Proyecto Sindrome De Down - Alexandra Rivera.docx

  • Uploaded by: Jefferson Fernand Villamil
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Sindrome De Down - Alexandra Rivera.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,664
  • Pages: 22
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CUIDAD DE VALENCIA” CARRERA DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL Tema: Analisis del porque se celebra el dia mundial del síndrome de down y que hace nuestro gobierno y ongs al respecto.

Autora: Alexandra Rivera Rosa Reyes Denisse Ortega Narcisa Pluas Veronica Saenz Paola Sanchez Nelly Romero

Tutor: Lcdo. Manuel Ullón

Periodo Lectivo: Quevedo, 2019

ÍNDICE

1.

CAPÍTULO 1 ............................................................................................... 3 1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3 1.2. OBJETIVOS .......................................................................................... 4 1.2.1. Objetivo general.............................................................................. 4 1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................... 4

2.

CAPITULO II ............................................................................................... 6 2.1. MARCO TEÓRICO................................................................................ 6 2.1.1. Síndrome Down .............................................................................. 6 2.1.2. Genética. ........................................................................................ 7 2.1.3. Causas. .......................................................................................... 7 2.1.4. Mosaicismo. .................................................................................... 8 2.1.5. Características. ............................................................................... 8 2.1.6. Como afecta el Síndrome Down a los niños. .................................. 9 2.1.7. Trastornos que causa al ser humano ............................................. 9 2.1.8. Diagnóstico ................................................................................... 10

3.

CAPITULO III ............................................................................................ 17 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 17

4.

CAPITULO IV ............................................................................................ 18 4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 18 4.1.1. Conclusiones ................................................................................ 18 4.1.2. Recomendaciones ........................................................................ 19

5.

CAPITULO V ............................................................................................. 20 5.1. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 20

1. CAPÍTULO 1 1.1.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación trata sobre la enfermedad Síndrome Down. En el podrá encontrar lo que es esta enfermedad, sus causas y como las personas llegan a padecer de ésta. Incluye las características que tiene una persona que sufre de Síndrome Down. Los diferentes trastornos que le causa a las personas y como esta enfermedad afecta específicamente a los niños que la padecen. También encontrará el aspecto, la visión psicológica de esta enfermedad y como se pueden desarrollar las personas con Síndrome Down, en el ambiente social en que viven. En este análisis incluye las reacciones que tienen las familias ante un niño con el padecimiento de la enfermedad Síndrome Down. También podrá conocer unos consejos de que se debe hacer cuando te enfrentas a un nacimiento con un niño Síndrome Down. Explica como es el comportamiento de las familias, los efectos y como los padres deben actuar ante tal situación. Provee una gran explicación del comportamiento, personalidad, inteligencia, etc. de una persona que padece de Síndrome Down. Podrá evaluar un tratamiento psicológico que es utilizado con personas que tienen Síndrome Down, en este incluye en que se centra este tratamiento. Contiene cuatro básico de cómo los familiares deben tratar a esta persona con este padecimiento. Es un trabajo de investigación bastante completo y cumple con lo necesario para entender, evaluar y analizar esta enfermedad; tanto a nivel genético como nivel psicológico.

ANTECEDENTES El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), también se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. Esta condición afecta a 1 de cada 800 bebés. Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo, en vez de las dos habituales trisomías del par 21, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva

psíquica congénita1 y debe su nombre a John LangdonHaydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado JérômeLejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

JUSTIFICACIÓN El Síndrome de Down es un conjunto sistemático con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos que ocurren en tiempo y forma, caracterizando un estado determinado, causado por la trisomía del cromosoma 21, que se acompaña de un grado variable de retraso mental. Debido a lo anterior se vio la necesidad de investigar dicha población ya que estos niños y niñas necesitan de mucha estimulación y acompañamiento durante su desarrollo integral.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Analizar por qué se celebra el día mundial del síndrome de Down y que hace nuestro gobierno y las ONGS al respecto con los procesos de socialización y comunicación de las niñas y niños esta dificultad? 1.2.

OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general Realizar un trabajo investigación para conocer las razones del porque celebra el día mundial del síndrome de Down y que hace nuestro gobierno y las ONGS al respecto con los procesos de socialización y comunicación de las niñas y niños esta dificultad. 1.2.2. Objetivos específicos  Efectuar investigaciones y fundamentos teóricos, legales y conceptuales que orienten acerca de la enfermedad de síndrome de Down.  Detectar el nivel de socialización y comunicación de los niños y niñas con síndrome de Down.

 Analizar las diferentes propuestas del gobierno y organizaciones no gubernamentales con respecto a la integración de las niñas y niños con síndrome de Down.

2. CAPITULO II 2.1.

MARCO TEÓRICO

2.1.1. Síndrome Down El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), también se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. Esta condición afecta a 1 de cada 800 bebés. Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo, en vez de los dos habituales trisomía del par 21, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita1 y debe su nombre a John LangdonHaydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado JérômeLejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.2 Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

2.1.2. Genética. Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda la información genética de sus padres mediante 46 cromosomas: 23 provenientes de la madre y 23 del padre. En la mayoría de los casos del síndrome de Down el niño(a) recibe una cromosoma 21 adicional sumando un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Este material genético adicional ocasiona las características físicas y los retrasos del desarrollo asociados al síndrome de Down.Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22 (de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un error en la convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros días, manteniéndose por razones prácticas esta nomenclatura. 2.1.3. Causas. Trisomía libre. El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres cromosomas: “trisomía”) del par 21 en las células del organismo. La nomenclatura científica para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se trate de una mujer o de un varón, respectivamente. La mayor parte de las personas con este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un error durante la primera división meiótica (aquella por la que los gametos, óvulos o espermatozoides, pierden la mitad de sus cromosomas) llamándose a esta variante, “trisomía libre” o regular. El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético de uno de los progenitores. No se conocen con exactitud las causas que originan la disyunción errónea. Como en otros procesos similares se han propuesto hipótesis multifactoriales sin que se haya conseguido establecer ninguna relación directa entre ningún agente causante y la aparición de la trisomía. El único factor que presenta una asociación estadística estable con el síndrome es la edad materna, lo que parece apoyar las teorías que hacen hincapié en el deterioro del material genético con el paso del tiempo. Translocación.

En esta variante el cromosoma 21 se encuentra “pegado” a otro

cromosoma, por lo cual el recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula. En este caso no existe un problema con la disyunción cromosómica, pero uno de ellos porta un fragmento “extra” con los genes del cromosoma “translocado”.

2.1.4. Mosaicismo. La forma menos frecuente de trisomía 21.

Esta mutación se produce tras la

concepción, por lo que la trisomía no está presente en todas las células del individuo con SD, sino sólo en aquellas cuya estirpe procede de la primera célula mutada. El porcentaje de células afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas, según el momento en que se haya producido la segregación anómala de los cromosomas homólogos.

2.1.5. Características. El Síndrome Down es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita. Representa el 25% de todos los casos de discapacidad cognitiva. Se trata de un síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico, y aunque sí se asocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden reseñar su fisiognomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de discapacidad cognitiva y retardo en el crecimiento. Algunos de los rasgos más importantes son un perfil facial y occipital planos, braquicefalia (predominio del diámetro transversal de la cabeza), hendiduras palpebrales oblicuas, diastasas de rectos (laxitud de la musculatura abdominal), raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal, microdoncia, paladar ojival, clinodactilia del quinto dedo de las manos, pliegue palmar único, y separación entre el primer y segundo dedo del pie. Los únicos rasgos presentes en todos los casos son la atonía muscular generalizada, falta de un tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz, y la discapacidad cognitiva aunque en grados muy variables.El grado de discapacidad intelectual también es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante una discapacidad ligera o moderada. No existe relación alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con Síndrome Down. La frecuencia de aparición de anomalías o malformaciones digestivas asociadas al SD es muy superior a la esperada en población general: en torno al 10%de las personas con SD presentan alguno de estos trastornos. La lista de anomalías y su expresión clínica (gravedad con la que se presentan) es muy amplia y variable.

2.1.6. Como afecta el Síndrome Down a los niños. Los niños con Síndrome Down suelen compartir características faciales como el rostro plano, los ojos orientados hacia arriba, orejas pequeñas y lengua más grande o sobresaliente. Tienen un tono muscular deficiente, conocido como hipotonía, también es un rasgo característico de los niños(as) con el Síndrome Down. Los bebés en particular puede que parezcan más débiles en su constitución física. Aunque esta característica tiende a mejorar con el tiempo, la mayoría de los niños(as) que padecen del Síndrome Down típicamente alcanzan importantes avances en su desarrollo por ejemplo, sentarse, gatear y caminar un poco más tarde que otros niños(as). En el momento del nacimiento, los niños(as) con el síndrome de Down generalmente tienen un tamaño promedio, pero suelen crecer a un ritmo más lento y permanecen con una estatura menor que la de otros niños(as). En el caso de los infantes, el tener un tono muscular deficiente puede influir en problemas que tengan que ver con la capacidad de chupar o de alimentarse, así como padecer de estreñimiento y otros problemas digestivos. Los niños(as) un poco mayores pueden presentar problemas con el habla y con la capacidad de cuidarse a sí mismos a la hora de alimentarse, vestirse o ir al baño. El síndrome de Down afecta la habilidad de los niños(as) en diversas formas, pero la mayoría presentan discapacidad intelectual de leve a moderada. Los niños(as) con síndrome de Down pueden aprender y lo hacen, y son capaces de desarrollar habilidades a lo largo de sus vidas. Ellos(as) simplemente alcanzan sus metas a un paso diferente por eso es muy importante no comparar a un niño(a) que padezca el síndrome de Down con otro niño(a) que no lo padezca, y tampoco es bueno compararlo entre otros(as) niños(as) que padezcan la condición.

2.1.7. Trastornos que causa al ser humano Trastornos endocrinos. Las personas con Síndrome Down de cualquier edad tienen un riesgo superior al promedio de padecer trastornos tiroideos. Casi la mitad presentan algún tipo de patología de tiroides durante su vida. Suele tratarse de hipotiroidismos leves adquiridos o autoinmunes que en muchos casos no precisan tratamiento, aunque cuando

su gravedad lo requiere deben instaurarse lo más precozmente posible para no ver comprometido el potencial de desarrollo intelectual. Trastornos de la visión. Más de la mitad (60%) de las personas con Síndrome Down presentan durante su vida algún trastorno de la visión susceptible de tratamiento o intervención. El astigmatismo, las cataratas congénitas o la miopía son las patologías más frecuentes. Dada la enorme importancia que la esfera visual supone para el aprendizaje de estos niños se recomiendan controles periódicos que corrijan de manera temprana cualquier déficit a este nivel. Trastornos de la audición. La particular disposición anatómica de la cara de las personas con Síndrome Down determina la aparición frecuente de hipoacusias de transmisión déficits auditivos por una mala transmisión de la onda sonora hasta los receptores cerebrales. Esto es debido a la presencia de patologías banales pero muy frecuentes como impactaciones de cerumen, otitis serosas, colesteatomas o estenosis del conducto auditivo, lo que ocasiona la disminución de la agudeza auditiva hasta en el 80% de estos individuos. Trastornos odontoestomatológicos.

Las personas con Síndrome Down tienen una

menor incidencia de caries, pero suelen presentar con frecuencia trastornos morfológicos por malposiciones dentarias, agenesia, ausencia de formación de alguna pieza dentaria, o retraso en la erupción dentaria.Son necesarias revisiones periódicas para una corrección precoz de los trastornos más importantes o que comprometan la función masticatoria o fonatoria.

2.1.8. Diagnóstico Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal de forma inequívoca se emplean técnicas de conteo cromosómico, por lo que es necesario disponer de alguna célula fetal. El acceso al material celular embrionario puede suponer un cierto riesgo, tanto para la madre como para el feto, por lo que su indicación se circunscribe a aquellos embarazos en los que se haya detectado un riesgo de aparición de la trisomía superior al de la población general (triple prueba positiva, edad materna superior a 35 años o paterna superior a 50,

antecedentes familiares o personales de SD, o progenitores portadores de una translocación equilibrada u otras alteraciones cromosómicas). La técnica más frecuentemente utilizada para la obtención de material genético fetal es la Amniocentesis. Esta técnica se empezó a generalizar en la década de los 60, y consiste en la punción ecoguiada de la cavidad amniótica por vía abdominal. Se consigue así una muestra de líquido amniótico, de donde es posible obtener células fetales para su estudio. Debe realizarse preferentemente entre las semanas 14 a 17 del embarazo. Es una técnica relativamente inocua y poco molesta pero comporta un riesgo del 1-2% de aborto, lesión fetal, o infección materna. A mediados de los 80 se comenzó a usar otra técnica, denominada Biopsia de vellosidades coriónicas: se obtiene un fragmento de material placentario por vía vaginal o a través del abdomen, normalmente entre las semanas 8 y 11 del embarazo. Esta técnica se puede realizar antes de que exista la suficiente cantidad de líquido amniótico necesaria para que se pueda llevar a cabo la amniocentesis, y el estudio cromosómico es más rápido pues no se necesita el cultivo celular para obtener una muestra suficientemente grande. Presenta un riesgo para la madre y el feto similar al de la amniocentesis.

Visión psicológica Reacciones más comunes ante el nacimiento de un niño con Síndrome Down Sentimientos de Pérdida del Hijo deseado Incredulidad ante el diagnóstico Sentimientos de Culpabilidad y Búsqueda de la Causa Huida de la realidad Ansiedad ante el tipo de afecto que sienten ante sus hijos. El proceso de asimilación provoca una gran ansiedad y angustia entre los padres Tristeza, Frustración, Inseguridad, por un lado. Pueden llegar a perder la confianza en sí mismos para engendrar niños sanos

Qué se debe hacer ante el nacimiento de un niño con Síndrome Down La labor de los psicólogos es fundamental en esta fase para ayudar a los padres y a la familia en general a afrontar estos momentos difíciles. Es muy importante iniciar cuanto antes este tipo de intervención con el bebé con Síndrome Down, para estimular al máximo las capacidades y potencialidades que presentan. También es importante porque se enseña y orienta a la familia a implicarse en la situación.

La familia ante el Síndrome Down En todo este tiempo existe una serie de personas que han de mantenerse constantes y persistentes a lo largo de todo el proceso de desarrollo de la persona con Síndrome Down. Los programas de estimulación, los apoyos psicopedagógicos, los refuerzos en el aprendizaje, tienen un objetivo básico y fundamental, que es el desarrollo pleno del individuo para lograr su total integración personal, laboral y social al llegar a la edad adulta. Los padres han de creer en las posibilidades de sus hijos, deben desarrollar sus propios sentimientos de autoestima y valoración, deben ayudarlos a afrontar y resolver sus propios problemas. La familia tiene un papel fundamental en el crecimiento de sus hijos, en la elaboración de una identidad sana y real, hacerles conscientes de sus necesidades, pero también de sus habilidades y posibilidades. Efectos de familia con un niño Síndrome Down Los padres con hijos con síndrome Down suelen incorporar nuevas rutinas que están orientadas a atender el tratamiento de la persona con síndrome de Down, lo que implica invertir mayor tiempo, dedicación y dinero en este hijo, afectando así la dinámica cotidiana familiar, la cual va a requerir inevitablemente un proceso de adaptación constante, es por eso que todos sus miembros, tienen que ser capaces de mantener la continuidad de la familia, por un lado y de conseguir el crecimiento, de todos sus miembros por otro. A menudo pueden surgir

problemas como falta de comunicación con la pareja,

adicionalmente afloran sentimientos de pena, angustia, impotencia, cansancio, tristeza, pero también surge una reformulación de la idea de sí mismo la cual está ligada estrechamente a la identidad, logrando formar una percepción de nosotros mismos de mayor fortaleza para enfrentar situaciones inesperadas , nace una mayor capacidad de

enternecerse con las cosas y desarrollar afectos incondicionales hacia los otros, acrecentando la capacidad empática y estableciendo mayores vínculos.

Características en el comportamiento de una persona con Síndrome Down Personalidad Se les califica de obstinadas, afectuosas, sociables o sumisas.

En conjunto son

afirmaciones sin clara

sin

Ocasionan

justificación

y

en

muchos

casos

fundamento.

generalizaciones perjudiciales, que confunden a padres y educadores y en

muchos casos determinan las expectativas que sobre ellos se hacen unos y otros. Sin embargo y por encima de estereotipos y coincidencias aparentes se encuentra una rica variedad de temperamentos. Con la salvedad anterior, algunas características generales de la personalidad son: Escasa iniciativa Menor capacidad para inhibirse Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio Menor capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente Poca perseverancia en las tareas y utilización de la capacidad social para eludirlas Suelen mostrarse colaboradores y ser afectuosos y sociables En el mundo laboral se están mostrando constantes y tenaces, puntuales responsables, realizando las tareas con cuidado y perfección y Percepción Mejor percepción y retención visual que auditiva Su umbral de respuesta general ante estímulos es más elevado

Inteligencia El Síndrome Down siempre se acompaña de discapacidad intelectual (no mental), en diferentes grados Nivel intelectual en el rango de la deficiencia ligera o moderada, en general

Obtienen mejores resultados en las pruebas manipulativas que en las verbales Entienden literalmente lo que les dicen. No entienden las bromas ni las frases con doble sentido Es difícil para ellos generalizar lo que aprenden Necesitan más tiempo para responder Les cuesta entender varias instrucciones dadas en orden secuencial

Memoria Memoria procedimental y operativa, bien desarrollada pueden realizar tareas secuenciadas con precisión. Mejor memoria visual que auditiva Les cuesta seguir más de 3 instrucciones dadas en orden secuencial Son capaces de retener de 3 a 6 dígitos tras escucharlos 3-4 dígitos en la mayor parte de los casos / 3-5 imágenes

Conducta No suelen presentar problemas destacables de conducta. La mayoría pueden incorporarse con facilidad a entornos sociales normalizados, como los centros de integración escolar. A veces son necesarios programas de modificaciónde conducta y de apoyo conductual positivo, que por lo común dan buenos resultados con ellos.

Sociabilidad Es conveniente establecer normas claras y razonadas Se ha de proporcionar control conductual externo, como autocontrol

paso previo

hacia el

Se recomienda la participación en todo tipo de actividades sociales en el entorno social real del niño Los programas de entrenamiento en habilidades sociales pueden ser aplicados con éxito y se obtienen resultados observables en poco tiempo

Tratamiento Para esta enfermedad existe tratamiento psicológico para los pacientes.

Es muy

importante que estos pacientes reciban este tratamiento, debido a que este le ayuda mucho en su entorno y ambiente donde se desarrolla. Como integrante del equipo interdisciplinario a cargo, el objetivo del psicólogo es realizar el estudio y evaluación psicológica del niño, para reconocer sus recursos de los resultados obtenidos, dar normas prácticas y un pronóstico sobre tratamiento, considerando al proceso terapéutico como uno de los más importantes en la rehabilitación del niño. Por lo tanto sus actividades se centra en: Realizar psicoterapias individuales o grupales según el grado de deficiencia del niño. Brindar orientación y tratamiento familiar con la colaboración del Servicio Social. Brindar asesoramiento a las escuelas especiales, para el ingreso de los niños, siguen el resultado de la evaluación psicológica. Dentro de la orientación y terapia familiar, el psicólogo deberá guiar a los padres afrontar el problema y sobre todo a lograr que la acepten como tal, para beneficio suyo y del niño. Para tal efecto, la adaptación del niño con síndrome de Down a su familia y viceversa, se centra en cuatro conceptos Básicos: 1. Ser honesto con los propios sentimientos y emociones: los padres deben encarar con realismo sus sentimientos hacia el niño y su problema y luego ser sinceros con el resto de la familia; con un espíritu amplio será más fácil hallar la mejor solución. 2. Todos los miembros de la familia son importantes y deben ser objeto de preocupación y cuidado. Si bien el niño con Síndrome Down necesita mucho más atención, compresión y paciencia hay que recordar que solo es un miembro más de la familia y no deberá tener prioridad sobre los demás en cuento a cariño, atención y compresión.

3. El niño con Síndrome Down debe ser amado como persona que es, y así llegara a desarrollar su propia personalidad y a expresar sus sentimientos; como a cualquiera se le debe estimular, ayudándosele a que desarrolla su propio potencial para que viva su existencia feliz y provechosa. 4. La claves para resolver la situación es la aceptación del hecho que el niño tiene Síndrome Down y la aceptación del propio niño, y en cierta medida la aprobación es necesaria para que el afecto fluya de modo natural, y esto a su vez es necesario para lograr la alegría, el calor y el estímulo de la relación recíproca padre-hijo, madre-hijo. Se existe aprobación, aceptación y una corriente afectuosa natural, no existirán problemas para la crianza del niño. Cuando no existe esta aceptación realista se corre el riesgo del rechazo o de la sobreprotección del niño, con sus efectos adversos sobre el desarrollo del niño y sobre la familia; en vez de estimular al niño para que alcanza el nivel que le es propicio en sus acciones, se espera del demasiado o bien se le exige poco. Por lo general el rechazo lleva a un sentimiento de culpa permanente en los padres y esto se convierte en la causa de la sobreprotección que se brinda al niño.

3. CAPITULO III 3.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Paradigma y enfoque investigativo Este trabajo pertenece a una investigación pedagógico-didáctica, ya que cuenta con elementos centrales de la enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos reales .se encuentra dentro del paradigma historico-hermenèutico. Tipo de investigación En este proceso se da la investigación acción que permite describir críticamente lo que se presenta durante una investigación, ya que se hace con el fin de indagar sobre una situación o problema para buscar alternativas de solución para mejorar las prácticas sociales o educativas. Método de investigación se utiliza el método de modelación para diseñar los diferentes instrumentos de investigación: actividades didácticas, pedagógicas, propuesta de intervención etc. El método de análisis y síntesis que sirvieron para analizar los datos arrojados en la aplicación de los instrumentos y así poder llegar a las conclusiones de esta investigación.

4. CAPITULO IV 4.1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.1. Conclusiones  En este trabajo de investigación pudo conocer, aprender, entender y analizar lo que es y cómo se desarrolla la enfermedad de Síndrome Down. Toda la información que provee esta investigación describió detalladamente lo que es la enfermedad, sus causas, características, diagnostico, etc.

 Además de aprender lo que es esta enfermedad pudo observar el aspecto psicológico, los efectos y las recomendaciones de ésta. En esta investigación nos explica que las personas que padecen de esta enfermedad tienen algunos defectos desde su genética y le ocasiona un leve retardo mental.

 Nos explica que a estas personas se les debe dar el mismo trato que a las demás personas se les da. Una de las cosas más importantes es la aceptación de los padres para que así lo puedan cuidar con las atenciones necesarias.

Nos expone que la

familia tiene un papel fundamental y que deben ayudarlos con sus necesidades y enseñarlos a afrontar y resolver sus problemas.

4.1.2. Recomendaciones  No deben de excluirse de la sociedad a las personas con el solo hecho de ser diferentes a las personas "normales". Como ya leímos en estas páginas que existen personas talentosas que han desarrollado sus habilidades y capacidades.  Como recomendaciones es que la mujer durante su embarazo acuda regularmente al médico y que tenga un control, pues durante esta etapa se puede detectar si el producto trae un mal congénito y se puede actuar a tiempo.  La cuestión final no es otra que el principio de normalización. Este debe ser entendido, no como que a los niños trisómicos- 21 se les convierte en personas "normales", sino que se les dan las mismas oportunidades que los "normales" tienen en su educación y en su desenvolvimiento en general.

5. CAPITULO V 5.1.

BIBLIOGRAFÍA

 Visión Psicológica. (2010) Síndrome de Down.“Un síndrome de amor”. Recuperado el 17 de abril de 2012 de http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/11/sindromede-down-un- sindrome-de-amor.html

 Proyecto Intregado de Psicología (2009) SÍNDROME DE DOWN. Recuperado el 17 de

abril

de

2012

de

http://psicologiaquintocentenario.blogspot.com/2010/05/sindrome-de- down.html

 Ruiz Rodríguez E.(2008) CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑO CON SÍNDROME

DE

DOWN.

Recuperado

el

16

de

abril

de

2012,

de

http://www.complementa.cl/wp- content/uploads/2009/08/Caracter%C3%ADsticasPsicol%C3%B3gicas.pdf

 Scott C. (2008) El Síndrome de Down. Recuperado el 14 de abril de 2012, de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/down_syndrome_esp.html#

 Wikipedia La enciclopedia libre. Síndrome de Down. (sf) Síndrome de Down. Recuperado

el

14

de

abril

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Down

de

2012,

de

ANEXOS

Related Documents

Sindrome Down
June 2020 7
4.sindrome De Down
July 2020 7
Sindrome De Down
December 2019 5
Sindrome De Down
April 2020 3
Sindrome De Down
June 2020 3

More Documents from "kprh311"