actividades

36

deseadas, tanto físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional. (Madoz V. 1998). La actividad física conlleva, no solamente a proporcionar sentimientos de bienestar por su connotación de actividad, sino que, además, brinda la posibilidad de socialización con los pares y encuentro de saberes. La actividad física dentro del tiempo libre, configura determinados hábitos y formas diferentes de entender el descanso, crea así un estilo de vida donde el desarrollo recreativo de nuevas actividades propone un cambio cualitativo en el estado físico, emocional y psíquico de las personas mayores.

37

4

Marcos de Referencia 4.1 Marco Geográfico

El marco donde se realizará la implementación del proyecto y el lugar de la localización de la fundación Olimpus, es en la ciudad de Bogotá, Localidad 8 de Kennedy, Barrio Floresta Sur y sus alrededores, este barrio pertenece a la UPZ 44 Américas. El barrio Floresta sur limita al norte con el barrio la igualdad, al sur con villa Claudia, al oriente con la Av. 68 y al occidente con los conjuntos de recodos. Concentrando las actividades en un espacio específico ubicado en: Salón comunal del Barrio la Floresta Sur, Dirección: CR 68C 2 04SUR, Localidad 8 de Kennedy, de Bogotá D.C.

38

4.2 Marco Conceptual De acuerdo con el interés de desarrollar una intervención con las personas mayores orientada a proporcionar calidad de vida a través de la realización de actividad física como parte de la ocupación del tiempo libre, es necesario delimitar algunos conceptos que son determinantes para la orientación de este proyecto. Persona mayor se denomina persona mayor aquella que pasa los 60 años de edad y vive unas transformaciones físicas, psíquicas y socioculturales que la sitúan en unas condiciones particulares en el contexto de la sociedad actual. Comúnmente existen referentes para designar a las personas que se encuentran en esta etapa de la vida como anciano, viejo, persona de la tercera edad, adulto mayor, senil, que ubican peyorativamente a las transformaciones que vive el ser humano durante el del ciclo vital como parte del desarrollo normal que vivencian las personas, ubicándolos en una concepción biologisista y estereotipada de lo que es se “viejo”. Reconocer a las personas mayores como sujetos de derecho que requieren atención política y económica y jurídica; así como el avance científico y técnico han mejorado los diagnósticos y pronósticos de las ciencias de la salud que previene y atiende el desgaste natural de la salud física y mental promueven un cambio en la concepción actual de las personas mayores, lejos de considerarla como un grupo social dependiente e inactivo que requiere de asistencia, se debe ubicar en su caracterización biológica, histórica y cultural, que además de atender los cambios psico-físicos, tienen lugar durante la vejez, es necesario prestar atención a consideraciones sociales y culturales que generen calidad de vida, como lo es la actividad física. Actividad física: actividad física debe ser una acción permanente de la vida ya que posee múltiples beneficios para el cuidado corporal y psíquico; el caso contrario, la inactividad y el sedentarismo son causa principal de deterioro físico y mental: “ (…) Una gran cantidad de síntomas

39 y anomalías que presentan los viejos son originados o provocados por hábitos sedentarios más que debido a los procesos de envejecimientos propios de la vejez .” (Maceda, T. 2008), la inactividad física

aumenta los factores de riesgo para la salud, ya que el organismo humano requiere de una cantidad suficiente actividad motriz a lo largo de la vida, es evidente que la actividad física es un elemento promotor de salud y comprender la actividad y el movimiento como actos motores efectuados con el fin de ejercitarse, favorecen el bienestar emocional, corporal y psíquico; la actividad física mejora y mantiene la condición física, la autonomía física, potencia la disponibilidad, mejora y mantiene el conocimiento y el dominio del propio cuerpo, además de ser una herramienta de interacción sociocultural que no solo beneficia la salud sino que favorece la socialización y la autoestima procurando calidad de vida a las personas mayores.

Vejez: Según el antes denominado Ministerio de Salud de la República de Colombia (actualmente Ministerio de la Protección Social), definió la vejez como una edad cronológica arbitraria, haciéndose notar que la relación entre la edad cronológica y los criterios biológicos, sociales y económicos varían de una cultura a otra. La asamblea mundial sobre el envejecimiento convocada por las Naciones Unidas en Viena en 1982 fijó en 60 años la edad de transición a la vejez”. En psicología, empieza en el momento en el que la capacidad físico– psicológica supera su momento más álgido y comienza un paulatino proceso de declive. Debido a que este declive se produce en cada individuo de forma distinta, sólo es posible manifestar generalidades acerca del envejecimiento en sí. El significado fisiológico, se centra en los sistemas orgánicos y sus interacciones, resaltando el momento en donde comienza una pérdida marcada de la capacidad funcional de los diferentes sistemas.

40

Envejecimiento: los diferentes actores que teorizan acerca del envejecimiento coinciden en definirlo como un proceso que se da durante las diferentes etapas del ciclo vital, el cual conlleva diferentes cambios a nivel psíquico, emocional y físico. (Alvarado, 2014). Ciclo vital: es un concepto que explica el tránsito de la vida como un continuo y que propone que el crecimiento y desarrollo social es producto de la sucesión de experiencia en los órdenes, biológica, psicológica y social. (Secretaría de Salud, 2008). Envejecimiento Activo: es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. (PPSEV, 2010). Tiempo Libre: definición etimológica. Tiempo es un concepto que procede del vocablo latino tempus y que refiere a la magnitud física que permite establecer y medir una secuencia de acontecimientos. El tiempo libre es aquel que una persona tiene para realizar la actividad que desea, sin obligaciones. Puede decirse que el tiempo libre son las horas que no corresponden al estudio, al trabajo o a las tareas domésticas. (Moreno, 2010). Tiempo libre de personas mayores, en la vejez: El tiempo libre en las personas mayores se convierte en la oportunidad de realizar actividad física y mejorar la calidad de vida. Al contrario de la definición etimológica de tiempo libre en personas de avanzada edad, esta se da por cuestiones circunstanciales, derivadas del paso del tiempo, de la perdida de capacidades, y el alcance de un alto grado de vulnerabilidad, fragilidad y dependencia de otros para sus actividades diarias que originan un contexto amplio de problemas transversales y algunos de ellos son la inactividad, estacionalidad, falta de interacción social, deterioro cognitivo. Suma de todo esto genera la necesidad del núcleo familiar de mantener en

41

resguardo, en el hogar familiar o de paso, Geriátrico, Asilos para ancianos y CPS ¨Centro de Protección social¨ a las personas mayores con poca o nula actividad. El tiempo libre es una línea de tiempo ocia, que se distingue principalmente de ciertas circunstancias de la persona, tales como improductividad derivada de la vejez, falta de empleo, incapacidades etc., en las últimas décadas se han producido una serie de cambios sociales y educativos que han suscitado el interés y la preocupación por estudiar la utilización del tiempo libre por parte de las personas mayores, debido a que ésta circunstancia está generando un problema de inclusión social , con evidentes hallazgos relacionados con la calidad de vida de la persona mayor, aumentando los problemas derivados de la vejez, en cuanto a salud física, cognitiva, motora y expectativa de vida. Ineludiblemente esto conlleva a una incidencia mayor del Estado teniendo que aumentar sus alcances en atención a este tipo de población. El acceso a programas de bienestar social debería facilitar la participación de todas las personas adultas mayores, garantizando así la promoción de hábitos saludables en el tiempo libre. (Moreno, 2010)

4.3 Marco Teórico El mundo actual rico en avances tecnológicos y científicos dirigidos al desarrollo económico y el bienestar de las naciones que lo habitan, ha generado grandes contradicciones sociales, en las cuales la exclusión y la injusticia están presentes ante explotación desmedida de los recursos naturales y la acumulación de las riquezas en pocas manos, ahondando la brecha entre naciones ricas y pobres; una sociedad en la que los países industrializados producen multitud de “objetos” para la sociedad de consumo en la que se promociona el “estar bien” con la adquisición y consumo de “productos” para dar satisfacción a todas las necesidades y los deseos humanos, entre los que no se escapa tener una vida llena de salud, juventud eterna y en la que las personas

42

mayores tienen buena salud, son activas y poseen reservas intelectuales, emocionales y sociales de la misma firma que las personas jóvenes. Nada mas lejos de la realidad que vivimos los seres humanos que durante nuestro ciclo vital sufrimos mayor modificaciones corporales y cognitivas que alteran estructuras, de las celulares y tejidos de todos los sistemas del organismo, afectando la salud y la participación social activa. Las personas mayores sufren cambios en la masa metabólica, tamaño y función de los músculos, El sistema esquelético, La respiración, El aparato Cardiovascular, los riñones las glándulas sexuales, los receptores sensoriales, La médula ósea y los glóbulos rojos. Gutiérrez, E (2008). También esta población se ve afectada social y culturalmente a desvincularse de la producción económica activa e iniciar una vida sedentaria en la que se evidencia pérdida de autonomía, aislamiento, abandono, aburrimiento y apatía, entre otras manifestaciones que afectan la autoestima y sus relaciones interpersonales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas de las creencias y afecciones relacionadas con la vejez y el envejecimiento se originan en hábitos sedentarios que afectan la salud. De ahí que para que durante esta etapa de la vida se tenga calidad es indispensable la realización de actividad física como uno de los factores más beneficiosos, así como considerar a las personas mayores sujetos de derechos. A nivel internacional, fue sólo hasta 1975 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se plasmó por primera a vez a nivel de derechos humanos, los derechos de las personas mayores, no obstante sólo se mencionó este grupo poblacional que tenía condiciones especiales de discapacidad mental o física, más adelante en el Plan de Acción Internacional de Viena donde se plasmó un capítulo especial sobre el Envejecimiento, en el marco de esta asamblea mundial sobre envejecimiento convocada por la Organización de las Naciones Unidas en 1982

43

En Colombia, las personas mayores empezaron a visibilizarse a partir de la constitución de 1991 que en sus artículos 46 y 47 dio sustento normativo a lo que sería todo un bloque de normas y leyes de protección hacia las personas mayores. Entre estas resalta la Ley 687 de 2001. Por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986 que autorizó la emisión de una estampilla prodotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para la tercera edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones. Esta ley dio vida a un concepto amplio acerca del envejecimiento y determinó los recursos necesarios para que el envejecimiento activo se abriera paso en los programas gubernamentales. A nivel distrital con el Decreto 345 de 2010. "Por medio del cual se adopta la Política Pública social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, se dio un paso fundamental hacia la consolidación de una serie de programas para el beneficio de las personas mayores con enfoque de derechos, pero sobre todo yendo más allá de lo meramente asistencial, apuntando a la autonomía y al ejercicio de los derechos del adulto mayor. Es desde esta perspectiva como se concibe que un programa dirigido a las personas mayores para mejorar su calidad de vida debe orientar acciones “encaminadas a que las personas mayores se reconozcan dentro de un contexto al que pertenecen y asuman retos para accionar cambios en sus contextos más inmediatos” (SDIS, 2015). La Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez (PPSEV) de Bogotá enfatiza en la creación de ambientes sociales propicios para envejecer con dignidad y equidad. En su estructura se encuentra la dimensión Vivir bien en la vejez que se conceptualiza como “la dimensión patrimonial de la dignidad humana” (SDIS, 2010). Esta dimensión hace referencia a las condiciones materiales que le permite a las personas mayores el disfrute de una vejez

44

satisfactoria con la posibilidad de usufructuar bienes y servicios acordes con sus necesidades, entre estos la cultura, la recreación y el deporte. Pero esto no basta, teniendo en cuenta las condiciones de las personas mayores en la sociedad y sus estado de abandono y soledad, también es importante desde la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez – PPSEV en su dimensión de “Envejecer Juntos y Juntas”, ya que ésta les brinda la posibilidad a los adultos mayores de visibilizarse en la sociedad y reconocer el envejecimiento como parte de la vida de las personas implantando la práctica del envejecimiento activo como oportunidad de envejecer con el otro, en compañía y solidariamente. Estas dos dimensiones de la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez (PPSEV), son el marco normativo que sustenta la propuesta del envejecimiento activo como una forma de superar la principal problemática en la vejez que es el hecho de quedarse envejeciendo sólo y sin la posibilidad de seguir aportando a la sociedad la experiencia y sabiduría que posee la persona mayor. Desde la perspectiva del envejecimiento activo, es necesario precisar que toda actividad humana es a la vez una y una interacción, para las personas la actividad es el motor de la psiquis, por lo tanto entre mayor actividad tengan las personas mayores serán los niveles de satisfacción en su vida, esto porque al envejecer, los seres humanos se ven con el desafío de adaptarse a nuevos roles en la sociedad, ya que su edad “productiva” finaliza y comienza la etapa de “descanso” o jubilación que conllevan connotaciones negativas. Es por lo anterior que para mantener un auto concepto positivo, las personas deben crear roles nuevos, deben encontrar un papel relevante dentro de su comunidad y lograr un lugar dentro de su entorno familiar, “(…)la actividad social es beneficiosa en sí misma y tiene como resultado una mayor satisfacción en la vida” (ODDONE, 2013) por ende, el envejecimiento activo no es sólo un

45

concepto relacionado con la salud de las personas mayores sino con su bienestar emocional y psíquico, lo que construye una mejora de su calidad de vida, ésta vista más allá de categoría socioeconómica, constituye un estilo de vida que va integrando la dimensión de lo humano y lo social. El envejecimiento activo conlleva entonces, una decisión y un compromiso a la vez, para las personas mayores ser activas implica usar su tiempo en actividades productivas y al mismo tiempo gratificantes, esto requiere de “una conciencia y sensibilidad de lo beneficioso que puede ser el aprovechamiento de su tiempo libre en actividades culturales, deportivas”. En contraposición, “un ocio más bien pasivo e individual puede llegar a ser la antesala de la soledad y el aislamiento social, así como de un deterioro físico y psíquico prematuro”. Por ello las actividades de ocio y tiempo libre planeadas, logra que las personas mayores puedan socializar con sus pares lo cual resulta conveniente pues establecen relaciones que los libra del aislamiento y la sociedad. Es importante en este apartado precisar que no todas las actividades de ocio y tiempo libre logran la socialización de las personas mayores, en este aspecto es importante como lo especifican Marín Sánchez, M.; García González, A.J. Y Troyano Rodríguez (2006), que estas actividades tengan los siguientes aspectos: ● Aspecto recreativo. Todo espacio de ocio activo debe concebirse como un lugar de diversión y entretención en un tiempo diferente y novedoso de lo cotidiano, privilegiando prácticas con fines lúdicos y terapéuticos. Asimismo, que potencie la creación y la expresión personal, artística y cultural de las personas. ● Aspecto de sociabilidad. El contexto social es un espacio de participación social y comunitario.

46

● Aspecto de identidad. El contexto social que rodea a la persona mayor debe permitir la realización de aquellas potencialidades que a esta edad se cree que ya no se pueden actualizar. ● Aspecto de bienestar. El espacio de ocio activo debe abordar y privilegiar las necesidades humanas y su desarrollo, y permitir "recuperar" aquello que —simbólica y socialmente— se niega a las personas de la tercera edad: salud (autocuidado), actividad, energía, ánimo, relaciones sociales, amistad y el ser personas activas, útiles, con vida, con seguridad y confianza en sí mismas y en la etapa del ciclo vital que están viviendo. Debe enfatizar, además, maximizar la salud física, pues la práctica física es muy importante en la tercera edad. Es por ello por lo que al pensar en un proyecto de aprovechamiento del tiempo libre es imprescindible involucrar actividad física, recreación y lúdica como elementos centrales de la propuesta, ya que tiene una relevancia en la salud física y cognoscitiva de las personas mayores, La actividad y el ejercicio físico se vinculan también con la salud en general, así como con la funcionalidad física y cognitiva. El ejercicio posee el potencial de mejorar la capacidad cardiovascular, la fortaleza, la flexibilidad de las articulaciones, el equilibrio y la resistencia muscular. Además, es cada vez más evidente que la práctica de ejercicio o actividad física puede demorar la aparición e incluso retrasar el progreso de enfermedades cognitivas de los adultos mayores, principalmente la demencia (Colcombe & Kramer, 2003) Según la Organización Mundial de la Salud (2014), se define la actividad física como: “Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”; para las personas mayores la actividad física les permite desarrollar

47

habilidades personales que ayudan al mantenimiento corporal y cognitivo logrando un mejor desenvolvimiento en la vida diaria. Pero no sólo la actividad física en las personas mayores ayuda al mantenimiento físico, además favorece la socialización lo cual disminuye el grado de soledad y de aislamiento pues los ayuda a ser más cooperativos y solidarios. Se establecen relaciones entre ellos que ayudan a mantener un grado de alto nivel de participación, (…) establecer relaciones sociales, compartir experiencias, superarse a ellos mismos derivando así en una actitud positiva que les ayude a un mejor desenvolvimiento en todos los ámbitos. (Rueda, 2015). La actividad física proporciona salud a todas las personas en cualquier edad, pero para las personas mayores se constituye en “la mejor medicina” para preservar la salud física y cognitiva: entre los efectos cardio-respiratorios aumenta el volumen sistólico, el gasto cardiaco y el tono venoso; también disminuye las resistencias vasculares periféricas, la presión arterial, aumenta la capacidad respiratoria y la capacidad aeróbica máxima. Entre los efectos metabólicos, está la disminución de la grasa muscular, aumenta las lipoproteínas HDL y disminuye las lipoproteínas LDL, disminuye los triglicéridos; en el sistema osteomioarticular aumenta la fuerza muscular, el contenido mineral óseo, disminuye la degeneración ósea, mejora la movilidad articular. Con relación a los beneficios psicológicos y sociales de la actividad física son el aumento de las capacidades mentales, disminuye la dependencia y aumenta la interrelación social, aumenta la calidad de vida. (Abreu, D., Barreto, B., y Mesa, A., 2013). A pesar de que el ejercicio físico aporta innumerables beneficios al ser humano y específicamente a las personas mayores por lo que así que la actividad física en este

48

proyecto es utilizada no sólo para el aprovechamiento del tiempo libre si no con la intencionalidad clara de desarrollar habilidades sociales en las personas mayores que les permita superar el aislamiento y la soledad en esta etapa de la vida para mejorar su calidad de vida. 4.4 Marco Metodológico Matriz de planificación del proyecto (MPP) – Metodología Matriz de Planificación Descripción narrativo de

Indicadores

Fuentes de

los objetivos

verificables

verificación

Hipótesis

objetivamente Fin: Desarrollar un

No. De personas

programa de actividad física

participantes del

- Listados de asistencia. - Encuesta de

La actividad física en las

diagnostico - Encuestas de

personas

satisfacción

mayores

y recreativa dirigido a las

proyecto / Número de

personas mayores de la

personas satisfechas

Fundación Olimpus que

con la ejecución del

permite el

permitan mitigar los

proyecto

disfrute del

problemas de salud física y

tiempo libre

emocional

y la consolidación de redes sociales y de apoyo que mejora su calidad de

49

vida. Objetivos: 1.

Brindar alternativas

de actividad física a las personas mayores que les permita mejorar su

Número de personas

- Listados de

Las

satisfechas con la

asistencia. - Encuestas de

actividades

actividad/ No. De

compartidas satisfacción

personas participantes

por las

de la actividad.

personas mayores

condición de salud física y

brindan la

cognitiva así como crear

oportunidad

redes de apoyo y amistad

de socializar

con sus pares.

y crear redes de apoyo y amistad. 2. Realizar actividades de

No. De actividades

acondicionamiento físico

desarrolladas/ No. De

que les permita a las

actividades

personas mayores mejorar

programadas

- Listados de asistencia. Las - Encuestas de actividades satisfacción. - Memoria de la de actividad.

acondiciona

su habilidad física

miento físico

generando impactos en su

generan un

calidad de vida.

impacto positivo en la calidad de vida de las personas

50

mayores pues fortalece las habilidades psicomotoras. 3. Fortalecer las redes de

No. De grupos

apoyo de apoyo de las

consolidados/ No. De

personas mayores a través

participantes de las

de la consolidación de

actividades.

- Listados de asistencia. Los - Encuestas de ejercicios de satisfacción mantenimient o cognitivo

equipos de trabajo y grupos

mejoran el

de danza.

bienestar y calidad de vida de las personas favoreciendo las oportunidade s de desarrollar una vida autónoma y saludable en la tercera

51

edad. Resultado 1 Realización de jornadas Sensibilización e intercambio intergeneracional para la socialización y construcción

90% de los adultos

- Listas de asistencias. - Tabulación encuestas

mayores de la fundación Olimpus inscritos en los talleres

-Inscripción de un mínimo

de satisfacción. - Informe estadístico de la participación.

de sensibilización para

de participantes - Acceso a

la participación activa.

espacios para

de redes de apoyo.

dictar los talleres de sensibilizació n

Actividades:

Salón de Reuniones,

1. “Saberes y colores”

Refrigerios para 50

Realizar Una (1) sesión de Intercambio

personas. Elementos logísticos.

intergeneracional de saberes. 2. Realización Taller Envejecimiento saludable.

Recurso Humano

Informe contable de la

Se consolida

actividad.

el grupo de

Listas de asistencia de las personas mayores.

personas mayores que integra las

Facturas de gastos

actividades.

3 Facilitadores 1 Recreador: del IDRD

Informe contable de la actividad. - Las Listas de asistencia de las personas mayores.

personas mayores

52

Facturas de gastos.

tienen conocimien to del grupo e intereses.

Resultado 2 Ejecución de 4 jornadas de activación corporal mediante la danza.

100% de Adultos Mayores de la Fundación Olimpus

- Listas de asistencias. - Se realiza - Informe estadístico de la participación.

una puesta en escena de las

participando en

muestras

diferentes muestras

culturales.

culturales.

- Participació n en evento Fundación.

Actividades 1.

Activando mi

cuerpo con la Danza Experimentar el mundo a través de los sentidos, basado en juegos sensoriales

Salón para actividad

Informe contable de la

Se

física, Refrigerios para

actividad.

consolidan

50 personas.

Listas de asistencia de

Recurso Humano

las personas mayores.

3 Facilitadores

Facturas de gastos

los Grupos de danza.

1 Recreador: del IDRD

para la estimulación a nivel físico de las sensaciones. 1. Rumba aeróbica.

Salón para el evento.

Informe contable de la

-Cumplen

53

Afianzar las

Refrigerios para 50

habilidades

personas. 1 Recreador:

adquiridas en la

del IDRD

actividad.

con las

Listas de asistencia de las personas mayores.

actividad anterior. Facturas de gastos.

Condiciones Físicas -Participan en rumba aeróbica

Resultado 3 Realización de jornadas de acondicionamiento físico.

70% adultos mayores participando de las olimpiadas deportivas

Listado de asistencia

- Cumplen con las

-Encuesta de

Condiciones

satisfacción

físicas -Fotografías -Participar en -Visibilización

olimpiadas interinstitucio nales.

Actividades Actividad 1. Renaciendo a

Refrigerios para 50

Informe contable de la

-Condiciones

personas.

actividad. -

del terreno

través del Deporte.

Recurso Humano

Aprender y desarrollar

3 Coordinadores

habilidades con la bicicleta.

Cuenta

de Cobro -Listas de asistencia de las personas mayores.-

1 Recreador: del IDRD

Facturas de gastos. -Póliza

-Condiciones Climáticas -Manejo de la bicicleta

54

Plan Operativo Actividad/sub-

Indicador

Tiempo

Responsable

Recursos

actividad Primera Fase: Sensibilización Actividad 1. “Saberes y colores” Intercambio Intergeneracional. 1.1.

Conversatorios

No. De

de sensibilización

actividades

preparatorios con

desarrolladas/

personas mayores,

No. De

familias y redes de

actividades

apoyo.

programadas

1.2. Evento Saberes y colores. Donde se llevaría a cabo lo programado por las personas

Facilitadores

Recurso Humano Recursos

2 Horas

Logísticos

No. De personas

Facilitadoresmn

Recurso

satisfechas con

kjkjk

Humano

el evento/ No. Participantes del

Recursos

2 horas

Logísticos

evento

mayores. Actividad 2. Taller Envejecimiento Saludable 1.1.

Primera Sesión

Tejiendo Historias con juegos de agilidad mental.

No. De actividades desarrolladas/ No. De actividades programadas

Facilitadores

Recurso Humano Recurso Logístico

55

2 horas 1.2.

Segunda

Sesión El Olvido que seremos – Historias para olvidar

No. De actividades

Facilitadores

Recurso Humano

2 horas

desarrolladas/

Recurso

No. De

Logístico

actividades programadas

Fase de Actividad Física Actividad 1. Activando mi cuerpo con la Danza. 1ª Sesión Danzas Vital: acondicionamiento físico.

No. De

Facilitadores

actividades

Humano

desarrolladas/ No. De

Recurso

Recurso

2 horas

Logístico

actividades programadas 2ª Sesión Consolidación de grupos y baile libre.

No. De actividades

Facilitadores

Recurso Humano

2horas

desarrolladas/

Recurso

No. De

Logístico

actividades programadas 3ª Sesión Evento de muestras artística de danza.

No. De actividades desarrolladas/

Facilitadores 2 horas

Recurso Humano

56

No. De

Recurso

actividades

Logístico

programadas

Actividad 2. Evento

No. De

Rumba aeróbica.

actividades

Facilitadores

Recurso Humano

2 horas

desarrolladas/

Recurso

No. De

Logístico

actividades programadas

Tercera fase de Cierre Actividad 1. Renaciendo a través del Deporte 1.1.

No. De

Sesión de orientación construyendo redes a través del deporte

actividades

Facilitadores

Recurso Humano

2 horas

desarrolladas/

Recurso

No. De

Logístico

actividades programadas 1.2.

Consolidación

del Grupo deportivo

No. De actividades

Facilitadores

Recurso

57

desarrolladas/

2 horas

Humano

No. De

Recurso

actividades

Logístico

programadas

1.3 Evento de cierre

No. De

paseo de integración

actividades

5 horas

Facilitadores

Recurso Humano

desarrolladas/

Recurso

No. De

Logístico

actividades programadas

5

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

FEBRERO

Primera Fase:

X X X X

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

58

Sensibilización Actividad 1. “Saberes y colores” Actividad 2. Taller “Envejecimiento saludable”.

X X X X X

Segunda Fase de Actividad Física

X X X X

Actividad 1. Activando mi cuerpo con la danza.

X X X

Rumba Aeróbica.

X

Tercera fase de Cierre

X X X X

Actividad 1. Renaciendo a través del deporte

X X X

Actividad 2. Evento de cierre Consolidación de resultados Presentación Informe

X X X X X X

59

6

Presupuesto

RUBROS PREUPUESTALES

HONORARIOS INSTITUCIONALE S TALLERISTAS INSTRUCTORES DISTRITO-IDRD

HONORARIOS DOCENTE , INSTRUCTORES Y TALLERISTAS HONORARIOS TALLERISTAS HONORARIOS DOCENTE DANZA HONORARIOS INSTRUCTOR DEPORTES HONORARIOS FACILITADOR

HIDRATACION

TOTAL PRESUPUEST O

3.030.000

630.000

720.000

1.040.000

640.000

RECURSO POR GESTIONA R

3.030.000

TOTAL

$ -

$ 3.030.000,00

630.000

$ 630.000,00

720.000

$ 720.000,00

1.040.000

$ 1.040.000,00

640.000

$ 640.000,00

HIDRATACION 500.000

CONTRAPARTIDA

500.000

$ -

EVENTOS 400.000

$ 400.00,00

100.000

100.000

$ 100.000,00

REFRIGERIOS

2.000.000

2.000.000

TALLERES Y EVENTOS

1.150.000

1.150.000

ALMUERZO

850.000

850.000

PASEO DE INTEGRACIÓN

850.000

850.000

400.000 TALLERES

ALIMENTACIÓN

SEGURO

$ 500.000,00

SEGURO 250.000 POLIZA TODO RIESGO PERSONA

250.000

250.000

250.000

$ -

2.000.000,00 1.150.000,00

850.000,00

$ -

$ 250.000,00 $ 250.000,00

60 ESPACIOS

ALQUILER DE ESPACIOS

600.000

600.000

$

600.000,00

TALLERES DE SENSIBILIZACIÒN

360.000

360.000

360.0000,00

TALLERES DE DANZA

240.000

240.000

240.000,00

SONIDO

ALQUILER SONIDO

300.000

300.000

300.000,00

TRANSPORTE

TRANSPORTE

-

1.500.000 PASEO DE INTEGRACIÓN GASTOS DE PAPELERIA

GASTOS PAPELERIA PAPELERIA Y FOTOCOPIAS

DIFUSION

1.500.000

354.000

354.000

354.000

PUBLICIDAD Y DIFUSION GASTOS ADMINISTRACIO N RECURSO HUMANO SERVICIOS PUBLICOS

5.080.000 5.080.000

3.500.000

1.080.000

$ 354.000,00 $ 354.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ -

$ 5.080.000,00

3.500.000

$ 3.500.000,00

1.080.000

$ 1.080.000,00

500.000

$ 500.000,00

IMPREVISTOS 500.000

$ -

354.000

-

$ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00

1.500.000

DIFUSION -

ADMINISTRACION

1.500.000

$ -

TOTAL 14.114.000,00

Actividad

Tipo de recurso

Presupuesto

1.3.

Facilitadores

400.000

Conversatorios

61

de sensibilización

Refrigerios

preparatorios con personas mayores, familias y redes de apoyo. 1.4. Evento Saberes y colores. Donde se llevaría a

Facilitadores

500.000

Refrigerios Utensilios

cabo lo programado por las personas mayores. 1.3.

Primera Sesión

Tejiendo Historias con

Facilitadores

400.000

refrigerios

juegos de agilidad mental. 1.4.

Segunda

Sesión

Facilitadores

400.000

refrigerios

El Olvido que seremos – Historias para olvidar 1ª Sesión Danzas Vital:

Facilitadores, instructores

600.000

62

acondicionamiento

Refrigerios

físico. 2ª Sesión

Facilitadores

Consolidación de

Instructores

grupos y baile libre.

Refrigerios

3ª Sesión

Facilitadores

Evento de muestras

Refrigerios

artística de danza. Actividad 2. Evento Rumba aeróbica.

600.000

500.000

Instructores Facilitadores

500.000

Instructores Hidratacion

1.1.

Facilitadores

Sesión de orientación

Refrigerios

500.000

construyendo redes a través del deporte 1.3.

Consolidación

del Grupo deportivo 1.3 Evento de cierre paseo de integración

Facilitadores

500.000

Refrigerios Facilitadores Refregerios

1.500.000

63

7

Referencias Bibliográficas

Abreu, D., Barreto, B., y Mesa, A. (2013), Beneficios del Ejercicio Físico en el Adulto Mayor, Cuba, recuperado el 1 de agosto de 2018 en https://www.monografias.com/docs112/beneficiosdel-ejercicio-fisico-adulto-mayor/beneficios-del-ejercicio-fisico-adulto-mayor.shtml Alvarado, A., y Salazar, A., (2014), Análisis del Concepto de Envejecimiento, Barcelona: En Gerokomos, Vol.25, No.2, recuperado el 23 de mayo de 2018 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1134-928x2014000200002. Alcaldía de Kennedy com. http://www.kennedy.gov.co/content/localidad-kennedyEn el aspecto Socioeconómico

64

Aparicio, C. (2017), Funciones cognitivas y actividad física, recuperado el 05 agosto de 2018 en https://envejeceractivos.com/funciones-cognitivas/ Cruz, J., (2018), Actividad Física y Ejercicio en el Adulto Mayor de la Zona Norte de México, recuperado el 20 de mayo de 2018 en: http://eprints.uanl.mx/4476/1/capitulos%20de %20libro.pdf. DANE, (2005), Proyecciones de Población, recuperado el 11 de junio de 2018 en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyeccionesde-poblacion DANE, (2013), Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, recuperado el 13 de junio de 2018 en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-devida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut DANE Encuesta multipropósito (2014), recuperado octubre 2 de 2018 en https://www.dane.gov.co/.../encuesta -multiproposito/encuesta-multiproposito-2014 Gutiérrez, E. (2008 )Las edades de la senectud. Ed. Científico- Técnica La Habana, Cuba Madoz V., (1998), Soledad, en 10 Palabras Clave Sobre Los Miedos del Hombre Moderno, 283284, España: Verbo Divino Marín, M., García A. y troyano, Y., (2006), Modelo de Ocio Activo en las Personas Mayores: Revisión Desde Una Perspectiva Psicosocial, en Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Sociotam, Vol. 16, No. 1, 147-167, recuperado el 30 de mayo de 2018 en: http://www.redalyc.org/pdf/654/65416106.pdf Maceda, T. (2008), Beneficios de la Actividad Física en Adulto Mayor, recuperado el 28 de julio de 2018 enhttps://www.monografias.com/trabajos97/beneficios-actividad-fisica-adultomayor/beneficios-actividad-fisica-adulto-mayor3.shtml Montero, G., y Betmar, M., (2010), Ocio, Tiempo Libre y Voluntariado en Personas Mayores, Oddone, M., (2013), Antecedentes Teóricos del Envejecimiento Activo, Madrid: Informes Envejecimiento en Red, No.4, recuperado el 18 de mayo de 2018 en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oddone-antecedentes.pdf ez.pdf Organización Mundial de la Salud, (2014), Grupo Orgánico de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental, Departamento de Prevención de las Enfermedades no Transmisibles y Promoción de la Salud, recuperado el 27 de mayo de 2018 en: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

65

Plan Nacional de Recreación, (2009), Lineamientos de Política de Recreación Para el Adulto Mayor, recuperado el 23 de mayo de 2018: http://www.funlibre.org/documentos/adultomayor.htm Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, No. 26, 61-84, recuperado el 03 de junio de 2018 en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n26/art04.pdf Rueda, J., (2015), Trabajo de Grado: Actividad Física en la Tercera Edad, recuperado el 01 de marzo de 2018 en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10629/1/tfg-g1061.pdf Secretaría de Desarrollo Económico, (2015), La Vejez en Bogotá, Caminos Hacia la Dignidad, DESR, No. 142, recuperado el 01 de junio de 2018 en: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosportal/notaeditorial142vee z.pdf Secretaría Distrital de Integración Social, (2010), Política Pública Social Para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2015, recuperado el 22 de mayo de 2018 en: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/pol %C3%ADtica_publica_para_el_envejecimiento_y_la_veje.pdf Secretaría Distrital de Integración Social, (2015), Iniciativa Para la Articulación de la Recreación a las Políticas de Envejecimiento, recuperado el 22 de mayo de 2018 en: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.3_proc_mis_prestacion_servici os_sociales/17112015_perspectiva_de_desarrollo_humano_para_el_fortalecimiento_de_capacid ades_y_potencialidades.pdf. Secretaría Distrital de Planeación, (2010) vejez, recuperado el 23 de mayo de 2018: http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/equidad-ypoliticaspoblacionales/poblaciones/vejez Secretaría Distrital de Salud, (2008), Estrategia Promocional Lineamientos PAB 2007, Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá

ANEXOS

2. Anexo. Encuesta Diagnóstica Aplicada

66

Related Documents


More Documents from ""