Proyecto De Banano.docx

  • Uploaded by: Markos Sergio
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto De Banano.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,677
  • Pages: 14
ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN DE 1000000 PLANTAS ANUALES DE PLÁTANO

Introducción Los plátanos y bananos representan gran parte de la alimentación diaria para más de 400 millones de personas en más de 100 países del trópico y subtrópico. La utilización del plátano y banano como alimento ha venido incrementando su valor económico, lo que implica la necesidad de mejorar sus rendimientos, calidad y fomentar su rápida multiplicación mediante el desarrollo y transformación de tecnologías. En base a los indicadores económicos manejados por la UPEB (1996) y a las condiciones agroecológicas óptimas para este cultivo, nuestro país tiene una evidente ventaja competitiva. Sin embargo, en Venezuela la aplicación de técnicas biotecnológicas para el mejoramiento de la agricultura se ha visto limitada por los altos costos de transferencia de la tecnología desde el laboratorio al campo y por la falta de información e interés de los productores agropecuarios ante la posibilidad de usar la biotecnología como una herramienta para aumentar los niveles de producción.

Objetivos

Generales

1. Establecer un vivero para la producción de 1000 plantas anuales de plátano en córdoba.

Específicos 1. Realizar un estudio de la demanda de semillas de plátanos anuales para el departamento de córdoba. 2. Realizar los estudios ambientales necesarios para máxima adaptabilidad de las variedades de plátano mas cultivadas en córdoba. 3. Utilizar la normatividad del ica para el establecimiento de vivero para producción y multiplicación de semillas de plátano.

Justificación

El departamento de córdoba presenta gran afinidad por la producción y multiplicación de cultivos de plátano y las condiciones ambientales del departamento no favorecen para la escogencia de un materia sano libre de enfermedades para su propagación lo que nos lleva a tomar la decisión de buscar otros métodos para la propagación de semillas de plátano utilizando un método de propagación más eficaz ya que seleccionamos el materia por su mejor variedad y adaptabilidad. Propagando semillas de plátano en condiciones controladas para las condiciones ambientales ya que córdoba presenta una humedad relativa alta lo que prolifera el desarrollo de las enfermedades para el material de propagación. De esta manera realizamos un vivero para la producción de un millón de plántulas de plátano anuales para suplir las necesidades de los productores de este departamento. Ayudando de esta manera a propagar plantas sanas producidas en vivero, entonces nos capacitamos de tal manera para realizar la normatividad adecuada que tiene ICA para el establecimiento de un vivero para la producción de plántulas de plátanos. Ausentando la producción de semillas de plátanos corregimos el de fice de semillas que pasa el departamento ya que estamos produciendo de acuerdo al demandado por el mercado lo que causaría una mejoría y u aumento en los cultivos de plátano para el departamento de córdoba-

INSECTOS FITÓFAGOS EN BANANO Y PLÁTANO Claudio Fernández Herrera I.A. M.Sc. Entomología

Cosmopolites sordidus (Germar)

Larva de Cosmopolites sordidus Daño de Cosmopolites sordidus

en el (Coleoptera:Curculionidae) Picudo negro

Metamasius hemipterus sericeus (Olivier) (Coleoptera:Curculionidae) Picudo rayado

Trigona amalthea amalthea Oliv. (Hymenoptera : Apidae) Toñó o mapaipero del banano y plátano

cormo del plátano

Larva de Metamasius hemipterus Ceramidia viridis (Druce) (=Antichloris) (Lepidoptera:Ctenuchidae)

Daño de Trigona amaltea amaltea

Opsiphanes invirae (Hubner)

(Lepidoptera:Nymphalidae:Brassolinae)

Larva de Opsiphanes humboldti Gusano cabrito de las hojas

(Orthoptera : Tettigoniidae) Grillo tetigónido de las hojas de las

Castniomera humboldti (Boisduval) (Lepidoptera:Castniidae)

Larva de Castniomera Gusano tornillo de las musáceas

Daño de oviposición del grillo Oiketicus kirbyi Guilding tetigónido de las hojas de las musáceas (Lepidoptera:Psychidae) musáceas

MANEJO DE MALEZAS Dentro de la vegetación nativa se considera maleza (arvense), aquella planta que en un momento dado puede competir por agua, nutrientes, luz , espacio y gas carbónico (CO2) con un cultivo, afectando la producción en cantidad y calidad. Otro efecto es la acción de albergar plagas y enfermedades, aumentando los costos de producción. En algunos casos liberan sustancias tóxicas que dificultan el crecimiento normal de las plantas. Durante el primer ciclo de producción del plátano el efecto de la competencia por maleza pasa inadvertido para el agricultor y se ve solo al momento de la cosecha, representado en el bajo peso de los racimos y en la mala calidad del fruto. Los resultados de la investigación han determinado que el período crítico de competencia de malezas en el cultivo de plátano Dominico Hartón, se ubica entre los primeros siete meses después de la siembra (20-24 hojas emitidas). Por lo tanto, durante este período se debe intensificar el manejo de las malezas para evitar retraso en la floración, así como la reducción significativa en el peso y calidad de los racimos. Se recomienda realizar un plateo químico desde el momento de la siembra, con el cual conseguirá eficiencia en las épocas de fertilización establecidas. Manejo Integrado de Malezas o Arvenses Para realizar un programa de manejo integrado de malezas o arvenses se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Tipo de maleza (arvense). Existen dos grandes grupos de malezas: las de hoja ancha y hoja angosta (gramíneas), siendo éstas últimas más agresivas, afectando de manera más drástica al cultivo. El tipo de malezas determina el mejor método de control a utilizar y si es el caso el tipo de herbicida.

b) Malezas como hospedera de plagas y enfermedades. Existen malezas nobles para café y otros cultivos, pero en plátano muchas de ellas son hospederas de los virus, como la siembra viva y la achira, entre otras. Otras plantas como la Emilia, Cadillo y Lulo de perro son hospederas de bacterias como la que produce el Moko. c) La edad del cultivo. Las malezas son competitivas en los primeros siete meses, especialmente entre el quinto y el séptimo mes de establecido el cultivo. d) La conveniencia y la oportunidad del control. ∙ Socioeconómico. ∙ Biológicos y ambientales. Métodos de control de malezas ∙ Control mecánico. Es la utilización de máquinas como la guadaña. Ayuda a mantener la cobertura del suelo y hacer más humana la labor. ∙ Control manual. Se emplea principalmente el machete. En plato debe hacerse con la mano. ∙ Control biocultural. La sombra es el mejor herbicida; por lo tanto, la utilización de altas densidades de plátano (2.000-3.000 plantas/ha) ayudan a reducir y hacer eficiente el manejo de las malezas. Otro método es el empleo de sistemas asociados, donde los cultivos de pancoger como fríjol, maíz y tomate de mesa ocupan el sitio de las malezas al comienzo del establecimiento del cultivo y con las podas que se pueden hacer a la planta de plátano se pueden obtener rendimientos normales de los cultivos en asocio. ∙ Control biológico. Es el empleo de organismos (insectos, hongos, bacterias etc.), en proceso de investigación. ∙ Control químico. Se hace básicamente con herbicidas, aplicados en forma selectiva. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Para plantaciones comerciales en monocultivo o barreras tecnificadas se debe hacer un control preemergente de la maleza al plato, en dosis de 2.5 Litros de producto comercial por hectárea al momento de la siembra. En las plataneras ya germinadas y establecidas se puede también utilizar al plato el producto conocido como Karmex en dosis de 2.0 kilogramos por hectárea. Práctica necesaria que permitirá abonar el cultivo especialmente en los primeros meses, donde se presenta la fase crítica de competencia por malezas. Para estos mismos sistemas de producción, se tiene la opción de utilizar el herbicida, aplicado con el equipo conocido como “selector de malezas”, creado por Cenicafé que controla aquellas malezas nocivas, utilizando una concentración de la mezcla herbicida (Agua + Round up entre el 5 al 10%). Es decir en un litro de agua echar entre 50 a 100 centímetros cúbicos de Round up. También se puede

utilizar la fumigadora tipo Herby, cuya característica principal es el empleo de 10 a 30 Litros de agua por hectárea, haciendo más eficiente la labor.

Teoría relacionada

Musa paradisiaca L. Por las diferentes formas de participar en la alimentación: cocidos (verdes o maduros) o como frutas frescas; por su doble función: alimento y medicina; por haber mitigado el hambre al ser humano durante siglos y haber conquistado el mundo, la especie del Plátano es considerada el rey de los vegetales. Los bananos y plátanos representan el cultivo frutícola número uno en el mundo, tanto en términos de producción, alrededor de 98 millones de toneladas, como de comercio, valorado en más de US$ 4306 millones. Se considera que el banano, como se conoce internacionalmente al fruto del Plátano, fue una de las primeras frutas cultivadas por el hombre; las referencias más antiguas concernientes al Banano aparecen en el Ramayana, un poema épico escrito en sánscrito hace siglos. El magnífico templo budista Borobudur, construido en Java Central, Indonesia, alrededor del año 850 a.C., muestra tallados en piedra de bananos ofrecidos al dios Buda. Los ejércitos victoriosos de Alejandro Magno describen su cultivo en la parte baja del valle del Hindus en la India, en el año 327 a.C., donde ya existían referencias escritas entre los años 600-500. El sur de China es otra área donde el cultivo de Banano y Plátano se remonta a tiempos antiguos, las escrituras del período reinante de la dinastía Han (206220), mencionan que el cultivo del Banano y el Plátano se practicaba desde hace más de 2000 años. Debido a la antigüedad, a su larga historia de domesticación en India y China, y a la gran diversidad de cultivares de postre y cocción que se encuentran en esos países, algunos escritores creyeron que los bananos y plátanos tuvieron allí su origen. Sin embargo, los resultados de las misiones de exploración platanera y bananera en Asia, a mediados del siglo pasado, y la revelación subsiguiente de la gran riqueza de los recursos de germoplasma de Musa que fueran recolectados, mostraron que lo más probable es que los bananos y los plátanos realmente tuvieron su origen en el Sudeste Asiático, en el llamado archipiélago Malayo o región Indo Malaya en el Asia meridional, y en una amplia región que se extendería desde el noreste de India al norte de Australia. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol o planta a Europa alrededor del siglo III a. C., Se conoce en el Mediterráneo desde el año 650, la especie llegó a las islas canarias en el siglo XV, pero no lo introdujeron hasta el siglo X en toda Europa. De las plantaciones de África Occidental y Las canarias, los colonizadores portugueses y españoles lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI. El cultivo comercial se inicia en las Canarias a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En el Siglo XX este cultivo se convierte en uno

de los más cultivados en Centro y Sur América, siendo uno de los principales renglones de exportación en los países tropicales y convirtiéndose en el cuarto cultivo a nivel mundial, tanto por su consumo, exportación y la alta mano de obra que requiere para su producción, en los últimos cien años ha sufrido grandes transformaciones técnicas su cultivo y su comercialización. La teoría sobre la llegada del Plátano a Colombia tiene dos líneas: la primera dice que la planta fue llevada por los árabes a España y, de ahí directamente a América, o por la vía de las Canarias, con los colonizadores españoles; entra por la zona del Darién y se difunde por toda la costa Pacífica. Otros dicen que lo trajeron los Padres Dominicos por el Orinoco, entró a los Llanos Orientales y fue sembrado primero en el municipio de San Martín, en el actual departamento del Meta. Está plenamente establecido que las Musáceas se originaron en el sudeste asiático; sin embargo, su distribución a nivel mundial solo ocurrió hace cerca de 2000 años, en la actualidad el Plátano se siembra principalmente en África, donde fue llevado inicialmente a la región oriental por inmigrantes indonesios vía Madagascar, y posteriormente trasladado a la costa occidental por los portugueses, donde tuvo gran acogida en los países que poseían condiciones ecológicas de trópico húmedo, como Uganda y Ruanda que producen un alto porcentaje de la cosecha mundial. El continuo rebrote del Plátano simboliza, en la cultura india, la fertilidad y prosperidad; tanto el fruto como las hojas son regalos y ornamentos habituales durante las ceremonias de matrimonio. En los campos de arroz se planta a veces una planta de Plátano o Banano en un rincón para atraer la buena suerte. En Malasia las hojas se usan ritualmente en las abluciones que realizan las mujeres durante dos semanas después del parto. Hoy en día las variedades comerciales de Plátano se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es, junto al Banano, la más cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva (Vitis vinifera), los cítricos (naranja) y la manzana.

Materiales y métodos

Es importante mencionar que el 63% de productores obtienen las semillas de sus propios campos, lo que implica que no hay una renovación adecuada de hijuelos. El 32% de productores obtiene la semilla de sus vecinos, el 3% se las proporcionan algunas instituciones y un 2% no sabe. Este es un problema que influye en la producción, esta deficiencia en la selección de hijuelos influye en la producción de plátano y banano resultando frutos de menor tamaño y menor grosor.

Elaborado por Msc. Frida Liliana Cárdenas Díaz

Según lo anterior podemos decir que los productores necesitan una semilla que venga de un lugar que tengan las condiciones adecuadas para la producción de semilla de calidad y es cuando hacemos necesario realizar un viro para suplir la necesidades pedidas por los productores.

Cuadro 1. Especies y cultivares de Musa spp. introducidos in vitro mediante inducción de brotes a partir de cormos recolectados en diferentes zonas del país

Especie o Genoma cultivar Banano cv. Williams AAA subgrupo Cavendish

Plátano Hartón

AAB

Origen material

del

Fincas de producción Edo. Aragua Estado Zulia (Sur del Lago). Municipio Francisco Javier Pulgar

Pisang Berlin AA Pisang Mas

AA

Musa acuminata

AA

Banco de Germoplasma de Musáceas. Facultad de Agronomía UCV

Sub especie Zebrina M

BB

usa balbisiana Cuadro 2. Medio para la iniciación (MI) e inducción de brotes (MIB) axilares en micro cormos de Musa spp.

MI Murashige and Skoog (1962) (11)

1X 60 mg/l 100 mg/l 100 mg/l

Cisteina Ácido Ascórbico Mio-inositol BA Agua de Coco Sacarosa pH Vitaminas de Morel y Wetmore (1951) (10) Ácido Pantoténico

MIB

0 mg/l 15% 40 g/l

Biotina Tiamina Agente solidificante Gell Gum (Research 0 g/l Organics)

5 mg/l 0% 30 g/l 5,8

1 mg/l 0,01 mg/l 1 mg/l 3 g/l

.

METODOLOGÍA

LOCALIZACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx EL MATERIAL VEGETAL SE PRODUCIRÁ Y EMPLEARA DE LA SIGUIENTE FORMA: Semillero: se plantea como objetivo producir 1000000 se inicia con la desinfección del semillero y se incorpora la semilla, proporcionándole riego adecuado y oportuno para su germinación)

Labor de campo: Aplicación de fertilización: a partir de solución madre elaborada por el ingeniero agrónomo encargado. El diseño de riego aplicado tiene los siguientes componentes: ● Cabezal de riego y filtros ● Red de conducción y distribución ● Laterales ● Emisores o goteros DISEÑO Se plantea la ejecución de tres módulos de riego con dimensiones de 100m x 100 m cada uno.

MATERIALES xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Rendimiento plantas/año: 1000000 Precio semilla: Ingreso/plantas: Utilidad Ganancia total

BLIBLIOGRAFIA

Alvard, D. F. y C. Teisson. 1993. Comparation of methods of liquid medium for banana micropropagation. Plant Cell Tiss Org. 32: 55-56 Bhagyalakshmi y N. Singh. 1995. Role of liquid versus agar-gelled media in mass propagation and ex vitro survival in bananas. Plant Cell Tiss Org. Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (CIRAD), 1993. Recipiente con Inmersión temporal para cultivo de tejidos de plantas. Las principales ventajas del sistema Rita. Actualización, 02 febrero 2003. Colmenares, M. y C. Giménez 2001. New strategies for shoot induction in Musa. IV Latin-American meeting on plant Biotechnology REDBIO 2001. 4 al 8 de Junio de 2001. Goiania-Goiás, Brasil. ARIAS, J., et al. La real contribución de la agricultura a la economía de Ecuador. IICA, San José (Costa Rica), 1985.

Related Documents

Proyecto
June 2020 13
Proyecto
December 2019 31
Proyecto
May 2020 18
Proyecto
May 2020 17
Proyecto
June 2020 12

More Documents from ""