Proyecto De Tesis Nueva Version.docx

  • Uploaded by: Brian Bernad RM
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto De Tesis Nueva Version.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,763
  • Pages: 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019

AUTOR:

Brian Rojas Madrid

ASESORA:

Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza

TUMBES - PERÚ 2018

AUTORIZACION

Docente asesor:……………….., docente de la Universidad Nacional de Tumbes, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología. Permiso:

Para el asesoramiento del Proyecto denominado: BIENESTAR PSICOLOGICO Y AUTOEFICACIA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES-PERU-2019; Presentado por Rojas Madrid Brian.

Tumbes,….. de 2018.

…………………………………………………. Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza Asesor del Proyecto de Tesis

RESPONSABLES

Rojas Madrid Brian.

_____________________ EJECUTOR 1

Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza

_____________________ ASESOR

Mg. ……………………………………..

_____________________ COASESOR

ÍNDICE Pág. DATOS GENERALES I.

PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ……………………………………..….7 2.1.1. Descripción del Problema. 2.1.2. Formulación del problema. 2.1.3. Justificación. 2.1.4 Objetivos a. Objetivo general b. Objetivos específicos 2.1.5 Hipótesis 2. 1. 6 Variables a. Definición Conceptual b. Definición operacional 2. 1. 7 Matriz de variables MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA…………………………….. 9

II.

2.2.1. Antecedentes. 2.2.2. Bases teórico-científicas 2.2.3. Definición de términos básicos DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………..31

III.

2.4.1. Tipo y diseño de investigación 2.4.2. Población, muestra y muestreo 2.4.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.4.4. Plan de procesamiento 2.4.5. Análisis de datos. IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….36

V.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VI.

PRESUPUESTO ANALÍTICO a. FINANCIAMIENTO

ANEXOS……………………………………………………………………………50

1 DATOS GENERALES:

1. TÍTULO: Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019 2. AUTORA: 2.1 Nombre: Rojas Madrid Brian Correo: [email protected] Celular: 948390686

3.

ASESOR Y COASESOR:

3.1 Docente Asesor: Nombre: Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza Docente principal adscrita al Departamento Académico de Psicología FACSOUNTUMBES Correo: [email protected] 3.2 Docente Co–asesor:

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Relacional 4.2 De acuerdo al enfoque de investigación: Cuantitativo

5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. 5.1 Área: Psicología clínica 5.2 Línea de investigación: Calidad de vida

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN. 6.1 Localidad 6.1.1 Departamento:

Tumbes.

6.1.2 Región:

Tumbes.

6.1.3 Distrito:

Tumbes.

6.1.4 Institución:

Universidad Nacional de Tumbes

6.2 Institución ejecutora: Universidad Nacional de Tumbes. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Psicología.

7. PERIODO DE EJECUCIÓN. 7.1

Fecha de inicio: Enero 2019

7.2

Fecha de finalización: Diciembre 2019

8. COSTO Y FINANCIAMIENTO. 8.1

Costo: S/. 500.00

8.2

Financiamiento: Autofinanciado

2.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Descripción del problema

En los diversos contextos socioculturales, los investigadores han establecido de distintas maneras la salud mental, concepto que engloba, entre otras áreas, el bienestar psicológico, la autoeficacia, la independencia, la idoneidad y el completo desarrollo de las facultades intelectuales y emocionales. Desde un enfoque transcultural es poco probable que se llegue a una conceptualización bien definida con respecto a la salud mental. Se acepta, no obstante, que el concepto de salud mental no solo hace referencia a la ausencia de enfermedades psiquiátricas y neurológicas, sino más bien el estado de bienestar en el cual la propia persona es consciente de sus capacidades, habilidades y destrezas, afrontando de forma adecuada las situaciones adversas que se les presenta en la vida cotidiana, laborando de manera productiva y aportando significativamente a su entorno o comunidad en la que se desenvuelve. OMS. (2013).

En lo que respecta al campo de las ciencias sociales, la psicología es una de las disciplinas que le está dando mayor énfasis al bienestar psicológico, o al menos aportar significativamente en el ejercicio o la praxis de esta misma (Gaxiola Romero & Palomar Lever, 2006, pág. 13). Como mencionan Vázquez y Hervás (2009), el afán de obtener mayor conocimiento por el bienestar psicológico “ha tardado en hacer sentir su presencia” en la psicología si lo llevamos al plano del pensamiento humano y a las épocas de apogeo de la filosofía. Pero este interés tardío se está retribuyendo con el compromiso y la motivación con el que los investigadores están escudriñando la felicidad plena del ser humano, o lo que en lenguaje académico se llama bienestar subjetivo “(citado en Gaxiola Romero & Palomar Lever, 2006, pág. 13).

Desde el punto de vista del bienestar psicológico se ha llevado a cabo diversas investigaciones a nivel internacional en relación al tema en todos los parámetros de la psicología y en los diferentes periodos del desarrollo humano. Así mismo, durante los últimos años los escritos les han dado mayor énfasis a la relación significativa entre el bienestar subjetivo y diferentes aspectos de la vida, incluyendo principalmente a la autoeficacia.(Gaxiola Romero & Palomar Lever, 2006, pág. 13)

Según los datos estadísticos de la OMS, hoy en día a nivel mundial se considera que 450 millones de personas sobrellevan algún tipo de trastorno mental, que les causa dolor, daño y minusvalía, lo que simboliza al menos a un integrante de una de cada cuatro familias. (Defensoría del Pueblo, 2008). Por lo tanto, es fundamental darle mayor énfasis a la salud mental sin descuidar la salud física, ya que estos dos van de la mano o están sumamente entrelazados, si esto no fuera así, entonces no se podría alcanzar ni hablar de un equilibrio o estado armónico entre la mente y el cuerpo, así mismo, se deberá enfocar y trabajar con mucho ahínco los estilos de vida o la calidad de vida de las personas para que a través de actividades o tareas cotidianas estas puedan mostrar vigor, energía, fuerza, flexibilidad y oxigenación en todo su organismo.

El Perú no es indiferente ante esta problemática social, puesto que según la infografía de Sausa, M. (2018) desarrollada en el diario de Perú 21 menciona lo siguiente: En conformidad a los avances de las investigaciones científicas, las enfermedades mentales son más fáciles de estudiar, comprender y tienen sus propias asignaciones o categorías, por ello no es de alarmarse que también irán en aumento los diferentes casos que se vienen presentando en la vida cotidiana. No obstante, los datos estadísticos del Ministerio de Salud son significativos: por medio de los 31 Centros de Salud Mental Comunitarios –que se han establecido durante un período de dos años en distintas regiones del Perú-, se han recepcionado aproximadamente 2 millones de personas y atrae mucho la atención que se registre un porcentaje elevado del 70% de pacientes, siendo estos niños y jóvenes menores de 18 años. Sausa, M (2018).

Como se ha mencionado anteriormente demuestra que actualmente los niños y los jóvenes son los grupos etarios más propensos y vulnerables a sufrir algún tipo de trastorno mental durante el transcurso de la vida.

Por otra parte, es importante resaltar que en el Perú se observa claramente la falta de interés con respecto a los flagelos que existen en las políticas de salud, alimentación y educación integral, quien este mismo a su vez debería de tomar en cuenta todas las etapas del desarrollo humano, es decir, enfocarse en llevar a cabo un trabajo en equipo, siendo

interdisciplinario, innovador y tecnológico, permitiéndoles a los psicólogos, pedagogos, nutricionistas, médicos, psiquiatras, etc. Desenvolverse libremente en todos los ámbitos que demanden de una gama o diversidad de conocimientos y experiencias, poniendo a su disposición las herramientas, recursos y materiales en su campo de acción para un buen desarrollo en todos los aspectos o áreas de vida del infante, adolescente, joven y adulto mayor, dándosele mayor énfasis a la etapa de la infancia, dado que es ahí en donde se da la génesis de todas las problemáticas sociales que se ven hoy en día.

Sin embargo, no se está llevando a cabo una gestión progresiva y sistematizada para la elaboración de talleres y programas sociales relacionados a la promoción, prevención e intervención dentro de todos los parámetros del bienestar psicológico y la calidad de vida de la población peruana, debido a que no se están tomando las acciones de carácter urgente sobre las zonas más vulnerables y propensas a vivenciar algún tipo de desastre natural y/o desastre creado por la mano del hombre, ya que muchas veces producto de la falta de información o la propia ignorancia sobre los riesgos y peligros que se estén corriendo se obvien las medidas preventivas sobre algún hecho o acontecimiento que pueda llegar a repercutir crucialmente en sus vidas, trayendo como consecuencia el desequilibrio o inestabilidad, ya sea, física, emocional, social y psicológica por parte de las personas afectadas, y que se podría llegar a un grado mayor en cuanto a pérdidas humanas, bienes materiales y toda cosa u objeto que sea de valor.

Por otro lado, es importante enfocarnos en el gran papel o rol fundamental que cumple la autoeficacia, considerándose una pieza clave e indispensable en toda persona para el logro de sus metas u objetivos que se proponen a corto, mediano y largo plazo que pasará a formar parte en la vida, siendo la luz que guiará e iluminará en el camino hacia el éxito de la vida personal, profesional, familiar y social, siendo también un cimiento para el desarrollo de las etapas del ser humano. Así mismo, Bandura (1965) manifiesta que todo individuo busca las herramientas o recursos necesarios para mantener el control y hacerle frente a todas las amenazas de su alrededor. Al contar con una influencia significante en todos los ámbitos que manejan, les parece más sencillo concretar el futuro que esperan o desean y eludir el futuro que no se anhela. Las ansias de mantener el control de las cosas están presente en nuestra vida diaria, ya que a través de todas las acciones que llevamos a cabo, obtenemos resultados favorables o algunos beneficios personales y sociales. La facultad para intervenir en el logro de los resultados los hace pronosticables

y la probabilidad de presumirlos favorece un aprendizaje positivo. La dificultad de lograr influenciar en lo que nos perjudica de forma negativa, trae como consecuencia la desconfianza, desmotivación o angustia (citado en P. Schultz & Schultz,2010, pag.409).

En cuanto al desarrollo del tema central del bienestar psicológico, es de gran relevancia mencionar que existe hoy en día un gran cúmulo de investigaciones que han mostrado a grandes rasgos diversas evidencias en relación al interés del estudio del bienestar psicológico desde una perspectiva regional. Así, las distintas variables que logran causar algún efecto en el bienestar psicológico pueden interferir según las particularidades sociales, culturales y socioeconómicas del país; por lo que se necesita estudios con rigor científico para las aportaciones o colaboraciones hacia el desarrollo y progreso del conocimiento científico desde las diferentes perspectivas y atributos particulares de cada región (Gaxiola Romero & Palomar Lever, 2006, pág. 13).

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente tiene un campo de acción y justamente se daría en el ámbito o contexto académico al que se hace mención. En este aspecto; considerando a la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, y que en cierta medida la problemática social que se puede presenciar u observar, tomando en cuenta como referencia a Barreto, M. (2017) quien nos muestra a través de su investigación aplicada titulada Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios ingresantes,

pertenecientes a las diferentes

escuelas de psicología, educación, comunicación y hotelería y turismo, obteniéndose como resultados niveles de ansiedad medios y altos, lo que nos indica que sus estados de tranquilidad son diminutos o insignificantes, y tal como lo detalla Pardo, Perilla y Salinas (2014), quienes nos dan a conocer que los estudiantes universitarios muestran conductas fisiológicas, motoras y cognitivas sintomáticas de ansiedad. Por lo tanto, esto constituye a múltiples factores determinantes como problemas intrafamiliares, estrés académico, melancolía, apatía, problemas en las relaciones interpersonales. Exactamente serian estos componentes los cuales crean un ambiente en el que los estudiantes universitarios incrementan y fortalecen sus sistemas de creencias o sus dificultades que ejercen un gran impacto en su rendimiento académico e intelectual y es por ello que es esencial en un estudiante universitario desarrolle la autoeficacia para el buen el control y manejo de las situaciones complejas que se le presentan a medida que van avanzando en sus etapas de vida universitaria.

Después de todo lo antes mencionado la presente investigación busca analizar y establecer la relación que existe entre la variable bienestar psicológico y la variable autoeficacia en una población de estudiantes universitarios.

2.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre el Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019? 2.1.3. Justificación. En relación con los avances y aportaciones recientes que se vienen dando a través de las investigaciones científicas dentro de todos los parámetros del campo de la psicología a nivel internacional, se puede apreciar que ahora ya se le da énfasis al

bienestar

psicológico, dado que al hablar de salud no solo abarca o se torna en el estado de equilibrio, sino más bien en el funcionamiento correcto de todo su organismo, siendo consciente de sus propias destrezas, capacidades y facultades intelectuales y emocionales, centrándose mucho más allá de lo que realmente se debe de considerar al ser humano en todo su desarrollo bio-psico-social.

Respecto a las colaboraciones teóricas, con los nuevos conocimientos encontrados en esta investigación se va a lograr el fortalecimiento de las bases estadísticas para encargarse y definir lo hallado hasta la actualidad en la literatura científica, la relación que existe entre el bienestar psicológico y la autoeficacia no tienen una sola conceptualización o definiciones, sino que se puede observar y comprobar en diversos modelos teóricos como también en las técnicas para la recopilación o recogida datos estadísticos que nos dan acceso a una comprensión y entendimiento global, logrando una solidificación en la dilucidación de la relación variables anteriormente mencionadas.

Respecto a las aportaciones en la metodología, en la presente investigación se darán a conocer hallazgos sobresalientes en relación a la ratificación de las particularidades psicométricas de los instrumentos de escala de medición; este trabajo implica a comprometer que los estudiosos tanto locales como nacionales tengan la

oportunidad de manejar y darle uso a los diversos baremos en una población que cuente con las mismas características socioculturales y lingüísticas o en un entorno al de nuestra región de Tumbes.

En relación al aporte social, el presente estudio quiere otorgar y contribuir no solamente resultados que nos permita llegar a una conclusión final, sino que el hecho de encontrar indicadores que generan alarma o preocupación tanto en los niveles bajos de autoeficacia como de bienestar psicológico, motiven a recurrir a recursos, herramientas, estrategias y políticas de estado en relación a la salud, educación y alimentación de calidad, de intervención no solamente dentro del contexto académico, sino también de aspectos psicológicos; así mismo, se busca dar a conocer la importancia o el estado del bienestar psicológico de los estudiantes universitarios, permitiéndoles lograr un bienestar pleno, aumentando sus niveles de autoeficacia para el buen rendimiento académico.

2.1.4. Objetivos

a. Objetivo General

Establecer la relación que existe entre el Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019

b. Objetivos Específicos

Determinar el nivel del Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019 Determinar el nivel de Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019

2.1.5. Hipótesis

Hi: Existe relación significativa entre el relación que existe entre el Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019. Ho: No existe relación entre el Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019

2.1.6 Variables

VI: Bienestar psicológico: Se trata de un concepto amplio, subjetivo, que incluye de forma compleja la salud física de la persona, su estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias y las convicciones personales y su relación con aspectos importantes del medio ambiente (OMS, 2001). VD: Autoeficacia general: Se define como “los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento” (Bandura, 1997).

2.1.7. Matriz de Variables TITULO: Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes2019 PROBLEMA ¿Cuál es la relación entre el bienestar psicológico y la autoeficacia en estudiantes de la escuela de psicología de la UNTUMBES – Perú – 2019.

OBJETIVO General: Establecer la relación que existe entre el Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes2019 Especifico:

HIPOTESIS

VARIABLES

DIMENSONES

Hi: Existe relación significativa entre el relación que existe entre el Bienestar Psicológico y Autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes-2019.

Bienestar Psicológico Se trata de un concepto amplio, subjetivo, que incluye de forma compleja la salud física de la persona, su estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias y las convicciones personales y su relación con aspectos importantes del medio ambiente (OMS, 2001).

Establece un modelo que atiende a seis dimensiones: Auto aceptación, Relaciones positivas con otras personas, Autonomía, Dominio del entorno, Propósito de vida y Crecimiento personal.

Determinar el nivel del Bienestar Psicológico y Autoeficacia en Autoeficacia estudiantes de la Escuela Ho: No existe Se define como “los Profesional de Psicología relación entre el juicios de las personas acerca de sus capacidades de la Universidad Bienestar para alcanzar niveles Psicológico y determinados de

INSTRUMENTOS

METODOLOGIA

Escala de Bienestar Cuantitativo Psicológico de Correlacional Carol Ryff ( (Escala de Likert) Escala de Autoeficacia General de Baessler y Shcwarcer (EAG) (Escala de Likert).

Nacional 2019

de

Tumbes- Autoeficacia en rendimiento” estudiantes de la 1997).

Determinar el nivel de Escuela Autoeficacia

en Profesional

de

estudiantes de la Escuela Psicología de la Profesional de Psicología Universidad de

la

Nacional 2019

Universidad Nacional de

Tumbes- Tumbes-2019

de

(Bandura,

2.1.8. Operacionalización de la variable Bienestar Psicológico y la autoeficacia Variable

Dimensiones

Bienestar Psicológico

Autoaceptación

Relaciones Positivas

Autonomía

Dominio entorno

Definición conceptual Sentirse bien consigo mismo incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones. Capacidad para establecer relaciones cálidas y hacer llevadera las relaciones interpersonales.

Definición operacional Puntajes obtenidos sobre Bienestar Psicológico considerado por Ryff.

Sentirse bien consigo mismas incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones.

del Habilidad para crear o escoger ambientes que se adapten tanto a las capacidades como a las necesidades personales.

indicadores Historia de mi vida Seguridad personal Cosas para cambiar Gusto personal Decepción de logros Orgullo personal Pocos amigos Pocos me escuchan Amistades Mas amigos Pocas relaciones cercanas Confianza en amigos Expresar opiniones Evaluación en mi vida Preocupación Juicio personal Influencias externas Confianza al opinar Dificultad para opinar Cambio de decisiones

Ítems

1,7,13,19,25,31

2,8,14,20,26,32

3,4,9,10,15,21,27,33

Dirigir mi vida. Modo de vida. Responsabilidad. 5,11,16,22,28,39 Depresión. Manejo de responsabilidades. Sentimiento.

Escala 1= Totalmente en desacuerdo 2=En desacuerdo 3=Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4=De acuerdo 5=Totalmente de acuerdo

Crecimiento personal

Desarrollo personal que concretar objetivos trazados.

Aprendizaje. Mejoras personales. Conformismo personal Desafíos. Pensamiento. Desarrollo personal. Proceso continuo. Cuidado físico. Actividades deportivas Elegante Aceptación física Buen deportista Se siente atractivo

Propósito en la Objetivos que permiten dotar un vida cierto sentido.

Autoeficacia

Creencia en las propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos, para producir determinados logros.(Bandura, 1999).

24,30,34,35,36,37,38

6,12,17,18,23,29

1=Incorrecto 2= Apenas cierto 3=Mas bien cierto 4= Cierto

Puntajes obtenidos en la escala de Likert 1,2,3,4,5,6,7,8,910

2.2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA. 2.1 Antecedentes de la investigación Se hallaron las siguientes investigaciones relacionadas, iniciaremos describiendo las internacionales, luego las nacionales, se detallan a continuación: Felipe E, Ronald M.; Alhuay J (2017), realizaron una estudio para determinar la relación que existe entre bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Tarapoto, Perú. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La población participante del estudio estuvo compuesta por 210 estudiantes de Psicología. Se empleó como instrumento la escala de bienestar psicológico de Ryff de 39 ítems distribuidos en 6 dimensiones: auto aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Las propiedades psicométricas indicaron que es válido y confiable. Los resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico (r = 0.300, p<.01), por tanto, cuan mayor sea el bienestar psicológico mejor será el rendimiento académico.

Irasema D, Dolores M, Valdés A.; Quintana J (2018), realizaron un estudio del cual se propuso determinar las diferencias en percepción de autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro académico en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. De una muestra de 495 estudiantes universitarios se identificó a 60 con alto desempeño (M = 9.67, DE = .10 promedio académico) y 60 con bajo desempeño (M = 8.17, DE = .18 promedio académico). Los resultados de la prueba de regresión logística sugirieron que la autoeficacia académica (OR = 2.52) y la motivación al logro relacionada con la maestría (OR = 4.98) se asocian de forma positiva con la pertenencia de estudiantes al grupo de alto desempeño, mientras el bienestar psicológico en las relaciones sociales lo hace de forma negativa. Se concluyó que la autoeficacia y la orientación al logro favorecen el logro académico y que el bienestar no es una variable relacionada con este tipo de desempeño.

Moreno J. (2015), realizo un estudio de tipo correlacional para conocer el nivel de asociación entre los estilos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en población universitaria de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente, matriculada en el primer y segundo semestre académico del periodo 2014-1. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes, con una edad promedio de 19 años. Para medir las variables en cuestión, se utilizó la Escala de Estilos

y Estrategias de Afrontamiento al Estrés de Fernández-Abascal (1997), validada para población española, y adaptada para población Colombiana por Londoño, et al. (2009), y la escala de bienestar psicológico para adultos BIEPS-A, construida por Casullo (2002). Los resultados indican que los estudiantes participantes, utilizan con mayor frecuencia el estilo de afrontamiento activo, entre estas las estrategias denominadas reevaluación positiva y resolver el problema; además, presentan una alta percepción en relación a las dimensiones que evalúa la escala de bienestar psicológico, como aceptación/control, autonomía, vínculos y proyectos. El estudio halló que a mayor uso de estrategias de afrontamiento de tipo activo, mayores son los niveles de bienestar psicológico, vale aclarar que esta relación, si bien se evidenció positiva, no fue estadísticamente significativa.

Alegre A (2014), realizo un estudio para determinar la relación entre la autoeficacia académica, la autorregulación del aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales de Lima Metropolitana. Se evaluó a 284 estudiantes (138 varones y 146 mujeres) ingresantes a una universidad privada de Lima Metropolitana en el período 2013-2, obtenidos a través de un procedimiento no probabilístico, incidental. Se utilizó el Cuestionario de Autoeficacia Académica General, el Cuestionario sobre Autorregulación para el Aprendizaje Académico en la Universidad y para el rendimiento académico se consideró el promedio ponderado consignado en el récord académico de cada estudiante. Se aceptan las hipótesis formuladas debido a que los coeficientes de correlación obtenidos entre la autoeficacia académica, la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico fueron positivos y significativos en ambos casos, pero bajos. Además la correlación entre la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje resultó ser positiva, significativa y moderada.

Criollo M, Romero M.; Fontaines T (2017), realizaron un estudio para analizar la autoeficacia para el aprendizaje de la investigación que tienen los estudiantes universitarios y de qué manera estas ideas interactúan con sus concepciones respecto a la investigación. La muestra la constituyen 1.304 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, a los cuales se les aplicó un inventario de autoeficacia para el aprendizaje de la investigación. Los resultados indican que las ideas de autoeficacia están en proceso de formación. El estudiante ve la investigación como requisito para continuar su progresión profesional, de allí que se concibe más como producto que como proceso. Hay un relativo interés y autoconfianza para investigar. Se determinó que las ideas de eficacia de modo lineal no cambian las nociones de investigación que tienen los estudiantes y que los imaginarios de la universidad condicionan la fuerza y dirección de las creencias personales en la capacidad de aprender a investigar.

Aguirre J, Blanco J, Rodríguez Judhit, Ornelas Martha (2015), realizaron una investigación que consistió comparar los perfiles de autoeficacia general percibida de mujeres y hombres universitarios del noroeste de México. La muestra total fue de 282 sujetos; 142 mujeres y 140 hombres, con una edad media de 20 y 21 años, respectivamente. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Los resultados del análisis multivariante de varianza, seguido por los análisis de varianza univariados, muestran que las mujeres en comparación con los hombres reportan puntuaciones más altas en autoeficacia percibida y con mayor necesidad y posibilidad de ser más autoeficaces. Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres con respecto a su percepción de autoeficacia, sugieren que al diseñar cualquier tipo de intervención que tenga como objetivo la mejora de la autoeficacia percibida habrá que tomar en cuenta a la variable género.

Nacionales

Rosales A (2017), realizo una investigación que tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la Autoeficacia y la Felicidad, y comparar cada una de estas variables por edad, género y año académico. La muestra fue de 317 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Sur, de ambos sexos. Fueron evaluados con la Escala de Autoeficacia de Baessler y Schwarzer, adaptado por Grimaldo, y la Escala de Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón. Los resultados reportaron una correlación estadísticamente significativa entre la Autoeficacia y la Felicidad (p<.05). Así como entre la Autoeficacia y la dimensión Sentido Positivo de la Vida, (p<.05), Satisfacción con la Vida (p<.05), Realización Personal (p<.05) y el Factor Alegría de Vivir (p<.05). Finalmente, se encontró que la única dimensión Alegría de Vivir presentó diferencias significativas según género (p<.05).

Portugal G (2016), realizo una investigación que tuvo como objetivo determinar la relación entre la Autoeficacia y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo en la Sede de Trujillo en el año 2016; estudio realizado en el marco de la constate problemática de deficiencias de aprendizaje y bajo promedios ponderados del rendimiento académico especialmente en estudiante de los primeros ciclos de estudio. Es una investigación realizada en el enfoque cuantitativo, en el tipo de investigación básica de diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional, tomo una población finita conformado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de ello se consideró una muestra probabilística y fueron seleccionados mediante la técnica aleatoria simple, a quienes se les administró dos instrumentos validados por criterio de jueces y

determinados su confiabilidad estadística mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados indican que con un coeficiente de correlación rho Spearman de ,637 existe una relación positiva entre la Autoeficacia y los hábitos de estudio de los estudiantes del I y II ciclo, así como estadísticamente significativa ya que el valor p= ,000 menor al nivel de ,05 con la cual se rechazó la hipótesis nula confirmando la relación entre las variables.

Chávez E (2016), realizo un estudio que tuvo tiene como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. El estudio corresponde a un diseño no experimental de corte transversal, así también, es de tipo descriptivo correlacional. La muestra está conformada por 142 estudiantes, siendo los instrumentos de recolección de datos la escala de bienestar psicológico de Ryff compuesto por 39 ítems distribuidos en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida, y la Escala de Autoeficacia General compuesto por 10 ítems. Los resultados evidencian que existe una relación directa y significativa entre bienestar psicológico y autoeficacia (r= .448, p< 0.01), de la misma forma en sus dimensiones: autoaceptación (r=.395, p= 0.000), autonomía (r=.311, p=0.000), dominio del entorno (r=.453, p=0.000), crecimiento personal (r=419, p=0.000), propósito en la vida (r=.426, p=0.000) y en relaciones positivas (r=.154, p=0.067) existe relación pero no significativo. Por lo tanto se concluye que cuanto mayor sea el bienestar psicológico mayor será el nivel de autoeficacia.

Locales

Helguero E (2017), realizo una investigación que se orientó a evaluar dos aspectos muy importantes de los estudiantes que se relacionan con el desempeño y rendimiento académico: la autoestima y el bienestar psicológico; tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el nivel de autoestima y el bienestar psicológico en estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa “República del Perú” en Tumbes – 2016. Se utilizó una investigación de tipo descriptiva correlacional, la muestra estuvo constituida por 80 estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa “República del Perú”, a quienes se les aplicó la escala de Rosenberg y la escala de bienestar psicológico. La prueba Tau C de Kendall utilizada para establecer la correlación entre la autoestima y el bienestar psicológico de los estudiantes, permite concluir que no existe relación entre el nivel de autoestima y el nivel de bienestar psicológico en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa “República del Perú” en Tumbes. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes: El nivel de autoestima en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución

educativa “República del Perú” se encuentra en nivel alto con una participación del 60% y el nivel de bienestar psicológico se encuentra también en nivel alto, pero con una menor participación del orden del 51%. En relación con las dimensiones de la variable bienestar psicológico, se ha encontrado que estas se ubican en nivel alto. Así, el control tiene el 76,3%; la aceptación el 71,3%; vínculo el 65.0% y proyecto con el 60%.

3. MARCO TEORICO: Definiciones: Bienestar La Real Academia de la lengua española (2012) sostiene que bienestar es posesión de las cosas necesarias para vivir bien. Asimismo es un estado que depende del contexto y de la situación, que comprende aspectos básicos para una buena vida: libertad y capacidad de elección, salud y bienestar corporal, buenas relaciones sociales, seguridad y tranquilidad de espíritu. Espino (citado por Carranza, 2015) refiere que bienestar es el grado de satisfacción de las necesidades de las personas y se entiende como el estar bien, adaptado, funcional, satisfecho y cómodo, todo esto en función a la autoaceptación, tener un propósito en la vida y mantener relaciones positivas con otros. Asimismo, García y Sales (2011) indican que el bienestar está basado en los recursos que los seres humanos poseen, los rasgos de su personalidad, los esquemas de pensamientos y comportamiento que generan. Por su parte, Maceri (2011) menciona que el bienestar es un estado que provisiona buena posición económica y una vida próspera; un estado de gran satisfacción y gozo. Así también, Suntaxi y Vera (2013, p. 13) sostienen que bienestar “hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Dinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona”.

Por último, Graaff(Citado por Carranza, 2015) afirma que “el bienestar es identificable en cierto modo con un estado de ánimo y los elementos del bienestar son estados de conciencia”. Bienestar psicológico El bienestar psicológico es un concepto que incluye dimensiones los cuales lleva a la persona a vivir de un modo positivo. Ryff (1989) desarrolló un modelo de bienestar psicológico constituido por seis dimensiones, las cuales proponen que el funcionamiento humano óptimo es el que produce una cantidad mayor emociones positivas, en este modelo cada dimensión es un indicador de una mejor salud mental. El modelo presenta las siguientes dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. Según la Unión Mexicana del norte de la Iglesias Adventista del Séptimo Día, considera que para poder poseer un bienestar mental completo, es fundamental basarse en la Palabra de Dios para desarrollar y practicar todas las dimensiones del funcionamiento humano óptimo. Además considera que el bienestar mental basado en una cosmovisión bíblica, dota al ser humano de una satisfacción plena que se produce al construir una relación en paz y armonía con Dios, “La persona cuya mente y satisfecha y satisfecha en Dios, está en la senda de la salud.” (White, 2007, p. 420). Autoeficacia Para lograr el éxito depende de lo siguiente: El éxito requiere de una meta. El éxito en cualquier actividad requie una meta definida. El que desea lograr verdadero éxito en la vida debe mantener constantemente en vista esa meta digna de su esfuerzo (White, 1991). Las personas debemos aprender a tener metas y objetivos establecidos, para realizar el mayor bien posible en su entorno, es necesario aprender qué significa tener una meta real en la vida; muchas personas no llegan a la meta porque no encuentran el potencial que ellos esperan, la falta de metas nos puede llevar al fracaso. La historia del joven rico que narra en la biblia, nos dice que él tenía todo, no le faltaba nada, había una falla en él, es que no tenía a Dios en su corazón, vivía solo en el presente. El salmista describió este hombre rico cuando declaró: “Dice el necio en su corazón: “no hay Dios”. Salmos 14:1; 53:1; (White, 1984, p. 202) Así mismo, la Palabra de Dios nos enseña que una persona que está en Cristo es una nueva criatura (2 Corintios 5:17), en donde mora el mismo Espíritu Santo. Por esto, su vida tiene el potencial de hacer todo lo que Dios quiere que haga. El apóstol Pablo expresó que: “Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios,” (2 Corintios 3:5) nuestra suficiencia viene de Dios. También, el apóstol Pablo dijo a los Filipenses que: “Cristo me da fuerzas para enfrentarme a toda clase de situaciones.” (Filipenses 4:13). Si bien es cierto que este texto fue dicho por causa de la necesidad de tener una actitud de contentamiento en la vida, no menos cierto es que expresa un principio que puede aplicarse

a cualquier situación de nuestra vida: los cristianos tenemos en Cristo la capacidad de enfrentar cualquier situación que Dios permita que nos suceda. El cristiano puede tener confianza en Dios que lo ha dotado de tal manera que puede hacer frente a los retos que Dios le presente. Tal y como lo presenta la Palabra de Dios la autoeficacia es importante que no sólo lo entendamos y apliquemos a nuestra vida, sino que también lo enseñemos a otros y motivemos continuamente a los demás creyentes con esta importante verdad, porque en la medida en que lo hagamos veremos cómo más creyentes estarán involucrados en los diferentes ministerios y haciendo lo que Dios les ha encomendado (López, 2010). Teorías relacionadas al tema Eudaimónica aristotélica El concepto de la eudaimónica es sumamente importante para el sistema Aristotélico. En la traducción latina, se define como felicidad ya que se tradujo como felicitas. Entonces, la eudaimónica es el bien supremo del hombre, lo que todos aspiramos. Aristóteles (Citado en Comisión Interuniversitaria de Galicia, 2001). A partir de ello, se remarca que la eudaimónica se entiende como una felicidad basada en la floración del hombre y no en el hedonismo que está basado en placeres del hombre. Como lo menciona Waterman (citado por Ryff, 1989) es necesario establecer la diferenciación griega entre eudemonismo y hedonismo, ya que uno está relacionado a deseos correctos y el otro a deseos incorrectos. El equivalente a bienestar, desde la perspectiva aristotélica, no va ligada al placer ni a una condición pasiva, por lo contrario, es una actividad que busca de forma prevalente y activa la virtud, debe ser la mayor posible, dependiendo del potencial del individuo (auto realización) y cubrir las necesidades básicas como salud y comida (Ryff, 2013). En conclusión, la eudaimónica, es la realización de un ideal con la finalidad de una excelencia, perfección al cual uno se esfuerza, y que da sentido y dirección a la vida de la persona. Psicología Humanista La psicología humanista nace en Estados Unidos el año 1962, con la finalidad de desarrollar una nueva perspectiva que trascienda las doctrinas de causa - consecuencia y la segmentación de los esquemas del Psicoanálisis y del Conductismo, busca desarrollar que en psicología tome como objeto de estudio la subjetividad y experiencia interna del ser humano como un ser único , sin descomposiciones; por el contrario observar al ser humano como centro principal de estudio y se explore los aspectos positivos y saludables de las personas como el amor, la creatividad, autonomía y la autenticidad (Riveros, 2014). Smith, 1969 (Citado por Villegas, 1986) refiere que la psicología humanista es una rama enfocada en el hombre. Fourcade, 1962 (Citado por Villegas, 1986) la define como: Un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubrimiento así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento. Un conjunto de técnicas de cambio individual y

social, conjunto de valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o explícita… Un movimiento del Potencial Humano (p. 11) Las personas que fundaron este enfoque fueron: Karen Horney , Fritz Perls, Kurt Goldstein, Erich Fromm, Herbert Marcosue, Rollo May, Aldous Huxley, Abraham Maslow, Carl Rogers, y dos psicoterapeutas Eugene Gendlin y Sidney Jourard. Precisamente como no nace de un solo líder, sino de muchas personas, Maslow la considera la tercera psicología, la cual es considerada como “una Weltanschauung global, una nueva filosofía de la vida, una nueva concepción del hombre, el inicio de otros cien años de trabajo, siempre que podamos naturalmente, evitar antes un holocausto” (Maslow, 1962). Psicología Positiva Al referirnos a la psicología positiva probablemente se nos venga a la mente que está relacionado a lo espiritual o aun método de autoayuda que se propagan por todos los medios, sin embargo, todo esto está alejado de la realidad. Pues es una rama de la psicología que estudia el funcionamiento psíquico favorable de las personas. Este planteamiento adquiere sentido en diversas categorías, iniciando por el psicoanálisis. En esta categoría, se requiere un control y la unión a la orientación de los estudios y aplicaciones psicológicas que están más inmersas en la patología con aspectos positivos de los que la persona tiene y experimenta (Gancedo, 2008).Por lo tanto, tiene como objetivo motivar una evolución en la base de la psicología, a partir de la inquietud de remediar los aspectos negativos en la vida, hacia el interés de que contenga también el desarrollo de aspectos positivas del individuo (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). La psicología positiva en realidad no es nueva, tal como lo indica Seligman, ya que previamente de que se suscitara la Segunda Guerra mundial, pues la psicología se enfocaba bajo lineamientos como sanar trastornos mentales, para que la vida del hombre sea productiva, plena y reconocer y potenciar la capacidad y la inteligencia del ser humano. Pero, después de la guerra, los diversos sucesos y circunstancias, hicieron que se dejara de lado algunos lineamientos de la psicología y se dedicaran solo al trastorno mental y sufrimiento humano (Seligman y Csikszentmihayli, 2000). Sin embargo, desde los años 70 se iniciaron investigaciones sociológicas en grandes dimensiones sobre la condición de la felicidad de los países, cuyos estudios continúan hasta la actualidad. Y en los 80 de igual forma se comenzó importantes investigaciones acerca de la calidad de vida en el ámbito médico. En consecuencia, la psicología actualmente acepta como objeto de estudio al bienestar subjetivo y explorar los aspectos positivos de las personas y componentes que favorecen a la felicidad (Vázquez, 2006, p.120). Se remarca como inicio de la psicología positiva, el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association. Puesto que expresa que en su gestión asumirá como fin destacar la tendencia encaminada a una psicología esencialmente positiva. “La psicología no es solo el estudio de la debilidad y el daño, es también el estudio de la fortaleza y la virtud. El tratamiento no es solo arreglar lo que está roto, sino también alimentar lo mejor de nosotros” (Seligman, 2003 pp). En consecuencia, la psicología positiva es una rama que tiene como objetivo entender, por medio de investigaciones científicas, los procedimientos que subyacen a los caracteres y

emociones positivas de la persona. Exhorta al desarrollo de competencias y un enfoque preventivo (Vera, 2017,p.125). Como nos indica Vera (2017), la psicología positiva quiere contribuir comprensiones de la psique del ser humano tanto como para favorecer la sanación de los problemas de salud mental, y para tener una vida con calidad y bienestar, al lado de una metodología científica. Aparentemente parece algo sencillo de lograr, es en realidad un reto de gran magnitud, ya que se busca impulsar y estudiar diversos factores afines con la felicidad y el bienestar del ser humano, incluso iluminar el sufrimiento psicológico (Vázquez, Cervellón, Pérez Sales, Vidales, y Gaborit, 2001). El modelo multidimensional del Bienestar Psicológico Carol Ryff desarrolla un modelo sobre el Bienestar Psicológico integrando diversos conceptos. Reconoce la necesidad una detallada apreciación de lo investigado hasta la actualidad, advirtiendo la carencia de acoplamiento de un constructo que reúna la noción inicial de eudaimónica, que contiene principios como la de autorrealización, el crecimiento personal y explorar el potencial del ser humano (Ryff y Singer, 1998). Por ende, Ryff, 1989 planteo un modelo según la definición de bienestar psicológico (BP) que proporciono investigaciones más minuciosas. En consecuencia, conceptualizo al BP como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde la persona evidencia valores de actividad positiva. Según de la composición teórica de Ryff, 1989, determino seis sub dimensiones con las cuales se logra examinar el aspecto positivo y negativo del BP del ser humano. Se percibe al ser humano de modo multidimensional, tiene más importancia a la viabilidad del dinamismo positivo intervenido por el desarrollo de la potencia individual y el crecimiento del individuo (Díaz y Sánchez, 2002). El grado de potencia de cada sub escala no siempre es semejante en todo instante. El modelo admite las incertidumbres y las discrepancias en el transcurso de maduración, ya que el ser humano puede reconocer fortalezas en cada dimensión y simultáneamente potenciar otras. 4. DISEÑO METODOLÓGICO: 4.1 Tipo y diseño de investigación: El presente estudio corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, puesto que la investigación descriptiva consiste en buscar especificar propiedades, características y rasgos importante de cualquier fenómeno que se analice, y lo correlacional se establecen que su propósito es “conocer la relación que existe entre dos o más conceptos; así mismo, este estudio es de corte transversal transeccional, pues se hace el levantamiento de datos en un solo punto en la línea del tiempo (Hernádez, Fernández, & Batista, 2010).

Charaja (2002) plantea el siguiente esquema para los trabajos descriptivos correlacional. O1X

M

r

O2Y

Dónde: M= Muestra de Estudiantes Psicología X= Bienestar Psicológico Y= Autoeficacia r= Correlación entre dos variables de estudio O1= Evaluación de Bienestar Psicológico O2= Evaluación de Autoeficacia 4.2.1 Población, muestra y muestreo: Delimitaciones geográfica y temporal de la investigación La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Tumbes, específicamente en la Universidad Nacional de Tumbes durante el primer semestre académico del año 2019, entre los meses de abril y noviembre; la población con la que se va a trabajar serán los estudiantes del tercer al séptimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Psicología. Así mismo, los datos son recolectados, con los permisos de la Institución, la cual pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales, específicamente la Escuela Profesional de Psicología. 4.2.2.

Definición de la Población:

La población de estudio está conformada por 200 estudiantes de la escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes. 4.2.3.

Muestra de estudio:

Respecto al tamaño muestra, es importante mencionar que el grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología cuenta con un total de 200 estudiantes matriculados en el semestre

lectivo, sin embargo, para efecto de este estudio se utilizó un muestreo probabilístico estratificada, en la cual todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos, y está conformada por 120 estudiantes.

4.3.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Para la evaluación del bienestar psicológico se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, contiene 39 ítems distribuidos en 6 dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno. Propósito en la vida, crecimiento personal y deben ser respondidos a través de una escala tipo Likert de 1 al 5, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.

Para establecer los niveles categóricos del bienestar psicológico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, se clasifica e interpreta los puntajes directos obtenidos en la escala de bienestar psicológico de Ryff, para estimar la distribución de los puntajes directos en función a los valores percentiles, de modo tal que una puntuación alta o elevada en las escalas (autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida) indican la presencia de un adecuado bienestar psicológico. Esta categorización se llevó a cabo teniendo en cuenta la forma original de calificación del instrumento, que está

diseñado

para

establecer

el

bienestar

psicológico

de

acuerdo

a

multidimensionalidad. Validez y Confiabilidad En el trabajo de Carranza (2015) sobre bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitario se ha reportado criterios de validez y confiabilidad en las áreas de la escala de bienestar psicológico con una base de muestra de 64 estudiantes sociodemográficas similares a la muestra de estudio; en el análisis de validez de constructo del subtest-test, la correlación ProductoMomento de Pearson (r) son significativos, lo cual confirma que la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff presenta validez de constructo; es preciso indicar que el componente que mide autoaceptación es el que tiene la correlación más alta

su

(0.844), permitiendo entender que esta dimensión es la más representativa de la escala. Escala de Autoeficacia General (Shwarzer)

Para evaluar el nivel de autoeficacia se utilizó la Escala de Autoeficacia General creada por Baessler y Schwarcer (citado por Archila, 2009) se basa en el concepto de expectativa de autoeficacia definida por Albert Bandura, que hace referencia al sentimiento de confianza en las capacidades propias para manejar los estresores. La escala consta de 10 ítems con formatos de respuesta de escalas de tipo Likert de 4 rangos; 1 = Incorrecto, 2 = Apenas Cierto, 3 = Más bien cierto, 4 = Cierto; el cual debe de colocar una X en cada ítem, sobre el rango que considere más adecuada a su criterio. El punteo más alto demuestra el nivel más alto de autoeficacia percibida por los sujetos y el punteo más bajo, reflejará un bajo nivel de autoeficacia. El valor máximo a obtener es de 40 puntos, cuando el puntaje mínimo es 10 puntos.

La escala evalúa el sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz diversas situaciones. Fue creada originalmente por Schwarzer en 1993 y validada en Costa Rica con 959 estudiantes universitarios en 1998.

Validez y Confiabilidad

En el trabajo de Terry sobre hábitos de estudio y autoeficacia en estudiantes universitario; para dicha investigación la escala fue validada a través de una correlación ítem test, los datos correlacionales ítem test es bastante homgénea en la muestra peruana (Terry, 2008); calculando el estadístico de Alpha de Conbach para establecer la confiabilidad se obtuvo un índice de confiabilidad de 0.78 (Terry, 2008).

4.4

Plan De Procesamiento

Los datos serán recolectados con el permiso de la coordinadora de la Escuela Profesional de Psicología. Antes del recojo de la información se llevará a cabo las instrucciones pertinentes con respecto a la forma de utilización de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Autoeficacia General. Así mismo se dará a conocer el consentimiento informado, explicándoles sobre el carácter libre, voluntario y confidencial del mismo para promover la sinceridad de los estudiantes y minimizar los sesgos, el recojo de la información será de manera colectiva. 4.5

Análisis de Datos

Para el análisis estadístico de los datos, se emplearán las pruebas estadísticas haciendo uso del paquete estadístico “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS) v20.0 para Windows y el programa de Excel. Los resultados se presentarán en tablas de distribución de frecuencia, así como las tablas de correlaciones que derivan de los datos, para la prueba de hipótesis se realizó el análisis de ANOVA.

4.5

Consideraciones éticas:

5.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Setiembre

Planificación:

Octubre

ENERO

Diciembre

X

 Problema

X

 Marco teórico  Diseño Metodológico Ejecución:  Operativización Metodológica

X

 Análisis y Consolidación de la Información

X

Informe Final 6.

RECURSOS, COSTOS, PRESUPUSTO ANALÍTICO:

NATURALEZA DEL GASTO Bienes y servicios Materiales y útiles

Útiles, papelería en general, y materiales de oficina

SUB TOTAL Viajes Viajes Domésticos SUB TOTAL

DESCRIPCIÓN

Papel bond (A4) Resaltador Lápices Lapiceros CD Correctores Borradores Grapas Grapadora Archivador

Movilidad Alimentación

CANTIDAD

PRECIO PRECIO UNITARIO TOTAL

2 millares 2 unidades 30unidades 30unidades 4unidades 3unidades 5 unidad 2 cajas 1 unidad 1 unidad

15.00 3.00 0.50 0.50 1.50 2.50 1.00 5.00 10.00 7.00

30.00 6.00 15.00 15.00 6.00 7.50 5.00 10.00 10.00 7.00 111.50

60 veces 60veces

2.00 10.00

120.00 600.00 720.00

Servicios Básicos, Comunicación, Publicidad y Difusión SUB TOTAL Servicios de Impresiones, encuadernados y empastados

Servicio de energía eléctrica

50.00

Servicio de internet

120.00

Digitación e impresión del proyecto Fotocopias Proyecto Digitación e impresión informe Proyecto Fotocopias Informe Espiralados

100 unidad

0.50

170.00 50.00

100unidad

0.10

10.00

100 unidad

0.50

50.00

100unidad

0.50

50.00

02 unidad

30.00

60.00 220.00

SUB TOTAL Adquisición de Equipos Informáticos y de Comunicaciones Equipos Computacionales y Periféricos

SUB TOTAL TOTAL

Fotos

20 unidad

1.00

20.00

Tinta impresora

3 unidades

50

150.00

U.S.B.

01 unidad

35

35.00 205.00 1,426.00

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ballesteros, B. P., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica . Scielo, 239-258. 2. Bandura, A. (1965). Influence of models' reinforcement contingencies on the acquisition of imitative responses. Journal of Personality and Social Psychology,1,pp.589-595. 3. Gaxiola Romero, J. C., & Palomar Lever, J. (2006). El bienestar psicologico: Una mirada desde latinoamerica. México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. 4. P. Schultz, D., & Schultz, S. (2010). Teorias de la personalidad . México: CENGAGE Learning. 5. Vásquez, C., & Gonzalo, H. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología. Madrid: Alianza editorial. 6. Defensoría del Pueblo. (2008). Salud Mental y Derechos Humanos Supervición de la política pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables. Informe Defensorial N° 140, Lima. pág. 32. Recuperado de Defensoría del Pueblo: a. http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/16 _informe_defensorial_140.pdf 7. Organización Mundial de la Salud (2001). Ageing and Health. Acheiving health across the spam. Geneve: OMS. 8. Bandura, Albert. (1997). Self-efficacy and health behaviour. In A. Baum, S. Newman, J. Wienman, R. West, & C. McManus (Eds.), Cambridge handbook of psychology, health and medicine (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge University Press. 9. Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Obtenido de Informe sobre la salud en el mundo 2001. Ginebra, 2001. pág. 05: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/16_inform e_defensorial_140.pdf 10. Sausa, Mirella. (03 de febrero de 2018). Menores ocupan el 70 % de atenciones en salud mental. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/peru/cifras-saludmental-peru-menores-ocupan-70-atenciones-infografia-394376 11. Ruiz Dodobara, Fernando. (2005). Relación entre la motivación de logro académico, la autoeficacia y la disposición para la realización de una tesis. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Persona (8), 45-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1471/147112816006.pdf

12. Pardo Bolívar, Diana. Perilla Ballesteros, Luisa y Salinas Ramírez, Cristhian (2013). Relación entre procrastinacion académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Bogotá. Colombia. Recuperado en 13. Pardo, D.; Perilla, L. y Salinas, C. (2013). Relación entre procrastinación y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Bogotá. Colombia. Recuperado en: 14. Paz, M, Sánchez, A., Paniagua, E. (2013) ¿Puede amortiguar el engagement los efectos nocivos de la Procrastinación Académica? Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Revista colombiana de psicología vol. 22 n° 1 enero-junio 2013 ISSN 0121-5469 impreso | 2344-8644 en línea Bogotá-Colombia-pp. 75-89 recuperado en línea: http://scielo.iscii.es/scielo.php?pid=S1578-908x201300012&script=sci_arttext. 15. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrwaw-Hill. 16. Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw-Hill.

Related Documents


More Documents from "Josue Mendoza"

June 2020 3
June 2020 2
Oficio Lucho.docx
November 2019 5
Canciones.docx
June 2020 6