Propuesta de título: La variación vocálica y la arquitectura de la competencia fonológica; estudio acústicofonológico del español de la Meseta Central de México
Nombre del candidato a ingreso: XXXXXXXX
Planteamiento del problema: Objetivos de investigación: Objetivo general: Describir y analizar la arquitectura de la competencia fonológica a través de los grados de cierre y de debilitamiento de las cinco vocales del español. Objetivos específicos:
Diseñar los instrumentos y la metodología que permitan recopilar datos acústicos sobre las cinco vocales del español en varios contextos fónicos, tanto en estilo formal como informal Establecer, con base en los datos recabados, una fonotáctica sobre la variación fonética de los grados de cierre y de debilitamiento vocálico en el español de la Meseta Central de México Distinguir entre factores internos y externos que propician los grados de cierre y de debilitamiento vocálico en el español de la Meseta Central de México Realizar una interpretación fonológica de los datos de variación vocálica obtenidos para esta investigación Establecer desde la teoría de la optimidad el comportamiento sistemático de la variación vocálica
Preguntas de investigación 1. ¿Existe correlación entre la variación social, la geográfica y la variación vocálica? 2. ¿Cómo se relacionan la variación social y la geográfica de los cinco timbres vocálicos del español con la competencia fonológica? 3. ¿Cómo afecta el contexto fónico, a nivel segmental, la estructura de los timbres vocálicos? 4. ¿Qué factores lingüísticos determinan el debilitamiento y el cierre vocálico en el español de la Meseta Central de México? 5. ¿Qué factores sociales y geográficos condicionan el debilitamiento y el cierre vocálico en el español de la Meseta Central de México?
1
Justificación
La teoría fonológica desde su primera etapa ha tomado en cuenta a la variación lingüística como parte de su estudio. Sin embargo, no consideraba los datos del habla cotidiana ni las características sociales del informante para desarrollar teorías sobre los fenómenos de variación. En la actualidad, las teorías fonológicas que quieran dar cuenta de los hechos de variación deben observar los datos reales de uso para poder crear teorías más completas sobre la naturaleza de la competencia fonológica. El proyecto de investigación que aquí se propone considera datos de uso de variación de los cinco timbres vocálicos del español en la Meseta Central de México para poder interpretarlos desde la perspectiva formal de la Teoría de la Optimidad y, así, contribuir al conocimiento de la competencia lingüística y la naturaleza de la variación fónica. Para poder realizar trabajos sobre variación dentro de un marco formal, es necesaria una teoría que describa el fenómeno de la variación incluyendo datos cuantitativos (Anttila, 2006). Asimismo, este proyecto busca incluir en el estudio factores meramente sociolingüísticos como la edad, el sexo y el grupo social, lo cual es determinante si se busca un teoría de la variación que se pueda vincular al proceso de cambio lingüístico. Las teorías sobre la variación y el cambio están relacionadas con factores sociales y extralingüísticos (Labov 1972a, Martín Butragueño 2002). La presente investigación toma los cinco timbres vocálicos del español como objeto de estudio, ya que, a pesar de que se piensa en el sistema vocálico de esta lengua como estable (Hualde 2005: 128), hacen falta estudios que permitan observar la variación en la estructura acústica de las vocales en correlación con las características sociales y el origen geográfico de los hablantes. Por ejemplo, Jacewicz, E., y Fox R. A. (2009) han demostrado una correspondencia entre la velocidad de habla y la variación sociolingüística, lo que conlleva a asumir que los factores sociogeográficos de los hablantes se manifiestan en la articulación de las vocales. La variación fonética puede tener dos causas, el contexto fónico, es decir debido a los factores internos, y la condición social del hablante, los factores 2
externos Walker , J.A. (2010). En este trabajo se pretende analizar ambas causas. En primer lugar, se ha diseñado una fonotáctica que permita recabar información sobre las cinco vocales en posición tónica, pretónica y postónica, tanto en sílaba abierta como en sílaba cerrada y en varios contextos fónicos segmentales. En segundo lugar, se ha dividido a los informantes de las tres ciudades a estudiar, tal como se describe en la metodología, en diferentes grupos de edad, clases sociales y sexo. Esta metodología permitirá discriminar entre los factores de origen lingüístico y los sociales y de este modo, tener más datos sobre de los mecanismos operantes en la variación fónica. El análisis fonológico de los datos recopilados a lo largo de esta investigación se realizará a la luz de la Teoría de la Optimidad. Este modelo teórico permite jerarquizar las restricciones, gracias a lo cual se puede observar que el reordenamiento de las restricciones es el origen de la variación fonética. No obstante, al colocar los factores sociogeográficos como causa del orden de las jerarquías operantes en la gramática de los hablantes, se contribuye de manera directa al conocimiento de la arquitectura de la competencia fonológica así como a la sistematicidad de la variación y del cambio lingüístico. Una investigación de este tipo que incluye datos de uso real y una interpretación fonológica aportará en primera instancia datos acústicos de uso real de las cinco vocales del español, provenientes de informantes con diferentes características sociogeográficas y en distintos contextos fónicos. De igual modo, se obtendrá información sobre la sensibilidad de la estructura acústica a la variación contextual y a la social. Con la interpretación fonológica, tomando como base los datos, se podrá indagar más acerca de la manera en que se interrelacionan la fonética y la fonología. Por último, este trabajo pretende aportar más datos a la teoría de la variación lingüística en particular y a la teoría fonológica en general, con lo cual se contribuirá al conocimiento de la arquitectura subyacente a la competencia fonológica y el conjunto de restricciones universales de la Gramática Universal.
3
Hipótesis: 1. Los factores de clasificación social y el lugar de origen se manifiestan en el grado de cierre o debilitamiento de las vocales 2. El tipo de producción vocálica está restringido por factores internos inherentes al sistema fonológico del español 3. La arquitectura de la competencia es sensible a la variación fonética a través de la interface fonética-fonológica
Metodología de la investigación: Informantes En este trabajo se pretende entrevistar a 48 informantes originarios de tres ciudades de la meseta central con las siguientes características: No. de informantes 2
Lugar de origen
Clase social1
Edad
Sexo
Toluca
Alta
20 a 30
Mujeres
2
Toluca
Alta
20 a 30
Hombres
2
Toluca
Baja
20 a 30
Mujeres
2
Toluca
Baja
20 a 30
Hombres
2
Toluca
Alta
50 a 60
Mujeres
2
Toluca
Alta
50 a 60
Hombres
2
Toluca
Baja
50 a 60
Hombres
2
D.F.
Alta
20 a 30
Mujeres
2
D.F.
Alta
20 a 30
Hombres
2
D.F.
Baja
20 a 30
Mujeres
2
D.F.
Baja
20 a 30
Hombres
2
D.F
Alta
50 a 60
Mujeres
2
D.F.
Alta
50 a 60
Hombres
2
D.F.
Baja
50 a 60
Hombres
2
Puebla
Alta
20 a 30
Mujeres
2
Puebla
Alta
20 a 30
Hombres
2
Puebla
Baja
20 a 30
Mujeres
2
Puebla
Baja
20 a 30
Hombres
2
Puebla
Alta
50 a 60
Mujeres
2
Puebla
Alta
50 a 60
Hombres
1
Los informantes estarán clasificados en dos grupos sociales, considerando los elementos de agrupación social como educación, ingreso económico, ocupación y tipo de vivienda (Chambers 2009).
4
2
Puebla
Total de informantes
42
Baja
50 a 60
Hombres
Datos Se estudiarán acústicamente los cinco timbres vocálicos, 200 vocales por informante en 3 contextos prosódicos: vocal en posición pretónica, tónica y postónica. En 2 contextos silábicos: sin coda y con coda. En total se hará el análisis de 9, 600 vocales. Se recopilarán los datos en estilo formal e informal para tener datos acústicos de ambos registros. Instrumentos Se utilizará, para recabar los datos, la lectura de una lista de palabras que se realizará tres veces por informante, de un párrafo y la entrevista que son técnicas que funcionan muy bien para registrar los diferentes estilos de habla (Chambers 2009). La lista de palabras corresponde a cada uno de los timbres vocálicos en las siguientes posiciones2: TÓNICA
PRETÓNICA
POSTÓNICA
[-son] V [-son]. ‘’ “pasto”
[-son] V [-son]. ‘“pastel”
[-son] V [-son]. ‘’ “peces”
[+son] V [+son]. ‘’ “barco”
[+son] V [+son].‘’ “burló”
[-son] V [+son]. ‘’ “cárcel”
[-son] V [+son]. ‘’ “persa”
[-son] V [+son]. ‘’ “carpeta”
[+son] V
[-son].
‘ ’
“parados” [+son] V [-son]. ‘ ’ “disco”
[+son] V [-son]. ‘´ “lectura”
[-son] V .
‘’
“fósforo” ‘ ’ “fecha”
[-son] V .
[-son] V .
‘’ “pisó”
La entrevista tendrá una duración de 30 minutos de los cuales sólo se analizarán los 10 minutos intermedios. A continuación se presenta la guía de preguntas para la entrevista: 1. ¿Qué mito o leyenda es típica de esta región? 2
Estos contextos representan la etapa inicial de la investigación, conforme se termine el estudio piloto se podría redefinir la fonotáctica.
5
2. 3. 4. 5.
¿Me la podría contar por favor? ¿Qué piensa de eso? ¿Cree que es cierto? ¿Le ha pasado algo así a usted o a algún conocido? ¿Cómo fue esa historia?
Todos los datos se grabarán en una computadora portátil y se estudiarán con el paquete de análisis acústico PRAAT ver. 2011. La estadística inferencial se hará con el paquete SPSS ver. 2010.
Marco teórico La investigación aquí propuesta se enmarca en la teoría variacionista por un lado, y por otro, en la teoría fonológica. Por lo tanto, este trabajo ocupa como marco de referencia los presupuestos teóricos de ambas áreas, así como metodología de estudios acústicos en el análisis de los datos. En primer lugar, se deben abordar las investigaciones hechas sobre variación lingüística en general y fonética en particular, resaltando los trabajos de Labov (1965, 1999), Chambers (1982, 2005, 2009), Walker (2010) en los cuales se deja clara la relación entre variables sociales y las distintas manifestaciones lingüísticas. Asimismo, se dará cuenta de las investigaciones en la teoría que incorporan a la variación como parte intrínseca de sus modelos. Después, uno de los puntos medulares en esta investigación es el análisis acústico de los grados de debilitamiento y de cierre en los cinco timbres vocálicos. Los datos acústicos obtenidos de dicho análisis serán evidencia importante sobre el comportamiento del sistema vocálico del español de la Meseta Central de México y las correlaciones con factores internos y externos. Es importante mencionar que el español del centro de México es una zona dialectal reconocida por compartir el fenómeno del debilitamiento y del cierre vocálico, característico de los hablantes de las ciudades de la meseta central de la República Mexicana (Moreno de Alba 2002, Martín Butragueño 2010). En esta zona geográfica se ubican ciudades como: Toluca, el Distrito Federal y Puebla, cuyas características son alta concentración de población, migración constante y estratificación social marcada, lo que hace de dichas urbes lugares propicios para desarrollar un estudio de variación fónica. 6
Las mediciones de los grados de debilitamiento se harán utilizando espectrogramas de banda ancha de 200 Hz para voz masculina y de banda ancha de 300 Hz para voz femenina, lo que es apropiado para estudiar a los formantes vocálicos según Ladefoged, P. (2003: 108). Por otro lado, los grados de cierre vocálico se analizarán con espectros LPC con rangos de frecuencia de 4,000 Hz para los hombres y de 5,000 Hz para las mujeres. Los datos del análisis acústico representarán, en primera instancia, los efectos del contexto fónico en los segmentos vocálicos, después, serán prueba de la correlación entre los factores externos y la estructura de las vocales. Al considerar factores internos y externos en esta investigación, se logra diseñar una teoría integral sobre la variación fónica en general, lo que se inserta adecuadamente en los modelos de variación lingüística. De acuerdo con Coetzee y Pater (2009) la variación fonológica está condicionada por factores gramaticales y no gramaticales. No obstante, las teorías de variación normalmente consideran sólo los aspectos gramaticales, por lo cual, una adecuada teoría fonológica sobre la variación, según Coetzee, debe considerar tanto los aspectos gramaticales como los no gramaticales. En este mismo sentido, Anttila (2006) supone que las restricciones externas e internas se mezclan libremente en las condiciones contextuales de las reglas variables. La Teoría de la Optimidad ha tenido éxito al explicar la variación debido a que ésta es controlada por la gramática y para explicar la variación se necesita una teoría lingüística que produzca ocasionalmente varios outputs para un sólo input (McCarthy, J. 2008). Asimismo, para Pulleyblank (1997), la alofonía puede explicarse a partir de la optimidad ya que este modelo teórico puede describir los rasgos segmentales, lo cual, resulta de gran utilidad al analizar variación de segmentos vocálicos, como en el caso de la presente investigación. Los trabajos de Anttila (1997, 2006), Anttila y Cho (1998), Guy (1994), Penny (2000) Martín Butrageño (2002,2006) son prueba de que los datos de variación fonética pueden recibir interpretación fonológica desde el marco de la optimidad. La teoría ya mencionada se ha modificado para poder dar cuenta de los hechos de variación fónica y se han propuesto distintas versiones como la de 7
restricciones “flotantes” (Walker 2010), la de gramáticas múltiples y la de ganadores rejerarquizados (Chambers 2008), (Anttila 2007). No obstante, los mejores resultados parecen darse con el modelo de la teoría fortuita de la optimidad (Stochastic), la cual- según análisis númericos- considera el orden de las jerarquías. Por tanto, esta teoría parece arrojar mejores resultados sobre la variación (Walker 2010), (Anttila 2007). Una posición a seguir en este trabajo sobre la arquitectura de la competencia fonológica es la sugerida por Coetzee (2006), quien menciona que, en la variación, más de un candidato está lo suficientemente bien construido para contar como gramatical y, a través de EVAL, los hablantes pueden acceder a todo el grupo de candidatos. Desde luego que el análisis teórico que permita llegar a estas generalizaciones, debe estar fundamentado en un estudio estadístico que arroje las tendencias de aparición y uso de las variantes en cuestión, en consecuencia, se utilizará la estadística inferencial para mostrar relaciones causa-efecto (Ritchey, F. 2007), las cuales sirven como apoyo para comprobar hipótesis científicas. Cronograma de actividades Mes/año Agosto 2011-diciembre 2011 Enero 2012-junio 2012 Marzo 2012-abril 2012 Abril 2012-mayo 2012 Julio 2012-septiembre 2012 Septiembre 2012-febrero 2013 Febrero 2013-mayo 2013 Mayo 2013-julio 2013 agosto 2013- diciembre 2013 Febrero 2014 Febrero 2014-junio 2014 Julio 2014
Actividad Recopilación y revisión bibliográfica Elaboración del marco teórico Diseño de la metodología Elaboración del instrumento Recopilación de datos Análisis acústico de los datos Análisis estadístico de los datos Análisis de resultados Redacción del primer borrador Realización de correcciones Redacción final del trabajo Entrega de la tesis Examen de grado
8
BIBLIOGRAFÍA Anttila, A. (1997) Deriving variation from grammar. Hinskens, F., Roland van Hout y Leo Wetzels (eds.) en Variation, Change and Phonological Theory. John Benjamins Publishing Company. Filadelfia. Anttila, A. y Cho Y.M. (1998) “Variation and change in Optimality Theory”. Lingua No. 104. Anttila, A. (2006) Variation and Phonological Theory en Chambers. J.K. , Trudgill, P. y N. Schilling-Estes (eds.) en “The Handbook of Language Variation and Change”. Blackwell. Reino Unido. Anttila, A. (2007) Variation and optionality. Lacy de, P. (ed.) en “The Cambridge Book of Phonology”. CUP. Reino Unido Coetzee, W.A. (2006) “Variation as accesing ‘non-optimal’ candidates”en Phonology, Vol. 23. Num. 03. CAP. Reino Unido. Coetzee, W.A. y Pater, J. (2009) The place of variation in Phonological Theory en Goldsmith, J., Riggle y Yu (eds.) “The Handbook of Phonological Theory”. Balckwell. Reino Unido. Chambers, J.K. (1982) Geolinguistics of a variable rule. Discussion papers in Geolinguistics. ____________ (2005) “Sociolinguistics and the Language Faculty”en Canadian Journal of Linguistics. No. 50. ___________ (2009) Sociolinguistic Theory. Blackwell. Reino Unido. Guy, G. (1994) The phonology of variation, en Beals,et. al. (eds.) CLS:30, Vol:2 The Parasession on Variation in Linguistic Theory. Chicago. Hualde, J. I. ( 2005) The Sounds of Spanish. Cambridge. Reino Unido. Jacewicz, E., y Fox R. A. (2009) “Cross-generational differences in dynamic formant patterns in vowels”en Journal of the Acoustical Society of American. No. 4. Labov, W. (1965) On the mechanism of linguistic change. University of Pennsylvania Press. EUA. __________ (1972 a) Sociolinguisitic Patterns. University of Pennsylvania Press. Filadelfia. ___________ (1999) Principles of Linguistic Change, Internal Factors. Blackwell. Reino Unido. 9
__________ (2001) Principles of Linguistic Change, Social Factors. Blackwell. Reino Unido. Ladefoged, P. (2003) Phonetic Data Analysis. Blackwell. Reino Unido Martín Butragueño, P. (2002) Variación Lingüística y Teoría Fonológica. El Colegio de México. México. Martín Butragueño, P., "Retracción lingüística" (en Tercer Encuentro de Teoría de Optimidad, 7 de diciembre de 2006, El Colegio de México) ___________ (2010) La división dialectal del español mexicano, en Barriga, R. y Martín Butrageño (eds.) “Historia sociolingüística de México”.El Colegio de México. México. Martínez Celdrán, E. y Fernández, A. (2007) Manual de fonética española. Ariel. España. Moreno de Alba, J.G. (2002) La pronunciación del español de México. El Colegio de México. México. Milroyd, L. y Gordon M. (2006) Sociolinguistics, method and interpretation. Blackwell. Reino Unido McCarthy, J. (2008) Doing Optimality Theory, Appliying Theory to Data. Blackwell. Reino Unido. Ohala, J. (1997) The relation between phonetics and phonology en Hardcastle, W. y Laver, J. (eds) “The Handbook of Phonetic Sciences”. Blackwell. Reino Unido. Penny, R. (2000) Variation and change in Spanish. CUP. EUA. Pulleyblanck, D.C. (1997) Optimality Theory and Features en Archangeli, D. y Langendoen, T. (eds.) “Optimality Theory, An overview”. Blackwell. Reino Unido. Ritchey, F. (2008) Estadística para las ciencia sociales. McGraw Hill. México. Walker, A. J. (2010) Variation in Linguistic Systems. Routledge. EUA.
10