Proyecto De Modelos Y Simuladores.docx

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto De Modelos Y Simuladores.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,895
  • Pages: 23
El trabajo de laboratorio en investigación científica es una recopilación de datos primarios (encuestas y observaciones) y secundarios (estadísticas) en un gabinete o laboratorio y no en el terreno de los hechos. Es un método propio para el enunciado de hipótesis y construcción de modelos, que se contrastarán en el trabajo de campo. Típico de esta fase de las Metodologías son las replicaciones de un modelo matemático o aplicación de estadísticos a las variables de los hechos. A si mismo, lo es el diseño y monitorización con simulación de los mismos modelos, como labor de laboratorio primaria.

SIMULADORES

Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder en realidad. La simulación es un método de enseñanza que se propone acercar a los alumnos a situaciones y elementos similares a la realidad pero en forma artificial, a fin de entrenarlos en habilidades prácticas y operativas cuando las encaran en el mundo real. Aunque las situaciones y elementos sean artificiales deberán ser lo más próximos po0sibles a la realidad práctica. La enseñanza con simuladores alcanza una gran variedad de ´posibilidades de aplicación, puede utilizarse con independencia de la edad de los alumnos y se adapta a una importante variedad de contenidos de enseñanza. En particular, ha alcanzado mayores posibilidades con el desarrollo de las tecnologías de enseñanza. Asimismo, la simulación es un método general pero admite una variedad de alternativas específicas. La que nos interesa para la práctica en laboratorio es la simulación con instrumental o simuladores enfatizando habilidades en el aprendizaje de métodos de trabajo, procedimientos, uso de instrumentos, toma de decisiones y plan de acción, incluyendo el manejo de informaciones, la comprensión de los principios, normas y conocimientos que fundamentan las acciones y la creatividad personal. El ambiente de aprendizaje requiere ser muy activo y participativo, desarrollando la cooperación entre los estudiantes. El docente dirige la simulación, su organización y sus reglas, ofrece estímulos y consejos en la marcha de las actividades. A lo largo de las simulaciones el docente asume 4 papeles básicos:  Explicar: transmitiendo conocimientos y experiencias, indicando ´principios y reglas de acción, mostrando y demostrando.  Arbitrar: resolviendo conflictos, interviniendo ante distintos puntos de vista.  Tutorar: apoyando, corrigiendo, dando pistas, orientando.  Analizar: apoyando reflexivamente el desarrollo del trabajo y profundizando en las acciones. La simulación utilizando instrumental o con simuladores son muy útiles y posibilitan el entrenamiento en habilidades. En algunos casos permiten aprender evitando el riesgo de hacerlo en situación real. Al ser simulada, la situación puede ser controlada. También facilita la adquisición y el desarrollo de técnicas, desde las más simples hasta las más complejas, tomar decisiones y elaborar un plan de acciones. La simulación permite simplificar y operar mejor con los materiales y factores intervinientes que si se lo hiciese en el mundo real. Ejemplos de enseñanza con simulación instrumental o simuladores: Simulación de distintos climas, experimentación y control de temperatura, luz y humedad en ambientes bióticos (terrarios, herbarios). Primeros auxilios, cuidaos y asistencia básica de la salud con maniquíes e instrumentos. En estas simulaciones los alumnos experimentan y sienten en forma directa las consecuencias de las acciones que realizan, y se auto-corrigen, en un ambiente de intercambio y de trabajo en equipo con permanente retroalimentación entre los alumnos y entre éstos y los docentes. De esta forma en las simulaciones se logra:  Transmitir conocimientos.  Compartir conocimientos.  Crear conocimientos.

Elaboración:

En materia educativa, los simuladores se han vuelto necesarios para ofrecer a los estudiantes un medio de experimentación en donde refuercen su capacidad de observación, análisis y toma de decisiones. Se presentan como un medio interactivo y dinámico que les brinda la oportunidad de recrear escenarios complejos de la naturaleza, pudiendo aplicar los conocimientos teóricos, entender conceptos y procedimientos, estudiarlos y hacerlos conscientes de los resultados (sean negativos o positivos) y sobre cómo pueden éstos afectar al medio. Características:   

Su papel motivacional ya que permiten la representación de fenómenos de estudio que potencialmente captan la atención e interés del estudiante. Su papel facilitador del aprendizaje ya que el estudiante interactúa, favoreciendo la aprehensión de saberes a través del descubrimiento y la compresión del fenómeno, sistema o proceso simulado. Su papel reforzador ayuda al aprendiz a aplicar los conocimientos adquiridos y, por ende, a la generalización del conocimiento.

Así, podemos ver que caben varios usos de estos simuladores: o Utilización por parte del profesor para ilustrar un procedimiento o proceso concreto. o Utilización por parte del alumno sin guía del profesor, para tratar de descubrir cómo afectan distintas variables a un procedimiento o proceso. o Utilización supervisada o guiada por el profesor, con el fin de que el alumno adquiera el suficiente dominio y comprensión de procedimientos y procesos. Vemos pues que el campo de aplicación de los simuladores es bastante amplio y se pueden dar varios grados de implicación por parte de profesores y alumnos.

. http://prezi.com/6pcxwsr2mdqw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share Fundamentación Se detectó una diferencia significativa entre el conocimiento conceptual adquirido por los estudiantes que realizan trabajos de investigación con simuladores y los estudiantes que siguen una metodología transmisiva. La metodología basada en la realización de trabajos de investigación con ayuda de los simuladores, propicia la evolución de las creencias científicas del alumno hacia un planteamiento más próximo al pensamiento científico. JONASSEN considera los simuladores didácticos como “herramientas cognitivas”, ya que aprovechan la capacidad de control del ordenador para amplificar, extender o enriquecer la cognición humana. Estas aplicaciones informáticas pueden activar destrezas y estrategias relativas al aprendizaje, que a su vez el alumno puede usar para la adquisición autorregulada de otras destrezas o de nuevo conocimiento. Desde el punto de vista de los profesores y alumnos podemos indicar las siguientes ventajas:  Ofrecen una forma más accesible a los alumnos de trabajar con diversos elementos, procesos y procedimientos.  Involucran al alumno en su aprendizaje, ya que es él el que tendrá que manejar el simulador, observar los resultados y actuar en consecuencia.

   

Es una herramienta motivadora. Motiva la inventiva. Coloca al alumno ante situaciones próximas a la realidad. Se pueden trabajar situaciones difíciles de encontrar en la realidad. Al tratarse de un entorno simulado, el alumno no está expuesto a situaciones peligrosas directamente.

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes. Un modelo educativo es una representación conceptual general global y simbólica, ya sea explícita o implícita, de la realidad en el ámbito de la enseñanza que permiten analizar, diseñar, implementar y controlar los componentes curriculares esenciales de un proceso formativo y las interrelaciones que se dan entre ellos, junto con las prácticas pedagógicas que le son atinentes. LOS MODELOS Los científicos, en su búsqueda por comprender y explicar de manera lógica y simple los fenómenos de la realidad, recurren a construcciones y representaciones. A este recurso científico se lo denomina modelo. Son simplificaciones de su objeto de estudio para identificar los componentes más importantes y las principales relaciones o interacciones.

Un modelo es una representación de un fenómeno o de un sistema.

En Ecología y en Biología, los modelos más utilizados son las simulaciones de sistemas naturales. Los modelos están formados por las partes e interacciones más importantes del sistema que se estudia. Como su sentido es tratar de simplificar la realidad, no pueden incluir todos los componentes ni procesos porque dejaría de ser un modelo. Los modelos permiten generalizar datos a partir de reducir un fenómeno natural a sus líneas fundamentales y además, permiten simular problemas o fenómenos que no son observables, como el modelo atómico. Los modelos posibilitan el estudio de ciertos fenómenos naturales que de otro modo serían muy difíciles de estudiar. Son herramientas muy valiosas para generar conocimiento y para solucionar problemas en las Ciencias Biológicas ya que permiten predecir lo que sucederá si algunas condiciones o integrantes del sistema cambian. Antes de elaborar un modelo es necesario definir sus objetivos, por ejemplo, simular el crecimiento de una población. Una vez definidos los objetivos es necesario delimitar el sistema o fenómeno que el modelo va a representar, por ejemplo, el sistema representado podría ser una población de flamencos en un determinado lugar. El paso siguiente consiste en establecer las variables del modelo, por ejemplo cantidad de alimento disponible para los flamencos, cantidad de depredadores, tasa de mortalidad y natalidad, etc. Los modelos de simulación son volcados a programas de computación. Esto nos permite por ejemplo, ver en pantalla los cambios que se producen en nuestro sistema cuando ocurren

modificaciones, variación en la cantidad de alimentos disponibles, del número de depredadores, etc. Los modelos pueden ser evaluados. Una de las formas de evaluarlos es comparando los resultados obtenidos durante la simulación con los resultados reales.-

OBJETIVO GENERAL: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA CONFECCIÓN DE MAQUETAS, DISPOSITIVOS Y SIMULADORES DE PROCESOS O FENÓMENOS. REACTIVAR EL LABORATORIO. ACRECENTAR LA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN DIRECTA. DESARROLLAR

DESTREZA

EN

EL

INSTRUMENTAL

DE

DISECCIÓN

Y

DE

LABORATORIO EN GENERAL. fundamentacion Todas las instituciones que educan tienen un modelo educativo propio, ya sea explícito o implícito. Esto significa que cuentan con un dispositivo que orienta y define las prácticas pedagógicas en un contexto específico de formación, haciendo operativos y concretos los principios filosóficos del Proyecto Educativo y ajustando los procesos administrativos a la naturaleza esencialmente educativa del quehacer institucional. En este sentido, sin Modelo Educativo una Universidad no sabría “para dónde va la micro” ni sabría distinguir una buena de una mala educación. De hecho, nuestro modelo lo denominamos “CríticoTransformador”. Todo Modelo Educativo se inspira en un paradigma pedagógico que es, en definitiva, el que le concede su singularidad. En el transcurso del desarrollo de nuestras universidades, quizás a veces sin advertirlo sus profesores, han ido poniendo en práctica distintos modelos,

según

el

fundamento

pedagógico

que

inspira

su

docencia.

Si la universidad se propone la simplemente transmisión del conocimiento, como ha sido lo usual, entonces el profesor es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y es él la fuente principal, y casi única, del conocimiento que se transmite a los estudiantes.

Este modelo educativo estimula en el alumno una aptitud pasiva de simple receptor de los

conocimientos que le brinda el profesor y, por lo mismo, deviene en un repetidor mecánico o memorista de esos conocimientos. Su evaluación positiva dependerá de la fidelidad con que sea capaz de repetir los conocimientos que el profesor expuso o dictó en el aula.

Frente a esta concepción pedagógica, desde hace siglos se ha reaccionado. Hace más de dos mil años, Séneca afirmó que “la mente humana no es un receptáculo vacío que corresponda llenar, sino un fuego que hay que alumbrar”, frase que siglos después retoma Francois Rabelais cuando nos dice: “La mente del niño no es un recipiente vacío que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender”. Todo Modelo Educativo se inspira en un paradigma pedagógico que es, en definitiva, el que le concede su singularidad. En el transcurso del desarrollo de nuestras universidades, quizás a veces sin advertirlo sus profesores, han ido poniendo en práctica distintos modelos,

según

el

fundamento

pedagógico

que

inspira

su

docencia.

Si la universidad se propone la simplemente transmisión del conocimiento, como ha sido lo usual, entonces el profesor es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y es él la fuente principal, y casi única, del conocimiento que se transmite a los estudiantes.

Este modelo educativo estimula en el alumno una aptitud pasiva de simple receptor de los conocimientos que le brinda el profesor y, por lo mismo, deviene en un repetidor mecánico o memorista de esos conocimientos. Su evaluación positiva dependerá de la fidelidad con que sea capaz de repetir los conocimientos que el profesor expuso o dictó en el aula.

Frente a esta concepción pedagógica, desde hace siglos se ha reaccionado. Hace más de dos mil años, Séneca afirmó que “la mente humana no es un receptáculo vacío que corresponda llenar, sino un fuego que hay que alumbrar”, frase que siglos después retoma Francois Rabelais cuando nos dice: “La mente del niño no es un recipiente vacío que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender”. Utilizamos las maquetas como herramientas auxiliares para proyectar y mostrar proyectos de ingeniería, pero también pueden ser un excelente material didáctico para la enseñanza y

aprendizaje de la lectura, interpretación y realización de los planos que definen un proyecto o sus diferentes elementos. En este trabajo se refiere la experiencia realizada por los autores con los alumnos de Ingeniería Técnica de Obras Públicas dentro de la unidad de Interpretación de Planos de la asignatura de Sistemas de Representación. La dificultad que los alumnos de la materia tienen para interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la expresión gráfica está entre los motivos por los que se ha utilizado las maquetas como método de representación tridimensional que permite hacer comprensibles y fácilmente interpretadas las características constructivas de los diferentes elementos y las operaciones necesarias para pasar de la representación a la realización de la unidad de obra. En la comunicación se describe la actividad realizada con los alumnos, la selección de las unidades a representar, la elaboración de las maquetas y planos, poniendo especial acento en la concordancia entre la representación gráfica y el modelo tridimensional. Asimismo se han analizado las capacidades didácticas de uno de los trabajos realizados por los alumnos así como la evaluación y conclusiones de la experiencia realizada. Palabras clave: Innovación 1. Introducción: En la presente comunicación hemos descrito los objetivos que nos hemos propuesto, la metodología empleada y los criterios para la selección y elaboración de las maquetas y planos. Se ha puesto especial cuidado en la concordancia entre la representación gráfica y el modelo tridimensional. También se han analizado las capacidades didácticas de uno de los trabajos realizados por los alumnos. Por último hemos evaluado y expuesto las conclusiones de la experiencia realizada. La mayoría de los alumnos tienen dificultades para interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la expresión gráfica. Por este motivo, entre otros, se han utilizado las maquetas como método de representación tridimensional. Este método permite hacer comprensibles y fácilmente interpretables las características constructivas de los diferentes elementos y las operaciones necesarias para pasar de la representación del plano a la ejecución en obra de la unidad representada. La experiencia ha sido realizada con los alumnos de segundo curso de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, en la unidad de Interpretación de Planos incluida en la asignatura de Sistemas de Representación. Este trabajo está realizado por el grupo denominado “Oficina Técnica” que participa en el Proyecto de Redes de

Investigación en Docencia Universitaria, organizado por el ICE y el Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea de la Universidad de Alicante. Este estudio complementa a otro, que este mismo grupo está realizando, sobre el diseño y elaboración de la guía docente de la asignatura, así como la aplicación de los créditos ECTS a las distintas materias. Todo ello está encaminado a elaborar estrategias y materiales de apoyo para el aprendizaje. 2. Antecedentes. A lo largo de la historia, se han utilizado las maquetas como un medio de representación para mostrar de forma clara e inmediata las características de un proyecto complejo de forma que pueda ser comprensible para los no iniciados [1], [2]. En la actualidad las maquetas constituyen, para los ingenieros y otros profesionales de diseño, una herramienta indispensable y eficaz para proyectar y mostrar ideas, así como, para comprender y controlar el resultado final de las obras proyectadas. Se podría pensar que con los ordenadores y los programas de representación tridimensional y de animación, las maquetas han perdido su funcionalidad. Sin embargo esta experiencia nos ha demostrado que las maquetas facilitan el aprendizaje de los conceptos que en nuestra materia consideramos fundamentales. Con las maquetas hemos buscado un modelo de representación tridimensional, fácil de ejecutar, relativamente rápido, que no precisa de conocimientos especiales y que es accesible a cualquier alumno. La maqueta es una herramienta muy útil que refleja de forma clara y comprensible aquello que los planos expresan, a menudo de forma poco comprensible para nuestros alumnos. Hemos recurrido a la elaboración de maquetas como método que ayude al alumno a comprender las relaciones que existen entre las representación bidimensional mediante planos normalizados y el correspondiente objeto tridimensional, en nuestro caso obras civiles. 2. Objetivos. Con el uso de las maquetas como método de representación nos hemos propuesto los siguientes objetivos: • Facilitar la comprensión de las representaciones normalizadas de elementos de ingeniería civil. Los alumnos de segundo curso de Ingeniería Técnica de Obras Públicas se encuentran ante la necesidad de conocer, utilizar e interpretar planos de representación de elementos de obra civil que todavía no han estudiado en las materias correspondientes. Desconocen el significado de algunos de ellos, lo que dificulta la comprensión de su representación gráfica. La

maqueta de dichos elementos les permite ver a escala reducida el objeto en sí, a la vez que utilizan el vocabulario específico de la unidad de obra que se esté considerando. • Aumentar la visión espacial al pasar de la representación plana en dos dimensiones a la representación espacial tridimensional [2]. Al realizar una maqueta, el alumno se ve obligado a interpretar los planos que la representan. Después de la lectura de las vistas del elemento constructivo en cuestión, deben elaborar mentalmente una representación tridimensional del objeto con el fin de transformar los materiales de que dispone en una maqueta a escala que coincida con el objeto representado. Todo este proceso, tal y como mostramos en esta experiencia, incrementa la percepción espacial de los alumnos de una manera notable dado que obliga al alumno a aportar datos, que no existen directamente en los planos, como son los indicadores de la tercera dimensión. • Fomentar el trabajo en grupo. Debido a la complejidad de algunas maquetas, es necesaria la colaboración entre diversos alumnos para su elaboración. Esta colaboración se produce de dos formas diferentes. Si el trabajo se reparte en diferentes elementos es necesaria una coordinación que permita unirlos en un todo lo que exige un escrupuloso mantenimiento de las escalas. Si la maqueta se realiza en grupo son necesarias varias sesiones de trabajo para su elaboración, implicando a todos los participantes a la vez. • Aumento de la capacidad “ingenieril”. Ante las dificultades que surgen a la hora de encontrar y utilizar diversos materiales para las distintas partes de la maqueta, el alumno se ve obligado a dar soluciones originales en cuanto a la utilización de materiales, diseño de elementos de unión, realización de encofrados, colocación de armaduras, imitación de materiales de obras de fábrica, representación del terreno etc. La experiencia llevada a cabo nos ha proporcionado maquetas, que por la singularidad de las soluciones, las hace únicas y con un valor docente añadido por la guía que suponen para los alumnos de cursos posteriores. • Rentabilizar el tiempo: La realización de maquetas es más rápida y tiene la misma aplicación como material docente que la representación virtual de objetos tridimensionales realizada con aplicaciones informáticas. El tiempo de aprendizaje es menor y la disponibilidad de materiales y espacios es mayor. Las maquetas virtuales constituyen hoy en día un recurso interesante desde el punto de vista de la

enseñanza. Sin embargo, éstas precisan un material informático específico en el aula y además carecen de la posibilidad de ser manipuladas físicamente por los alumnos. La maqueta convencional permite aumentar la percepción de volumen al añadirse a la vista el sentido del tacto. • Primer contacto con un elemento “real” de Ingeniería Civil. aunque las maquetas son representaciones tridimensionales de objetos reales a escala, su fabricación supone para la mayoría de los alumnos su primer contacto con la ejecución de un elemento de obra civil. 3. En la elaboración de la maqueta (opción 2), los alumnos han de llevar a cabo una lectura del plano técnico, por lo que han de conocer igualmente las normas de representación. Asimismo, deberán demostrar su destreza manual al verse obligados a realizar la perspectiva a mano alzada. 4. Conclusiones: Con la elaboración de las maquetas hemos conseguido: • Que los alumnos comprendan la lectura e interpretación de la representación normalizada de los planos de ingeniería civil • Una mayor aproximación a la realidad del trabajo profesional, ya que los alumnos que han realizado la memoria gráfica han realizado un croquis y un plano constructivo a partir de un elemento real en obra. Por otra lado los alumnos que han elegido la opción de la maqueta han tenido que llevar a cabo la interpretación de un plano de obra real para llegar a la construcción de la maqueta, que puede ser considerado una obra a escala • Las maquetas elaboradas por los alumnos, dada su calidad, no sólo han servido en su aprendizaje personal, si no que además han servido para ser utilizadas como recurso didáctico en la exposición de nuestras clases (Fig. 3). Esto nos ha permitido “traer la obra al aula”. • Se ha conseguido que los alumnos hayan sido capaces de realizar maquetas de elementos constructivos similares con materiales diferentes (madera, corcho, cemento, alambre, metacrilato, etc.) (Figura 3). • La experiencia ha gozado de gran aceptación entre los alumnos, ya que un gran número de ellos han elegido hacer maqueta como trabajo de interpretación de planos. Además la experiencia ha servido para fomentar la creación de grupos de trabajo. 5. A todos los alumnos de segundo curso de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad de Alicante que desinteresadamente nos han cedido sus maquetas para usarlas como recurso didáctico en los años sucesivos.

DESTINATARIOS: Alumnos de toda la comunidad educativa del C.P.E.M. N° 51. RECURSOS HUMANOS: Alumnos de 5° años, A, B , C y D, ayudante de clases prácticas y profesora de Biología de los cursos mencionados.

- Anatomía y Fisiología humana y animal (aparatos, huesos, músculos, sistemas, tejidos, sentidos) - Biología (bacterias, células, microorganismos) Estructura tridimensional del ADN

Estructura interna del corazón

Estructura terciaria de las proteínas

Célula procariota

Célula animal

Célula vegetal

Ciclo del agua

Estructura interna de un diente

Estructura del hueso temporal

Caja toráxica

El sistema urinario

Los reinos (falta)

El sistema respiratorio

El espermatozoide

El bacteriófago

El sistema muscular

El cerebro

Sistema digestivo

Bibliografía: http://arte-en-maquetas.blogspot.com.ar/ http://rua.ua.es/

https://books.google.com.ar

leeeerrrrr

file:///C:/Users/alumno/Downloads/archivoPDF.pdf http://ar.ask.com/ www.taringa.net/posts/arte 

como hacer una maqueta

Trabajo que se realiza con la modalidad de tutor: el profesor de nuestro instituto indica los pasos a seguir en las etapas necesarias para el desarrollo del mismo y presentación final.

TRABAJOS PRÁCTIOS EXPERIMENTALES

Los investigadores en Ciencias de la naturaleza realizan su trabajo esencialmente en el laboratorio. Allí llevan a cabo los diseños experimentales que les permiten verificar o refutar las hipótesis, que son respuestas tentativas a los objetos de investigación. En el ámbito de la escuela, Las experiencias son actividades que los alumnos llevan a cabo con el fin de entrar en contacto con los seres vivos o los fenómenos naturales, observarlos, analizarlos para construir su conocimiento. Siempre requieren la manipulación de objetos, materiales y organismos. La realización de ellos requiere tener en cuenta el material y los procedimientos, el diseño experimental. Los datos obtenidos a través de la implementación del diseño, y del análisis y la interpretación del proceso posibilitan el arribo a una conclusión. Los trabajos prácticos, de acuerdo con el nivel de indagación requerido, se clasifican en diferentes niveles: Nivel O: se presenta al alumno el T.P. , con la pregunta planteada, los procedimientos que deben seguir y los resultados que deben obtener. La actividad del estudiante es muy escasa. Sólo deben aplicar automáticamente los procesos solicitados. Nivel 1: al alumno se le presenta la pregunta y los procedimientos para arribar a los resultados. A diferencia del anterior, el estudiante debe confeccionar una conclusión a partir de los resultados obtenidos. Nivel 2: al alumno solo se le entrega la pregunta-problema y él debe elaborar el diseño experimental, obtener datos, analizarlos e interpretarlos para la formulación de la conclusión. Nivel 3: se presenta una situación a partir de la cual se debe formular la preguntaproblema y la hipótesis, construir el diseño experimental, obtener los datos, analizarlos, interpretarlos y elaborar una conclusión.

Ciencias de la Naturaleza

Curiosidad

el desarrollo de

Trabajos prácticos

favorece la adquisición de

Creatividad

Confianza en uno mismo

Actitudes

Pensamiento

Apertura

crítico

Finalidades de los trabajos prácticos: Se les sugiere que piensen al menos 5 finalidades que se persiguen con la realización de trabajos prácticos, sin tener en cuenta la información de presentada.

Favorecer la comprensión de

Se detectan las concepciones

Trabajos prácticos (finalidades)

los conocimientos científicos

previas. Se familiariza al sujeto con los fenómenos naturales.

Promover la adquisición de capacidades

Resolución de problemas. Análisis. Interpretación. Pensamiento crítico. Síntesis. Evaluación

Fomentar el trabajo de capacidades

Manipulación de instrumental. Organización del trabajo. Comunicación de lo elaborado.

Posibilitar la comprensión de los conceptos centrales

Problemas. Hipótesis. Diseño experimental. Recolección datos. Análisis e interpretación de datos. Elaboración de conclusiones.

Desplegar la capacidad de investigación

Se proponen situaciones reales que favorecen la comprensión de la construcción del conocimiento científico como producción social.

Promover el desarrollo de actitudes científicas

Honestidad. Curiosidad. Rigurosidad. Capacidad de trabajo. Evaluación crítica de los resultados.

Despertar el interés por el estudio de las Ciencias Naturales

A través de propuestas que tengan contacto con la realidad.

LOS MODELOS

Se construyen para representar una situación real. Los modelos reducidos se confeccionan en escala menor que la que posee el objeto real, pero funcionan de igual forma. Por ej: una réplica de una nave, que funcione exactamente igual que la original podría ser útil para realizar pruebas con un menor despliegue material. Las maquetas son representaciones pasivas (estáticas) de un objeto, aspecto que las diferencian de los modelos reducidos. Los modelos se clasifican en: teóricos y experimentales. Modelos teóricos: Se definen como la representación mental del sistema objeto de estudio. Si se quiere estudiar la estructura de la materia es necesario construir modelos tridimensionales. Los átomos se representan con esferas mientras que las uniones se efectúan con varillas de

alambre o de madera. A partir del modelo se deduce el comportamiento del sistema que se requiere estudiar y se comparan los resultados de las experiencias. Por ej: si una persona decide estudiar y comprender el comportamiento de los fluidos encerrados en equilibrio (una botella en reposo en posición horizontal y llena hasta la mitad con agua), puede realizar una analogía entre los pasajeros de un colectivo y el comportamiento del fluido encerrado. Los pasajeros representan las moléculas que constituyen el fluido y el colectivo, el recipiente. En el fluido, las moléculas se mueven permanentemente, chocan unas sobre otras y sobre las paredes del recipiente sobre las que ejercen presión. Acontece lo mismo en los sujetos que viajan, que se mueven constantemente y ejercen presión entre ellos y con las paredes del vehículo. Los modelos son recursos que posibilitan el proceso de aprendizaje, debido a que permiten al sujeto vivenciar la situación como si fuera real, pero sin serlo.

Comportamiento del fluido encerrado

ANALOGÍA

Comportamiento de los pasajeros encerrados en el colectivo

Modelos experimentales: Constituyen representaciones “idénticas” a aquello que se quiere estudiar. Se incluyen los simuladores, que se definen como un mecanismo de entrenamiento que representa lo más fielmente la realidad, pero con la salvedad que los acontecimientos pueden ser controlados. El aprendizaje permite experimentar sensorialmente las consecuencias de la propia actuación y por ende posibilita llevar a cabo acciones correctivas. Se aprende de la propia retroalimentación. Un simulador presenta situaciones o problemas a los alumnos quienes deben resolverlos, pero sus aciertos o errores no producirán consecuencias reales aunque así parezca. El modelo experimental es una representación de la realidad, pero no la realidad misma. El uso de simuladores: Permite probar mecanismos y maquinarias en condiciones de alta seguridad. Favorecen la economía y de dinero. Posibilitan la práctica en situaciones figuradas similares a las reales. Posibilitan el entrenamiento de muchas personas en un pequeño lapso de tiempo. Permiten el aprendizaje mediante la corrección de las propias conductas LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

Procedimiento (serie de pasos) que se confecciona para recoger datos que permitan verificar o refutar la hipótesis.

En la naturaleza existen 2 tipos de cargas: positivas y negativas. Las cargas de un mismo tipo (de igual signo) se repelen, mientras que las de distinto tipo se atraen.

En relación a esto se trata también la electrización de los cuerpos. Entonces, surge una pregunta que da origen a un problema objeto de investigación.: ¿cómo se produce la electrización de los cuerpos? Entonces, se enuncia una hipótesis, que son respuestas tentativas al problema objeto de estudio. Hipótesis: 1. La electrización se produce por fricción entre 2 cuerpos. 2. La electrización acontece por contacto entre 2 cuerpos, uno cargado positivamente y otro sin carga eléctrica. 3. La electrización tiene lugar por inducción, no se evidencia contacto entre los cuerpos. Se realizará un diseño experimental para poner a prueba la 1°b hipótesis, que incluye la construcción de un dispositivo experimental (materiales requeridos – Preparación del diseño).

Related Documents