Proyecto Undac Literatura Arreglados.docx

  • Uploaded by: Geocentrica Prod
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Undac Literatura Arreglados.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 18,279
  • Pages: 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INICIAL PRIMARIA

PROYECTO APLICACIÓN DEL KAMISHIBAI EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO I.E N°53 SAN FRANCISCO DE ASIS

Tesis para Optar el Título Profesional de LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIALIDADAD INICIAL PRIMARIA

PRESENTADO POR:  GONZALES CARHUARICRA FLOR MARGARITA  VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA  PAREDES MALPARTIDA YELKA

Asesor: FERNANDO OMER CARHUAS ZEVALLOS

OXAPAMPA 2018

CAPITULO I 1. 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Según Avendaño Alcaíno, Vania Rocío, Cáceres Cáceres, Karina Ignacia y otros desarrollaron su tesis titulada: Recepción de una leyenda mapuche a través del uso de la técnica del Kamishibai como recurso de animación a la lectura en un colegio multicultural de la Comuna de Curicó para optar el título de Profesor de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Católica de Maule donde arribando a las siguientes conclusiones: a.

La investigación posee un enfoque cualitativo, ya que la metodología se basa en la observación de un suceso, incluyendo en el análisis de sus datos el sesgo del investigador.

b.

Su estudio tiene como objetivo analizar la recepción de la técnica de animación lectora del Kamishibai en el contexto de un colegio multicultural de la comuna de Curicó.

c.

Finalmente se rescata que la técnica del Kamishibai corresponde a un excelente recurso de animación lectora para trabajar en el aula de manera complementaria con otras metodologías. (AVENDAÑO ALCAINO & CACERES CACERES, 2016)

Según Ramón Alberto Llanes Perea desarrollo su tesis titulada: la comprensión lectora en alumnos de tercer grado de la escuela primaria Lic. Adolfo López mateos para obtener el título de maestro en educación donde arriba a las siguientes conclusiones: a) Este trabajo de investigación fue practicar las estrategias de enseñanza de lectura para desarrollar la comprensión de textos en cualquier asignatura que constituyen el plan de estudios de Educación Primaria.

b) Los datos se recolectaron a través del método cualitativo utilizando la entrevista, la observación, el cuestionario y la autoevaluación docente como medio para obtener información, bajo un enfoque etnográfico.

c) Finalmente se observó que los alumnos se interesan un poco más por leer, y por lo tanto se hace necesario aplicar constantemente las estrategias de enseñanza de lectura para promover la comprensión de textos e incluir la actividad de lectura como una actividad permanente (ALBERTO, 2005)

De acuerdo al Ministerio de Educación (Programa Nacional de Emergencia Educativa, 2009) la mayoría de los estudiantes peruanos que cursan los diversos niveles educativos no son capaces de comprender lo que leen y tienen limitadas posibilidades de emplear la lectura como una herramienta de aprendizaje y desarrollo personal. Tal situación generó que en el año 2006 se dispusiera la ejecución y organización del Plan Lector en instituciones educativas públicas y privadas. Este presenta como objetivo central “…contribuir al desarrollo de la autonomía de los estudiantes para apropiarse de los métodos y medios que les permita desarrollar su comprensión lectora, procesar información en cualquier soporte, atribuirle significado, construir textos y comunicar resultados. Monereo (1999) afirma que las diferencias radican en el tipo de aprendizaje que es promovido y en la calidad del mismo. Aprendizaje no se refiere al aprender contenidos, sino a las habilidades con las cuales se aprenden los contenidos. Todas las asignaturas presentes en el currículo requieren de la lectura, puesto que en un alto porcentaje los conocimientos relacionados con todas las disciplinas científicas, técnicas o artísticas se adquieren y amplían mediante la actividad lectora. El proyecto denominado el kamishibai como metodología para desarrollar la expresión oral en niños del Jardín “Niño Manuelito” La Esperanza – Oxapampa 2017. 1.2.

Síntesis ejecutiva del proyecto:

Se trabajará con cuentos creados, y cuentos contados por nuestros antepasados, buscando información relevante para la recopilación, la planificación, textualización y revisión de la producción textual para su posterior publicación, contando gracias a la colaboración del Sr. Eduardo Ortiz Espíritu de la comunidad Nativa de TSACHOPEN quien cuenta con una amplia experiencia en la narración de cuentos.

Es por ello que nos propusimos desarrollar el proyecto de la: APLICACIÓN DEL KAMISHIBAI EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO I.E N° 53 SAN FRANCISCO DE ASÍS.

1.3.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema General

¿Qué habilidades fortalecen la técnica del kamishibai aplicando el cuento en la comprensión lectora

de los estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa N° 53 San

FRANCISCO DE ASIS - OXAPAMPA 2018?

En la provincia de Oxapampa los niños se encuentran con deficiencia respecto a comprensión lectora sabiendo que los padres no le dan el apoyo correspondiente a sus menores hijos y la alimentación de nutrientes es de baja calidad en el consumo. Ya que la población es de escaso recursos económicos.

INDICADORES Y LÍNEAS DE ACCIÓN A INICIAR: Resultados de la ECE de Educación Primaria.

Cuadros estadísticos del resultado nacional según nivel de logro.

1.2.2. Problemas Específicos a. ¿Cuáles son las habilidades de comprensión lectora de la institución educativa I .E. n° 53 SAN FRANCISCO DE ASIS – OXAPAMPA 2018?. b. ¿Cuáles son los tipos de CUENTOS que ayudan a mejorar la comprensión lectora con la técnica del kamishibai en los estudiantes 2° grado de primaria I .E. n° 53 SAN FRANCISCO DE ASIS – OXAPAMPA 2018 c. ¿En qué nivel de comprensión lectora se encuentran los estudiantes del 2° grado de primaria I .E. n° 53 SAN FRANCISCO DE ASIS – OXAPAMPA 2018 ?

1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General Promover la técnica del “KAMISHIBAI” aplicando el cuento para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de primaria en la Institución N° 53 “San Francisco De Asís”. 1.3.2. Objetivos Específicos  Identificar las habilidades de comprensión lectora

de los estudiantes del 2° grado de

primaria de la institución educativa N° 53 San Francisco De Asís.  Identificar los tipos de cuentos que contribuyen a la mejora de la comprensión lectora con la técnica del kamishibai en los estudiantes 2° grado de primaria Institución N° 53 San Francisco De Asís.

 Analizar en qué nivel de la comprensión lectora se encuentra los estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa N° 53 San Francisco De Asís.

1.4.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La investigación planteada es de gran importancia para todos los docentes de Educación Básica Regular, toda vez que los resultados que arroje la presente servirán como referente principal para elaborar nuevas estrategias innovadoras que permita a los estudiantes del 2 grado de primaria

desarrollar habilidades y destrezas de lectura que les facilite involucrarse en el maravilloso mundo de la comprensión e interpretación de los textos como expresión de los pensamientos y sentimientos. El presente trabajo de investigación se justifica porque para todos quienes estamos inmersos en el campo educativo, es obligación buscar alternativas de solución para mejorar la calidad de formación de los estudiantes, por lo que se debe capacitar en nuevas estrategias innovadoras para desarrollar la técnica del kamishibai en la comprensión lectora a través de los cuentos para la mejora de la enseñanza aprendizaje de la lectura. Es un tema de actualidad que está orientado al mejoramiento de la calidad de la lectura de los educandos, siempre buscando la necesidad de implementar nuevas estrategias innovadoras que apoyen de manera decidida en el desempeño estudiantil. Hay originalidad en el mencionado trabajo investigativo, buscando siempre brindar el contingente en bien de la educación de los estudiantes.

CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ¿QUÉ ES EL KAMISHIBAI? Kamishibai, literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas.

El gaita kamishibaiya, o cuentista golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a los gaita kamishibai tomaban los primeros asientos al frente del escenario. 2.1.1.

2.1.1.1.

CONCEPTO DE KAMISHIBAI SEGÚN AUTORES

CARMEN ALDAMA JIMÉNEZ:

Maestra de Pamplona, ha realizado una gran difusión de esta técnica entre los profesionales de la educación. Según la mayoría de especialistas, conforme crecemos perdemos la capacidad creativa, hay que volver a recuperarla. También es verdad que en el arte de contar lo que sucede, no sólo están los cuentacuentos o animadores hay que incluir a poetas o cantantes, otra forma de hacer un teatrillo e interpretar hacia el mundo real.

2.1.1.2.

JOSÉ ALBERTO CABANA KOJACHI

José Alberto Cabana Kojachi, más conocido como Pepe Cabana o simplemente 'Mukashi Mukashi', en este 2018 cumple 16 años dedicados a fortalecer la educación y creatividad escolar en el Perú.

"Siempre quise contribuir con la educación. Desde un inicio lo tuve claro, si esto se trabaja desde el campo educativo podemos crear el efecto multiplicador. Si el docente está convencido que con pocos recursos se pueden lograr grandes cosas entonces esto siempre será posible", detalló el artista.

2.2.

BREVE HISTORIA DEL KAMISHIBAI El Kamishibai es una manifestación cultural peculiar de Japón. Es una técnica especial de lenguaje oral, tan extendido en dicho país, que en este momento se considera como parte de su herencia cultural. Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las calles con su teatrillo portátil, láminas de Kamishibai y dulces para

vender como un medio de obtener dinero para sobrevivir. Este fue el origen del Kamishibai "callejero". Después de la 11

Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores

de Kamishibai estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón. Paralelo al "Kamishibai callejero"

surgió el "Kamishibai educativo". En 1938 se creó

la

Asociación del Kamishibai Educativo en Japón". Se siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido para considerarse como herramienta educativa. El educador KenyaMatsunaga desarrolló el Kamishibai como una técnica de enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos. Se desarrollaron campañas de divulgación, investigación y publicaciones de Kamishibai. A partir de los años 50 se dijo adiós al Kamishibai que enaltecía la guerra y se inició el Kamishibai que ensalzaba la paz y el respeto a la vida humana y a los valores democráticos. Cuando a finales de los 50 se popularizó la televisión en Japón, el Kamishibai desapareció de las esquinas y fue retomado ampliamente en las escuelas de educación infantil y de primaria. Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el Kamishibai, y se dice que hoy en día el número de préstamos de ellos es mayor que el de libros para estas edades. En la sociedad actual, en la que las situaciones de tener estímulos y enriquecimiento interpersonal con otros niños se están debilitando, el papel del Kamishibai como una forma de comunicación cultural se está estimulando en Japón. Fuera del ámbito de Japón, actualmente, se está usando como recurso didáctico en las escuelas en países del sudeste asiático y empieza a usarse en algunos países europeos, como Holanda, Suiza, Francia e Italia. En el caso peruano la asociación francesa GreenBees, luego de trabajar en África y México, desarrollaron un proceso de validación del Kamishibai; su propuesta incluía articularse en el Perú a programas de acompañamiento pedagógico en zonas rurales. Para ello utilizaron mitos andinos de las zonas, la experiencia se desarrolló en los distritos de Yautan y Sihuas de la región Ancash y Huachon y Goyllarisquizga en Paseo entre los años de 2008 y 201 O. Posteriormente en el 2011 se transfirió la estrategia de manera consolidada a la UGEL Daniel Alcides Carrión en el Marco del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje PELA para su generalización. 2.3.

LAS CARACTERÍSTICAS

DEL KAMISHIBAI

2.3.1. Los textos del Kamishibai, los textos son sencillos, claros y directos; historias simples, con frases cortas y fáciles y uso de formas verbales sencillas. El número de personajes, humanos o animales, suele ser pequeño. No es como un libro de cuentos donde los sentimientos se describen con

detalle.

En

el

Kamishibai

apenas

hay descripciones; se suplen con los

dibujos y con los diálogos. El texto debe ajustarse a los sentimientos y formas de pensar de los

personajes. Abundan los diálogos que muestran más fácilmente la personalidad de los protagonistas y favorecen que la audiencia se identifique con ellos.

El lenguaje empleado en la lectura de un kamishibai debe ser: •

Sencillo



Frases cortas



Uso de muchos diálogos



Utilización de una gran cantidad de onomatopeyas y repeticiones



Uso de onomatopeyas variadas



Utilización de distintas entonaciones, ritmos del habla… para dar coherencia a historia.

la

La ilustración que se presenta en los kamishibai esta cuidada al detalle y tiene unas series de características a tener en cuenta: •

Utiliza las líneas de perspectiva para crear el efecto de que es el oyente el que está inmerso en la historia que estamos escuchando.



El color es utilizado para resaltar algún detalle, personaje o para originar una sensación en el espectador.



Los primeros planos de los personajes son más directos y eficaces que dibujarlos con cuerpo entero cuando queremos centrar la atención en ellos. No encontraremos en las láminas detalles innecesarios. Por ejemplo,

Sí dibujamos un personaje que está hablándonos o contándonos algo, no veremos que haya adornos a su alrededor, ni un fondo con diversos estímulos que pueda despistar hacia otras cosas que no se tratan.

Hemos señalado que para contar kamishibai deslizamos unas láminas sobre las otras y así se va progresando en la historia que nos cuentan. Este movimiento de láminas tiene gran importancia. En la redacción del cuento podemos ver, en algunos kamishibai, que se nos indica cómo debemos sacar dicha lámina de la vista del espectador despacio, solo la mitad de la lámina, haciendo círculos… De esta manera, despertamos el interés de los niños, volvemos a conseguir que conecten con la historia que estamos contando, generamos sorpresa, suspense…

2.3.2. Los dibujos del Kamishibai, las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistas desde cierta distancia. No se dibujan detalles ni fondos complicados u oscuros que pueden distraer. Las escenas son simples, procurando que causen cierto impacto. Los personajes deben resaltarse; mejor si están de cara a la audiencia y, en los casos que se considere oportuno, en movimiento. El uso de distintos planos en las láminas ayuda a crear diferentes efectos y sentimientos. En este sentido también son importantes los colores utilizados. La correspondencia entre los textos y los dibujos debe ser completa debido a que la audiencia mira y escucha simultáneamente. En ambos hay que suprimir todos los detalles superfluos que pueden llevar a la distracción y al aburrimiento.

2.3.3. La interpretación del Kamishibai, Uno de los aspectos más importantes del Kamishibai es su interpretación. No basta con tener buenas obras; tan importante como la calidad de éstas es la manera de llevar a cabo su representación. No se debe quedar en la simple lectura del texto, hay que darle un cierto efecto dramático adecuado a cada situación. El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la audiencia; debe ser capaz de sintonizar a la audiencia con el mundo del autor y de compartir con ella los sentimientos y emociones que cada autor nos quiere transmitir. Es muy importante su voz y toda su expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe estar en lo que el autor nos quiere comunicar. También debe estar muy atento a las expresiones y actitudes de los niños y adaptar a ellos su interpretación. 2.4.

LOS USOS DEL KAMISHIBAI EN LA ESCUELA Consejos para leer un Kamishibai en el Nivel primario: •

Narrar cuentos



Trabajar la lectura



Trabajar la expresión oral y la actuación



Trabajar la comprensión oral

• •

Trabajar la producción de textos Ilustrar cuentos o historias



Fortalecer la identidad cultural de los niños



Rebajar la expresión artística

Antes de la representación repasar el orden de las láminas. Si se mezclan resulta difícil de seguir y el ambiente de expectación conseguido desaparece en un momento. Poner el teatro sobre la mesa. Poner un mantel, preferiblemente negro.

Colocarse atrás del teatrillo y de cara a la audiencia procurando que detrás no haya nada que distraiga o dificulte (luces excesivas, por ejemplo) la atención de la audiencia. Para llamar la atención de los niños, tocar sobre la mesa rápidamente. Se analiza el texto para crear las diferentes secuencias. Se dibuja cada escena sobre papel hasta obtener la atención, luego tocar 3 veces de manera bastante formal. Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso, y leer, resaltando bien, el nombre del autor, el del ilustrador y el título de la historia. Ello predispone a los espectadores a entrar en la realidad del mundo de la historia. Leer, cuidando que el público no pueda ver la cara el narrador, y sin mirar a los niños. Cambiar de narrador o de voz cuando hablan los personajes. No se deben exagerar las expresiones,

es suficiente con transmitir las emociones de los

personajes con sentimiento. Ello hace que el intérprete sobresalga a costa de quitar importancia al contenido de la historia. Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto dramático, rápido, lento, de golpe, por partes, zarandeando... adecuado al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren fomentar. mientras la anterior desaparece;

La audiencia ve cómo la

esto da

nueva lámina surge

un sentido de continuidad que aumenta la

concentración. El tiempo que lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de la historia. Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia y estando visible la última página, decir alguna expresión, "fin" o algo similar, de forma remarcada. Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración de la historia. No terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del final de la historia. Se escribe texto que interpreta cada secuencia según al criterio de los alumnos. Se expresa en grupo las historias previas coordinaciones y sesiones colaborativas Cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden. Con ello se retira el mundo de la historia, que se había expuesto durante un tiempo como "mundo real”, a la parte de atrás del teatrillo. 2.5.

CONSEJOS PARA REALIZAR UN KAMISHIBAI No olvidar que, en el Kamishibai, las imágenes asombran por el lado derecho y se desarrollan de la derecha a la izquierda. Es decir, la dirección inversa de la dirección normal en Europa y América.

Se usa cartulinas de tamaño 28 cm por 38 cm.



Tener cuidado que los personajes principales resalten bien en la imagen (más colores, más fuertes).



Pedir a los niños elegir las pinturas de los personajes principales y pedirles no tomar otras para estos personajes durante todas las imágenes del cuento.



Pintar los fondos con colores claros.



Averiguar entre cada imagen la coherencia de la composición, la manera de dibujar los elementos comunes a varias imágenes.



A menudo, a los niños les sale difícil dibujar con tamaños grandes.



Repetir que los niños deben esforzarse a dibujar sobre la cartulina entera,

y si es

necesario, preparar con un lápiz los tamaños de los personajes. •

Utilizar un ramo del Butai para averiguar, con los niños, lo que será visto a través del teatro.



No olvidar el título, en la primera página o en una página especial.



Las cartulinas utilizadas para hacer los dibujos definidos pueden ser más grandes que necesario. Eso permite centrar de manera diferente el dibujo si es necesario.

3.

ELABORACION DE CUENTOS INFANTILES PARA NIÑOS DE PRIMARIA

3.1. 

¿QUE ES EL CUENTO?

Podemos definir el cuento como una obra de arte que, además de tener un carácter recreativo, es un instrumento didáctico.



El cuento es un medio de educación informal que tiene, no obstante, una clara función pedagógica.



Existen a través de todos los tiempos y lugares, en todas las culturas, y el principal medio de transmisión es de padres a hijos mediante el lenguaje oral. 3.2.

¿COMO SE DEBE CONTAR UN CUENTO?

En las tradiciones orales el narrador se convierte en un co-autor. Esto quiere decir que quien cuenta una historia le está dando tanta o más vida que la que puso el autor de la misma. 

Por ello conviene volver a considerar las normas esenciales que facilitan una buena narración.



Llegar a ser un buen narrador o narradora no es algo que se improvise. Se consigue y adquiere mediante la preparación, el ejercicio y la observación minuciosa de una serie de

normas sencillas pero fundamentales. Una adecuada narración potenciará sus contenidos, facilitando su interiorización y haciendo del material narrativo un excelente medio pedagógico. 3.3.

3.1.

CONCEPTO DEL CUENTO SEGÚN AUTORES

JULIO CORTÁZAR

(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de las grandes figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio merecida proyección internacional a los narradores del continente. PENSAMIENTO SOBRE EL CUENTO “Un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia. Sólo con imágenes se puede trasmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene entre nosotros, y que explica también por qué hay muchos cuentos verdaderamente grandes”.

3.2.

ENRIQUE ANDERSON IMBERT

(Córdoba, 1910 - Buenos Aires, 2000) Narrador y crítico literario argentino, autor de un ensayo fundamental, Historia de la literatura hispanoamericana (1954) y de cuentos breves reunidos en diversas antologías. PENSAMIENTO SOBRE EL CUENTO “El cuento vendría a ser una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción ––cuyos agentes son hombres,

animales humanizados o cosas animadas–– consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio”.

3.3.

EDGAR ALLAN POE

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. Definición de Edgar Allan Poe sobre el cuento en su comentario a Twice Told Tales de Hawthorne: “no puede ser oral. El cuento moderno es una obra artística que ha conservado algunas de las características del antiguo cuento: brevedad, el interés anecdótico que ha desechado la finalidad didáctica o moral”.

4.

ELABORACION DE UN CUENTO 4.1.

PARTE 1: EMPEZAR 1. Identifica el grupo de edad para el que escribirás. Los cuentos infantiles a menudo se escriben con un grupo de edad específico en mente. ¿Vas a escribir un cuento para niños? ¿Para niños más grandes? Identifica si vas a escribir para niños de 2 a 4, 4 a 7, u 8 a 10. El lenguaje, el tono y el estilo del cuento cambiarán en base al grupo de edad para el que vayas a escribir.

Por ejemplo, si vas a escribir para un rango de edad de 2 a 4 o de 4 a 7, debes usar un lenguaje simple y oraciones muy cortas. Si vas a escribir para un rango de edad de 8 a 10, puedes usar un lenguaje un poco más complejo y oraciones más extensas que 4 o 5 palabras. 2. Usa un recuerdo de tu infancia como inspiración. Piensa en recuerdos de tu infancia que hayan sido emocionantes, extraños o un poco maravillosos. Usa un recuerdo como la base para el cuento infantil. Por ejemplo, quizás hayas tenido un día extraño en tercer grado que podrías convertir en un cuento entretenido. O quizás hayas tenido una experiencia en un país extranjero cuando eras muy pequeño y tengas una historia del viaje que los niños disfrutarían. 3. Toma algo común y haz que sea fantástico. Elige una actividad o un suceso diario y agrégale extravagancia. Tórnalo fantástico agregándole un elemento absurdo. Usa tu imaginación para tratar de visualizarlo como lo haría un niño. Por ejemplo, podrías tomar un suceso común como ir al dentista y tornarlo fantástico haciendo que la maquinaria utilizada por el dentista cobre vida. También podrías tomar la primera vez de

un niño en el océano y tornarlo fantástico haciendo que el niño se adentre en las profundidades del océano. 4. Elige un tema o una idea para el cuento. Tener un tema central para el cuento puede ayudarte a generar ideas. Concéntrate en un tema como el amor, la pérdida, la identidad o la amistad desde el punto de vista de un niño. Piensa en cómo los niños podrían ver el tema y explóralo. Por ejemplo, podrías explorar el tema de la amistad centrándote en la relación entre una niña y su tortuga. 5.

Crea un personaje principal único. A veces, un cuento infantil gira en torno a un personaje principal único y con quien sea fácil identificarse. Piensa en los tipos de personajes que no son representados con frecuencia en cuentos infantiles. Haz que tu personaje sea particular usando cualidades reales en niños y adultos que te parezcan interesantes. Por ejemplo, podrías notar que no hay muchos cuentos infantiles que tengan una niña de color como personaje principal. Luego podrías crear un personaje principal que llene este vacío.

6.

Dale un par de rasgos peculiares al personaje principal. Haz que el personaje principal resalte para los lectores dándole rasgos físicos únicos tales como un peinado en especial, un estilo de vestir particular o un andar distintivo. También puedes darle rasgos de personalidad como un buen corazón, un amor por la aventura o una tendencia a meterse en problemas. Por ejemplo, podrías tener un personaje principal que siempre peine su cabello en trenzas largas y tenga una obsesión con las tortugas. También podrías tener un personaje principal que tenga una cicatriz distintiva en la mano de aquella vez que se cayó de un árbol.

7.

Crea un montaje. Traza el cuento en 6 partes, comenzando con la exposición o el montaje. En el montaje, introduces el escenario, el personaje principal y el conflicto. Comienza con el nombre del personaje principal y después describe un lugar o una ubicación en particular. Luego puedes trazar el deseo o la meta del personaje, así como un obstáculo o problema con el que tenga que lidiar. Por ejemplo, podrías tener una exposición como: una niña llamada Fiona que quiere una mascota descubre una tortuga en el lago cerca de su casa.

8.

Ten un incidente detonante. Este es el acontecimiento o la decisión que cambia o desafía al personaje principal. El acontecimiento o la decisión puede provenir de otro personaje.

También puede provenir de una institución, tal como una escuela o un trabajo. O puede provenir de la naturaleza, tal como una tormenta o un tornado. Por ejemplo, podrías tener un incidente detonante como: “La mamá de Fiona dice que no puede tener una mascota porque es demasiada responsabilidad”. 9.

Incluye una acción creciente. La acción creciente es en donde desarrollas al personaje principal y exploras su relación con otros personajes en el cuento. Muéstralos viviendo su vida en medio del incidente detonante. Describe cómo lo manejan o se adaptan a este. Por ejemplo, podrías tener una acción creciente como: Fiona captura a la tortuga y la esconde en su mochila, cargándola a todos lados con ella en secreto para que su mamá no la descubra.

10.Ten un clímax dramático. El clímax es el punto culminante del cuento, en donde el personaje principal debe tomar una decisión o elección importante. Debe estar lleno de drama y ser el momento más emocionante en el cuento. Por ejemplo, podrías tener un clímax como: “La mamá de Fiona descubre la tortuga en su mochila y le dice que no puede tenerla de mascota”. 11.Incluye una acción decreciente. La acción decreciente es el punto en donde el personaje principal se enfrenta a los resultados de su elección. Podría tener que hacer las paces o tomar una decisión. El personaje quizás también se una a otro en esta sección de la trama. Por ejemplo, podrías tener una acción decreciente como: Fiona y su madre tienen una discusión y la tortuga escapa. Luego ambas van a buscarla cuando descubren que ha desaparecido. 12.Termina con un desenlace. El desenlace cierra el cuento. Le dice al lector si el personaje principal logró alcanzar su meta o no. Quizás el personaje principal obtenga lo que quiere. O quizás llegue a un acuerdo. Por ejemplo, podrías tener un desenlace como “Fiona y su madre descubren a la tortuga en el lago y la ven irse nadando”. 13.Lee ejemplos de cuentos infantiles. Ten una mejor idea del género leyendo ejemplos de cuentos infantiles que hayan sido exitosos. Lee cuentos que se centren en el grupo demográfico o de edad para el que te gustaría escribir. Podrías leer: •

Donde viven los monstruos por Maurice Sendak



La telaraña de Carlota por E.B. White



El grufaló por Julia Donaldson



El jardín secreto por Frances Hodgson Burnett

4.2.

PARTE 2 : ELABORAR UN BORRADOR 1. Crea una introducción cautivadora. Comienza con una oración que enganche al lector inmediatamente. Usa una imagen extraña del personaje principal como introducción. Muestra al personaje principal en acción. La introducción debe marcar el tono para el resto del cuento y hacerle saber al lector qué esperar. Por ejemplo, la primera línea de “The Beginning of Smoke” (“El inicio del humo”) de Brunei Darussalam es: “At the beginning of the world, smoke was a man. At that time, there was a boy named Si Lasap, an orphan, who was constantly harassed by the village youths…” (“Al inicio el mundo, el humo era un hombre. En aquel tiempo, había un niño llamado Si Lasap, un huérfano, que era constantemente acosado por los jóvenes del pueblo…”). La introducción establece carácter, tono y un elemento fantástico al “humo”. 2. Usa lenguaje y detalles sensoriales. Haz que tus personajes cobren vida centrándote en lo que ven, huelen, prueban, tocan, sienten y escuchan. Incluye un lenguaje que describa los sentidos de tal manera que la audiencia se mantenga involucrada en el cuento.[8] •

Por ejemplo, podrías describir un entorno como “ruidoso e intenso” o “cálido y húmedo”.



También puedes usar sonidos como “zas,” “pum” o “zum” para hacer que el cuento sea más entretenido para tus lectores.

3. Incluye rimas en el cuento. Atrae la atención de tus jóvenes lectores integrando palabras que rimen en el cuento. Escribe en pareados, en donde el final de cada 2 líneas rime. También puedes usar rimas en la misma oración, tal como “él era feliz como una perdiz” o “ella era brusca y tosca”. Podrías usar la rima perfecta, en donde los sonidos de vocales y consonantes coinciden. Por ejemplo, “él” y “miel” sería una rima perfecta. También puedes usar la rima imperfecta, en donde solo el sonido de la vocal o la consonante coinciden. Por ejemplo, “casa” y “tapa” sería una rima imperfecta, ya que solo la vocal “a” coincide. 4. Usa repetición. Ayuda a resaltar el lenguaje en tu cuento repitiendo palabras o frases clave a lo largo del libro. La repetición puede ayudar a mantener al lector involucrado y hacer que el cuento se quede en su mente. Por ejemplo, podrías repetir una pregunta, tal como, “¿A dónde fue Dorothy la tortuga?” a lo largo del cuento. O podrías repetir una frase como, “¡Oh, no!” u “¡Hoy es el día!” para mantener el ritmo y la energía del cuento.

5. Incluye aliteración, metáforas y símiles. La aliteración en cuando cada palabra comienza con el mismo sonido consonante, tal como “tres tristes tigres” o “mi mamá me mima”. Es una forma divertida de agregar ritmo a tu estilo y mantener la historia entretenida para los niños. La metáfora es cuando comparas 2 cosas. Por ejemplo, podrías incluir metáforas como: “La tortuga es un caparazón verde flotando en el lago”. El símil es cuando comparas 2 cosas usando “como”. Por ejemplo, podrías incluir símiles como: “La tortuga es tan ancha como mi mano”.

6. Haz que el personaje principal se enfrente a un conflicto. El elemento clave de un buen cuento es el conflicto, en donde el personaje principal debe superar un obstáculo, problema o asunto para tener éxito. Limita el cuento a un conflicto que sea concreto y claro para los lectores. Podrías hacer que el personaje principal tenga problemas con la aceptación por parte de los demás, con asuntos familiares o con su crecimiento físico. Otro conflicto común en cuentos infantiles es el miedo a lo desconocido, tal como aprender una habilidad nueva, ir a un lugar nuevo o perderse. Por ejemplo, tu personaje principal podría tener problemas para encajar en la escuela, así que decide tener una tortuga como mejor amiga. O tu personaje principal podría tenerle miedo al sótano de su casa y tiene que aprender a superar sus miedos.

7. Haz que la moraleja del cuento sea inspiradora, pero no sermoneadora. La mayoría de los cuentos infantiles tendrán un final feliz e inspirador con una moraleja. Evita hacer que esta se sienta demasiado severa. Una moraleja sutil será más eficaz y menos evidente para los lectores. Muestra la moraleja a través de las acciones de los personajes. Por ejemplo, muestra a la niña y su madre abrazándose junto al lago mientras la tortuga se va nadando. Esto podría explorar la moraleja de encontrar apoyo en la familia sin decírselo al lector.

8. Ilustra el cuento. La mayoría de los libros infantiles vienen con ilustraciones que le dan vida al cuento visualmente. Intenta ilustrarlo por tu cuenta o contrata a un ilustrador.

En muchos libros infantiles, las ilustraciones se encargan de la mitad del trabajo de transmitir el cuento al lector. Puedes incluir detalles de los personajes como su ropa, peinados, expresiones faciales y color en las ilustraciones. En la mayoría de los casos, las ilustraciones para libros infantiles se crean después de haber escrito el cuento. Esto permite que el ilustrador dibuje en base al contenido en cada escena o línea del cuento. 4.3.

PARTE 3: PULIR EL CUENTO INFANTIL

1. Lee el cuento en voz alta. Una vez que hayas terminado un borrador del cuento infantil, léelo en voz alta para ti mismo. Escucha cómo suena en la página. Nota si tiene un lenguaje muy complicado o de alto nivel para tu grupo de edad meta. Revisa el cuento de tal manera que sea fácil de leer y seguir.

2. Muéstrales el cuento a niños. Recibe comentarios de tu grupo de edad meta. Pídeles a tus hermanos, familiares jóvenes o niños en tu escuela que lean el cuento y te den retroalimentación. Modifica el cuento de tal manera que sea más atractivo y que los niños puedan relacionarse con este fácilmente.

3. Revisa la extensión y la claridad del cuento. Revisa el borrador y asegúrate de que no sea demasiado largo. A menudo, los cuentos infantiles son más eficaces cuando son cortos y van directo al grano. La mayoría de los cuentos infantiles tienen muy poco texto, y cuando lo tienen, hacen que cuente. 4. Considera publicar el cuento. Si te gusta tu cuento infantil, podrías enviarlo a editoriales que consideren libros infantiles. Escribe una carta de solicitud para tu cuento infantil con el fin de enviarlo a editores y editoriales. También puedes autopublicar tu cuento infantil y venderlo en línea a lectores.

5. LA LECTURA Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

Importancia de la lectura En primer lugar, la lectura, así como que todas las demás actividades mentales, es una actividad privilegiada de los seres humanos, ya que son estos los únicos seres vivos que han logrado evolucionar en su intelecto de forma destacada. Esto significa que la lectura es una de aquellas actividades que nos diferencia frente a los demás seres vivos. Por lo general se inicia su adquisición desde temprana edad y se mantiene de por vida. “Ser lector autónomo implica incorporar al estilo de vida la lectura, y esa asociación también depende de las condiciones sociales y culturales del contexto donde se vive y se aprende” Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura:

Antes de la lectura Las autoras afirman que, como todo proceso interactivo, primero deben crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea, el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente. Durante la lectura Solé (1994), propone que es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Para la autora, el quehacer de los docentes es una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones, sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad; sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante. Después de la lectura La autora plantea que en esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Según Solé (1994), aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio. Mientras más clara sea la meta de un alumno frente a una actividad de lectura, mejor será su posición en cuanto a la complejidad de la actividad pedagógica, ya que tiene claro que se le solicita y como debe enfrentarse a realizarlo. Si el estudiante presenta una actitud positiva frente al problema, se posicionará socialmente frente a sus profesores, pares y asumirá retos frente al mundo. Será un lector autorreflexivo. Según (López, 2013, p. 15). Un individuo con una seria disciplina de lectura presenta mayor capacidad cognitiva, así está entrenada para su aprendizaje autónomo y consciente en la vida. Según Márquez y Prat (2005), mencionan que “la lectura es un proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias, ya que no sólo es uno de los recursos más utilizados durante la vida escolar, sino que

puede convertirse en el instrumento fundamental a partir del cual se puede seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida” (p. 432) En el momento actual donde el mundo evoluciona con rapidez, se hace imperante tener un hábito lector que permita mantener actualizados, pues ello hace individuos mucho más competentes en el ámbito laboral y académico. Según Sanmartí (2007), refiere que las personas han de ser capaces de modificar conocimientos y de apropiarse de nuevos a lo largo de su vida. Esta competencia pasa por la lectura autónoma y significativa de todo tipo de textos, especialmente de los de divulgación científica no estrictamente escolares, ya que son los que circulan fuera de la escuela y los que les posibilitan establecer relaciones entre lo que se habla dentro y fuera de ella. La lectura también es el mejor medio para apropiarnos del lenguaje de la ciencia y, como hemos visto, éste es necesario para construir y elaborar ideas (p. 114). Poseer fluidez en la lectura, hábito lector, hoy por hoy, va más allá de un pasatiempo importante, es asegurar a las generaciones en formación en las aulas un mejor panorama en su educación. Por otra parte, la lectura contribuye al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, incrementa la expresión oral y escrita, y hace el lenguaje más fluido; aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía; nos permite aprender cualquier ciencia; no hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día. 5.1.

AUTORES DE LA LECTURA ORAL

HUBBARD (2002) Es un medio de localizar palabras mal entendidas mediante el procedimiento de leer en voz alta; originariamente se desarrolló para los que leen en un idioma diferente de su lengua materna; sin embargo, más adelante se encontró que era apropiado para todos los lectores y que es adecuado para el educador en general y los padres preocupados en la educación de sus hijos. De esta forma, el estudiante que entiende todas las palabras de una página, puede leer esa página en voz alta sin ningún error. Mientras que aquel que pasa un malentendido puede mostrar una reacción adversa, ya sea en la voz, postura o actitud, por lo que a través de la lectura en voz alta se busca aclarar la confusión. (PESCETTI, 1999)

Los juegos de lectura en voz alta (Pescetti, 1999) que permiten ayudar a perder inhibiciones y ganar confianza a la hora de realizar esa práctica frente a un grupo y para que todos descubran “que no hay una sola manera de leer bien en voz alta, sino muchas, muy diferentes, divertidas, emocionantes, emocionadas, tristes, solitarias, alegres, perdidas” (Íbidem). Entre esos juegos se encuentran: leer el texto variando la intensidad según el tamaño de las letras, ¿quién continúa? (¿a quién le tocará?), notitas de amor. MUÑOZ (1995) recrea con un ejemplo esa práctica que sólo se disfruta de esa manera tan especial cuando los protagonistas son los padres y la voz de ellos, esa voz que se aleja y se va disgregando en la dulzura densa del dormir. 5.2.

AUTORES DE LA LECTURA SILENCIOSA

BERGLUND Y JOHNS (1983) La lectura silenciosa permite que los estudiantes independencia y facilidad para seleccionar sus propios materiales y para definir sus propios propósitos frente a la lectura con lo cual logran ser lectores que leen para su información y agrado personal. GAMBREL (1978)

Enfatiza que los alumnos deben venir y sentir que la lectura es una actividad valiosa y que el efecto de imitación de modelos es probablemente el medio más efectivo para cumplir esa meta. BARKER Y ESCARPIT

La lectura silenciosa, directa y sin mediador alguno, es la lectura en su más plena forma, la que moviliza todas las capacidades creadoras del individuo, al igual que lo hace la escritura. Así, el acto de leer se encuentra en la motivación y ésta a su vez en las circunstancias del lector, en la cultura. 5.3.

AUTORES DE LA LECTURA SUPERFICIAL

JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO

Comprendemos superficialmente un texto cuando, tras un proceso de descodificación, obtenemos el sentido que transmite. Podríamos decir que hacemos este proceso en términos de diccionario. Comprendemos en profundidad cuando, después de descodificar e interpretar, somos capaces de crear un modelo del contenido del texto que tiene sentido para nosotros mismos, o sea, cuando sabemos que es significativo para nosotros. Es como si nos apropiásemos del sentido. AUTORES DE LA LECTURA CRITICA

JITRIK

La lectura crítica es la más perfecta y, por tanto, constituye un objetivo, y no un oficio, de privilegiados; implica la intervención de las mejores capacidades lectoras y, además, una mayor conciencia de la lectura, tanto en el plano de las virtualidades del texto como de las operaciones para explotarlas.

En este último nivel, la letra parecer generar significados y el lector recupera el proceso organizativo y estructurante del autor, además de hacer consciente lo inconsciente del texto mediante operaciones voluntarias. Se trata aquí de una lectura privilegiada, de la lectura ideal. 5.4.

AUTORES DE LA LECTURA SELECTIVA

SERAFINI, M. (1997)

La lectura selectiva, prelectura o lectura de búsqueda es una actividad preparatoria para la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase, página tras página) que permite formarse una idea general sobre el contenido de un texto y sobre el modo de afrontarlo. SILVIA ADELA KOHAN

La primera es que vale conocer a la perfección algunos pocos escritores, así como unos pocos temas, que, de una forma superficial, una gran cantidad de autores. Las bellezas de una obra no se juzgan bien a la primera lectura. Conviene, durante la juventud, pasar por entre los libros como se va por el mundo: buscando amigos. Pero una vez encontrados, escogidos, adoptados, hay que retirarse con ellos a nuestro refugio.

5.5.

AUTORES DE LA LECTURA COMPRENSIVA

PÉREZ (1995) la comprensión de un discurso es “el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto. Es captar el significado del texto, en el que juega un papel determinante la macroestructura textual”. ANDERSON Y PEARSON

la comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, que se deriva de sus experiencias acumuladas cuando son decodificada las palabras, frase, párrafos e ideas del autor. 5.6.

AUTORES DE LA LECTURA REFLEXIVA

BARRET

consiste en la evaluación de la realidad o fantasías, de los hechos o las opiniones, de la adecuación o validez, de la relevancia y propiedad, de la deseabilidad y aceptabilidad de los textos. Este nivel está relacionado con nuestra visión del mundo, con nuestro nivel cultural, con nuestras ideas, experiencias,valores y formas de pensara.es lo que hace que la mente evoluciones. MARÍA EUGENIA DUBOIS (1991)

Si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura: La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. La tercera, concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto. (Dubois, M.E., 1991. “El proceso de la lectura de la teoría a la práctica”. Buenos Aires).

6. TIPOS DE TEXTOS DE LECTURA

6.1.

Texto Narrativo.

El texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. Elementos que forman parte del texto narrativo: El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el Relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede ser externo o interno. 6.1.1. AUTORES DE TEXTO NARRATIVO

GOMEZ REDONDO (1994) Es contar o narrar acontecimientos reales o ficticios que suceden o sucedieron en un determinado lugar o época, teniendo en cuenta la intervención de los personajes y ecos que sucedieron tenemos un texto narrativo, el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y un espacio que pueden ser reales o virtuales. BOOTCH (1961) Un texto narrativo es aquel en el que un agente narrativo cuenta una historia, al hablar del narrador, no se quiere dar a entender o mencionar el autor implícito.

6.2.

Texto informativo.

El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.

Se observa en los siguientes contenidos: en los textos científicos, periodísticos, de contenido judicial, filosóficos, publicitarios, entre otros. No obstante, se puede observar en la conversación cotidiana, específicamente, en los debates. AUTORES DE TEXTO INFORMATIVO

BEAUGRANDE & DRESSLER (1997: 43) Definen esta norma de textualidad como aquélla «que sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa». Según este criterio, todo texto está caracterizado por un contenido informativo. 6.3.

Texto Instructivo.

Son aquellos que se refieren a la secuencia de indicaciones sobre cómo llevar a cabo una determinada acción, la complejidad del mismo varía dependiendo del objeto a manipular o las acciones a realizar. Utilizar un aparato electrónico, armar un mueble, tomar algún medicamento, realizar alguna tarea, recetas de cocina, incluso las indicaciones que debemos seguir en caso de un sismo, todos ellos tienen algo en común y esto es que vienen acompañados o forman parte de un texto instructivo.

6.2.1. AUTORES DE TEXTO INSTRUCTIVO

E. LODI Y B. ROTSTEIN (1997) Desde el punto de vista del contenido, el tema típico del texto instructivo es un procedimiento secuencial, integrado por una serie de pasos que deben ejecutarse en un orden dado para alcanzar el objetivo de la actividad. Generalmente, la secuencia es rígida y debe seguirse de la misma forma cada vez que se realiza el procedimiento.

A. M. KAUFMAN Y M. E. RODRÍGUEZ (1993) Todos ellos, cualquiera sea su complejidad, comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea emprendida. PÉREZ (2006)

Un Texto Instructivo es “un resumen de las instrucciones necesarias para desarrollar una tarea, manejar un producto, resolver un problema o llevar a cabo una actividad intelectual o material”. 6.4.

Texto descriptivo.

El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus características, partes o cualidades. No describe hechos, porque entonces sería un texto narrativo.

Un ejemplo de texto descriptivo es el siguiente: “La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble con cuatro sillas dominaba el comedor, cuyas paredes estaban pintadas de un tono anaranjado. En el dormitorio principal, se destacaba una cama matrimonial con cabecero de hierro. El dormitorio más pequeño, en cambio, presentaba tres camas infantiles”. Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento, es importante conocer el conjunto de características que identifican a todo texto descriptivo: Es muy variado, en tanto en cuanto puede utilizarse para describir cosas físicas como no físicas Es detallista, porque debe centrarse en transmitir a quien lo lee cómo es realmente el elemento sobre el que gira. Puede recurrir al empleo de ciertas “licencias” o herramientas del lenguaje como pueden ser las hipérboles.

Los textos descriptivos incluso pueden abundar en adjetivos calificativos que le otorgan un tinte muy subjetivo: “Era una mujer hermosa, con cabello color oro y unos impactantes ojos celestes. Sus largas piernas parecían extenderse hasta el infinito, al igual que sus finos brazos. Su cuerpo escultural lleno de curvas, por otra parte, hacía delirar a los hombres”. En este caso, adjetivos como “hermosa”, “impactantes” y “escultural” contribuyen a la descripción que realiza el texto. Asimismo hay que ser conscientes de otros aspectos relevantes sobre este tipo de texto, como son estos:

Tiene tres funciones fundamentales: definir, explicar e incitar.

Siempre tiende hacia lo que es la objetividad. Y es que por algo se centra en aspectos tales como las partes del elemento en cuestión, su misión, el funcionamiento que tiene, la utilidad que posee, sus principales especificaciones. En su contenido debe primar en todo momento una ordenación absolutamente lógica de las características que se enumeran. Por regla general, es habitual que se empleen muchos tecnicismos en relación al elemento del que se esté tratando.

Básicamente dentro de este tipo de texto podemos diferenciar la existencia de tres grupos claramente diferenciados: los técnicos, que sirven para explicar y exponer el funcionamiento de cualquier objeto; los científicos, que muestran el procedimiento que se ha seguido en una investigación concreta así como su resultado; y los sociales, que hacen referencia a lo que son comportamientos y actitudes de personas.

Ejemplos de este tipo de textos son los manuales de uso de un electrodoméstico, el que pone a la venta o en alquiler un piso. 6.4.1 AUTORRES DE TEXTO DESCRIPTIVO

MIRIAM ÁLVAREZ Y GENETTE Miriam Álvarez opina que la descripción siempre aparece subordinada a otra tipología que es la narración. Por el contrario, Genette opina que existe descripción como modalidad textual desde el momento en que el lector identifica sin vacilar una descripción. A. SCHÖKEL (1972) El proceso descriptivo consta de tres partes:

En primer lugar, encontramos la observación, que trata de prestar atención a lo que vamos a describir, siguiendo un orden, prestando atención a los rasgos, a la relación entre los elementos.

En segundo lugar, atendemos a la selección de los datos que gira en torno a la impresión que queramos transmitir.

En tercer lugar, prestamos atención a la presentación de los datos, que consiste en expresar con palabras los datos seleccionados y organizados empleando diferentes categorías gramaticales y figuras retóricas.

En la institución educativa “SAN FRANCISCO DE ASIS” N°53 hemos visto por conveniente trabajar con los tipos de texto narrativo y descriptivo ya

que es más factible trabajar con la tecnica del

kamishibai.

CONCEPTO DE TEXTO INSTRUCTIVO SEGÚN AUTORES

E. LODI Y B. ROTSTEIN (1997) Desde el punto de vista del contenido, el tema típico del texto instructivo es un procedimiento secuencial, integrado por una serie de pasos que deben ejecutarse en un orden dado para alcanzar el objetivo de la actividad. Generalmente, la secuencia es rígida y debe seguirse de la misma forma cada vez que se realiza el procedimiento. A. M. KAUFMAN Y M. E. RODRÍGUEZ (1993) Todos ellos, cualquiera sea su complejidad, comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea emprendida. PÉREZ (2006) Un Texto Instructivo es “un resumen de las instrucciones necesarias para desarrollar una tarea, manejar un producto, resolver un problema o llevar a cabo una actividad intelectual o material”.

7. COMPRENSION LECTORA:

La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras . Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el

mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. También la comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

Sabiendo que comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva en cuanto

a los niños de la I.E”SAN FRANCISCO DE ASIS” se encuentran

en un nivel bajo

en

comprensión lectora. 7.1.

COMPRENSION LECTORA SEGÚN AUTORES

ISABEL SOLÉ

Para profundizar la comprensión lectora, basaremos fundamentalmente en Isabel SOLE

en 1987,

explica lo siguiente. “Comprender un proceso

activo por que quien lee debe construir un significado del

texto

interactuando con él. Eso quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta. Comprender es conseguir un objetivo, ya que siempre leemos por algún motivo, con alguna finalidad.”

A modo de conclusión Las experiencias educativas nos han demostrado que la comprensión lectora es importante iniciar en la edad pre escolar porque en esta etapa el niño desarrolla la mayor capacidad intelectual, pero que esto no será suficiente para lograr una eficaz comprensión, si los sujetos de la educación no participan en la formación de los niños, por ello debemos de emplear estrategias de aprendizaje para superar estas deficiencias.

Para Solé, las estrategias son acciones conscientes encaminadas a lograr una comprensión eficiente (Citado en Pérez, 2007, p.42). Es decir son capacidades cognitivas estrechamente relacionadas con la metacognición, la cual se refiere a la capacidad de conocer el propio conocimiento, de pensar sobre nuestra actuación y de planificarla, y que permiten controlar y regular la actuación inteligente.

A partir de estas definiciones y tomando como referencia la conceptualización que hace Solé, (2006) se establece que, las estrategias de aprendizaje son habilidades desarrolladas en este caso, por nuestros estudiantes de preparatoria con la finalidad de que éstos, aprendan los contenidos de lo que leen. Solé (2006), es preciso cuestionarnos ¿Qué se acerca de los contenidos del texto? y ¿Qué otras cosas sé que me puedan ayudar?.

Solé (1994), establece varias estrategias de acuerdo a las etapas o subprocesos que plantea como un eje central de su teoría, de esta forma la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí para la construcción del significado; y un tercer momento la consolidación del mismo, haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

DAVID COOPER (1998),

David Cooper (1998), presenta otra definición de comprensión lectora en la que considera a ésta como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, es decir es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. (p. 19).

Él mismo explica tres aspectos esenciales en la comprensión lectora.

El primer de ellos se refiere a la naturaleza constructivista de la lectura, para que se dé una adecuada comprensión de un texto, es necesario que el lector esté dedicado a construir significados mientras lee. En otras palabras, es necesario que el lector lea las diferentes partes de un texto dándole significados e interpretaciones personales mientras lee. La comprensión resulta ser un producto final de todo acto de lectura en el que se distinguen dos momentos fundamentales: el proceso de leer, durante este acto el lector está tratando de darle sentido al texto; y el segundo momento es la finalización del acto de leer, en este momento se está ante la comprensión como producto ya que es el resultado del proceso de leer.

El proceso de interacción con el libro, es el segundo aspecto que destaca Cooper (1998) en la comprensión lectora y hace referencia a la persona que empieza a leer un texto, no se acerca a él de forma carente de experiencias, afectos, opiniones y conocimientos relacionados de manera directa e indirectamente con el tema del texto. En otras palabras, el lector trae consigo un conjunto de características cognoscitivas, experienciales y actitudinales que influyen sobre los significados que trae el texto. Según Cooper la naturaleza de la lectura es interactiva, ya que el texto no posee significados, sino que estos emergen de la interacción entre lo que propone el texto y lo que el lector aporta al texto (Citado en Khemais, 2005, p. 3).

El tercer aspecto de la comprensión lectora como un proceso estratégico, en donde el lector va modificando su estrategia lectora o la manera cómo lee según su familiaridad con e tema, sus propósitos al leer o el tipo de texto. Es decir, el lector acomoda y cambia sus estrategias de lectura según lo que necesite (Citado en Khemais, 2005, ).

Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica1

DANIEL CASSANY

La bonita idea de los 70 de que comprender consiste sobre todo en la ejecución de un sistema cerrado de procesos cognitivos y de que éstos son universales, de modo que todos leemos esencialmente del mismo modo –y, en consecuencia, podemos aprender a leer también con el aprendizaje de los citados procesos– resiste cada día peor la validación de la realidad diversa y compleja de la lectura. Conceptos atractivos como alfabetización funcional o modelo cognitivo de la comprensión, acuñados en parte para desprendernos de las viejas concepciones mecanicistas de la decodificación literal, no permiten explicar por qué utilizamos en la vida real de modo tan diferente un poema, una noticia o unas instrucciones, por qué leemos también estos géneros de maneras diversas o por qué necesitamos diferentes tipos de conocimiento previo en cada caso. Estos conceptos tampoco nos dicen mucho sobre situaciones tan habituales hoy en día como las de leer en idiomas diferentes, en soportes variados (papel, computadora, televisión, etcétera) o sobre disciplinas tan dispares (política, ciencia, ocio, etcétera).

Los resultados de la investigación psicolingüística sobre la comprensión han sido indiscutiblemente importantes y nos han aportado descripciones precisas sobre la conducta real y experta de lectura, además de poderosas teorizaciones sobre lo que ocurre en nuestra mente cuando construimos la comprensión. Pero nos dicen más bien poco o nada del componente sociocultural de la lectura, de las cuestiones que, como las anteriores, se refieren a los usos que adopta la lectura y la escritura en cada comunidad de hablantes: la forma particular de usar –y de procesar– la escritura en cada situación, en cada género discursivo particular o en cada ámbito de la actividad humana.

GLORIA CATALÀ

Para Catalá (2007:13) “Aprender a leer significa poder tener acceso a la cultura, a todo aquello que los seres humanos hemos conseguido recopilar a lo largo de la historia y que, en un sentido u otro ya forma parte de nuestra manera de concebir el mundo, de interpretarlo.”

La comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal de texto mediante la interacción activa con el lector.

La comprensión lectora es una poderosa herramienta de pensamiento ya que comprendiendo profundamente los alumnos pueden seleccionar y evaluar información, juzgar su validez, distinguir lo principal de lo secundario, captar una 20 secuencia de ideas, sacar conclusiones, hacer inferencias, etc. Lograr una buena comprensión lectora implica ser capaz de entender lo que nos dice un texto, de organizar la información que en él se nos presenta, ir más allá del texto y tener en cuenta el contexto, para poder, finalmente apropiarnos del texto, darle nuestro sentido personal y poder adoptar una actitud crítica frente a lo que se dice en él, para poder adoptar una postura personal, no sólo ante lo que se nos dice, sino ante el mundo y la vida”

Valles (2005), afirma que en el currículum escolar, la lectura es una herramienta de comprensión para los alumnos que les permite el acceso a la cultura y al aprendizaje de las diferentes áreas. Disponer de una adecuada competencia en lectura comprensiva es una garantía para acceder al conocimiento escrito, y en la escuela, esta competencia es básica para la búsqueda y localización de información en diversidad de textos escritos, en internet, para resolver problemas de distinta índole, para interpretar gráficos; analizar datos, mapas, y disfrutar con la lectura, entre otras tareas En este sentido se entiende la comprensión lectora como una forma de adquirir y potenciar habilidades para decodificar la información; así los estudiantes despiertan su capacidad creativa e imaginativa para

aplicarlas en sus labores académicas de análisis, selección y organización de la información que más adelante serán los conocimientos previos de nuevos aprendizajes.

7.1. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que se conozca el nivel al cual se llega en cada lectura realizada. El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras. Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si, los conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que utilice para realizar dicha acción. Los niveles de comprensión lectora deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos , los niños de la institución educativa “SAN FRANCISCO DE ASIS” están en proceso de lograr los niveles de la comprensión lectora . Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los niveles existentes: 7.2.1.

NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO:

Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras.

Este nivel supone enseñar a los alumnos a:

Distinguir entre información importante o medular e información secundaria. •

Saber encontrar la idea principal.



Identificar relaciones de causa – efecto.



Seguir instrucciones.



Reconocer las secuencias de una acción.



Identificar analogías.



Identificar los elementos de una comparación.



Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.



Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.

• •

Identificar sinónimos, antónimos y homófonos. Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo. Habiendo realizado la prueba de entrada a los niños del segundo grado de la IE “SAN FRANCISCO DE ASIS “lo cual dio como resultado que los estudiantes se encuentran en un 70% en el nivelnivel literal o comprensivo

7.3.

NIVEL INFERENCIAL:

Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a: •

Predecir resultados.



Inferir el significado de palabras desconocidas.



Inferir efectos previsibles a determinadas causa.



Entrever la causa de determinados efectos.



Inferir secuenciar lógicas.



Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.



Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.



Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.



Prever un final diferente.



“Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial.

Los niños de la institución educativa “SAN FRANCISCO DE ASIS” se encuentran en un 20% en este nivel según la prueba de entrada. 7.2.2. NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVO:

Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los personajes y con el autor. En este nivel se enseña a los alumnos a: •

Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.



Distinguir un hecho, una opinión.



Emitir un juicio frente a un comportamiento.



Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.



Comenzar a analizar la intención del autor.

La aplicación del programa “Lectura es Vida” en el desarrollo de la comprensión lectora emite ciertas capacidades lectoras básicas, para comprender diversos tipos de textos que consiste en leer oraciones, localizar información e inferir información, y/o emitir juicios propios analizando la intensión del autor. Según la prueba de entrada los estudiantes se encuentran en un 10% en este nivel 7.2.3. NIVEL APRECIATIVO Comprende las dimensiones cognitivas anteriores e incluye: 1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio o alegría. 2. Identificación con los personajes e incidentes como sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía. 3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. 4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras lo que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

7.3. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN AUTORES DANTE ALIGHIERI Podemos remontarnos a la Edad Media para hablar de niveles de lectura. Ya Dante Alighieri habla de cuatro niveles interpretativos de la lectura: el literal (donde se decodifica el lenguaje), el metafórico (entender el sentido del texto), el moral (en el que se extrae una lección) y el anagógico (donde, a través de la comprensión del texto, se sublima la capacidad de evocar) o místico (Dante, 1304, p. 22). CATALÀ (1996) Habla de cuatro niveles en la comprensión de textos: literal, reorganizador, interpretativo o inferencial y crítico (Gisbert y Ribas, 2010, p. 23); esta división no responde a las etapas que el ser humano atraviesa a lo largo de la edad biológica del individuo, sino que plantea los niveles para un lector con cierta capacidad lectora. GAGNÉ (1985) Gagné diferencia entre cuatro grupos de procesos que intervienen en la comprensión de textos: la decodificación, la comprensión literal, la comprensión inferencial y el control de la comprensión. ALLIENDE Y CONDEMARTÍN defienden que existen cinco niveles de comprensión lectora: nivel literal, en el que el lector reconoce y recuerda; el nivel reorganizativo, en el que el lector ordena las ideas mediante procesos de clasificación y síntesis; nivel inferencial, en el que a través de su propia experiencia personal, el lector conjetura y establece hipótesis; un cuarto nivel, el crítico, establece una lectura en el que se emiten juicios valorativos precedentes al último nivel; el último, nivel de apreciación en el que destacan el impacto psicológico y estético del texto en el lector. GOODMAN Y GOODMAN (P. 95, OP. CIT. HANDBOOK 2011) Sostienen que leer es algo cíclico y que existen cuatro niveles en el proceso de la lectura: el ciclo visual (donde el ojo es un instrumento óptico que ayuda a la comprensión mediante las fijaciones), el ciclo perceptivo (donde lo que creemos que es más importante que lo que es), el ciclo léxico-gramatical (donde se aplican los patrones de construcción aprendidos) y el semántico (en el que se intenta dar sentido a lo que se lee). JEANNE CHALL (1967, 1996) Para Jeanne Chall (1967, 1996) existen seis estadios en el desarrollo de la lectura en los que el lector adquiere habilidades de forma lineal. En el primero, el lector adquiere habilidades para leer de forma independiente con posterioridad. En el segundo (primer grado en la educación norteamericana) es el comienzo de la lectura convencional donde las habilidades que mejoran son la de decodificar o la de reconocer la correspondencia de letra/sonido. En un tercer estadio (correspondiente a 2º y 3er grado), mejoran la decodificación e incrementan su vocabulario y su fluidez para pasar al cuarto (4º y 5º grado), en el que los alumnos pasan de aprender a leer a leer para aprender. Ya en el penúltimo y

último estadio desarrollan habilidades que van desde mirar un texto desde diferentes puntos de vista hasta sintetizar coherentemente esos puntos de vista. Scott Paris y Ellen Hamilton (Paris & Hamilton, 2011, op. Cit. Handbook, pp. 38-39) afirman que existen tres fases en la comprensión: nivel palabra (que se centra entre el significado de la palabra y su comprensión), nivel frase (donde la importancia gira en torno a la comprensión de la frase) y nivel texto (en el que la comprensión lectora cobra sentido en el amplio espectro semántico del término). ISRAEL, DUFFY, 2009 En definitiva, «la comprensión lectora, tanto en su instrucción y como en su evaluación, es sin duda el resultado más importante de los movimientos de reforma destinados a mejorar el currículo y la enseñanza de la lectura, o al menos debería serlo».

ISABEL SOLÉ En la afirmación de que se asienta en tres ejes: «aprender a leer, leer para aprender en cualquier ámbito académico o cotidiano y aprender a disfrutar de la lectura» (Solé, 2004), se echa de menos un eje fundamental que vertebra el sentido de la misma concepción del binomio competencia lectora: la socialización, ya que como hemos visto antes MORENO, AYALA, DÍAZ Y VÁSQUEZ (2010, P. 147) bien apuntan a que «más allá del descifrado inicial y mecánico de signos, lejos de ser una actividad secreta e intimista desconectada de la dinámica social». JIMÉNEZ, 2014 Sin embargo, se ha de destacar que el uso práctico de la comprensión lectora es la competencia lectora (Jiménez, 2014), y un uso práctico no tiene por qué implicar necesariamente ni aprender en ámbitos concretos ni disfrutar de la lectura. Los niveles de comprensión lectora están enraizados con los de la competencia lectora porque la una (competencia) no se entiende sin la otra (comprensión) y es el momento de uso, la intención, la finalidad, los que marcan la diferencia en última instancia. NIVELES DE LECTURA SEGUNA AUTORES SANTIAGO, CASTILLO & RUÍZ. (2005) La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras. El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la deconstrucción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee. ISABEL SOLÉ (1994)

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar, la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados. La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura: ANTES DE LA LECTURA Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea, el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio. Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente. DURANTE LA LECTURA Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante. DESPUÉS DE LA LECTURA De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vygotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter interpsicológico. En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en

su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

STRANG (1965), JENKINSON (1976) Y SMITH (1989) Nivel de comprensión literal En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector. Corresponde a una reconstrucción del texto que no ha de considerarse mecánica, comprende el reconocimiento de la estructura base del texto. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto, que pueden ser: 1. de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; 2. de secuencias: identifica el orden de las acciones; 3. por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; 4. de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Lectura literal en profundidad (nivel 2). En este nivel, el lector efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal. Nivel de comprensión inferencial Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. El concepto de inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente lógicas, como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponer otros. En un texto no está todo explícito, hay una enorme cantidad de implícitos (dependiendo del tipo de texto y del autor) que el lector puede reponer mediante la actividad inferencial. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: 1. inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; 2. inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

3. inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; 4. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; 5. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; 6. interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. Nivel de comprensión crítico A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; 3. de apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo; 4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. 7.4.

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Fortalecer

nuestro

espíritu

de

indagación,

la creatividad y

la

reflexión

crítica habilidades como la discriminación de información relevante, la identificación de la intención comunicativa, la inferencia de información nueva, la formulación de conclusiones, la emisión de juicios críticos. •

Primero, la interpretación, por medio de la cual el lector aprende

a formarse una opinión, a sacar

ideas centrales, a deducir conclusiones, a producir resultados o consecuencias. •

Segundo, la retención o memorización de conceptos fundamentales, de datos para responder a preguntas específicas, de detalles aislados y detalles coordinados. 1. Tercero la organización, por medio de la cual se establecen secuencias, se siguen

instrucciones, se hacen bosquejos, resúmenes y generalizaciones.

2. Cuarto la valoración que permite captar el sentido de lo que refleja el autor, establece

relaciones causa-efecto, separa los hechos de las opiniones, establece la diferencia entre lo falso y lo verdadero y a diferenciar lo real de lo imaginario.

INTERPRETAR ES: -

Formarse Una opinión.

-

Inferir significados por el contexto.

-

Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas secundarias a la idea principal.

-

Deducir conclusiones.

-

Relacionar datos.

-

Predecir unas consecuencias.

RETENER: -

Conceptos fundamentales - Datos para responder a preguntas.

-

Detalles aislados.

-

Detalles coordinados.

ORGANIZAR consiste en:

7.5.

-

Formular hipótesis y predicciones.

-

Establecer consecuencias.

-

Seguir instrucciones.

-

Secuencial izar hechos.

-

Esquematizar a partir del modelo quinario.

-

Resumir y generalizar. Encontrar datos concretos en la relecturas.

COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL DE PRIMARIA

La comprensión lectora implica la construcción de sentido en la interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados en distintos códigos. Buscamos que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar la realidad, el mundo que le rodea, señales, gráficos, cuadros, esquemas y toda diversidad textual.

En el desarrollo del lenguaje oral se producen una serie de interacciones, intercambios de ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, actitud, etc. Siendo el resultado de este intercambio enriquecedor y formativo para quienes interactúan; si es que éste se desarrolla en un plano de circularidad y un cierto nivel lingüístico, afectivo y con objetivo comunes. Victoria Ojalvo (1999) hace referencia a Vigostky en el sentido del proceso comunicativo, (en este caso lo atribuyó al proceso lector), en el cual intervienen fenómenos de carácter psicológico e intrapsicológico (relación del pensamiento del autor con la experiencia o saberes previos del lector). El fenómeno intrapsicológico, es la interiorización de la reflexión del mensajes en la conciencia del lector; de esta manera la lectura se convierte en una acción constructora del pensamiento y de la persona misma. El sujeto (lector), en este caso, construye dicha realidad haciendo uso de su experiencia (saberes previos) y competencia lingüística (dominio adecuado del código lingüístico como sistema). Sostengo esta idea en función a los supuestos de J. Joliberth y Pérez Abril, en cuanto que: leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito. Es poner a prueba las hipótesis de interpretación en base a los saberes previos "relacionando y construyendo el tejido de significados". Conceptualmente la lectura es un proceso interno (intrapsicológico) y hasta cierto punto inconsciente. Cuando se desarrollan estos mecanismos a nivel de habilidades mentales, podemos estar afirmando que los estudiantes están desarrollando sus propias estrategias; de la misma forma el maestro podrá administrar estrategias adecuadas; para que ellos a su vez vayan construyendo ideas sobre el contenido del texto y extrayendo de él lo que les interesa realmente. (Solé 1994). Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

Desarrollo Los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Así el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aún cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por ende, sería automática. Sin embargo a medida que los profesores

guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían. Entonces las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser el predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana. Los docentes del área de Comunicación y en particular de los demás áreas deben mejorar la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima institucional, tomar más interés y su papel debe ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la jerarquía de etapas en donde solo deben descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones principales a través de sus interacciones como el ambiente académico.

Dificultades en la comprensión lectora

Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene: (Villegas: 1999)

-Deficiencias en la decodificación. -Escasez de vocabulario. -Escasez de conocimientos previos -Problemas de memoria. (por saturación ) Carencia de estrategias lectoras. 7.6.

IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION LECTORA

Solé (1994)

“Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una

actividad voluntaria y placentera al enseñar a leer debe tener esto en cuenta.” La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y en los adultos. La relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento escolar es imperativa. El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad y es fuente de recreación y gozo. La comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y la imaginación, para la adquisición de cultura y para la educación de la

voluntad, además mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales y da facilidad para exponer el propio pensamiento posibilitando la capacidad de pensar.

Para Catala (2007:13) “Aprender a leer significa poder tener acceso a la cultura, a todo aquello que los seres humanos hemos conseguido recopilar a lo largo de la historia y que, en un sentido u otro ya forma parte de nuestra manera de concebir el mundo, de interpretarlo.”

lopez (2013), manifiesta: “hacer que los jóvenes se relacionen con el mundo de la lectura y de la escritura de forma placentera a veces resulta una tarea compleja, más en esta época en que poco vemos circulando libros entre sus manos por gusto personal. Se dice que la era digital está cambiando las formas de leer y de escribir, pero cuando no se ha tenido una buena iniciación lectora y escritora, el medio no es garantía de cualificación de ninguna de las dos. Llenar las instituciones de computadores con acceso a internet no garantiza una mejoría de las prácticas pedagógicas ni de calidad de la educación si no se complementa con propuestas claras y acordes con las necesidades educativas de los tiempos actuales . Por otro lado, la importancia de la lectura también está en la idea de que es por su medio que el ser humano inicia su recepción de saberes de manera formal, introduciéndose así en el proceso tan complejo pero valioso como es la educación. Esta tarea requiere siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, lo que conlleva a un excelente desempeño y óptimos resultados. Las personas deben tener la capacidad de transformar conocimientos y adueñarse de nuevos a lo largo de su vida. Esta destreza implica la lectura autónoma y significativa de todo tipo de textos, especialmente los de divulgación científica no estrictamente escolares, ya que son los que transitan fuera de la escuela y los que les permiten establecer relaciones dentro y fuera de ella. La lectura también es el principal medio para apropiarnos del lenguaje de la ciencia. La lectura es un proceso comunicativo, en ella el autor trata de comunicar una idea. Es una actividad con un objetivo definido donde se busca por parte del lector comprender su sentido, qué mensaje quiere transmitir el autor y cuál es su intención al decirlo. El éxito de este proceso depende de la meta que se haya trazado el lector, pues cuando se enfrenta a la lectura tiene presente sus preconceptos.

7.7.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTORA

Leer es un hábito que debemos adquirir todos, ya que trae muchos beneficios. Además, al ingresar a la universidad nos veremos obligados a leer gran cantidad de información, la cual nos ayudará a entender algunos temas de las asignaturas. Debes estar preparado para ese momento. Es necesario tener velocidad en la lectura, pero también es indispensable que la comprendas. Te damos algunos consejos para mejorar tu comprensión de lectura. •

Lee: Leer constantemente es importantísimo. Debes practicar para que poco a poco mejores la comprensión. Te recomendamos que leas temas que te interesen, así no te aburres y terminar el libro.



Lenguaje: Comienza a leer textos sencillos con un vocabulario coloquial, luego lee texto más especializado. Alterna la complejidad del lenguaje. De esta manera aumentarás tu vocabulario y te acostumbrarás a diferentes textos.



Notas: Algunos libros son muy complejos, ya sea por la cantidad de personajes o datos importantes que necesitas recordar para continuar leyendo. Es recomendable que hagas algunas anotaciones, así podrás repasar los hechos que ya leíste.



Lee despacio: Para mejorar tu comprensión lectora, debes leer despacio cada línea. Así te sentirás obligado a entender oración por oración.



Pausas: Haz una pausa cada párrafo, para continuar tu lectura. Analiza lo leído para asegurarte que lo entendiste.



Tranquilidad: Es necesario que leas en un lugar tranquilo para que puedas concentrarte. Toda tu atención debe estar en la lectura. Lee en silencio y sentado, disfruta lo que lees así es más fácil comprenderla.



Preguntas: Cuando termines de leer, debes realizarte preguntas sobre el entorno del texto. La idea es que recuerdes lo sucedido. Así podrás darte cuenta si la comprendiste.



Diccionario: Es importante tener un diccionario cada vez que leamos. Algunas veces no conoceremos el significado de algunas palabras, por esa razón no podremos interpretar la lectura de manera correcta. El diccionario te ayudará a saber el significado y además aprenderás nuevas palabras.

Poco a poco y con la práctica comprenderás todos los textos a la perfección. Luego de lograr comprenderlos, debes mejorar la velocidad de tu lectura. De esta manera podrás leer cualquier libro sin ningún problema.

Cronograma (¿Cuándo se ejecutará el proceso de investigación?)

8.

Presupuesto

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (mínimo 15, incluir algunas en Inglés, asimismo referencias electrónicas, libros, tesis, artículos científicos,…).

10.

RESULTADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Resultados según diagnóstico de Comprensión lectora de la Institución Educativa Integrada N°53“SAN FRANCISCO DE ASIS” del Centro Poblado

de Miraflores –Oxapampa se dio como literal o

comprensivo 70% inferencial 20 % critico 10%.

10.1.

LINEAS DE ACCIONES A INICIAR

10.1. 1.Realizar un diagnóstico de la institución 10.2. Realizar una prueba de entrada Realizar una prueba de entrada con los alumnos del segundo grado de dicha institución. 10.3. Capacitar a los padres y docentes sobre la tecnica del kimisibai 10.4. Desarrollar la tecnica del kamashibai. 10.5. Promover una campaña educativa en el campo kamashibai.

concientizando sobre el uso de

III. ESTRATEGIAS

En el desarrollo •

del proyecto deben ejecutarse las siguientes actividades o estrategias:

Reuniones de trabajo para elaborar el proyecto y los instrumentos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto.



Visita a la Institución educativa para coordinar acciones con la directora, docentes y padres de familia.



Realización de las dos charlas de capacitación a los responsables del programa sobre la práctica y ejecución de la técnica del Kamishibai.



Análisis de los fundamentos teóricos y las reglas de la técnica del Kamishibai.



Ejecución de las diversas fases de la enseñanza de la comprensión lectora utilizando la tecnica del Kamishibai.



Acciones de

monitoreo y supervisión sobre la ejecución de las diferentes actividades

programadas en el proyecto. •

Elaboración de los informes preliminar y final para su exposición ante los miembros de la oficina central de Responsabilidad Social de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

• Ejecución de la evaluación permanente de todas las acciones previstas en el proyecto. IV. METAS: 1. DE ATENCIÓN: Una institución educativa de la zona rural del distrito de Oxapampa 

40 estudiantes, 7 maestros, 80padres de familia y población en general de la institución educativa.



Actividades de monitoreo



Aplicar la técnica del kamashibai.



Seguimiento de manera constante a alumnos y padres.



Realizar comparaciones estadísticas de aprendizaje entre los años pasados y el presente año.

2. DE OCUPACIÓN: 

02 docentes de Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial-Primaria de la UNDAC.



02 estudiantes del VII Semestre de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial-Primaria de la UNDAC 01 especialistas de otra institución.

3. DELIMITACION ESPACIAL: El proyecto se desarrollará en la localidad de Miraflores específicamente en la Institución Educativa” SAN FRANCISCO DE ASIS”, perteneciente al distrito de Oxapampa, provincia de Oxapampa y región Pasco; ámbito apropiado, proyectadas.

4. DELIMITACION TEMPORAL: FECHA DE INICIO: Abril del 2018 FIN DE TRABAJO:

Noviembre del 2018

para desarrollar las diferentes actividades

V. METODOLOGIA : 1. Trabajo en equipo. 1.1.

Elaboración y validación de nuestro material educativo .

1.2.

Capacitaciones con la especialista.

1.3. 1.4.

La lectura y el aprendizaje significativo en los niños del II ciclo Estrategias de elaboración de cuentos, fábulas de nuestra localidad.

1.5.

Talleres.

1.5.1. Taller de elaboración de preguntas sobre niveles 1.5.2. Comprensión lectora 1.5.3. Taller de elaboración de imágenes para un texto. 1.5.4. Taller de comprensión lectora a los padres de familia 1.5.5. Taller de comprensión lectora a los alumnos, uno por mes. VI. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

1. BENEFICIARIOS DIRECTOS Los beneficiarios del presente proyecto son los niños(as) de la institución educativa "SAN FRANCISCO DE ASIS "de Miraflores, perteneciente al distrito de Oxapampa provincia de Oxapampa departamento de Pasco

2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS De la misma manera los beneficiarios indirectos del proyecto serán los pobladores y padres de familia de la Institución Educativa y los niños que asisten al campo de aterrizaje, así como los docentes de

la Institución educativa que optimizaran el proceso educativo.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

EL GARALGO

EL GARALGO

EL RIO NEGRO

LOS PECES

EL OSO DE ANTEOJOS

EL OSO DE ANTEOJOS

LOS PECES

YANACHAGA CHEMILLEN

EL PERRO FLACO

EL PERRO FLACO

YANACHAGA CHEMILLEN

EL GALLITO DE LAS ROCAS

EL FRIJOLITO

EL FRIJOLITO

EL GALLITO DE LAS ROCAS

LA ARDILLA

LAS CUATRO ESQUINAS

LA ARDILLA

LAS CUATRO ESQUINAS

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

GONZALES CARHUARICRA FLOR

A

EL ARBOL DE PACAE

9

GONZALES CARHUARICRA FLOR

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

B

EL ARBOL DE PACAE

8

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

GONZALES CARHUARICRA FLOR

A

LA VACA

7

A

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

B

PALOMA HAROT

6

B

GONZALES CARHUARICRA FLOR

A

DONDE NACEN LOS RIOS

5

LA VACA

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

B

EL GRILLO TEREF

4

EL RIO NEGRO

GONZALES CARHUARICRA FLOR

A

DONDE NACEN LOS RIOS

3

11

VENEGAS MAURTUA KAREN ERIKA

B

EL GRILLO TEREF

2

10

GONZALES CARHUARICRA FLOR

A

PALOMA HAROT

1

SECCION RESPONSABLE

CUENTO



-1-

4 X

11 18 25

X

1

X

8

X X X

15 22 28

X

6

X X X

13 20 27

X

3

X X X X

10 17 24 31

X

7

X X X

14 21 28

X

5

X X X

12 19 26

X

2

X

9

X X X

16 23 30

X

7

X

14 21 28

I.

INDICADORES DE MEDICIÓN O SERVICIO.

Niveles de compresión de lectora:  Nivel literal  Nivel inferencial  Nivel crítico valorativo Rendimiento académico del área de comunicación correlacionado con la evaluación censal por instituciones educativa seleccionada. La medición de la satisfacción de los padres de familia. La medición de la satisfacción de los docentes por Institución Educativa La medición de la satisfacción de la comunidad.

II.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 13. RECURSOS HUMANOS: 1.1.

02 docentes asesores de la Escuela de Formación Profesional de Educación InicialPrimaria de Oxapampa.

1.2.

02 estudiantes del VII semestre de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial-Primaria de Oxapampa.

1.3.

RECURSOS ECONÓMICOS:

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANT

COSTO UNIDAD

COSTO

COSTO TOTAL

PARCIAL(S/)

(S/)

BIENES libro de caja

UND.

1

10.00

10.00

libro de actas

UND.

1

6.00

6.00

UND.

1

10.00

10.00

UND.

1

12.00

10.00

UND.

1

4.50

4.50

UND.

42

10.00

420.00

archivador de documentos archivador de boletas cuaderno de campo polos

-2-

TOTAL DE BIENES 460.50 MATERIALES Buthae

UND.

3

70.00

210.00

Tela negra

UND.

1

5.00

15.00

mesa

UND.

1

60.00

60.00

Baner

UND.

1

90.00

90.00

volantes

MILLAR

1

23

23.00

cartulinas

UND.

100

0.5

100.00

UND.

50

1.00

100.00

cartulina dúplex TOTAL DE MATERIALES 598.00

Impresiones de sesiones UND.

100

0.5

50.00

HORAS

175

1.00

175.00

servicio de internet TOTAL DE SERVICIOS 225.00 TOTAL

-3-

1,283.50

III. BIBLIOGRAFÍA. •

https://definicion.de/lectura/



http://concepto.de/lectura/



https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html



http://programalecturaesvida.blogspot.pe/2012/04/niveles-decomprensionlectora.html



http://umc.minedu.gob.pe/resultadosede 2016/ http://umc.minedu.gob.pe/pasco/



http://www.pequefelicidad.com/2016/03/kamishibai-la-forma-decontarcuentos.html



https://www.biblogtecarios.es/lauramartinez/el-kamishibai-el-arte-decontarhistorias/

IV. http://kamishibai.educacion.navarra.es/que-es/. V. ANEXOS: 

Reglamento interno



Ficha de inscripción



Compromiso



Carta de entendimiento

-4-

REGLAMENTO INTERNO

En la ciudad de Oxapampa, distrito y provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, con fecha 05 de mayo del 2018, se llevó a cabo una reunión, entre los integrantes del Grupo “MAESTRAS INNOVADORAS” en la que se ha elaborado el Reglamento Interno de Proyección Social y que a su vez fue aprobado por unanimidad, para posteriormente ser visado por la Coordinación de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) - Sede Oxapampa. REGLAMENTO INTERNO DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL GRUPO - 2018

CAPÍTULO I: DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES Artículo 1.- El Grupo de Proyección Social denominada “MAESTRAS INNOVADORAS””, está conformado por estudiantes del VII semestre de la Facultad de ciencias de la educación “Escuela Profesional de educación a distancia inicial- primaria” – UNDAC, Oxapampa Artículo 2.- Las funciones de los integrantes del Grupo son: a. Participar activamente en todas las actividades programadas en el Plan de Trabajo, a fin de cumplir con los objetivos y metas del proyecto. b. Cumplir con los lineamientos establecidos en el Reglamento General del Instituto Central de Extensión y Proyección Social. CAPÍTULO II: DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 3.- La Junta Directiva estará conformada por: • PRESIDENTE: GONZALES CARHUARICRA, Flor • SECRETARIA: VENEGAS MAURTUA, Erika • TESORERA: PAREDES MALPARTIDA Yelka Artículo 4.- Son atribuciones de la Junta Directiva: a. Dirigir y controlar el avance del trabajo y actividades, previo acuerdo en Asamblea General. b. Auto convocarse a sesiones extraordinarias, previo acuerdo de la mitad más uno del total de los integrantes del grupo. c. Informar en forma permanente el desarrollo de las actividades al Coordinador de -5-

Extensión y Proyección Social de la UNDAC - Sede Oxapampa d. Orientar a los miembros del grupo para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. e. Hacer cumplir el Reglamento Interno del grupo. Artículo 5.- Son atribuciones de la Presidencia: a. Representar al grupo. b. Convocar y realizar las sesiones del grupo. c. Hacer cumplir los acuerdos de la asamblea. d. Mantenerse informado de los movimientos económicos del grupo. e. Resolver los casos no previstos en el Reglamento. Artículo 6.- Son atribuciones de la Secretaría: a. Redactar las actas de las sesiones e informar a la Coordinación de Extensión y Proyección Social, para su respectiva visación. b. Informar a los miembros del grupo los acuerdos tomados en las sesiones ordinarias y extraordinarias. c. Llevar el registro y control de toda la documentación existente. d. Elaborar las documentaciones administrativas. e. Acompañar al Presidente en las reuniones con instituciones. Artículo 7.- Son atribuciones de la Tesorería: a. Llevar el Libro de Caja e informar al Presidente y a los miembros del grupo de los movimientos económicos b. Velar por los recursos económicos del grupo. c. Acompañar al Presidente en la adquisición de bienes y servicios para el grupo.

Artículo 8.- Son atribuciones de los Vocales:

a) Comunicar a los integrantes del grupo para las sesiones ordinarias y extraordinarias. b) Coordinar con los representantes de la Junta Administradora de la “I.E N° 53 SAN FRANCISCO DE ASÍS- OXAPAMPA “sobre las actividades a realizarse. c) Apoyar al Secretario, cuando éste lo requiera.

Artículo 9.- Son atribuciones de los Fiscales:

a) Controlar la asistencia de los integrantes del grupo, en las sesiones ordinarias y extraordinarias, y de los trabajos en campo. -6-

b) Fiscalizar los movimientos económicos del grupo. c) Velar por el orden durante las sesiones ordinarias y extraordinarias, y trabajos de campo. d) tomados en las sesiones ordinarias y extraordinarias.

CAPÍTULO III: DE LAS INASISTENCIAS, MULTAS Y JUSTIFICACIONES

Artículo 10.- De las inasistencias y multas: a. Los integrantes del grupo tendrán una tolerancia de 15 minutos para asistir a las sesiones, a partir de ello será considerado tardanza, el cual será multado con S/. 5.00 (Cinco Soles) por hora. b. La inasistencia a los trabajos de campo, sesiones ordinarias o extraordinarias, serán multados con s/ 10.00 (diez soles). c. La acumulación de tres faltas o nueve tardanzas consecutivas o alternadas, el integrante del grupo será retirado del mismo. d. Los actos de indisciplina o de irresponsabilidad para el desarrollo de actividades, serán sancionados con S/. 20.00 (Cincuenta Soles) y, si es reiterativo será retirado del grupo. e. Las multas serán abonadas al Tesorero en un plazo no mayor de siete días calendarios, y a partir de ello se incrementará en un 25% semanal.

Artículo 11.- De las justificaciones: a.

Los integrantes del grupo que no asistan a las sesiones, trabajos en campo o a

cualquier otra actividad relacionada con el proyecto, tendrán opción a justificar dicha falta debidamente sustentada. b.

Los integrantes del grupo que por motivos de fuerza mayor no podrán asistir a

lassesiones, trabajos en campo o a cualquier otra actividad relacionada con el proyecto, deberán comunicar con anticipación, el mismo que deberá ser sustentado en la próxima sesión.

CAPÍTULO IV: DE LAS SESIONES

Artículo 12.- Las sesiones ordinarias se llevarán a cabo una vez por semana, y serán realizados en el lugar que convoque la Presidencia.

-7-

Artículo 13.- Las sesiones extraordinarias se llevarán a cabo cuando el caso lo amerita, y serán realizados en el lugar que convoque la Presidencia. CAPÍTULO V: DE LAS ACTIVIDADES

Artículo 14.- Todos los miembros del grupo deberán participar activamente en todas las actividades, en caso de incumplimiento serán sancionados de acuerdo al Reglamento. Artículo 15.- Todos los miembros aportarán económicamente cuando sea necesario previo acuerdo en sesión.

Artículo 16.- Las actividades del proyecto se ejecutarán de acuerdo al cronograma establecido en el Plan de Trabajo, pudiendo variar en casos especiales, previo acuerdo del grupo. Artículo 17.- Todas las actividades del grupo estarán orientadas exclusivamente al logro de los objetivos y metas del proyecto. Artículo 18.- Todos los casos imprevistos serán resueltos en la sesión de los integrantes del Grupo de Proyección Social y en casos especiales por el Presidente. Artículo 19.- Este Reglamento entra en vigencia a partir de su aprobación por el Grupo de Proyección Social, con conocimiento de la Coordinación de Extensión y Proyección Social de la UNDAC - Sede Oxapampa. CARTA DE ENTENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDEZ CARRIÓN

Conste por la carta de entendimiento que se celebra por una parte de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión “Escuela Profesional

De Educación A Distancia” –Inicial Primaria,

EscuelaProfesional de Educación Primaria-Computación e Informática ”que enadelante se denominara extensión y proyección social representado por el director general UNDAC –Filial Oxapampa Dr. CRECENCIO AMARO QUIÑONES NARVAEZ domiciliado en la ciudad universitaria –barrio

Miraflores-carretera central km 3.5 y de la otra parte

la directora I.E

N°53 SAN

FRANCISCO DE ASÍS- MIRAFLORES-OXAPAMPALic. Rosa Mirtha Ramos Rodríguez domiciliada en la avenida san Martin distrito de Oxapampa, ambos en usos de sus facultades y atribuciones que el cargo lo confiere en el momento acuerdan en el término y condiciones siguientes: ANTECEDENTES: La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Escuela Profesional de Educación a Distancia” – Escuela Profesional de Educación Primaria –Computación e Informática parte de las funciones académicas para la formación profesional tiene como función de realizar actividades de extensión -8-

y proyección social a favor de la institución nombrada, el cual está a cargo del grupo monovalente de

extensión y proyección social denominado “INNOVADORES EN LA APLICACIÓN DEL

KAMISHIBAI” La coordinación de proyección social, los docente los asesores y estudiantes ejecutoras del proyecto

denominado

“APLICACIÓN

DE

LA

TÉCNICA

DEL

KAMISHIBAI

EN

LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO I.E N° 53 SAN FRANCISCO DE ASÍS MIRAFLORES” , tiene como finalidad reforzar la comprensión lectora en los niños del segundo grado de primaria en dicha institución.

-9-

Related Documents


More Documents from "rosario leon"