Proyecto-de-seminario-de-tesis-informe Final.docx

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto-de-seminario-de-tesis-informe Final.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,006
  • Pages: 21
FACULTAD DE INGENÍERIA Ingeniería Empresarial y de Sistemas

EL USO DE LA AUTOMATIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ACTITUD LABORAL EN UNA ÁREA DE PRUEBAS FUNCIONALES TRADICIONAL EN TATA CONSULTANCY SERVICES SANTA ANITA, 2018 DANNY JORGE VEGA BELLEZA EMERSON ANGEL MADRID HERRERA PROFESOR: MANFREDI GAGLIUFFI, ERNESTO ANGEL LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS LIMA – PERÚ 2018

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4

1.1

El Problema de Investigación ......................................................................................... 5

1.1.1

Planteamiento del problema ........................................................................................... 5

1.1.2

Formulación del problema .............................................................................................. 5

1.1.2.1

Problema general ......................................................................................................... 5

1.1.2.2

Problemas específicos ................................................................................................. 5

1.1.3

Justificación de la investigación ..................................................................................... 6

1.1.3.1

Justificación teórica ..................................................................................................... 6

1.1.3.2

Justificación práctica ................................................................................................... 6

1.1.3.3

Justificación metodológica .......................................................................................... 6

1.2

Marco referencial ............................................................................................................. 6

1.2.1

Antecedentes .................................................................................................................... 7

1.2.1.1

Antecedentes internacionales ..................................................................................... 7

1.2.1.2

Antecedentes nacionales ............................................................................................. 7

1.3

Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 8

1.3.1

Objetivo General .............................................................................................................. 8

1.3.2

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 8

1.4

Hipótesis de Investigación ............................................................................................. 9

1.4.1

Hipótesis General ............................................................................................................ 9

1.4.2

Hipótesis Especifica ........................................................................................................ 9

II.

MÉTODO ...................................................................................................................... 10

2.1

Tipo y nivel de estudio .................................................................................................. 10

2.2

Diseño de investigación ................................................................................................ 10

2.3

Operativización de Variables ........................................................................................ 10

2.4

Población, muestra y muestreo..................................................................................... 10

2.4.1

Descripción de la población.......................................................................................... 10

2.4.2

Descripción de la muestra............................................................................................. 10

2.4.3

Técnica de muestreo ..................................................................................................... 11

2.5

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 11

2.5.1

Técnica de recolección de datos ................................................................................... 11

2.5.2

Instrumentos de recolección de datos.......................................................................... 11

2.5.2.1 2.6

Ficha técnica del instrumento de primera variable ................................................. 11 Procedimiento de recolección de datos ....................................................................... 12

2.7

Métodos de análisis de datos ........................................................................................ 13

2.8

Resultados ...................................................................................................................... 13

2.9

Pruebas de Hipótesis..................................................................................................... 13

2.10

Discusión ............................................................................Error! Bookmark not defined.

2.11

Conclusiones .................................................................................................................. 14

2.12

Recomendaciones .......................................................................................................... 14

III.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 15

IV.

MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................. 16

V.

ANEXOS ............................................................................................................................ 17

I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación que tiene como objetivo demostrar que la implementación de herramientas de automatización influye en la actitud laboral en un área de pruebas funcionales tradicional en Tata Consultancy Services 2018. La investigación se realizó en Tata Consultancy Services, del Agustino, en un área conformada por 20 analistas de pruebas de calidad que están acostumbrados a realizar pruebas funcionales, a los cuales se evaluará durante el proceso de implementación de nuevas herramientas de automatización y se tratará de identificar la actitud que presentan en el ámbito laboral y como mitigar los impactos negativos que esto pueda provocar.

Posteriormente se presentan los factores de actitud laboral y factor de automatización, para ello se investigó el área en el cual los analistas desarrollan sus actividades, se utilizó los siguientes instrumentos como entrevistas a jefes, entrevista a empleados y observación, los cuales ayudaron a obtener información para poder realizar un correcto diagnostico e identificar un a solución a los factores negativos.

Finalmente se incluye las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la realización de toda la investigación.

1.1 El Problema de Investigación 1.1.1

Planteamiento del problema El presente trabajo de investigación sobre “EL USO DE LA AUTOMATIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ACTITUD LABORAL EN UNA ÁREA DE PRUEBAS FUNCIONALES TRADICIONAL EN TATA CONSULTANCY SERVICES SANTA ANITA, 2018”; con el objetivo de determinar la relación en el uso de automatización y cómo influye en el comportamiento laboral de un área de pruebas funcionales tradicional.

La automatización se viene presentando como una oportunidad de mejora y optimización de procesos, en los últimos años ha venido cobrando mayor fuerza e interés por parte de las empresas y las personas dedicadas al desarrollo y pruebas se Software. Actualmente, las empresas del rubro tecnológico como es el caso de TATA CONSULTANCY SERVICES se encuentra en un cambio de cultura y la búsqueda de personas con conocimiento en automatización.

Debido a este cambio de cultura es que muchas personas tienen un cambio en su comportamiento laboral y que acciones podría tomarse para evitar un factor negativo dentro de la organización. Por último, se incluye las conclusiones y recomendaciones.

1.1.2

Formulación del problema

1.1.2.1

Problema general 

¿Cómo el uso de automatización influye en la actitud laboral de un área de pruebas funcionales tradicional en TATA CONSULTANCY SERVICES SANTA ANITA, 2018?

1.1.2.2 Problemas específicos 

¿De qué manera la implementación de herramientas de automatización influye en el comportamiento laboral de personas que solo veían pruebas funcionales tradicionales?



¿En qué medida cambia el desempeño laboral de un área que veía pruebas funcionales tradicionales y que empiezan a utilizar herramientas de automatización?



¿De qué manera la automatización sustituirá el trabajo operativo de las pruebas funcionales tradicional y el miedo que ocasionará en el entorno laboral?

1.1.3

Justificación de la investigación

1.1.3.1

Justificación teórica Esta investigación se realiza con el propósito de aportar información útil y actualizada sobre los factores de las pruebas automatizadas y el comportamiento laboral en los colaboradores de la empresa TATA CONSULTANCY. Dicho estudio está orientado a comprender el impacto de la automatización frente a un área de pruebas funcionales y como la automatización reduce costos y esfuerzos operativos manuales lo cual resultaría un efecto favorable en la productividad de la empresa

1.1.3.2 Justificación práctica Esta investigación tiene carácter práctico ya que en un área de pruebas funcionales tradicionales se propondrá la implementación de herramientas de automatización y se identificará los cambios en el comportamiento laboral que de los trabajadores presenten y con ello analizar qué medidas se deben tomar para afrontar estos cambios.

1.1.3.3 Justificación metodológica Esta investigación, hará uso de herramientas de medición como entrevistas y encuestas que nos permitirá recaudar datos para medir y analizar los comportamientos laborales dentro de un área de pruebas funcionales y lo cual servirá como material de consulta para poder analizar métodos para poder contrarrestar posibles factores negativos.

1.2 Marco referencial

1.2.1

Antecedentes

1.2.1.1

Antecedentes internacionales Doménech, R., García, J. R., Montañez, M., & Neut, A. (2018), tuvo como objetivo determinar qué características condicionan la vulnerabilidad de los trabajadores al cambio tecnológico. El tipo de investigación fue correlacional no experimental se utilizaron métodos inductivos, deductivos y estadísticos. Se empleó como fuente de información la base de datos del BBVA Research a partir de Frey y Osborne (2017) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

NoticiasFinancieras (2017), tuvo como objetivo identificar y evaluar como la automatización impactaría a la mitad del empleo privado en Costa Rica. La investigación fue correlacional y no experimental basados en el informe de la firma McKinsey &Co.. Los resultados fueron que se estima las dos profesiones que desaparecerá en los próximos 7 años son las de operador y reparadores electrónicos en vehículos.

El Mercurio (2017), consideró de interés acerca de cómo es que la población percibe a la automatización como un riesgo para los empleos, según los resultados de la encuesta realizada en 10 países realizados por Pew Research Center, Grecia, Sudáfrica y Argentina la mayor parte de los resultados indican que la tecnología reemplazaría la mano de obra humana. Así mismo los países encuestados coincidieron en que la automatización generaría

1.2.1.2

una

gran

pérdida

de

empleos.

Antecedentes nacionales Cornejo Anlas, E. (2018), tuvo como objetivo investigar la Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para la mejora continua de la calidad en las organizaciones del Perú, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica

los Ángeles de Chimbote Sede en Piura. La investigación tuvo como objetivo realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Ventas para la Implementación de Software para la automatización del proceso de ventas de la Librería Bazar Copipress Talara; 2018.

Ticona Tuyo, F. (2015), tuvo como objetivo general determinar el impacto de la automatización del proceso de pago de pensiones en el nivel primario de la Institución Educativa Particular Divino Redentor de Tacna. El tipo de investigación fue aplicada con diseño preexperimental, con dos grupos experimentales con la aplicación de un pretest y post-test. El primer grupo estuvo conformado por 31 clientes, a quienes se les observó interviniendo en el proceso de pago de pensiones, el segundo estuvo conformado por 4 docentes pertenecientes al personal administrativo, a quienes se les aplico una encuesta.

Solis Acharte, G. (2015), tuvo como objetivo investigar la metodología de la Gestión y la Automatización por Procesos de Negocio, para lo cual se realizaron sesiones de entrevistas y levantamiento de la información de los Procesos del "Servicio de Metodologías y Modelamiento para la Gestión. de Riesgo" {MGR), además en coordinación con el Área de Tecnologías de la Información del BCP se exploró las funcionalidades y se verificó la licencia de la herramienta NINTEX para desarrollar el WORKFLOW.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1

Objetivo General Determinar la relación en el uso de la automatización y cómo influye en la actitud laboral de un área de pruebas funcionales tradicional en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

1.3.2

Objetivos Específicos Determinar como la implementación de herramientas de automatización influye en el comportamiento laboral de personas que solo veían pruebas funcionales tradicionales en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

Identificar como cambia el desempeño laboral de un área que veía pruebas funcionales tradicionales y que empiezan utilizar herramientas de automatización en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

Identificar de qué manera la automatización sustituirá el trabajo operativo de las pruebas funcionales tradicional y el miedo que ocasionará en el entorno laboral en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

1.4 Hipótesis de Investigación

1.4.1

Hipótesis General Si se implementa automatización en un área de pruebas funcionales tradicional entonces influirá en su comportamiento laboral.

1.4.2

Hipótesis Especifica Si se realiza la implementación de automatización en un área de pruebas funcionales tradicional entonces se reducirá los costos operativos en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

Si se realiza la implementación de la automatización en un área de pruebas funcional de control de calidad entonces el desempeño laboral se verá afectado en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

Si se realiza la implementación de la automatización en un área de prueba funcional de control de calidad entonces el trabajo operativo realizado por intervención humana será sustituido en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018.

II.

MÉTODO 2.1 Tipo y nivel de estudio La investigación a desarrollar será de nivel correlacional y de tipo aplicada con enfoque cuantitativo. Según Hernández Sampieri (2014) Sobre el tipo de nivel correlacional “Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular” (p.93).

2.2 Diseño de investigación La investigación a desarrollar será de Diseño Cuantitativo - no experimental transversal. Según Hernández Sampieri (2014) menciona “Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p.154).

2.3 Operativización de Variables Factores Actitud Laboral Para medir los factores del comportamiento laboral se identificó las siguientes dimensiones: Organizacional y Factor psicosocial.

Factor Automatización Para medir los factores de automatización se identificó las siguientes dimensiones: Implementación, Transición y Mejora Continua.

2.4 Población, muestra y muestreo

2.4.1

Descripción de la población La población es toda el área de calidad que realizar pruebas funcionales en Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018 y que están empezando a implementar automatización.

2.4.2

Descripción de la muestra

Para la muestra se está considerando el promedio de analistas de calidad funcionales, la cual es de 15 personas, estará conformado por 14 analistas de calidad y 1 supervisor de calidad.

2.4.3

Técnica de muestreo La técnica de muestreo a utilizar tipo estratificado.

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.5.1

Técnica de recolección de datos La técnica de recolección de datos a utilizar serán los siguientes:

2.5.2



Cuestionario



Observación

Instrumentos de recolección de datos Para esta investigación se utilizará un cuestionario como instrumento de recolección de datos, con el objetivo de identificar la relación que existe entre ambos factores, para Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona: “Los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p. 217). Como segundo instrumento se utilizará la observación y para Hernández, Fernández y Baptista (2014) indican: “Aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente” (p.199).

2.5.2.1

Ficha técnica del instrumento de primera variable

Nombre del instrumento: Encuesta de Implementación de herramientas de Automatización en los colaboradores de la empresa Tata Consultancy Services, Santa Anita. Año: 2018 Procedencia: Perú

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores. Dimensiones o áreas: Factor de automatización y Factor de actitud Laboral Aplicación o administración: Individual Población: Colaboradores del área de Pruebas Funcionales de Control de Calidad de la empresa Tata Consultancy Services. No. De ítem: 15 Duración: 5 minutos Validación: En proceso Confiabilidad: En proceso

2.6 Procedimiento de recolección de datos En el proceso de investigación se recolectará datos mediante la técnica de encuesta de escala a los 14 colaboradores del área de pruebas funcionales de Tata Consultancy Services; para Hernández, Fernández y Baptista (2014): “Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p.199) Se empezará utilizando la encuesta de escala utilizando, tal y como se indicó en la primera ficha técnica, para obtener los resultados se buscará directamente a los colaboradores y se le indicará que el tiempo total que les tomaría seria de máximo 5 minutos, lo cual no afectaría su tiempo laboral. Adicional a ello se utilizaría plataforma online y seria tomada en horario de almuerzo. Luego se podrá analizar y comprobar si existe relación entre la implementación de pruebas de automatización y el cambio de actitud laboral que presenten los trabajadores en Tata Consultancy Services, lo cual nos permitirá emitir sugerencias sobre los cambios de actitudes negativas que podrían arrojar como resultado la encuesta.

2.7 Métodos de análisis de datos El tipo de análisis que se utilizará en esta recolección de datos será el análisis confirmatorio de datos, debido a que los instrumentos a utilizar nos permitirán confirmar lo planteado en la hipótesis sobre la relación que existen entre los factores de automatización y factor de actitud laboral. 2.8 Resultados Luego de realizar la encuesta online al grupo de 14 colaboradores en Tata Consultancy Services, se pudo evidenciar la relación que existe entre la implementación de automatización en un área de pruebas funcionales y el cambio de actitud dentro de la organización, esto se evidencio durante el proceso de implementación o fase pre operativa. Para encontrar estos resultados se realizaron las siguientes preguntas: 

¿Estaría de acuerdo que las pruebas de QA se automaticen en su área?



¿Siente miedo de que la automatización sea implementada en su área?



¿Le gustaría aprender automatización?



¿Estaría de acuerdo en participar en capacitaciones internas de automatización



¿Cree posible que la automatización lo deje sin trabajo?



¿Estaría de acuerdo en apoyar amablemente a las personas que automatizan indicándole los flujos que se le soliciten?

2.9 Pruebas de Hipótesis La hipótesis planteada era si se implementa automatización en un área de pruebas funcionales tradicional, entonces influirá en su comportamiento laboral. A partir de esta hipótesis y de los resultados demostrados en los anexos del 2 al 11. Se pudo determinar una fuerte relación y una actitud negativa frente a estos cambios dentro del equipo funcional de pruebas. Se comprobó que las personas que tienen conocimiento que se implementará la automatización, tienen como su principal temor es que la automatización les quite el trabajo. Es por ello que luego de realizar esta investigación se debe determinar qué acciones y mejoras se podría proponer al equipo para que no sienta miedo y se sienta útil antes y después del proceso de implementación.

2.10

Conclusiones Como objetivo fundamental de esta tesis podemos concluir basándonos en los análisis del resultado de la encuesta en escala, los trabajadores de la empresa Tata Consultancy Services, Santa Anita 2018, tienden a bajar su desempeño ya que tiene miedo al cambiar el modo de trabajo por la implementación de las pruebas automatizadas. Así mismo se encontró que existe una resistencia al uso de nuevas tecnologías.

2.11

Recomendaciones Se recomienda a la empresa TATA CONSULTING S.A para la implementación de la automatización de pruebas se encuentre acompañada de capacitaciones para el área de control de calidad, como la generación del script de automatización lo cual ayudara a reducir sus tiempos de pruebas. Así mismo es necesario que el supervisor del área motive al equipo a que cumplan con estas capacitaciones y apoye con la implementación y transición de la automatización de pruebas.

III.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Doménech, R., García, J. R., Montañez, M., & Neut, A. (2018, AFECTADOS POR LA REVOLUCIÓN DIGITAL: EL CASO DE ESPAÑA. Papeles De Economía Española, 128-145.

Recuperado

de

https://search.proquest.com/docview/2084297562?accountid=43847 Noticias Financieras. (2017, Mar 05). Automatización impactaría a la mitad del empleo privado

en

costa

rica.

Recuperado

de:

https://search.proquest.com/docview/1874156600?accountid=43847 El Mercurio. (2018, Sep 14).

Automatización provocará gran pérdida de empleos

Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/2103516783?accountid=43847 Cornejo Anlas, E. M. (2018). Implementación de software para la automatización del proceso de ventas de la Librería Bazar Copipress Talara; 2018. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_5d1c1d494b2547de8841fc96e2ece6 98 Ticona Tuyo, F. J. (2015). Impacto de la automatización del proceso de pago de pensiones en el nivel primario de la Institución Educativa Particular Divino Redentor de Tacna 2014. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNJB_17bef16b94b32c710fdce2ab48d43c 55 Solis Acharte, G. R. (2015). Implantación de la metodología de automatización de procesos de negocio (BPA) para la gestión de modelos de riesgo e impacto de la calidad en una entidad financiera. Universidad Nacional de Ingeniería. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_5071e8268eef00008aafb7920deea08 a Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.). México, D.F.: McGrawHill.

IV.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título de la Investigación: EL USO DE LA AUTOMATIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO LABORAL EN UNA ÁREA DE PRUEBAS FUNCIONALES TRADICIONAL EN TATA CONSULTANCY SERVICE SANTA ANITA, 2018.

V.

ANEXOS

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Anexo 8

Anexo 9

Anexo 10

Anexo 11