Proyecto De Investigacion.docx

  • Uploaded by: maria
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto De Investigacion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,234
  • Pages: 22
PROYECTO DE INVESTIGACION 1. DATOS GENERALES 1.1.

TITULO Influencia de los Estilos de Crianza en el Afrontamiento del Estrés en los

estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la Universidad Privada de Tacna en el año 2018. 1.2. AUTOR Aquino, Albert; Barrionuevo, Yuliana; Chayña, Evelyn; Huanca, Alessandra; Romero, Héctor. 1.3. INSTITUCION ACADEMICA Universidad Privada de Tacna 1.4. LUGAR Y FECHA Tacna, 04 de noviembre del 2018 2. EL PROBLEMA 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestro país, según la última encuesta del Instituto Integración, realizada a

2,200 personas en 19 departamentos, se concluyó que, seis de cada diez peruanos señalan que su vida ha sido estresante en el último año. Todos nos hemos estresado alguna vez, si bien es beneficioso en algunas circunstancias porque estimula y motiva a las personas a producir más, en el largo plazo genera problemas en la salud física y mental. El estudio señala que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Las peruanas no son las únicas; el Centro de Estudios sobre Estrés Humano de Canadá y la Asociación Americana de Psicología de EE.UU. indican la misma tendencia: las mujeres experimentan mayor estrés subjetivo e incluso tiene un mayor impacto en su salud física y mental. Muchas personas aplican técnicas inconscientes para enfrentar al estrés, por ejemplo, mecanismos de defensa como aislamiento o negación, los cuales evitan que sujeto se enfrente a la realidad.

Existe una probabilidad alta de que los estudiantes de medicina que estén teniendo estrés debido a factores sociodemográficos(si son de la costa, sierra o selva), género(hombres y mujeres), edad, vida laboral(si trabajan medio tiempo o tiempo completo en las madrugadas), obligación familiar(si tiene hijos o tiene que mantener a sus padres y/o hermanos) y estilo de crianza(criados por los distintos estilos: autoritario, permisivo, negligente y democrático) por lo cual no lo están asumiendo adecuadamente la forma de afrontar el estrés decidiendo asistir constantemente a fiestas, consumiendo sustancias psicoactivas y dejando cursos de lado con el fin de disminuir la cantidad de estrés , así su vida personal y como la de sus estudios están viendo perjudicas considerablemente. Existe una serie de causas las cuales influyen en el afrontamiento del estrés, entre las cuales se encuentran: las externas, que son el ambiente social, los estilos de crianza, las exigencias del trabajo y estudio, las relaciones interpersonales, experiencias traumáticas provenientes de catástrofes naturales y en las internas, las características de personalidad y la forma en cómo percibe y afronta la persona las situaciones de la vida. Uno de los factores que parece influir en la variabilidad en las respuestas de afrontamiento adoptadas es la retroalimentación (feedback) producida por los resultados obtenidos con las estrategias de afrontamiento utilizadas con anterioridad. La edad también es otro factor importante a considerar al estimar el uso de estrategias de afrontamiento al estrés. Los adultos de mediana o avanzada edad usan menos una forma de afrontamiento al estrés inadecuada. En cambio, los jóvenes se encuentran susceptibles a usar estrategias de afrontamiento al estrés no adecuadas. (Sandi et al, 2001) Un factor que influye relativamente en la forma de afrontamiento del estrés en los adolescentes y adultos, sería el estilo de crianza que han recibido en el hogar, ya que los padres en algunos casos son más permisibles y en otros casos son más rígidos, por ello, es muy importante que estos conserven un diálogo continuo. Si existe algún desacuerdo entre ambos, lo ideal es dialogarlo en privado para que los hijos no perciban la desunión en los cónyuges, asimismo, si cada uno manifiesta actor de la familia manifiesta un estilo de crianza no adecuado, las consecuencias recaerán en la conducta de los jóvenes al afrontar situaciones estresantes. (La república, 2012)

La familia es el agente de socialización primario ya que constituye la primera fuente de información para el niño acerca de su propia valía, de las normas y roles y de las expectativas que desde muy pronto se proyectan sobre él. (Maccoby, 1990)

Según Darling y Steinberg (1993), hablar de estilos de crianza, es hablar de un conjunto de actitudes con los niños y que, en forma conjunta, generan un clima emocional en el que se reflejan las conductas de los padres, esto implica que la forma en cómo se relacionan los padres con el hijo tiene relevancia, sobre todo emocional, ya que los progenitores son los principales modelos de conducta que siguen los hijos, de forma consciente o inconsciente.

2.2.

FORMUACION DEL PROBLEMA

2.2.1. Interrogante General ¿Existe influencias del estilo de crianza en los modos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018? 2.2.2. Interrogantes Específicas 

¿Cuál es el estilo de crianza más frecuente(s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018?



¿Cuál es el modo(s) de afrontamiento al estrés más frecuente(s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018?



¿Cuál es la magnitud de influencia del estilo de crianza más frecuente(s) en los modos de afrontamiento del estrés más frecuente (s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018?

2.3.OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General Determinar la influencia del estilo de crianza en los modos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018. 2.3.2. Objetivo Especifico



Determinar cuál es el estilo de crianza más frecuente(s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018.



Determinar el modo(s) de afrontamiento al estrés más frecuente(s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018.



Determinar la magnitud de influencia del estilo de crianza más frecuente(s) en los modos de afrontamiento del estrés más frecuente (s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina de la universidad privada de Tacna en el año 2018.

2.4.

HIPOTESIS

2.4.1. Hipótesis General

Existe influencia del estilo de crianza en los modos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina.

2.4.2. Hipótesis Especificas 

El estilo de crianza más frecuente es el Autoritario en los estudiantes de VI ciclo de la carrera de Medicina.



Los modos de afrontamiento al estrés más frecuente son búsqueda de soporte Social y búsqueda de soporte Emocional en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina.



Existe una influencia significativa del estilo de crianza más frecuente(s) en los modos(s) de afrontamiento del estrés más frecuente(s) en los estudiantes del VI ciclo de la carrera de Medicina

2.5.

JUSTIFICACON Y ALCANCES

Esta investigación tendrá un impacto potencial teórico, puesto que la información obtenida en esta investigación permitirá que a futuro se realicen un contraste con respecto al efecto de los estilos de crianza en el año 2018, y si es que se da una diferencia en el impacto que se tendrá a futuro.

Además, el hecho de investigar dos variables tan controversiales como los estilos de crianza y modos de afrontamiento al estrés, permite futuras investigaciones un punto de partida para el mejor conocimiento científico de la influencia entre estás ya que podrá ser contrastado con esta investigación para fines que se crea conveniente.

Los resultados obtenidos darán una apertura a futuras investigaciones, y como parte del impacto potencial práctico, ayudará a la orientación que se brindará a futuras generaciones de padres de familia, para emplear el estilo de crianza más conveniente para sus hijos, los resultados de la investigación servirán como fundamento, base y evidencia de la influencia de estos estilos y como afecta en el futuro de afrontamiento al estrés que tendrán sus hijos.

2.6.

VARIABILIDAD

Esta investigación se considera viable porque se cuenta con instrumentos estandarizados tanto de modos de afrontamiento cómo de estilos de crianza, esto

permite que los resultados a obtener sean válidos y confiables. Además, el resultado de la investigación permitirá a los interesados en el tema, como padres y profesionales de la salud mental, la orientación y aprendizaje de la influencia que se poseen los estilos de crianza en los modos de afrontamiento al estrés, para así poder aplicar dichas consideraciones y convertirse en las personas idóneas al momento de criar a sus hijos frente al afrontamiento de situaciones estresantes.

El hecho de que se ha realizado en universidad privada de Tacna permite a la investigación tener una población predispuesta ayudar y consistente, además la universidad proporciona distintas facilidades como ofrecer el tiempo necesario para la aplicación de los test información sobre la población a tratar. También el hecho de realizarlo en un ambiente universitario de certeza de que los resultados sean válidos ya que el estudiante promedio tiene 17 a 22 años y posee un nivel cognitivo apropiado para responder objetivamente

Como dificultades se estima la aplicación de ambos test en relativamente consistente y requiere cierto esfuerzo cognitivo por lo tanto a los minutos y aplicación puede bajar el grado de sinceridad en los participantes por lo que se verbalizar a refuerzos positivos; también se tiene como dificultad a largo plazo posibles carencias económicas en la impresión del material del trabajo.

3. MARCO TEORICO

3.1.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

3.1.1. Antecedentes Internacionales Peña, Bernal, Pérez, Reyna y García (2017), realizaron la investigación titulada, Estrés y estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Nivel Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se realiza un estudio descriptivo y analítico transversal. Usando el cuestionario SISCO del estrés Académico, el de Afrontamiento del Estrés (CAE) y una evaluación de datos socio de mográficos. Los participantes

fueron 158 alumnos de ambos sexos de las diferentes unidades académicas de primero a quinto año. El instrumento fue auto aplicado, integrado por tres apartados, el primero incluyo los datos socio demográficos con 14 Ítems, el segundo fue cuestionario SISCO (15) del estrés Académico con 31 ítems y el tercer apartado incluyo el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) con 42 Ítems. Los resultados encontrados indican que la prevalencia de estrés fue de 88.6%, un 43.7% presenta intensidad regular, la principal situación generadora en el 25.3% fue no entender los temas que se abordan en clases. La reacción estresante en el 16.5% fue la inquietud; el 49.4% utiliza en algunas ocasiones la focalización en la solución del problema. Se concluye que el estrés está presente estudiantes, la intensidad y frecuencia en que se presenta y las situaciones generadoras dependen de la evaluación emocional o cognitiva de cada persona.

Díaz (2010), realizó la investigación titullada, Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Se hizo un estudio no experimental, descriptivo y transversal. Lo conformaron 250 estudiantes de primer año de dicha carrera perteneciente al modelo de enseñanza tradicional. La muestra fue intencionada y estuvo compuesta por 42 estudiantes; 24 del sexo femenino y 18 del masculino, de 18 a 20 años de la carrera de Medicina del ISCM-C. Se utilizó dos instrumentos: la escala Likert, con valores del 1 al 5, para determinar la vulnerabilidad al estrés y una versión del Test de Vulnerabilidad – Bienestar Psicosocial del profesor Reinaldo Pérez Lovelle. los resultados encontrados fueron que el (60.9 %) es vulnerable al estrés, medianamente vulnerable el (21.4%)y muy vulnerable, solo 7 sujetos (16.1%). Mostrando así que los factores más significativos dentro del contexto académico son: la realización de un examen, la sobrecarga académica y la falta de tiempo para cumplir las tareas docentes. En cuanto los estilos de afrontamiento, predominaron las estrategias enfocadas en la solución del problema como el afrontamiento activo, la reinterpretación positiva, el crecimiento a partir de la elaboración de un plan de acción, el afrontamiento de la situación y el aprendizaje de la experiencia. Hay un bajo predominio del afrontamiento pasivo centrado en la emoción. Se concluye que toda la muestra es vulnerable al estrés.

3.1.2. Antecedentes Nacionales

Falcón (2017), realizó la investigación titulada, Relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y rasgos de personalidad en padres de niños con trastorno del espectro autista, el nivel de la investigación es básica y de tipo no experimental, el diseño empleado en la investigación es descriptivo y correlacional, la población objetivo estuvo conformada por un total de 81 padres con un hijo en la niñez diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cuya edad oscila entre los tres años y diez años con once meses, se utilizó una ficha socio-demográfica, el Inventario de los Cinco Factores de Personalidad (NEO FFI) y el Inventario de Estimación del Afrontamiento (COPE), el resultado fue que el Estilo centrado en el Problema es el más utilizado (65,5% de la muestra), seguido del Estilo centrado en el Emoción (22,4%). Asimismo, el estilo menos utilizado es el Evitativo (5,2% de la muestra) y que un 6,9% de la muestra poseen más de un estilo prevalente para afrontar el estrés. Estos resultados quieren decir que, en situaciones de estrés, la mayoría de participantes (65,5% de la muestra) enfocan sus esfuerzos en reducir o eliminar el estresor, se concluyó que el estilo de afrontamiento al estrés prevalente en la muestra corresponde al estilo centrado en el problema. Gonzáles y Peña (2015). realizaron la investigación titulada, Percepción de estilos de crianza y estilos de afrontamiento en pacientes mujeres con diagnóstico de personalidad límite en un hospital de Salud Mental de Lima Este, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte trasversal, la población estuvo constituida por 51 pacientes del sexo femenino con edades de 18 a 50 años de un Hospital de Salud Mental. Se utilizó dos instrumentos: Escala Egna Minen Bertraffande UppfostranBreve- Modificado (EMBU) y el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE), los resultados encontrados fueron que no existe relación entre percepción de estilos de crianza con los estilos de afrontamiento al estrés, a excepción de la dimensión de exigencias y estilos de afrontamiento enfocados en el problema que presenta una relación moderada inversa altamente significativa (rho=,- 360, p<.01), se concluyó que no existe relación entre percepción de estilos de crianza y estilos de afrontamiento al estrés debido a que las dos variables son independientes, ya que pueden estar relacionadas a otros factores que estarían interviniendo en los resultados en la población estudiada.

Gonzales (2017). realizó la investigación titulada, Tipos de personalidad y afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios de psicología, esta investigación es de tipo descriptivo – correlacional, contó con la participación de 92 estudiantes, sus edades oscilaban entre los 16 a 18 años y estuvo conformado por 78 mujeres y 60 hombres, los instrumentos utilizados fueron los test Cuestionario de personalidad de Eysenck EPQ – R (Eysenck, 1991) y el Cuestionario de afrontamiento del estrés CAE, el resultado fue que existe una relación entre un nivel alto de estrés (19.0%) y el tipo de personalidad introvertida, es decir, que las personas con una personalidad introvertida presentan menos estrategias de afrontamiento al estrés; mientras que las personas con personalidad extrovertida se relaciona con un nivel de estrés moderado (76.0%), indicando que estas personas presentan más estrategias de afrontamiento al estrés que los de personalidad introvertida, se concluyó que existe une relación significativa entre el tipo de personalidad introvertido y la carencia de habilidades de afrontamiento al estrés. Valencia (2013), realizó la investigación titulada, Nivel de estrés y estilos de afrontamiento en internos de medicina del hospital regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2013, el estudio fue observacional, descriptivo, de corte transversal, la población del estudio fue de 76 estudiantes del séptimo año de Medicina que se encontraban realizando su Internado en el HRHD y que corresponde a la población total.Para la recolección de información se utilizó como instrumentos el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) y el Cuestionario EPISTRES, el resultado fue En la Focalización de Solución al problema el 31.58 % tiene una alta frecuencia y el 68.42 % tiene una frecuencia media. La Autofocalizacion negativa en sí mismo es una estrategia utilizada de forma intermedia con el 61.84 % y solo el 38.16 % es de baja frecuencia. La estrategia de Reevaluación Positiva el 26.32 % tiene una alta frecuencia y el 73.68 % tiene una frecuencia intermedia, la Expresión emocional Abierta, el 75.0 % utiliza la forma intermedia y el 25.0 % es de baja frecuencia. La Evitación es la estrategia más utilizada en frecuencia promedio al ser el 90.79 % de la muestra quien acepta utilizarla en forma intermedia. La búsqueda de Apoyo Social el 11.84 % tiene una alta frecuencia, es utilizada de frecuencia Intermedia con el 78.95 % y de baja frecuencia con el 9.21%. Por último se encuentra la Religión con una alta frecuencia del 30.27 %, Frecuencia intermedia del 64.47 % y una baja frecuencia del 5.26%, se concluyó que los estilos de Afrontamiento más utilizados son de los

Afrontamiento Racional destacándose en la muestra la focalización en la Solución de Problemas, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social, en contraste con los estilos de afrontamiento al estrés centrado en la emoción o afrontamiento pasivo a las cuales pertenecen las subescalas de religión y la Autofocalización negativa. Chávez, Ortega y Palacios (2016), realizaron la investigación titulada, Estrategias de Afrontamiento frente al Estrés Académico que utilizan los estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima Metropolitana, Enero 2016, su estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 123 estudiantes, de los cuales 13 fueron eliminados, debido a que no completaron el cuestionario o marcaron más de una alternativa en el mismo ítem; por lo tanto, quedaron 110 encuestas de estudiantes, para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario Brief Cope creado por Carver Ch, los resultados fueron: las estrategias de afrontamiento más utilizadas frente al estrés académico fue la estrategia centrada en el problema (76.37%) y según dimensiones; el 70% utiliza con mayor frecuencia el afrontamiento activo (centrado en el problema), el 55.46% utiliza con mayor frecuencia la reinterpretación positiva (centrado en la emoción) y el 30% utiliza con mayor frecuencia la autodistracción (centrado en la evitación del problema), se concluyó que las estrategias de afrontamiento, frente al estrés académico, utilizadas con mayor frecuencia por los estudiantes se encuentran en la estrategia centrado en el problema considerándose un afrontamiento efectivo puesto que permite al estudiante reconocer sus propias competencias y habilidades dirigidas a resolver el problema. 3.1.3. Antecedentes Locales Condori (2012), realizó la investigación titulada, Estrés académico y su relación con las Estrategias de afrontamiento en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann -Tacna 2012. Es un estudio de tipo cuantitavo, ¡descriptivo correlaciona! de corte transversa. Tuvo como objetivo general determinar la relación del Estrés Académico con las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería de la UNJBG La hipótesis planteada fue: El Estrés Académico está relacionado con las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería de la UNJBG. La población de estudio está constituida por 151 estudiantes de enfermería de primero a cuarto año, en la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta. Para el análisis descriptivo y de relación se utilizó el SPSS 18. El grado

de estrés académico general en· los estudiantes de enfermería son de rango medio con un 56,3%. El uso de estrategias de afrontamiento regulares prevalece con el 79,5%, las estrategias inadecuadas representadas por 11,3 % y las estrategias adecuadas con el 9,3%. Se concluyó que el estrés académico está relacionado con las estrategias de afrontamiento con un nivel de confianza de O, 05.

Aguirre (2010), realizó la investigación titulada, Estilo de crianza y su relación con indefensión aprendida en estudiantes del grado de primaria de la I.E. José Rosa Ara en Tacna, 2010. Este es un estudio de tipo descriptivo - correlaciona y de corte transversal, se contó con una población de 114 estudiantes de 1 O a 12 años, pertenecientes al 5° y 6° grado de primaria entre varones y mujeres. Para su ejecución se utilizó dos instrumentos: Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) y la Escala de Estilos Atribucionales para Adolescentes (EEAA). Los datos obtenidos fueron codificados y vaciados en una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS y posteriormente analizados con la prueba del Chi-Cuadrado. Así mismo, las conclusiones a las que se llegaron fueron: Que el Estilo de Crianza que predominó en los estudiantes fue el Indulgente; del mismo modo dicha población manifestó ser optimista en el momento de la aplicación del instrumento y en cuanto al desarrollo de Indefensión Aprendida estuvo relacionado con la influencia de padres Negligentes. Peralta (2011), realizó la investigación titulada, Relación entre la autoestima y el estilo de crianza parental en adolescentes de la I. E. Santa Teresita del Niño Jesús, Tacna, 2011. El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, corte transversal y, de diseño no experimental; se realizó con el objetivo de "Determinar si existe relación entre el nivel de autoestima y el estilo de crianza parental en adolescentes". El tamaño de muestra de la población total fue de 100 adolescentes. Entre los hallazgos más significativos de esta investigación se encontró que el 60.2% de los adolescentes presentan un nivel de Autoestima General promedio, el estilo de crianza que se practica en los hogares de estos adolescentes es de tipo Autorizativo tanto los padres como las madres con porcentajes de 64% y 65.3% respectivamente y existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el estilo de crianza parental con unos p < 0,05. El estilo de crianza que

más emplean los padres y madres de la Institución Educativa Santa Teresita es el estilo Autorizativo (64% en padres y 65.3% en madres) 3.2.

FUNDAMENTOS TEORICOS

3.2.1 Estilos de Crianza

La Familia

Según Rondón (2011), la familia es una institución fundada en lazos de matrimonio, descendencia, la cual se encuentra constituida por los progenitores, que pueden ser esposos o convivientes, y los hijos, propios o adoptados, a los cuales les une el amor y el respeto mutuo. Este autor nos dice algo parecido a lo que nos dijo el autor anterior, que a las familias los unen los lazos del matrimonio, la descendencia y que la conforman los padres e hijos, en caso de los hijos no necesariamente tiene que ser de la pareja pueden ser adoptados. Lo que va a prevalecer en la familia es el amor y el respeto que se va a tener y a prodigar mutuamente. Según Jiménez y Musitu (2007, citado en Sierra, 2014) señala que la familia posee 3 tipologías de composición familiar, entre ellas tenemos: Familia nuclear: conformada por el padre, madre e hijos, esta composición es la más frecuente en la mayoría de sociedades y contextos. Familia extensa: se refiere a aquella que sigue una línea de descendencia, es decir, la componen abuelos, hijos, nietos, tíos, etc. Familia monoparental: conformada por un solo progenitor, que no convive con otra pareja y esta al cuidado de un hijo.

Definición de Estilo de Crianza

Al respecto se menciona que el Estilo de Crianza será un factor que determinará en gran medida la personalidad del individuo, ya que es aquí en donde se establecen

las primeras relaciones entre padres e hijos y hermanos, estos influyendo en el estilo de vida que adquiera el sujeto, inclinándose hacia una vida deseable o indeseable.

3.2.1.3. Tipos de Estilo de Crianza

Modelo de Baumrind Refiere que, en esta teoría, apunta a la complejidad de la crianza donde están vinculados las acciones, emociones, actitudes y valores. El percatarse de la complejidad favorece la predicción del tipo de influencia que ejecuta la crianza sobre el comportamiento futuro de los niños. Por medio de la crianza los progenitores comunican a sus hijos las diversas exigencias con respecto a las actividades dirías y la relevancia que tiene su ejecución para convivencia familiar, e influenciar sobre las conductas infantil, ya sea restringiendo ciertas conductas o empujando otras. Autoritario En este grupo entrarían los padres que exigen mucho a sus hijos y, sin embargo, no ofrecen alternativas u otros puntos de vista. Su frase más famosa es: “Esto lo haces porque lo mando yo” o “Es así porque yo lo digo”. Aplican una educación firme y rígida, por lo tanto los niños no tienen nada que aportar ni decidir. Esto les lleva a ser niños inseguros, que no se relacionan con normalidad en la sociedad y en la escuela tienden a no finalizar sus tareas, además no tienen iniciativa propia ya que necesitan de órdenes para poder avanzar. Permisivo Es el que se encuentra en el otro lado de la balanza frente al autoritario. En este caso, el padre permisivo no fija ningún control sobre su hijo, no atiende a reglas ni normas, y deja que su hijo haga todo lo que le plazca en cualquier momento. El gran problema de estos niños es que no entienden que la sociedad sí impone una serie de límites que hay que cumplir, por lo que llegan a ser, casi, unos inadaptados en un mundo que le es hostil. Suelen ser impulsivos y carecen de autocontrol, por lo que la relación con los demás es bastante complicada. Democrático

Se trata, sin duda, del modelo más acertado ya que comparte ciertas ideas con el modelo autoritario pero sin esa presión y estrictos límites que impone. Los padres democráticos son los que animan a sus hijos a ser independientes y valerse por sí mismos, además de ser comunicativos y respetuosos con los demás. Son fieles seguidores de las normas y las reglas que impone la sociedad y la buena educación, pero al mismo tiempo son razonables, escuchan a sus hijos y dan calidez y comprensión a sus razonamientos. Con ello consiguen crear niños maduros, libres y seguros de sí mismos. Modelo de Eleanor Maccoby E.E Maccoby y J.A Martin (Durán G.A, 2004) consideran que los estilos de crianza son medios que permiten lograr los fines de la educación familiar, tomando en cuenta dos dimensiones: exigencia paternal (control fuerte-control relajado), disposición paternal a la respuesta (afecto-no afecto). Autoritativo Recíproco A partir de estudios realizados se identificó que las hijas e hijos de hogares con estilo Autoritativo Recíproco tienen un autoconcepto realista, coherente y positivo, poseen una adecuada autoestima y confianza, por otro lado manifiestan una equilibrada combinación de obediencia e iniciativa personal, creatividad y madurez psíquica. (Maccoby, 1980). Autoritario Represivo Según Maccoby (1980), en el estilo Autoritario Represivo los hijos tienden a manifestar logros escolares, disciplina, ausencia de conflictos dentro y fuera del hogar, no obstante, en este estilo de crianza hay mayor riesgo de que algunos de estos efectos positivos sean solo a corto plazo y se rompan en la adolescencia, en donde empiezan a aparecer las rebeldías de manera particularmente llamativa y en algunos casos explosivas Permisivo Indulgente Los efectos en este estilo de crianza suelen ser positivos y a la vez negativos, por lo general, los hijos que se forman a partir de este estilo de crianza suelen tener buena autoestima y autoconfianza pero sin embargo poseen falta de autodominio y

autocontrol, los logros escolares tienden a ser deficientes, a su vez en este estilo hay riesgos de desviaciones graves de conducta, entre ellos consumo de drogas, alcohol y conductas delictivas (Maccoby, 1980).

Permisivo Negligente Maccoby (1980), considera que los hijos e hijas de hogares Permisivos Negligentes poseen una baja autoestima, graves carencias en autoconfianza, no toman responsabilidades, su desempeño escolar es bajo, no se esfuerzan y en algunos otros casos se identifican trastornos psicológicos y desviaciones graves de la conducta, puesto que al no encontrar apoyo efectivo de los padres, lo buscan en grupos de iguales, caracterizándose por alejarse del hogar y búsqueda de diversiones evasivas que pueden ser peligrosas.

3.2.2. Afrontamiento al Estrés

3.2.2.1. Estrés

El estrés ha sido un tema de interés y preocupación para diversos científicos de la conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental, como en el rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso sociales. Al respecto señalan Martínez y Díaz (2007), el problema que subyace radica en los requerimientos de la Modernidad, concentrada en la obtención de resultados al margen de sus consecuencias sobre la calidad de vida, y por ende en la salud física y mental de las personas afectadas. Todas las personas necesitan aprender a prevenir y controlar el estrés. Quien no lo hace, puede poner en peligro su salud y su tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica acciones adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un estilo de vida más sano y más satisfactorio.

Autores como Oblitas (2004), se refieren a diferentes concepciones teóricas y como estas entienden el término estrés. Este autor explica que los enfoques fisiológicos y bioquímicos se centran en las respuestas orgánicas que se generan en la

persona cuando se enfrenta a una situación percibida como amenazante. Por su parte, los enfoques psicosociales hacen énfasis en factores externos; es decir, en los estímulos y eventos productores de estrés. Por su lado, los enfoques con una orientación cognitiva subrayan que el estrés surge a partir de la evaluación cognitiva que la persona realiza tomando en cuenta tanto aspectos internos como aquellos propios del ambiente. Por otra parte, los enfoques más integradores consideran que el estrés debe comprenderse desde una perspectiva más amplia, por cuanto en este convergen e interactúan muchas variables.

En el año 2002, Arellano indica que el estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; en este sentido que es el estado mental interno de tensión o excitación. Por otra parte Melgosa (1995), señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona, se puede entender este concepto como un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas.

De acuerdo con Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), diversos eventos de la vida tienen la propiedad de ser factores causantes de estrés, los cuales provocan un desequilibrio emocional. El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar. Se presentan de esta manera dos procesos: una valoración cognitiva del acontecimiento y un proceso de afrontamiento. En el primero, la persona valora si la situación puede dañarla o beneficiarla, es decir, cuánto y cómo repercute en su autoestima. En el segundo, estima lo que puede hacer o no para enfrentar la situación, para prevenir un daño o mejorar sus perspectivas.

3.2.2.2.

Afrontamiento al Estrés

Lazarus y Folkman (1986). Menciona que son esfuerzos cognitivos y conductuales que desarrolla el estudiante para manejar, tolerar o reducir las demandas o excedentes en su entorno académico y se distinguen en dimensiones y se halló los siguientes tipos: Tipos de Afrontamiento al Estrés

Estrategias centradas en el problema. Su objetivo es la resolución de la situación o la realización de conductas que modifiquen la fuente de estrés. La persona se centra en hacer frente a la situación, buscando soluciones al problema que ha provocado la disonancia cognitiva. Estrategias de afrontamiento. Centrado en la emoción. Tienen como objetivo reducir o manejar el malestar emocional asociado o provocado por la situación. La persona busca la regulación de las consecuencias emocionales activadas por la presencia de la situación estresante. Si no funcionan o son insuficientes el primer tipo de estrategias, se pretende aminorar el impacto sobre el individuo Estrategias de afrontamiento. Centrado en la evitación del problema. Son las conductas evasivas de la situación estresante por parte del estudiante preuniversitario que ignora o niega la situación real en lo académico.

3.3.

DEFINICIONES BÁSICAS

Afrontamiento Conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que la persona utiliza para gestionar demandas internas o externas que sean percibidas como excesivas para los recursos del individuo ( Lazarus y Folkman ,1984).

Estrés: Reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. ( Lazarus y Folkman ,1984). Crianza: Acto y la consecuencia de criar, brindarles el soporte material y afectivo adecuado para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades. ( Lazarus y Folkman ,1984).

Referencias

Aguirre, L. (2010). Estilo de crianza y su relación con indefensión aprendida en estudiantes del grado de primaria de la I.E. José Rosa Ara en Tacna, 2010 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Perú. Recuperado

de:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/470/TG0327.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Andrade, P., Betancourt, D. & Vallejo, A. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35, 29-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185332520120 00100005 Baumrind, D. (1966). Efectos del control parental autoritario sobre el comportamiento infantil.

Desarrollo

Infantil,

37(4),

887-907.

Recuperado

de:

http://psycnet.apa.org/record/1967-02673-001 Chacón, A. & Ayca, C. (2016). Relación entre Estrés Académico Perceptivo y Estrategias de Afrontamiento en los estudiantes de la Universidad Privada de Tacna, 2014. Recuperado

de:

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPTI_2f5038a7fa24c8be2066c8e7 96684fed Chávez, M., Ortega, E. & Palacios, M. (2016). Estrategias de afrontamiento frente al estrés académico que utilizan los estudiantes de una academia preuniversitaria de lima metropolitana, enero 2016 (Tesis de Licenciatura). Universidad Peruana Gayetano

Heredia.

Perú.

Recuperado

de:

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/100/Estrategias%20de%20 afrontamiento%20frente%20al%20estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico%20q ue%20utilizan%20los%20estudiantes%20de%20una%20academia%20preunive

rsitaria%20de%20Lima%20Metropolitana%2C%20enero%202016.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Condori, M. (2012). Estrés académico y su relación con las Estrategias de afrontamiento en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

-Tacna

2012.

Recuperado

de:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/207/TG0058.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Coplan, R., Hastings, P., Lagacé-Séguin, D. & Moulton, C. (2002). Metas, atribuciones y emociones parentales de madres autoritarias, en diferentes contextos de crianza. Crianza de los hijos: ciencia y práctica, 2 (1), 1-26. Recuperado de: http://www.msvu.ca/site/media/msvu/coplan-hastings-lagace-seguinmoulton.pdf DeVores, E. & Ginsburg, K. (2005). Los efectos protectores de la buena crianza en adolescentes. Opinión actual en pediatría, 17(4), 460-465. Recuperado de: https://journals.lww.com/copediatrics/Abstract/2005/08000/The_protective_eff ects_of_good_parenting_on.4.aspx Díaz, A. (2010). Estrés Académico y Afrontamiento en estudiantes de Medicina. 04-11-2018, de

researchgate

Sitio

web:

https://www.researchgate.net/publication/262475538_Estres_academico_y_afro ntamiento_en_estudiantes_de_Medicina Falcón, M. (2017). Relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y rasgos de personalidad en padres de niños con trastorno del espectro autista (Tesis de Licenciatura). Universidad Peruana Gayetano Heredia. Perú. Recuperado de: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1437/Relacion_FalconBor do_Medalith.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, F. & Gracia, E. (2009). ¿Es Siempre autoritario el estilo de crianza óptimo? Evidencia de familias españolas. Adolescencia, 44(173), 101-131. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19435170 Gonzales, G. (2017). Tipos de personalidad y afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios de psicología (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Santa

María.

Perú.

Recuperado

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/994031.pdf

de:

Gonzáles, V. & Peña, C. (2015). Percepción de estilos de crianza y estilos de afrontamiento en pacientes mujeres con diagnóstico de personalidad límite en un hospital de Salud Mental de Lima Este (Tesis de Bachillerato). Universidad Peruana Unión. Perú.

Recuperado

de:

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/457/Rosa_Tesis_bachille r_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Khaleque, A., Rohner, R. & Laukkala, H. (2008). La aceptación íntima por parte de la pareja, la aceptación por parte de los padres, el control del comportamiento y el ajuste psicológico entre los adultos finlandeses en las relaciones de apego en curso.

Investigación

transcultural,

42,

35-45.

Recuperado

de:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1014.3593&rep=rep1 &type=pdf La

Republica

(2012).

Una

crianza

con

amor

y

respeto.

Recuperado

de:

http://larepublica.pe/07-10- 2012/una-crianzacon-amor-y-respeto. Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=222981. .Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos.

Barcelona:

Martínez

Roca.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=222981. Maccoby, E & Martin, J. (1983). La socialización en el contexto de la familia: la interacción padre-hijo. En Mussen, P.H .; Hetherington, E.M. Manual de psicología infantil, vol. 4: Desarrollo social (pp. 1-101). Nueva York: John Wiley and Sons. Maccoby, E. (1990). Género y relaciones. Una cuenta de desarrollo. Psicólogo estadounidense,

45,

513-520.

Recuperado

de:

https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPap ers.aspx?ReferenceID=213408 Merino, C. & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: Preliminar validez de constructo. Revista de Psicología PUCP,

12(2),

187-

214.

Recuperado

de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6857/6991 Montts, M. & Ulloa, F. (1996) Autoestima y Salud Mental. Salud Mental, 19(3), 23-30. Recuperado

de:

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/596/59 6 Morales, B. & Moysén, A. (2015). Afrontamiento del Estrés en Adolescentes estudiantes de Nivel

Medio

Superior.

RIDU,

1,

20.

Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/publication/298427977_afrontamiento_del_estres _en_adolescentes_estudiantes_de_nivel_medio_superior Nardone, G., Giannotti, E. & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Barcelona: Herder. Recuperado

de:

https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/nardone-

giannotti-y-rocchi-2012-modelos-de-familia-conocer-y-resolver-los-problemasentre-padres.pdf Peña, E., Bernal, L., Pérez, R., Reyna, L. & García, K. (2017). Estrés y estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Nivel Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279759 Peralta, S. (2011). Relación entre la autoestima y el estilo de crianza parental en adolescentes de la I. E. Santa Teresita del Niño Jesús, Tacna, 2011 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Perú. Recuperado

de:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/424/TG0276.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Sandi, C. (2011). El estrés durante la adolescencia aumenta el comportamiento de búsqueda de riesgos y novedad en ratas macho y hembra. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3078747/ Steinberg, L., Lamborn, S., Dornbusch, S. & Darling, N. (1992). Impacto de las prácticas de crianza de los hijos en el logro de los adolescentes: crianza autoritaria, participación escolar y estímulo para el éxito. Desarrollo infantil, 63, 12661281.

Recuperado

de:

https://www.academia.edu/1338696/Impact_of_parenting_practices_on_adoles cent_achievement_Authoritative_parenting_school_involvement_and_encourag ement_to_succeed Valencia, C. (2013). Nivel de estrés y estilos de afrontamiento en internos de medicina del hospital regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2013 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San Agustin. Perú. Recuperado de:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4280/MDcarivy.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

Related Documents

Proyecto
June 2020 13
Proyecto
December 2019 31
Proyecto
May 2020 18
Proyecto
May 2020 17
Proyecto
June 2020 12

More Documents from ""