Proyecto Final Técnicas

  • Uploaded by: Jordi Delgado Avilés
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Final Técnicas as PDF for free.

More details

  • Words: 8,510
  • Pages: 43
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

PROYECTO FINAL

ESTUDIO DEL USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN EL AMBITO UNIVERSITARIO.

ALUMNOS: • ANA ISABEL SERRANO ESTEBAN • ANDRÉS DÍEZ GARCÉS • JORDI DELGADO AVILÉS • JOSÉ ANTONIO GUTIERREZ SEÑORAN • NEREIDA BUENO GUERRA

Página 1 de

43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN

3

2. OBJETIVOS

13

3. METODOS Y TÉCNICAS APLICADAS

16

4. RECURSOS APLICADOS

23

5. CRONOGRAMA

24

6. BIBLIOGRAFIA

25

7. ANEXO I (Guión de la entrevista)

26

8. ANEXO II (Guión del cuestionario)

28

Página 2 de

43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN Medicamentos para rendimiento intelectual

el

Los neurocientíficos demandan con urgencia una regulación sobre el uso de fármacos para mejorar el rendimiento intelectual en personas sanas ¿Tomaría usted un neurofármaco capaz de mejorar su rendimiento intelectual, su atención y su concentración aunque no se conocieran sus efectos secundarios a largo plazo? ¿Se los daría a sus hijos adolescentes que compiten por una plaza en la universidad, si supiera que otros chicos los toman? Los expertos no sólo constatan un importante aumento del uso entre personas sanas -estudiantes, científicos, empresarios- de este tipo de fármacos, sino que advierten de que el fenómeno crecerá aún más y exigen una regulación específica. Para el TDAH El fenómeno no es nuevo. El debate lleva años cociéndose en EE.UU. con la administración de metilfenidato, comercializado en España como Rubifén, a niños diagnosticados de trastorno de hiperactividad (TDAH). Esta alteración hereditaria se caracteriza por generar déficit de atención y un comportamiento impulsivo e hiperactivo, síntomas con efectos potenciales sobre la calidad de vida: el trastorno de Página 3 de

43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

hiperactividad está estadísticamente asociado con el fracaso escolar y laboral, la drogadicción y con otras enfermedades mentales. No es una enfermedad rara, más bien lo contrario. Se cree que afecta entre el 4% y el 10% de la población infantil en todo el mundo y según Barbara Sahakian y Sharon Morein-Zamir, del departamento de Neurociencias de la Universidad de Cambridge (EEUU), «es el desorden neurosiquiátrico más frecuente en la infancia». El tratamiento farmacológico a largo plazo «parece ser beneficioso en muchos casos», afirman estas expertas, aunque también recuerdan en un reciente artículo publicado en 'Nature' que su uso como medicación crónica en niños y adolescentes es controvertido. Se estima que un 10% de estudiantes de instituto y un 20% de universitarios han usado estimulantes ilegalmente El metilfenidato actúa aumentando los niveles en el cerebro del neurotransmisor noradrenalina. Si su administración a niños diagnosticados es polémico, más lo es su consumo por parte de personas sanas. En España, se vende en farmacias sólo con

recetas, pero el acceso por Internet dificulta el control. En EE.UU. las cifras de ventas de este fármaco sugieren claramente que no son sólo los niños hiperactivos los que recurren a él, señala Martha Farah, directora del centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) y experta en Neuroética, en una publicación para la Fundación DANA de neurociencias. «Las encuestas estiman que un 10% de estudiantes de instituto y un 20% de universitarios han usado estimulantes como ritalin ilegalmente», explica Farah. También con Modafinil Algo similar ocurre con otro psicofármaco llamado modafinil, comercializado en España como Modiodal (con receta médica), en el mercado desde hace nueve años y conocido como la píldora antisueño. Se emplea para tratar la narcolepsia pero, como en el caso del metilfenidato, cada vez más personas sanas recurren a él simplemente para rendir más. «En el mundo académico», escriben en 'Nature' Sahakian y Morein-Zamir, «sabemos que un cierto número de nuestros colegas científicos en EE.UU. y el Reino Unido ya usan modafinil para contrarrestar los efectos del jetlag, para aumentar la productividad o la energía mental o para hacer frente a desafíos intelectuales exigentes e importantes». Página 4 de

43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

No se trata de convertirse de repente en un 'superman', pero el modafinil, cuyo mecanismo de acción aún no se conoce bien pero que se sabe que actúa sobre los sistemas de varios neurotransmisores, permitiría reducir las horas de sueño a menos de cinco y sentirse mentalmente alerta y muy activo. Como explican Sahakian y Morein-Zamir, «se ha visto que una dosis alta de modafinil mejora el estado de alerta, la memoria y la capacidad de planificación en adultos jóvenes». Desde que salió al mercado en 1998, sus ventas han pasado de los 25 millones de dólares en 1999 a alrededor de 575 millones en 2005, informa la revista 'NewScientist'. Todo apunta a que habrá muchos más de estos fármacos disponibles en breve. La propia compañía fabricante de modafinil, Cepholon, tiene ya compuestos similares en ensayo. También otros fármacos en principio destinados a enfermos de Alzheimer o con deterioro cognitivo podrían aparecer indicados para afecciones mucho menos severas. Medicamentos para el rendimiento intelectual Los neurocientíficos demandan con urgencia una regulación sobre el uso de fármacos para mejorar el rendimiento intelectual en personas sanas

Efectos secundarios desconocidos La primera pregunta que surge es: ¿qué efectos secundarios tiene su uso? Aunque en apariencia son escasonas, no se puede respirar aliviados: «Los efectos secundarios de los fármacos crónicos podrían resultar aparentes sólo a largo plazo, por ejemplo, con una reducción en el ritmo de crecimiento normal de niños con trastorno de hiperactividad que toman medicación», señalan Sahakian y MoreinZamir, de la Universidad de Cambridge (EEUU). «De hecho, para muchos fármacos la información sobre los efectos a largo plazo es escasa, y en muchas áreas los hallazgos son inconsistentes». En especial los efectos sobre personas sanas de modafinil y otros fármacos accesibles por Internet no han sido estudiados. Varias voces Página 5 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

han señalado que eliminar el sueño no significa eliminar la necesidad del cuerpo de dormir, lo mismo que un fármaco que quita el apetito no hace que comer sea innecesario. Y en una respuesta en 'Nature' al artículo de Sahakian y Morein-Zamir, Nora D. Volkow y James Swanson, del Instituto Nacional de Drogas de Abuso estadounidense y la Universidad de California respectivamente, señalan que el modafinil y otros fármacos similares pueden ser adictivos. Los efectos secundarios a largo plazo de estos psicofármacos sobre personas sanas no han sido estudiados Su argumento es que estos compuestos «hacen las tareas cognitivas y las actividades cotidianas más interesantes y placenteras», lo que acabaría creando dependencia y uso compulsivo en personas vulnerables. «El mayor conocimiento de cómo funciona nuestro cerebro tal vez nos lleve algún día a tener métodos seguros de mejorar las funciones cognitivas. Pero mientras tanto necesitamos aprender de la historia y evitar su uso innecesario», opinan estos autores. Urgente regularlos Sahakian y Morein-Zamir no llegan a esa conclusión, pero lanzan una advertencia: es urgente regular específicamente el uso de estos fármacos no sólo para tratar enfermedades, sino como 'mejoradores' de la actividad cerebral. Una regulación así ayudaría a evitar los riesgos del acceso incontrolado de los fármacos vía la Red. «En vez de que las personas compraran estas sustancias en Internet, creemos que sería mejor garantizar un acceso supervisado a fármacos para la mejora cognitiva seguros y efectivos, en particular debido a los efectos potencialmente peligrosos de las interacciones entre fármacos».

Inciden en los efectos a largo plazo sobre los cerebros en desarrollo de niños y adolescentes sanos. Sahakian añade, además, que «toda regulación debe estar basada en la evidencia, y debe ser el producto de un diálogo activo entre científicos, médicos, expertos en ética, legisladores y el público en general». Por ejemplo, hoy por hoy, las dos autoras se declaran totalmente a favor del uso de estos fármacos en pacientes diagnosticados -obviamente, como se hace en todo tratamiento, tras valorar los pros y contras de cada fármaco por posibles efectos secundarios-, pero no defienden en ningún caso la automedicación, sobre todo si se trata de niños y adolescentes. Página 6 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

REACCIÓN DE LA SOCIEDAD Tal vez el acceso a los fármacos 'mejoradores' no sea lo único que haya que regular. Lo que muchos expertos vaticinan es que, con los mejores conocimientos de la genómica y la acción personalizada de los fármacos sobre cada individuo, cabe esperar nuevas y mejores generaciones de este tipo de compuestos. «En el futuro, como los efectos sobre los individuos variarán en función de su perfil genético, la eficacia de los fármacos mejorará y se reducirán los efectos secundarios», dicen Barbara Sahakian y Sharon Morein-Zamir, del departamento de Neurociencias de la Universidad de Cambridge (EEUU). Además, añaden que en el futuro serán realidad los fármacos verdaderamente inteligentes, con efectos sobre la cognición entre moderados y altos. El uso de potentes activantes cerebrales, con bajo riesgo de adicción, es una tendencia que muchos reconocen como incontenible Contar con algunas horas extra de lucidez para acabar con el reporte cuando estamos a punto de colapsar y sólo anhelamos nuestra cama, o para obtener una nota 7 -en lugar del tradicional 6- en el examen de fin de año. Cada era tiene una droga que la define. En los 60 fueron

aquellas que abrieron las puertas a la experimentación, en los 80 las que permitían la fiesta interminable. Ahora, una nueva generación de fármacos, conocidos como neuroestimulantes, están invadiendo el mercado. Medicamentos Página 7 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

que encajan perfecto con la ansiedad de una cultura obsesionada con la eficiencia y que ya se están usando masivamente también en Chile. Porque junto con ir develando el intrincado funcionamiento del cerebro, los científicos están empecinados en crear sustancias que mejoren sus capacidades, más allá de lo puramente terapéutico. Una tendencia que ha llegado a conocerse como "neurocosmética" y que dio sus primeros pasos en 1998, con la aprobación por la FDA de Estados Unidos del modafinilo, molécula creada para combatir la somnolencia y aumentar el alerta en los casos de narcolepsia. Cinco años más tarde, sin embargo, este fármaco revolucionó a la industria cuando se descubrió que, por no ser adictivo, podía reemplazar el uso de anfetaminas en los pilotos de guerra estadounidenses en las misiones que exigían máxima atención por más de 24 horas. Ese mismo año, modafinilo aterrizó en Chile bajo el nombre de mentix. Es el compuesto que usa Soledad (25) para preparar su examen de grado en Derecho, que rinde dentro de dos meses. "Ayer me tomé una pastilla a las 10 y media de la noche y recién hoy al mediodía se me terminó la pila para estudiar", dice a La Tercera. Ella, como muchos de sus compañeros, descubrió esta droga hace dos años y la usa en período de exámenes. La mezcla con café y cigarrillos, para así memorizar las "toneladas de materia" que, según dice, debe rendir para titularse. Pero reconoce que a veces deja de consumirla una semana, porque el cuerpo le pide bajar las revoluciones. Desde su llegada al país, el medicamento registra un crecimiento permanente en su consumo, alza que sólo el año pasado fue de 40%. En la actualidad, hay otras siete marcas de modafinilo en el mercado, según el Instituto de Salud Pública (ISP). Otro reflejo de la propagación de boca en boca de esta molécula es que, entre febrero de 2008 y enero de 2009, generó ventas por más de $ 1.000 millones en el país. Otras drogas que integran esta generación de activadores cerebrales son las también recientes atomoxetina y pemolina, y un primo lejano aunque antiguo, como es el metilfenidato (ritalín). Pronto se sumará una nueva familia, las ampakinas, que actúan sobre los receptores cerebrales del glutamato, mejorando la memoria. Algo más que una generación de relevo de la tradicional mezcla de café y Coca Cola que Página 8 de

43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

se usaba para estudiar de noche. Se trata de sustancias más limpias en su efecto, aunque su

mal uso también puede traer consecuencias adversas, como dolor de cabeza, ansiedad y pérdida del apetito. LA ERA DE LA NEUROCOSMETICA La tendencia parece incontenible. En abril pasado, por ejemplo, la revista médica Nature publicó los resultados de una encuesta realizada entre 1.400 de sus lectores -investigadores y académicos en su mayoría- sobre el consumo de ritalín y provigil (modafinilo en Estados Unidos). El 25% reconoció su uso, el 69% dijo que los efectos secundarios leves son un riesgo aceptable y, si bien la mayoría reconoció que no debía permitirse su consumo en niños que no tienen un diagnóstico médico, un tercio admitió que se sentiría presionado a dar "drogas inteligentes" a sus niños si supieran que otros padres lo hacen. Para el neurólogo de la Universidad de Pensilvania, Anjan Chatterjee, el uso de estas drogas o la "neurología cosmética", como él le llama, será pronto algo tan aceptable como la cirugía estética, según declaró a la revista New Yorker: "La demanda está ahí. Una población que envejece y que no soporta perder su memoria, padres obsesionados con dar a sus hijos cualquier ventaja posible, empleados ansiosos por un trabajo interminable". Por el momento, los especialistas consultados coinciden en que el consumo no terapéutico de estos medicamentos en Chile parece estar centrado entre universitarios, alumnos de posgrado o quienes trabajan y estudian al mismo tiempo. En el caso de Ricardo (26), durante dos años usó ritalín porque estudiaba dos carreras a la vez. Lo tomaba en las pruebas solemnes y exámenes. "Me lo conseguía con mi polola, que lo usaba para su déficit atencional. Me concentraba mejor y podía asimilar bien la materia", cuenta. Pamela (25) probó con modafinilo puntualmente para su examen de grado en Enfermería. "Necesitaba estudiar más y estar más atenta", dice. En todo caso, reconoce que en el hospital sus colegas lo usan cuando tienen muchos turnos. Página 9 de

43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

El uso de potentes activantes cerebrales, con bajo riesgo de adicción, es una tendencia que muchos reconocen como incontenible "TRABAJABA 20 HORAS DIARIAS" Pero la competencia también se siente a nivel laboral. Roberto (34) se desempeñó un tiempo en dos trabajos. Decidió tomar modafinilo por cuatro días para cumplir con los

plazos: "Trabajaba 20 horas diarias y dormía entre dos y cuatro. Tomaba café y andaba bien activo, pero cuando dormía, al despertar me sentía mal, con mucho dolor de cabeza", explica. En opinión del doctor Leonardo Serra, neurólogo del Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Alemana, "los jóvenes consumen modafinilo porque sienten que no les alcanza el día para todo lo que tienen que hacer". Esto es parte, según él, de este tiempo de las cosas fáciles y rápidas que estamos viviendo: "Buscamos la solución corta y más sencilla, que es el medicamento". El mayor consumo de estas drogas se da entre los 20 y 35 años, dicen los especialistas nacionales. "Las consultas sobre estos productos se dan más a principio y a fin de año, es decir, por el estrés del inicio de los cursos y por los exámenes finales", dice Serra. También existe la sospecha de que lo usan más los hombres, pero lo cierto es que no se ha estudiado bien el perfil de consumo en Chile. "Este año tenemos incorporado el modafinilo a la encuesta sobre uso de drogas, debido a la inquietud de algunos especialistas y a la consulta de algunos padres", dice Mariano Montenegro, siquiatra y jefe del área de tratamiento del Conace. Aunque en los registros sanitarios del ISP, para las distintas marcas de modafinilo se establece como condición de venta la receta médica retenida, lo cierto es que en los primeros años su venta era libre. Luego se pidió receta simple y recién en mayo de este año, según explica Soledad Velásquez -presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos-, se empezó a exigir la receta retenida debido a la explosión en su consumo. Claro que cualquiera que navega por Página 10 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

internet puede ingresar a foros en que se ofrecen recetas o comprimidos de modafinilo.

Entre todas las llamadas "drogas inteligentes" disponibles en Chile, lejos el mayor consumo en el país lo tiene modafinilo, con más de 90 mil unidades vendidas entre julio de 2008 e igual mes de 2009. A mucha distancia, con más de 37 mil unidades, está el metilfenidato (ritalín). Mucho menor es el consumo de atomoxetina (24 mil unidades) que, "aunque no requiere receta, al tener un efecto acumulativo y no inmediato, lo usan menos", dice la neuróloga de la U. de Chile Andrea Slachevsky. En el último lugar está la pemolina, que requiere receta cheque pero, además, tiene riesgo de ser tóxica para el hígado.

MAS EFICIENTE, MENOS CREATIVO Claro que este tipo de medicamentos no busca convertir a personas normales en genios. Sólo apunta a mejorar el rendimiento y la eficiencia. Aunque, según algunas investigaciones, no tienen los mismos efectos en todos los consumidores. La sicóloga Martha Farah, directora del Centro de Neurociencia Cognitiva de la U. de Pensilvania, revisó 40 estudios sobre el uso de neuroestimulantes y concluyó que estas drogas elevan el aprendizaje y la memoria de trabajo. Pero cuando alguien tiene buenas capacidades, la mejoría es leve. "Son las personas a quienes les cuesta realizar sus tareas las que más se benefician", dice. Hay evidencia, en todo caso, de que al estar más enfocada una persona en su trabajo, filtra más las distracciones y tiende a ser menos creativa. En foros de internet, por ejemplo, estudiantes de Harvard y otras universidades estadounidenses dicen sentirse presionados por usar estas sustancias para rendir más. Pero también reconocen cierta ineficacia en el trabajo intelectual, como quedarse pegados navegando en el computador o redactar informes "verborreicos". Página 11 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

El uso adecuado de modafinilo, es decir, tomarlo en la mañana para funcionar bien durante el día y en la noche dormir, no tiene efectos adversos importantes. Pero el mayor uso entre los jóvenes es tomarlo de noche para no dormir y estudiar, lo que con los días puede causar consecuencias más importantes, como irritabilidad, palpitaciones y menor concentración. Fármacos para pensar mejor El título de un artículo publicado en el New York Times del pasado 9 de Marzo de 2008 se pregunta: ¿Potenciar el cerebro está bien o está mal? La cuestión analizada es el problema ético planteado por la creciente utilización, por individuos sanos, de fármacos que potencian la capacidad cognitiva, lo que está sucediendo, de modo especial, en el profesorado universitario de los Estados Unidos y en sus estudiantes. En un reciente comentario publicado en la prestigiosa revista Nature, firmado por Barbara Sahakian y Sharon Morein-Zamir, del Departamento de Psiquiatría del MRC/Welcome Trust Behavioural and Clinical Neuroscience Institute, Universidad de Cambridge (Reino Unido), se informa que aproximadamente una docena de sus colegas en la universidad admiten utilizar de forma regular fármacos de prescripción médica como los estimulantes anfetamínicos (Alderall) y los que promueven el estado de vigilia y alerta como el modifinilo (Provigil, Alertec, Vigicer, Modalert, etc.) para mejorar su capacidad académica. El primero de estos fármacos ha sido aprobado

para tratar el déficit de atención y el segundo para el tratamiento de la incontrolable tendencia al sueño o narcolepsia. Entre los estudiantes de la Universidad de California, en Irving, el abuso de los fármacos para estimular la capacidad cognitiva ocupa el segundo lugar tras la marihuana. Recuerda el articulista del Times que Francis Fukuyama en su libro “Nuestro futuro post-humano. Consecuencias de la revolución biotecnológica” planteó la cuestión del mejoramiento humano (ver Blog “Estar mejor que bien”) con la siguiente sentencia: “El propósito original de la medicina es curar al enfermo y no convertir en dioses a los seres humanos sanos“.

Página 12 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

En el comentario publicado en Nature por Barbara Sahakian y Sharon Morein-Zamir se plantean las siguientes cuestiones, con el objetivo de que los lectores contesten online: ¿A los adultos con graves problemas de memoria y de concentración mental causados por trastornos neuropsiquiátricos se debe administrar fármacos que potencian la capacidad cognitiva? La respuesta es rotundamente sí. Estos fármacos son útiles en la enfermedad de Alzheimer y en el Síndrome hiperactividad y déficit de atención. En los pacientes con estas enfermedades los beneficios superan a los efectos adversos a corto y a largo plazo (boca seca, mareos, cefalea, vómitos, dolores articulares, etc). ¿Deben ser utilizados estos fármacos para potenciar la capacidad cerebral en sujetos normales? En este punto surge la controversia. En realidad estos fármacos están siendo cada vez más utilizados en situaciones no médicas como en los turnos de trabajo nocturno y en el personal militar en activo. La respuesta a esta cuestión debe considerar muchos factores, entre los que se debe incluir la dosis exacta, los beneficios y los riesgos a corto y a largo plazo y el propósito con el que el fármaco es utilizado. Hay circunstancias en las que la mayoría opina que el uso de estos fármacos debe ser evitado o al menos regulado y controlado, como en los niños sanos o en situaciones competitivas (con inclusión de los exámenes para entrar en la universidad). En otras circunstancias muchas opiniones coinciden en que el uso de estos fármacos para mejorar la concentración y la planificación puede ser tolerado o incluso alentado,

como sería el caso de los controladores aéreos, los cirujanos y las enfermeras en las áreas de urgencias nocturnas, personal de seguridad de los aeropuertos y soldados en misión de combate. ¿Cómo reaccionar si nos enteramos que uno de nuestros colegas en el profesorado universitario o estudiantes utilizan fármacos para potenciar su capacidad cognitiva? Página 13 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

Las autoras conocen que un cierto número de sus colegas científicos en los EEEUU y en Reino Unido utilizan el modafinilo para contrarrestar los efectos del jet lag, para potenciar su productividad o energía mental y para todo tipo de retos intelectuales, un fármaco disponible online en Internet sin receta médica, aunque su uso no ha sido investigado a largo plazo en individuos sanos. El debate sobre este uso debe considerar la amplitud de los beneficios esperados frente a los riesgos y los efectos adversos de estos fármacos. En el momento actual existen fármacos relativamente seguros para potenciar la capacidad cognitiva con efectos claros en individuos sanos. En mayor parte de estos fármacos sus efectos son moderados y potencian tan solo algunos aspectos de las habilidades cognitivas. En el caso del metilfenidato (Ritalin) se mejora la atención pero se empeoran las habilidades espaciales. En consecuencia, las autoras creen que el debate actual debe centrarse en los riesgos y daños a nivel individual. Dado que es difícil frenar la extensión del uso de los fármacos que potencian la capacidad cognitiva teniendo en cuenta la existencia real del mercado global de productos farmacéuticos en Internet, sería preferible establecer regulaciones que permitan un acceso supervisado a fármacos que potencian la capacidad cognitiva que sean seguros y eficaces.

2. OBJETIVOS

Página 14 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

Para la formulación del problema de investigación debemos tener en cuenta los componentes esenciales de un proyecto de investigación: Definición de objetivos ¿Qué queremos o pretendemos conocer? con el presente estudio. Objetivo principal: El objetivo principal del presente estudio versa sobre la constatación de una realidad social no contrastada anteriormente. Explorar la extensión del consumo de neurofármacos (legales y/o ilegales) capaces de mejorar el rendimiento intelectual, la atención y concentración en el entorno académico. Y la formulación de la hipótesis de verificación de sus efectos secundarios en las actitudes y conductas asociadas al grado de insatisfacción y/o fracaso académico producidas por la dependencia que generan estas sustancias. Objetivos secundarios: La respuesta a esta cuestión principal nos plantea la consideración de muchos factores que son adyacentes al objetivo principal. En primer lugar tratar de esbozar el perfil del consumidor de estas sustancias entre los jóvenes universitarios de 18 a 25 años en los 5campus de las universidades públicas de la comunidad autónoma de Madrid, CAM; Universidad Complutense, UCM; Universidad Autónoma, UAM, Universidad Carlos tercero, UC3M; Universidad de Alcalá de Henares,UAH. Se pretende además establecer patrones de consumo. El nivel de adicción, puntual y/o esporádico exclusivo y restringido orientado a la mejora del rendimiento o por el contrario el asociado al poli consumo de otras sustancias. Conocer de las formas de distribución y suministro de las citadas sustancias a través de canales de forma legal y/o ilegal dentro del campus universitario.

Página 15 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

Sería deseable concluir la investigación con un bagaje positivo encaminado a la sensibilización del colectivo de la situación real de dependencia en la que se encuentra.

Conveniencia: ¿para qué sirve? El estudio tiene un carácter fundamentalmente informativo, se intenta constatar una realidad social relevante ya que estamos asistiendo a un cambio en la percepción de estas drogas como algo inocuo. Este fenómeno no es nuevo entre la población universitaria. El debate lleva años cociéndose en EE.UU y otros países pero no en España. Se esta produciendo la constatación de una diversificación tanto en los hábitos de consumo como en las actitudes de tolerancia social de estas nuevas sustancias. Se pretende por tanto desmitificar la inocuidad (ya que no se conocen sus efectos secundarios a largo plazo) contrastando la información recogida con la percepción del éxito o fracaso. Ya que están siendo percibidos como un fin socialmente aceptable de consecución del éxito para una nueva generación. Relevancia social: ¿Qué alcance social tiene? Es importante conocer lo que ocurre en el contexto universitario ya que representa un baremo social fiable como factor generacional. En España, no se ha contemplado con el rigor especifico sino englobando la situación dentro del poli consumo de otras drogas, datos que no prevén la detección de determinados cambios producidos en las formas y niveles de uso de las distintas sustancias actualmente. El presente estudio debería concienciar a las distintas administraciones responsables del Plan Nacional sobre Drogas y los correspondientes Planes Autonómicos. De la constatación de una modificación de estos cambios en los patrones de consumo y adicción de estas sustancias. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real? Página 16 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

Como punto de partida para constituir un primer paso para que en el futuro se puedan ajustar mejor los programas de prevención y/o intervención dada la extensión del consumo de sustancias en la población general. Por la relevancia en el aumento del uso entre personas sanas -estudiantes, científicos, empresarios- de este tipo de fármacos, ya que este fenómeno crecerá aún más.

Valor teórico: ¿se podrán principios más amplios?

generalizar

los

resultados

a

Si, ampliar el horizonte del estudio epidemiológico con un nuevo enfoque: Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación encaminadas a la sensibilización del colectivo insertando patrones de concienciación / prevención dentro de los grupos de discusión. Utilidad Metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar? No presenta ninguna variación con la recogida o análisis de datos de otros estudios epidemiológicos ya realizados con anterioridad.

Página 17 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

3. METODOLOGÍA LA ENTREVISTA Diseño de entrevista A. La entrevista que se propone en la presente investigación está dirigida a profesionales. Objetivo: Se pretende conocer la epidemiología del consumo de sustancias con la finalidad de ayuda a los estudios que son adquiridas en farmacias, así como recabar la opinión de los profesionales al respecto. Muestra: Cinco farmacéuticos con establecimiento próximo a los campus universitarios madrileños. La proximidad no es considerada variable de análisis en cuanto a incidencia sobre el tema de investigación, sino coadyuvante, dado que existe mayor posibilidad de entrar en contacto con la población de análisis. Estructura: La entrevista será mantenida en persona durante el tiempo de trabajo de cada sujeto, en su establecimiento, previo permiso. Se optará por una metodología semiestructurada, para poder recoger tanto información concreta como comentarios subjetivos. Diseño de entrevista B. Página 18 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

Objetivo:

Se pretende explorar el posible impacto académico que origina el consumo de sustancias de ayuda al estudio, así como recabar la opinión de los profesionales al respecto. Muestra: Dos profesores por cada centro universitario analizado. Se procurará que conozcan a alguno de los sujetos experimentales para, en la más estricta confidencialidad, poder establecer una tabla comparativa entre los discursos de ambos.

Estructura: La entrevista será mantenida en persona durante el tiempo de trabajo de cada sujeto, en su departamento o facultad, previo permiso. Se optará por una metodología semiestructurada, para poder recoger tanto información concreta como comentarios subjetivos.

Quere LA ENCUESTA Cuestionario alumnos. Página 19 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

Metodología de trabajo:

Para llevar a cabo la encuesta, se ha hablado con las universidades que participan en el estudio, a fin de contar con su beneplácito y ayuda, ya que como premio a la participación en la encuesta se promete un crédito de Libre Configuración que debe ser certificado por las secretarías de cada Centro. A los Centros se les ofrece a cambio una sesión de concienciación y prevención en el consumo de fármacos y sustancias que se tiene planeado realizar con los participantes después de la encuesta. Para contar con una muestra elevada, se promete el crédito de Libre Configuración, que suele ser buen cebo para los alumnos universitarios (cumple así una característica de la encuesta, la conveniencia para el encuestado). Además, se procede a anunciar la encuesta un mes antes de su realización mediante tres vías:

1. Cartelería: con un diseño llamativo, colgado en corchos y paredes de las universidades de estudio, bibliotecas, paradas de autobús, copisterías y cafeterías próximas. Así se logra acceder a un público general. 2. Anuncios horario lectivo: previo permiso de las universidades, se visitan las clases en curso y durante 10 minutos de explica la convocatoria para la encuesta, animando a la participación. El anuncio personal incrementa las posibilidades de lograr muestra, dado que aumenta la credibilidad en el proyecto. 3. Alumnos de psicología y sociología: están mucho más acostumbrados a rellenar tests y cuestionarios, por lo que su colaboración suele estar garantizada, así como la rapidez y fiabilidad en sus respuestas. Se captará a un porcentaje tal que no sesgue la muestra. Objetivo: Se pretende conocer el volumen de consumo de fármacos y sustancias activas con la finalidad de ayuda al estudio; sus efectos en el rendimiento académico y la posible dependencia que generan. Asimismo, se quiere explorar la actitud de los jóvenes ante el Página 20 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

consumo, su conocimiento sobre reacciones adversas y su opinión acerca del tema. Muestra:

Volumen de alumnos captados a partir de las campañas de promoción de la encuesta (cartelería, anuncios en horario lectivo y alumnos voluntarios de Psicología y Sociología). Se contará con un total aproximado de 500 estudiantes de los campus universitarios públicos madrileños, a saber: CAM; Universidad Complutense, UCM; Universidad Autónoma, UAM, Universidad Carlos tercero, UC3M; Universidad de Alcalá de Henares, UAH. Se moderará un 50-60% la repartición de sexo, y un 50-60% la procedencia geográfica del estudiante, a fin de que la muestra sea representativa. Estructura: El cuestionario será mantenido en persona el día anunciado, para poder controlar el surgimiento de dudas y que responde la misma persona que lo lee. Durará 15 minutos (se cumple así otra característica, el tiempo de obtener la información). Contendrá preguntas abiertas y cerradas de varios tipos: -Preguntas identificación. Ejemplo: “Indica tu sexo: ________”

-Preguntas sustantivas. Ejemplo: “¿Consideras que ha aumentado tu rendimiento académico tras haber consumido productos de ayuda al estudio?” Esta pregunta contesta al objeto específico de estudio, que es la percepción de progreso académico relativa al consumo de neurofármacos. -Preguntas muelle + pregunta filtro. Ejemplo: “Es muy común dejar todo para el final. Muchos estudiantes reconocen que estudian dos o tres días antes del examen, por lo que suelen entrar agobios y es necesario quedarse despierto toda la Página 21 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

noche. Para aguantar, algunos estudiantes consumen bebidas o productos. En cuanto a ti, ¿has tomado alguna vez alguna sustancia para estudiar mejor? (Si tu respuesta es negativa, pasa a la pregunta número 7).

La breve introducción a la pregunta normaliza la cuestión y favorece una respuesta sincera. Además, criba entre alumnos que no hayan consumido sustancias, dado que no seguirán contestando otras preguntas del estudio. -Pregunta control. Ejemplo: “¿Has contestado alguna vez a una pregunta de un examen sin conocer bien la respuesta?” Se trata de una pregunta alejada del objeto de estudio pero necesaria para marcar la fiabilidad del mismo. -Preguntas de consistencia. Ejemplo: “Pregunta número 3. ¿Consideras que ha aumentado tu rendimiento académico tras haber consumido productos de ayuda al estudio?” “Pregunta número 20. ¿Crees que has mejorado tus notas gracias a la ayuda de los productos que tomaste?” Ambas cuestiones deberían compartir respuesta dado que preguntan acerca de lo mismo, solo que su formulación es diferente. Se encuentran espaciadas en el cuestionario y sirven, como las preguntas control, para informar acerca de la fiabilidad intrasujeto.

-Preguntas rompehielos. Ejemplo: “Ponerse a estudiar es una tarea que exige concentración y tiempo y cada estudiante la afronta de manera distinta. ¿Cuáles de estos recursos empleas cuando estudias?” La pregunta comienza con una breve introducción que, si bien no pretende normalizar la cuestión como la pregunta muelle, dado que no se trata de un tema embarazoso, simplemente plantea el objeto Página 22 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

de estudio para lograr que el sujeto que responda se ubique mejor en la situación sobre la que se le pregunta. -Preguntas batería. Ejemplo: “¿Qué productos consumes?”, “¿Cómo empezaste a tomar esos productos?”, “¿Cuándo empiezas a tomarlos?”. Se trata de una serie de preguntas acerca de la misma temática de estudio y que, por ende, son sustantivas. -Preguntas directas. Ejemplo: “Imagina que un profesor se entera de que sus alumnos han consumido productos de ayuda al estudio y decide repetir el examen. ¿Qué te parecería?” En este caso la pregunta, además de directa, es abierta. Se quiere conocer la opinión subjetiva del sujeto, dejando plena libertad en su respuesta. -Preguntas indirectas. Ejemplo: la pregunta de control no tiene como pretensión saber el número de alumnos que han contestado un examen sin saber bien la respuesta, sino explorar la sinceridad del sujeto que contesta, dado que es una pregunta con respuesta generalmente afirmativa. Tipo de respuestas. -Respuesta dicotómica. Ejemplo: “Tras conocer los efectos adversos de las sustancias, ¿seguirías tomándolas?” Respuesta: Sí/No.

-Respuesta cerrada múltiple. Ejemplo: “¿Cómo empezaste a tomar esas sustancias?” Respuestas: Farmacia, Anuncio TV/Radio, Amigo. -Respuesta abierta. Página 23 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

“Imagina que un profesor se entera de que sus alumnos han consumido productos de ayuda al estudio y decide repetir el examen. ¿Qué te parecería?” Respuesta: ____________________________________________________ Características del cuestionario. Se trata de un cuestionario de 40 preguntas. Son pocas y esto ayuda a agilizar el proceso de encuesta y a aumentar la motivación del individuo, que conoce de antemano que se trata de una tarea sencilla y rápida. Las respuestas están acotadas y no dan lugar a equívocos. Las dicotómicas tiene señalizada la respuesta, las cerradas, dispuestas en sentido vertical, también, y las abiertas disponen de un lugar amplio y cómodo para la escritura libre. Por su parte, las preguntas contienen un vocabulario sencillo y no demasiado formal. Así el estudiante se siente cómodo al responder porque entiende lo que se le pregunta. Además, para eliminar prejuicios y posibles connotaciones negativas, se sustituyen las palabras “neurofármaco” por “productos” y “drogas” por “sustancias activas”. El estudiante percibe que no se le juzga y no se emplean palabras tabúes de la sociedad, facilitando así su respuesta. Se han establecido preguntas excluyentes para focalizar la respuesta. Por ejemplo, se pregunta “¿seguirías tomándolas?”, que contiene una respuesta dicotómica fácil de asimilar, en vez de preguntar: “¿dejarías de tomarlas o seguirías consumiendo?”, donde la respuesta dicotómica no se sabe a qué contestación se estaría refiriendo. Se han tenido cuenta respuestas exhaustivas para no dejar ninguna posibilidad fuera del alcance del sujeto. Por ejemplo: “¿Cómo empezaste a tomar esas sustancias?” Respuestas: Farmacia, Anuncio TV/Radio, Amigo, Otro: ______ . En cuanto al tono de las preguntas, es personal y directo, de tal forma que el encuestado siente que se dirigen a él para pedirle su opinión, a la manera de un diálogo. Un ejemplo es la segunda persona del singular, como se aprecia en “¿Cómo empezaste a tomar esas sustancias?”. Asimismo, las preguntas se realizan con carácter neutro, sin utilizar negativas que enrevesan la respuesta ni afirmativas que la Página 24 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

predisponen. De esta forma se consigue además que las respuestas sean claras, dado que no se pregunta con palabras baúl ni abstractas. En lo que respecta a las preguntas de filtro, aparece debidamente indicado el itinerario a seguir para responder a la siguiente pregunta. Un ejemplo es el ítem: “En cuanto a ti, ¿has tomado alguna vez alguna sustancia para estudiar mejor? (Si tu respuesta es negativa, pasa a la pregunta número 7).” En la presentación, se ha cuidado que ninguna pregunta quede partida entre hojas para evitar confusiones y facilitar de este modo la lectura del cuestionario. Por último, el cuestionario termina con un breve agradecimiento por la colaboración prestada, reforzando la voluntariedad del sujeto.

Página 25 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

4. RECURSOS APLICADOS

Se dispondrá de los recursos disponibles y de las personas adecuadas tanto en número como en formación necesarias para la buena ejecución del trabajo. •

Recursos disponibles y materiales, humanos):

Recursos necesarios (económicos,

o Humanos: Se propone a la Dirección el siguiente equipo de trabajo para la realización del estudio.

Página 26 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

5. CRONOGRAMA Planificación del tiempo de realización (Timming): • 2 meses para preparación del proyecto • 2 meses en ejecución (en función del tamaño de la muestra). • 1 mes análisis e informes. Diagrama de GANTT con el planning del proyecto.

Página 27 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

6. BIBLIOGRAFIA



DELGADO, J.M.; GUTIERREZ, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis. o Capítulo 2. Las perspectivas metodológicas cualitativa y

cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas. (págs. 69-83). o Capítulo 8. Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista

abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. (págs. 225-240). •

IBÁÑEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid. Siglo XXI. o Proceso de investigación (págs. 259-317).

• GARCÍA FERRANDO, M.;IBAÑEZ, J.; ALVIRA, F. (comp.)(2005): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza o La encuesta. Manuel García Ferrando (págs. 123-152)

Se han realizado entrevistas varias con expertos en la materia: • Profesor D. Mateo Leyva Autónoma de Barcelona)

García

• Profesora D. Emilia Santacruz Universidad Autónoma de Madrid)

(Profesor Veira

Univ.

(Profesora

Página 28 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

ANEXO I Guión de entrevista A: I. Datos identificativos. -Nombre completo, nº colegiado, años de ejercicio. -Localización farmacia. II. Fármacos disponibles. -Nombre de fármacos empleados para el estudio, sustancias activas. -Estación, época o meses de mayor venta. -Precios, cantidad, necesidad de receta o de libre adquisición. -Dosis recomendada, posibilidad de dependencia. III. Características clientela. -Público estudiantil entre 18 y 25 años que adquiere fármacos de ayuda al estudio. -Nivel de estudios conocido, carreras que estudian (si se sabe). -Preguntas sobre salud que realizan antes de adquirir el fármaco. -Conocimiento del producto (amigo, televisión…). IV. Efectividad fármacos. -Estudios que demuestren efectividad de fármacos, métodos complementarios compatibles. -Reportes de clientela tras su tratamiento periódico (si hubiera). Página 29 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

-Tiempo de mantenimiento de consumo del fármaco (si se sabe). V. Opinión y recomendaciones. -Posibles reacciones adversas de los fármacos. -Consejos y precauciones en su toma. -Recomendaciones no farmacéuticas para la ayuda al estudio. -Sugerencias de prevención de consumo.

Guión de entrevista B: I. Datos identificativos. -Nombre completo, años de ejercicio. -Universidad, facultad, asignaturas que imparte. II. Conocimiento sobre fármacos de ayuda al estudio. -Nombrar marcas, sustancias activas. -Epidemiología en su Centro de estudio (si se sabe). III. Estudiante consumidor. -Perfil del estudiante que consume fármacos. -Diferencia en actitud en clase, en rendimiento académico (si hubiese). -Diferencia de su grupo de iguales (si se sabe). IV. Opinión y recomendaciones. -Opinión sobre efecto de consumo de fármacos en rendimiento. -Opinión sobre criterio de calificación si se conociese a los estudiantes que consumen. -Recomendaciones no farmacéuticas para la ayuda al estudio. -Sugerencias de prevención de consumo.

Página 30 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

ANEXO II

Código del entrevistador

(5-6)

Código del supervisor

(7-8)

Cuestionario nº

(1-4)

Fecha entrevista “¿CÓMO ESTUDIAS?”

A continuación se te van a presentar 32 preguntas tipo test sobre tus hábitos de estudio. Te rogaríamos que contestaras con total sinceridad, ya que tus respuestas son de carácter CONFIDENCIAL. Somos un grupo ajeno a la universidad y nuestro objetivo es realizar una estadística, por lo que nada de lo que contestes podrá influir en tu desarrollo académico o personal. Nos gustaría que contestaras sin pensar demasiado las preguntas: no existen respuestas buenas o malas. Cada persona es distinta y por tanto puede tener distintas respuestas a las de los demás. No hay preguntas trampa ni preguntas enrevesadas, aunque si hubiese algún enunciado que no comprendieses, estaremos encantados de resolver tus dudas. Solo levanta tu mano y un entrevistador se acercará para ayudarte. Página 31 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

El cuestionario se completa en 15 minutos. Asegúrate de no dejar ninguna pregunta sin responder. Recuerda que se trata de un cuestionario ANÓNIMO. Antes de empezar, te agradecemos tu colaboración. Puedes pasar la página y empezar el cuestionario.

1.- Indica tu sexo (9): •

Mujer

1



Hombre

2

2.- Indícanos tu intervalo de edad (10) De 16 a 18 1 años • De 18 a 20 2 años • A partir de 3 20 años •

3.- ¿Has repetido algún curso? (11) •



1



No

2

4.- ¿Cuál es tu nivel de estudios? (12): Página 32 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA



E.S.O.

1



Bachillerato

2



Universitarios

3



Otros

4

5.- ¿Dirías que tu rendimiento académico es adecuado? (13) •



1



No

2

6. ¿Has contestado alguna vez a una pregunta de un examen sin conocer bien la respuesta? (14) •



1



No

2

7.- Cuando llega el periodo de exámenes entran los agobios, y suele ser muy frecuente tener el tiempo justo y acabar estudiando las asignaturas apenas unos días antes del examen. ¿Te sucede esto con frecuencia? (15) •



1



No

2

8.- ¿Hay asignaturas que te cuesta menos estudiar que otras en tu carrera? (16) •



1



No

2

9.- Muchos estudiantes reconocen que para afrontar un examen se quedan despiertos toda la noche anterior Página 33 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

repasándolo. Para aguantar, algunos consumen bebidas o productos. En cuanto a ti, ¿has tomado alguna vez alguna sustancia para estudiar mejor? (17) •

Siempre

1



Regularmente

2



En ocasiones

3



Muy puntualmente Nunca

4



5

(Si has contestado “siempre”, “regularmente”, “en ocasiones” o “muy puntualmente” ve a la pregunta siguiente). (Si has contestado “nunca” ve a la pregunta nº 25 ) 10.- ¿Qué tipo de producto has consumido para preparar tus exámenes? (Puedes marcar varias opciones) (18-31) •

de 1



Productos herboristería Café





3



Tabaco

4



Medicamentos

5



Alcohol

6



Cannabis

7



Hachís

8



Cocaína

9



Anfetaminas

10

2

Página 34 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA



Drogas de síntesis

11



Alucinógenos

12



Varios de anteriores • Otros

los 13 14

En relación al consumo de sustancias de ayuda al estudio (3255) 11.- ¿Consideras que ha aumentado tu rendimiento académico tras haber consumido productos de ayuda al estudio? (32) •

Muchísimo

1



Bastante

2



Poco

3



Nada

4

12.- ¿Consumes dichas sustancias en tu tiempo libre? (33) •

Siempre

1



Regularmente

2



Ocasionalmente

3



4

Nunca

Página 35 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

(Si has contestado “nunca” ve a la pregunta nº 25)

13.- Algunos anuncios de la tele o la radio presentan fármacos que ayudan al estudio, y muchas veces nuestros compañeros de clase también los toman y los suelen recomendar. En cuanto a ti, ¿recuerdas qué te llevó a probar alguna de dichas sustancias? (34) •

Mis amigos también consumen

1



Me lo comentó un/a amigo/a

2



Estaba agobiado por los exámenes

3



Quería experimentar si mejoraba mi 4 concentración 5 Varios motivos de los anteriores





6

Otros motivos

14.- ¿Te costó mucho acceder a dichas sustancias? •

Muchísimo

1



Bastante

2



Poco

3



4

Nada

15.- ¿Te resultó cara su adquisición? •

Muchísimo

1



Bastante

2



No mucho

3



4

Nada

(35)

(36)

16.- ¿Cómo obtienes el dinero necesario para adquirir dichas sustancias? (37) •

De mi trabajo

1 Página 36 de 43

03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA



De mis padres

2



Vendo cosas

3



4

Otros

17.- ¿Qué gasto semanal te supone adquirir esas sustancias? (38-39)



___________€ euros.

18.- ¿Alguna otra persona de tu familia también consume? (puedes indicar varias opciones) (40-44) •

Padre

1



Madre

2



Hermanos

3



Otros

4



Nadie de mi familia 5 consume

19.- ¿Dejarías de consumir dichas sustancias si tus padres se enteraran? (45) •

Sí, las dejaría

1



Lo intentaría

2



Aunque quisiera no 3 podría • No, me da igual que 4 Página 37 de 43

03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

lo supieran

20.- En tu casa, el consumo de sustancias se valora como algo: (46) •

Positivo

1



Negativo

2



3

Indiferente

21. Imagina que un profesor se entera de que sus alumnos han consumido productos de ayuda al estudio y decide repetir el examen. ¿Qué te parecería? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

22. ¿Crees que has mejorado tus notas gracias a la ayuda de los productos que tomaste? (47) •



1



No

2

23.- ¿Crees que podrías estudiar y obtener los mismos resultados académicos sin tomar esos productos? (48) •



1



No

2

24.- Valora de 1 a 5 el nivel de peligrosidad (adicción, problemas físicos, psicológicos…) que en tu opinión consideras que tienen las siguientes sustancias, (siendo 1 nada peligroso y 5 muy peligroso) (49-54) Página 38 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA



Cannabis

1 2 3 4 5



Hachís

1 2 3 4 5



Cocaína

1 2 3 4 5



Anfetaminas

1 2 3 4 5



Drogas de 1 2 3 4 5 síntesis • Alucinógeno 1 2 3 4 5 s

25.- ¿Has pensado alguna vez en los efectos negativos que pueden tener estos productos sobre tus capacidades físicas o psicológicas? (55) •



1



No

2

26- Si en algún momento te realizaran pruebas médicas donde se demostrase que el consumo de esos productos te estuviese afectando negativamente, ¿crees que serías capaz de dejar de tomarlos? (56) •

Sí, yo solo

1



Sí, pero solo con ayuda (amigos, psicólogo…)

2



Empezaría intentándolo, pero acabaría volviendo 3 de nuevo 4 No



En relación al consumo de tabaco (57-63): 27.- ¿Has fumado alguna vez? (57) • •

Si No

1 2

(pasa a la pregunta siguiente) (pasa a la pregunta nº 32) Página 39 de 43

03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

28.- ¿Qué te llevó a probar el tabaco? (58) •

Mis amigos también fuman

1



Quería experimentar

2



Lo usé para ligar

3



Lo usé como herramienta social

4



Lo usé para desinhibirme

5



6

Otros

29.- ¿Cuántos cigarros fumas al día? (59) •

Menos de 10

1

1



Entre 11 y 20

2

2



Entre 21 y 30

3

3



Más de 30

4

30.- ¿Crees que el tabaco es tan perjudicial como dicen? (60) •



1



No

2

31.- ¿Cuánto dinero te gastas a la semana en tabaco? (61) • • •

Menos de 10 1 euros Entre 10 y 30 2 euros Más de 30 3 euros

32.- ¿Estarías dispuesto a dejar de fumar? (62) Página 40 de 43 03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA





1



No

2

33.- ¿Cómo te resulta adquirir tabaco? (63) •

Muy fácil

1



Fácil

2



Difícil

3



Muy difícil

4

En relación al consumo de alcohol (64-69) 34.- ¿Has consumido alguna vez bebidas alcohólicas? (64) • •

Sí No

1 2

(pasa a la pregunta siguiente) (pasa a la pregunta nº 38)

35.- ¿Qué te llevó a probar el alcohol? (65) •

Mis amigos también beben

1



Quería experimentar

2



Lo usé para ligar

3

• •

Lo usé como herramienta 4 social 5 Lo usé para desinhibirme



Otros

6

36.- ¿Crees que el alcohol es tan perjudicial como dicen? (66) •



1



No

2 Página 41 de 43

03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA

37.- ¿Cuánto dinero gastas a la semana en alcohol? (67) •

Menos de 10 euros

1



Entre 10 y 50 euros

2



Más de 50 euros

3

38.- ¿Qué grado de dificultad tienes para adquirir bebidas alcohólicas (68) •

Muy bajo 1



Bajo

2



Alto

3

• Muy alto

4

39.- ¿Existe consumo de alcohol entre tus familiares? (69) 1



Sí, de forma ocasional



Sí, a diario durante las 2 comidas Sí, a diario a cualquier 3 hora del día 4 • No



40.- Puede que dudaras en alguna pregunta y la dejaras sin contestar. Te rogamos que repases brevemente el cuestionario. ¿Has contestado todas las preguntas? •



1 Página 42 de 43

03-10-2009

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CRIMINOLOGÍA



2

No

El cuestionario colaboración.

ha

terminado,

muchas

gracias

por

tu

Página 43 de 43 03-10-2009

Related Documents

Proyecto Final
December 2019 33
Proyecto Final
May 2020 13
Proyecto Final
May 2020 20
Proyecto Final
November 2019 25
Proyecto Final
June 2020 10
Proyecto Final
April 2020 20

More Documents from "geo_cor9770"

Portafolio Bueno
May 2020 30
December 2019 34
Triptic_2009
June 2020 14
Tpv_valencia
June 2020 17