PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO RED 102 “FORTALECEMOS LA CULTURA DE PAZ EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE LA RED” 1. ANTECEDENTES
Las redes se han convertido hoy en día en la forma organizativa más importante de nuestro tiempo, dando un nuevo giro a la actividad de la sociedad en general y de los centros escolares en particular. Las redes educativas son estructuras intencionales, con intereses‐objetivos comunes en las que todos sus miembros tienen la posibilidad de trabajar y responsabilizarse en igualdad. Esto genera una gran cohesión de grupo que incrementa la confianza, así como un fortalecimiento de relaciones satisfactorias. Es así que la Ley Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, tiene como objetivo la transformación pedagógica e institucional del sistema Educativo Nacional. En ese sentido, la transformación del sistema educativo en todos los niveles es la organización de la misma en Redes de Servicios Educativos. Se debe entender que una Red Educativa es un conjunto de escuelas y colegios, que incluye todos los Niveles: Inicial Comunitaria en Familia, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, que responde a una Dirección coordinada, identificando sus fortalezas y resuelve sus problemas de manera conjunta; y, además, demanda la participación de los padres de familia para mejorar la educación.
En la ciudad de La Paz, existen 33 redes para que los vecinos inscriban a sus menores hijos en cualquiera de los Niveles cercanos a su domicilio.
2. LOCALIZACION La red 102 del Distrito 1 – La Paz, está conformado por las siguientes Unidades Educativas: “27 DE MAYO”, “SIMONA MANZANEDA”, “MI CASTILLITO DE COLORES”, “PASITOS CON AMOR” , “MUÑEQUITO”, “SIMON
BOLIVAR NRO 1”, “SIMON BOLIVAR NRO 2”, “DELFIN EYZAGUIRRE”, “GRAN
BRETAÑA”,
“REPUBLICA
SAINT
AUXILIADORA”,
DE
PETER´S”,
CUBA”,
“ANGLO
“MARIA
AMERICANO”,
“REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY”, “BOLIVIANO JAPONES”, “URUGUAY”,
“HUMBOLDT
“BAUTISTA
CANADIENSE”,
UNI
LOYOLA”, “INSTITUTO
“AMERICANO”, AMERICANO”
(PARTICULAR), y “BOLIVIANO ISRAELITA”; dependientes de la Dirección Distrital de Educación La Paz – 1, ubicados en el Macro Distrito Cotahuma, al oeste de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Las zonas que se encuentra la Red 102 son las zonas más antiguas y populosas de la ciudad a saber: Tembladerani, Sopocachi y San Pedro, zonas caracterizadas por libre comercio, que se dividen en estratos sociales por el capital económico que poseen.
3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD
3.1 Fortalezas
Fácil acceso a centro de abastecimiento de artículos de primera necesidad.
Acceso en el servicio de transporte.
Cuenta con instituciones religiosas, centros bancarios, cooperativas, ONG, servicios básicos.
Acceso a los servicio de telefonía e internet, a centro de recreación y esparcimientos.
Infraestructuras adecuadas para el proceso pedagógico.
Se Cuenta con algunos equipos audiovisuales.
Salas de computación.
Establecimientos con Educación Inclusiva, dentro de un marco de convivencia; no hace distinciones entre niños con discapacidad, y la integración es prácticamente natural; los resultados son bastante destacados en relación a la adaptación curricular requerida.
Calidad humana. Existe un trato de calidad y calidez en todos los estancos de nuestra institución: hacia los estudiantes, hacia los padres de familia, entre el plantel docente y administrativo, lo cual brinda un capital humano y social destacado.
3.2 Oportunidades
Existencia de organizaciones sociales e instituciones vivas de la comunidad:
Defensoría de la niñez y adolescencia GAMLP.
los centros médicos de salud
Biblioteca.
Policía Nacional EPI San Pedro y Cotahuma.
Módulos policiales
GAMLP central y Sub-Alcaldía Cotahuma
Expo-ferias Productivas
Expo-ferias multidisciplinarias
Olimpiadas matemáticas.
Concursos de bandas.
Juegos Plurinacionales
3.3 Debilidades
Falta de coordinación interinstitucional entre los distintos actores de la comunidad
Infraestructura y equipamiento que no responde a las necesidades y realidades de la comunidad
Disfunción de la unidad familiar.
Violencia intrafamiliar en los núcleos de la sociedad.
Incumplimiento de las normas y ordenanzas municipales.
Deficiencias políticas de prevención de la delincuencia juvenil.
Algunos estudiantes pertenecen a grupos de riesgo.
Consumo de alcohol en los núcleos familiares en crecimiento y preocupante.
Falta de apoyo de los padres en el proceso educativo de los estudiantes.
Deficiente servicio en el recojo de la basura.
Un
débil
seguimiento
familiar;
muchos
papás
deslindan
su
responsabilidad educativa con las Unidades Educativas, descuidan a sus hijos, no les brindan el apoyo requerido, y esta situación se hace más evidente en el nivel secundaria, en relación con lo que ocurre en nivel inicial y primario; lo que cuesta brindar el nexo que la labor requiere.
3.4 Amenazas
Fiestas patronales que promueven maltrato físico, psicológico en la familia.
Centros nocturnos y juegos en red de computadoras.
Poco control policial en los barrios.
Robos y asaltos a estudiantes, transeúntes y domicilios del barrio.
Desintegración y/o disfunción familiar.
Inseguridad vial.
El alcoholismo circundante y el microtráfico de droga, son problemas que acechan a cualquier institución educativa.
La falta de seguridad ciudadana, situación que se agrava con la presencia de pandillas.
4. PRIORIZACION DE LA NECESIDAD O
PROBLEMATICA
A
RESOLVER “Falta de actitudes y hábitos de cultura de paz, generándose violencia en el contexto familiar y social y por medio de esta, hacer un cambio significativo en nuestra comunidad educativa para una convivencia sana, libre y con principios”
5. TITULO DEL PROYECTO “FORTALECEMOS LA CULTURA DE PAZ EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DE LA RED 102”
6. FUNDAMENTACION
Frente a todos los sucesos que hemos y seguimos viviendo, la mayor parte de los seres humanos buscamos la paz, solo que los esfuerzos por alcanzarla no han sido suficientes. La paz no solo significa ausencia de guerra, sino que implica tener un entorno libre de toda forma de violencia, es el camino que debe llevarnos a respetar, aceptar y tolerar a los demás. La conquista de la paz y la felicidad, está en el interior de cada sujeto. Vivir en paz nos ayuda a aceptar nuestros errores y reflexionar sobre ellos. “la persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero” afirma Gandhi.
Fomentar la cultura de paz en nuestras comunidades, mediante la construcción de entornos libres de violencia debe ser una actividad cotidiana en el desempeño de nuestras actividades que nos ayude a erradicar todo tipo de violencia y nos lleve a la ausencia de guerras. “No hay camino para la paz, la Paz es el camino” GANDHI Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243) La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2000 como “Año Internacional de la Cultura de Paz”, con el propósito de llevar adelante acciones que crearan un clima de paz que tendiera a poner término no sólo a las guerras sino también a todas las formas de violencia que implican injusticia y opresión para las personas. Su intención es promover una conciencia pública mundial y un clima espiritual y social general que propicie la paz, así como también buscar soluciones para afrontar y superar las acciones de violencia. En este marco, se propone especialmente el desarrollo de una nueva educación para los niños, niñas y adolescentes, ya que se trata de las personas más indefensas ante el avance de la
violencia y porque es a ellos a quienes debemos proteger y formar para la construcción de un futuro mejor.
Cultura de paz es hacer que los niños, jóvenes y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Como cultura de paz, la UNESCO propone:
Promover una cultura de paz por medio de la educación, mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia. Este nuevo planteamiento de la educación también debería orientarse hacia las siguientes metas:
Promover el desarrollo económico y social sostenible, mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, la erradicación de la pobreza y garantizando una seguridad alimentaria sostenible, la justicia social, las soluciones duraderas a los problemas de la deuda, el fomento de la autonomía de la mujer, medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental.
Promover el respeto de todos los derechos humanos, Los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos pero, al mismo tiempo, sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz
Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, por medio de la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, sociales y políticas, la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra la mujer, el apoyo y la asistencia a las mujeres necesitadas.
Promover la participación democrática, entre los cimientos imprescindibles para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad figuran principios, prácticas y participación democráticos en todos los sectores de la sociedad, un gobierno y una administración transparentes y responsables, la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero.
Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, Para acabar con las guerras y los conflictos violentos es preciso trascender y superar las imágenes del enemigo mediante la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos. Aprender de nuestras diferencias por medio del diálogo entre civilizaciones y del respecto para la diversidad cultural es un proceso enriquecedor.
Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos, la libertad de información y comunicación y los intercambios de información y conocimientos son imprescindibles para una cultura de paz. Pero hay que tomar medidas para hacer frente al problema de la violencia en los medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Promover la paz y la seguridad internacionales; los adelantos logrados en los últimos años en materia de seguridad humana y desarme comprendidos los tratados sobre las armas nucleares y el que prohíbe las minas antipersonales deben alentarnos a actuar con más denuedo todavía en favor de la negociación de soluciones pacíficas, la eliminación de la producción y el tráfico de armas, las soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y las iniciativas una vez que éstas finalizan.
7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Fortalecer una cultura de paz en las comunidades educativas, respetando los derechos humanos, a través de la revalorización de principios y valores sociocomunitarios, para desarrollar conciencia crítico reflexivo, hacia una convivencia armónica y pacífica para el vivir bien.
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7.2.1
Fortalecer una cultura de paz con principios, normas, hábitos y valores por medio de la concientización de manera intrínseca en las Unidades Educativas.
7.2.2
Concienciar a la comunidad educativa sobre los principios, hábitos, normas, valores de cultura de paz que sean manejados en su entorno socio cultural y familiar a través de diversas actividades pedagógicas internas y externas para tener una comunidad que viva bien con afecto.
7.2.3
Experimentar con lo aprehendido de la cultura de paz para poder enfrentar, discutir, analizar y trabajar dentro y fuera de la Institución, promoviendo el conocimiento y respeto de principios, normas, hábitos y valores, cultura, religión y tradiciones de su entorno familiar.
8. PLAN DE ACCION ACCIONES
ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN, -Organización y Conformación del comité de gestión PLANIFICACION Y de la RED 102. SENSIBILIZACION -Talleres de sensibilización y concienciación sobre la cultura de paz Talleres de prevención de las distintas tipos de violencias, desde la unidad educativa hacia la familia y la comunidad. -- Conformación de Brigadas escolares Cadena de la paz
Organización y ejecución de la cadena de la paz
DESARROLLO CURRICULAR (primer semestre)
-Desarrollo curricular en los campos y áreas mediante la aplicación de los planes de desarrollo curricular, con contenidos y temáticas referidos a la violencia.
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
Dirección Comité de Gestión. Junta Escolar Centro de Estudiantes Junta de vecinos Módulos policiales (EPI)
PRIMER BIMESTRE
Dirección Comité de Gestión. Junta Escolar Centro de Estudiantes Junta de vecinos Módulos policiales (EPI)
SEGUNDO BIMESTRE
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE
ACCIONES
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
PRODUCCION DE MATERIALES
Elaboración de carteles, afiches, banners, y pensamientos, Dibujando la paz. -producción de textos: Composiciones literarias Libretos Canciones y otros.
Dirección Comité de Gestión. Junta Escolar Centro de Estudiantes Junta de vecinos Módulos policiales (EPI)
TERCER BIMESTRE
Jornada de la Paz a partir de expresiones artísticas:
- Rondas y canciones (inicial) -Dramatizaciones (primaria) - Teatro (secundaria) -Jornada de talentos (secundaria) - juego de roles
Dirección Comité de Gestión. Junta Escolar Centro de Estudiantes Junta de vecinos Módulos policiales (EPI)
CUARTO BIMESTRE
DESARROLLO CURRICULAR (segundo semestre)
-Desarrollo curricular en los campos y áreas de conocimiento, mediante la aplicación de los planes de desarrollo curricular, con contenidos y temáticas de violencia.
Dirección Comité de Gestión. Maestros(as) policía
TERCER Y CUARTO BIMESTRE
9. PRESUPUESTO
Detalle de actividades
Item
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Reunión de elaboración del PSP
. 0001
17
Bs. 15
Diagnóstico
. 0002
70
Bs. 3
210
Reuniones interinstitucionales
. 0003
100
Bs. 25
2500
Talleres N° 1 y 2 de concientización sobre la . 0004
300
Bs. 15
4500
No previsto
No previsto
12000
255
problemática de la violencia Cadena de la paz socioproductiva de banners, textos, . 0006 movilización con pancartas, cámaras de seguridad, bocinas de seguridad, datos estadísticos sobre inseguridad ciudadana por la Policía Boliviana y G.A.M.L.P.
Producción de stickers, textos, murales, afiches para . 0005
800
Bs. 5
4000
150
Bs
1050
identificar a las unidades educativas libres de inseguridad ciudadana
0007 Evaluación y balance comunitaria
TOTAL
24.515
10. MONITOREO Y SEGUIMIENTO El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, se elaboran instrumentos de evaluación pertinentes Bajo responsabilidad DEL EQUIPO DE GESTION y de la comisiones pedagógicas al interior de cada unidad educativa, por otra parte las directoras y directores en coordinación con la Policía Boliviana, Junta de Vecinos, Juntas Escolares y Gobierno Municipal evaluarán el impacto sobre la problemática al exterior en la red 102. Al realizar el trabajo bimestral con el presente Proyecto Socio Productivo será necesario al finalizar cada uno de ellos, la sociabilización del trabajo realizado para obtener el grado de impacto en las Unidades Educativas y Comunidad, con el fin de generar un cambio favorable en bien de la sociedad.
QUÉ El Proyecto PSP
CÓMO Aplicando un formulario de seguimiento
Participación de la comunidad
En reuniones, charlas y observaciones de campo.
Comisión interinstitucionales
La atención de las autoridades
Participación y apoyo en las actividades de proceso pedagógico, en los planes de clase y en las actividades desarrolladas por la Policía Boliviana y G.A.M.L.P. Informes y reportes
Autoridades municipales, centro de salud y autoridades Policiales, Directores/as, Estudiantes, Juntas Escolares, Juntas de Vecinos, Centros de Salud.
El avance del proyecto en función del plan de acción
QUIÉN Comité de Gestión
Estudiantes, Profesores/as, Directores/as, Comandante de la policía, Sub Alcaldes Distrito-1.
11. Evaluación del Proyecto Socioproductivo
Será permanente y continuo con la aplicación de procedimientos
técnicos,
planteamientos de criterios que estarán sujetos a las actividades programadas y actividades desarrolladas por TODOS LOS ACTORES de la comunidad.
Registro de observación sistemática.
Criterios de evaluación en base a las actividades desarrolladas
Diario de campo
Registro anecdótico