C. P. Tirso de Molina Campotéjar
1
C. P. Tirso de Molina Campotéjar CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA En la etapa de Educación Primaria da comienzo la escolaridad obligatoria, lo que propicia que puedan concurrir a ella los alumnos y las alumnas que hayan cursado Educación Infantil junto a otros que accedan a la educación institucional por primera vez, planteándose problemáticas diferentes que será preciso tratar convenientemente hasta conseguir un grupo que funcione. Mientras que los niños y las niñas con experiencia escolar anterior requieren continuidad y coherencia, en esta nueva etapa los de nuevo acceso no tendrán más remedio que adaptarse a un entorno diferente del de su hogar, con una disciplina que supondrá un reajuste interno importante en su comportamiento habitual. Asimismo, desde el principio, deberán saber que el objetivo principal de su asistencia al colegio no es otro que aprender, lo que puede crearles ciertas tensiones y obligará a los profesores y profesoras a emplear estrategias metodológicas de atención personalizada. En función de estos parámetros, la Educación Primaria cumple la importante misión de socialización y compensación, correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el alumnado de destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al medio y a su cultura, y con el desarrollo de su heteronomía, hasta llegar a su autonomía personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral. Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje. Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: 1.º Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no exclusivamente a través de la experiencia. e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. f ) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables.
2
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 2.º Lenguaje y autonomía a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz, óculo-manual, etc.). c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. 3.º Interacción social y auto concepto a) Consolidación de la identidad. b) Concienciación de las capacidades y limitaciones. c) Aumento del control emocional. d) Evaluación de la propia situación en el entorno. e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. f ) Adaptación a la vida escolar. g) Interacción con los demás. h) Convivencia en grupo. i ) Aumento del autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia. En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: a) b) c) d) e) f) g) h)
La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. El desarrollo de la cognición y la motivación. La consolidación de su socialización y su autoestima.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en esta etapa, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes: Desarrollo afectivo a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos. b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.). Desarrollo psicomotor a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación. c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías.
3
C. P. Tirso de Molina Campotéjar d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo. e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lectoescritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz. Estos avances permiten explorar y tomar conciencia de las propias posibilidades motrices, psicomotrices, expresivas y lúdicas. En suma, del cuerpo de forma progresiva e integral, así como de las exigencias que plantean su cuidado y su desarrollo armónico. Desarrollo cognitivo a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales. b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica. c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad. d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los códigos convencionales. e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente. f ) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los hechos, liberándolos del subjetivismo y egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la realidad. g) Manifiestan gran curiosidad intelectual, interesándoles el porqué de las cosas. h) Usan la repetición y organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la atención y la memoria. i ) Avanzan en el conocimiento de hechos y procesos. j ) Conceptualizan el número y sus operaciones. k) Realizan clasificaciones y seriaciones. l ) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación. m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen), espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas. n) Inician y desarrollan la metacognición. ñ) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación. o) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de transformación. p) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del espacio y el tiempo, todavía de forma elemental. q) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su pensamiento. Desarrollo de la personalidad 4
C. P. Tirso de Molina Campotéjar a) b) c) d) e)
Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia. Mejoran y estabilizan la estima de los demás. Definen el carácter. Mantienen una sexualidad latente. Adaptación progresiva a la escuela.
Construyen progresivamente su personalidad, partiendo de la toma de conciencia de sí mismos y de su estima y la de los demás. Desarrollo social a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y las relaciones (yo comunitario = amigos). b) Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado. c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando reglas, dialogando-escuchando y cooperando. d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven. e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía. Van pasando progresivamente del egoísmo propio de la etapa anterior al conocimiento, aceptación y relación con los demás. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento: - No todos conocemos igual en todo momento. - En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas. - El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. - Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. - La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
5
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva. - De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. - Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo. - Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. - Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. - De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b) Motivar adecuadamente.
6
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. - De relaciones afectivas y efectivas. - De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados. - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. - Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad.
7
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. - Construyendo una cultura común. En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos: a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Respeto a las leyes de la maduración. Comunicación y apertura. Individualización y autonomía. Socialización. Secuenciación. Flexibilidad. Aprendizaje constructivo-significativo. Formación de hábitos y actitudes. Coordinación con la familia.
Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales. j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación.
8
C. P. Tirso de Molina Campotéjar m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. Los pasos que consideramos imprescindibles en el proceso del aprendizaje son: •
El primero: La motivación. Es nuestra responsabilidad como educadores encender “La Chispa” a partir de la cual se va a generar el aprendizaje, se trata de atraer la atención del alumno. Antes de mostrar el contenido de la lección se debe incitar a los alumnos a que indaguen acerca de lo que se va a tratar, formular preguntas de manera que se estimule el interés de los alumnos hacia el tema, también es importante ayudarlos a repasar el nuevo vocabulario ya que el lenguaje es la materia prima de la asimilación y teniendo dominio del vocabulario se puede asimilar mejor el nuevo conocimiento, se trata de invitarlos a pensar acerca de lo que están por aprender, invitarlo a que se exprese e interactúe con el objeto de aprendizaje, esto implica también en sí mismo una importante interacción entre maestro y alumno, el objetivo es que lo que sea que vayan a aprender los alumnos, estos aprovechen al máximo la información
•
El segundo: La presentación. Para esto es conveniente que se utilicen estímulos multisensoriales, que los ayuden a asimilar la información desde varios sentidos, desde varios puntos de vista, que la indaguen, que la analicen, que la conozcan por primera vez y en caso contrario que la ubiquen en recuerdos anteriores que los ayuden a reconocer la nueva información. Para mantener la atención de los alumnos es importante hacer exposiciones interesantes, ayudarlos a que ellos se sientan participes de lo que están percibiendo, que discriminen, que escuchen, que lo categorizen, que lo emparejen, que lo juzguen, etc.
•
El tercero: La práctica. La muestra en hechos de lo que se acaba de aprender. Esto requiere que los alumnos demuestren que han aprendido a partir del trabajo propuesto. Es la repetición en la realidad que ayude a ubicar el conocimiento en un contexto recordable en un futuro, es la oportunidad de responder al estimulo que se les acaba de impartir, pero de una manera lógica, coherente, factible en una realidad que constantemente esta colocándonos situaciones distintas donde debemos aplicar estos conocimientos.
•
Por último: La aplicación, que es tan solo una extensión de la práctica, en esta solo estamos repitiendo hipotéticamente un conocimiento, pero la aplicación la estamos llevando a nuestra realidad, le estamos dando verdadera utilidad a este conocimiento, esta última fase es en sí la que más proporciona oportunidades del desarrollo y de utilización del pensamiento crítico. En esta fase se culminaría la consecución de las competencias.
Principios metodológicos: •
Aprendizaje significativo. Partiremos siempre de los conocimientos previos del alumnado.
• Aprendizaje funcional y práctico. Aplicación del conocimiento en lugar de su aprendizaje memorístico. El objetivo es preparar al alumnado para actuar en la sociedad. •
Priorizar la reflexión y el aprendizaje crítico, así como la aplicación de los conocimientos frente al aprendizaje memorístico.
9
C. P. Tirso de Molina Campotéjar • Proponer diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado procesos cognitivos variados. •
Utilización de diferentes estrategias metodológicas con especial relevancia del trabajo a partir de situaciones-problema.
•
Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumnado.
• El aprendizaje no debe ignorar la realidad vital circundante. • Potenciar la metodología investigativa. •
Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje.
•
Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo cooperativo entre el alumnado y el profesorado y entre el propio alumnado.
•
Potenciar un positivo clima social de la clase
•
Disponer de materiales curriculares consonantes con estos nuevos planteamientos
• Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes •
La biblioteca escolar jugará un papel fundamental además de para la lectura, para la investigación y consulta de contenidos.
Principios pedagógicos que orientarán la metodología: •
La pretensión central del dispositivo escolar no es transmitir informaciones y conocimientos; sino provocar el desarrollo de competencias básicas.
•
El objetivo de los procesos de enseñanza no ha de ser que los alumnos aprendan las disciplinas, sino que reconstruyan sus modelos mentales, sus esquemas de pensamiento.
•
Provocar un aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.
•
El desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones reales y proponer actividades auténticas. Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana.
•
La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la flexibilidad y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas auténticas y por las exigencias de vinculación con el entorno social.
Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas en todas las áreas: En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones. Los currículos actuales, aun destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de la etapa, en los objetivos de las áreas y en los criterios de evaluación, la importancia de la adquisición de herramientas de trabajo (análisis, esquemas,
10
C. P. Tirso de Molina Campotéjar búsqueda y selección de información significativa, etc.) que vayan articulando estrategias de aprendizaje autónomo. Ello materializa una de las dimensiones de la educación vinculadas al desarrollo de la función tutorial y orientadora a través de la docencia: el enseñar a pensar y trabajar y el enseñar a emprender, mostrar iniciativas y decidir. La LOE ya identifica, en los componentes del currículo, las competencias básicas. Los currículos oficiales las han determinado de acuerdo a supuestos educativos impulsados desde la Unión Europea y organismos internacionales. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; serán concretadas en las distintas áreas y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanzaaprendizaje y el proceso evaluador. La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura. Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo). Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje. La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.) Al comienzo del primer ciclo se usan las siguientes estrategias para el desarrollo de la lectoescritura: Al comienzo se repasarán las letras una a una, su pronunciación y su grafía. Primero las directas e inversas y después las trabadas. De cada letra trabajaremos comprensión a su nivel, primero de palabras, después de frases cada vez más complicadas y cuando ya se consiga un nivel lector adecuado pasaremos a textos con dificultad creciente.
• •
Poco a poco podremos ir introduciendo la lectura colectiva, que permite desarrollar en el alumno las estrategias necesarias para escuchar y seguir la lectura de los compañeros. La escritura se va introduciendo paulatinamente. Cuando los alumnos escriben cifran en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación).
La lectura se trabajará todos los días del curso durante aproximadamente media hora. Durante estas sesiones de lectura, se pondrá énfasis en la entonación, la atención, el vocabulario… haciendo especial hincapié en el aumento de la velocidad lectora y la comprensión.
11
C. P. Tirso de Molina Campotéjar A lo largo de todo el curso se van a utilizar los libros que se tienen tanto en la biblioteca del aula como en la biblioteca del centro, así como los libros que nos pueda facilitar el bibliobús cada vez que venta al centro. Estas lecturas son voluntarias, aunque se procurará que todos los alumnos lean un tiempo en sus casas; intentaremos que consigan el gusto por la lectura. Durante todo el año se trabajarán una serie de fichas y trabajos adaptados a las necesidades de cada momento, desarrollando los temas y centros de interés que se estén trabajando. Estos ejercicios irán dirigidos tanto a lengua como a matemáticas e incidirán en aspectos que sea necesario reforzar, trabajando especialmente la resolución de problemas y la comprensión lectora. Trabajaremos de forma individual un texto, tras lo cual se resolverán una serie de cuestiones relacionadas con el mismo, así como diferentes actividades que se han ido viendo a lo largo del curso. Como ejercicios de singular y plural, masculino y femenino, elaboración de frases, … No proponemos ejercicios concretos, sino que de los que ya están elaborados. Estas fichas y trabajos están a disposición de todo el que las pueda utilizar.
LA ESCRITURA: NORMAS DE ESTILO Normas generales: -
Coger el lápiz correctamente. Colocación del papel o libreta y del cuerpo correctamente. Unir letras (manita). Separar palabras. Colocar mayúsculas y tildes desde el principio. Cuidar el margen. Separar unos ejercicios de otros. Hacer la letra del tamaño de las dos rayas. Limpieza, orden, sin tachones y no usar el corrector (typex).
1º y 2º Ciclo de Primaria: -
En 1º Ciclo se escribe siempre con lápiz. A final del 1º Ciclo y en 2º Ciclo, las órdenes se escriben con bolígrafo y las respuestas con lápiz. Escribir cada día la fecha en la libreta. Escribir siempre su nombre para identificar sus trabajos individuales. Se acostumbrará a poner la tilde en las palabras. Se utilizará libreta de dos rayas. En 4º se introducirá la libreta de cuadritos en matemáticas. No nos saldremos de las dos rayas, sólo lo hacen las letras altas, las bajas y las mayúsculas. Ninguna letra es más pequeña que los dos rayas. Se escribe despacio, separando las palabras. No se levanta la mano hasta que no se acabe la palabra. Entre un ejercicio y otro se deja un renglón vacío.
Estrategias de comprensión lectora Nosotros distinguiremos dos tipos de trabajos: a) Los ejercicios que se harán diariamente. Los alumnos leerán individualmente los textos y harán los ejercicios que se les pidan sobre ese texto solos.
12
C. P. Tirso de Molina Campotéjar b) Los ejercicios, que una vez a la semana, se propondrán Para estos, que llamaremos “especiales” si tendremos en cuenta una serie de cuestiones:
Conocimientos Previos · Predicciones · Conexiones · Clarificación. Comenzaremos a trabajar cada lectura con preguntas sobre conocimientos previos que los alumnos puedan tener sobre el tema que se vaya a trabajar. Al finalizar esta fase se llevará a cabo la clarificación de aquellos aspectos que el maestro considere importantes para la comprensión de la misma. La lectura en voz alta: El segundo paso será la lectura en voz alta por parte del maestro. La lectura en voz alta es una estrategia mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado para compartir con ellos el placer de leer y actuar además como un modelo. Con esta lectura mostraremos un modelo correcto que ellos imitarán. Proporcionaremos Aprendizaje de vocabulario. El tercer paso sería trabajar el vocabulario. Explicar el significado de las palabras nuevas que aparecen en esta lectura y repasar las trabajadas a lo largo del curso. Estas palabras nuevas las irán anotando los alumnos en una libreta de vocabulario. Lectura colectiva en voz alta. El siguiente paso consiste en la lectura en voz alta en la que participan todos los niños. El objetivo sería la mejora en la dicción, pronunciación y velocidad lectora, en definitiva la mejora de la fluidez lectora. Lectura silenciosa. Con objeto de afianzar la comprensión, después de la lectura en voz alta, llevaremos a cabo otra individual y silenciosa con objeto de afianzar la comprensión del texto para que el niño se ponga a desarrollar las actividades de comprensión. Realización de actividades de comprensión lectora. Todas las lecturas incluirán actividades de comprensión literal, inferida y crítica. En nuestro ciclo las cuestiones de comprensión crítica no serán muchas. El profesor llevará a cabo una evaluación de cada uno de los niveles de comprensión con objeto de informar a los padres sobre la madurez de comprensión lectora de sus hijos. Actividades relacionadas con los temas trabajados en lengua. En cada lectura se realizarán actividades que estarán relacionadas con los aspectos gramaticales, de sintaxis, etc. que vayan surgiendo en los temas de lengua, como buscar sinónimos, antónimos, masculino y femenino, singular y plural, palabras homófonas, separar sujeto y predicado, buscar sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
13
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
¿CÓMO VAMOS A ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN LECTORA? ESTRATEGIAS
1. LECTURA ANTICIPATORIA
6.METACOGNICIÓN
Basándonos en el título y/o ilustración hacemos una predicción:¿Qué puede significar?¿de qué puede tratar? Ësto tendrá dos funciones: motivadora y anticipadora.
2. PREGUNTAR
Realizar un resumen de la historia leída o del mensaje que nos transmite.
INTERPRETACIÓN Hemos de enseñarles a inferir. Se trata de usar la lógica, de razonar, extrapolar el texto más allá de una pura historia. Lo haremos con preguntas interpretativas de los hechos del texto.
3. ESTABLECER RELACIONES Relaciones con el mundo real.
4. VISUALIZARLO 5.VOCABULARIO
7.RESUMIR
8. INFERENCIA
Mientras realizo la lectura del texto me autopregunta, con la intención de ir razonando.
Podemos pedirles que hagan un dibujo de lo leído y extraído.
Consiste en darse cuenta, uno mismo, si estamos entendiendo lo que estamos leyendo.
9.EVALUACIÓN
Mediante unas preguntas comprensivas, críticas o valorativas.
14
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Cuanto más vocabulario obtengan mayor comprensión. Podemos proponer tener una libretilla donde apuntemos todo el vocabulario que aprendamos.
COMPOSICIÓN ESCRITA Comenzaremos el primer curso, evidentemente; repasando todas las letras que componen el abecedario, haremos infinidad de ejercicios sobre cada una para afianzar su conocimiento. Procuraremos hacer hincapié en los trazos y una correcta caligrafía. Empezaremos escribiendo sílabas, con ellas formaremos palabras que a su vez se combinan en frases y estas en textos. Todo ellos incrementando la dificultad progresivamente. Le damos importancia al dictado, todos los días de practica. En la composición escrita se tendrá muy en cuenta: • La no reiteración • La separación de frases a través de puntos • La utilización de frases cortas • La mejora progresiva en la construcción sintáctica • La utilización de los signos de puntuación • La progresiva mejora y riqueza de vocabulario en las composiciones. Trabajaremos en nuestro ciclo los siguientes aspectos: • • • • •
Descripción de objetos. Descripción física de personas. Descripción de animales. La narración. Escribir diálogos.
15
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
MATEMÁTICAS PROPUESTA METODOLÓGICA 1. Priorizar las experiencias de los alumnos, procurándoles un aprendizaje matemático basado en la acción y en la reflexión. Debe ofertarse al alumnado multiplicidad de acciones y situaciones relacionadas con los conocimientos pretendidos, invitarles a su verbalización y posibles representaciones. Hacerles establecer las relaciones oportunas entre sus elementos, reflexionar sobre sus procesos y prever y comprobar sus resultados. Durante toda la etapa la presentación de los contenidos se hará siempre a partir de las experiencias de los alumnos, progresivamente las actividades intuitivas se sistematizarán y consolidarán, dando lugar a procedimientos y estrategias propiamente matemáticos. Por abstracción de las relaciones implícitas en situaciones de comparación, ordenación, estimación, transformación, cuantificación, etc, se acercarán a las nociones y conceptos de carácter lógico matemático. El proceso de enseñanza y aprendizaje ha de ser eminentemente activo, y reflexivo. Se tendrá en cuenta que el interés venga en buena medio determinado por el grado de actividad e implicación que el alumno haya puesto en el juego durante el aprendizaje. La manipulación de objetos, las acciones y operaciones sobre ellos, así como la posibilidad de representar concreta y materialmente determinadas relaciones y conceptos aconsejan sobre la importancia del uso de materiales adecuados en las situaciones de aprendizaje. Se dispondrá de materiales variados cercanos a las experiencias infantiles: bolas, tacos de maderas, geoplanos, tangram, policubos, etc.. 2. Tener en cuenta en cada nueva situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que los alumnos ya poseen. 3. Contextualizar las actividades de aprendizaje matemático, para que los conocimientos adquiridos sean significativos. Para que el aprendizaje sea realmente constructivo, las actividades y situaciones propuestas han de sintonizar con los esquemas mentales, intereses y formas de aprendizajes propias del alumnado de esta etapa. Una matemática de contenidos abstractos, sin referencias reales les resultaría ajena, falta de interés e inaccesible. Por tanto, se aprovecharán aquellas situaciones apropiadas, cercanas a la vida del alumno que sean susceptibles de tratamiento matemático; se tendrán en cuenta los conocimientos o actividades de otras áreas cuyo aprendizaje requiera de aplicaciones matemáticas. Es muy importante aprovechar la experiencia cotidiana de los niños, como orientarse en un espacio conocido, usar el dinero en situaciones de compra, ordenar objetos, medir, etc. 4. Presentar y tratar los contenidos de forma integrada y recurrente. La propia estructura de esta área hace que algunas nociones se fundamenten en otras. Los conocimientos matemáticos poseen una organización coherente en la que todos sus elementos aparecen interrelacionados. Por tanto, se programarán actividades que permitan el tratamiento cíclico de los contenidos, que serán trabajados varias veces durante la educación Primaria, bajo formas cada vez más elaboradas y complejas. 5. Utilizar adecuadamente en las situaciones de aprendizaje distintos códigos y modos de expresión, tanto los no convencionales como los propiamente matemáticos.
16
C. P. Tirso de Molina Campotéjar El proceso de formalización creciente de los conceptos matemáticos exige el conocimiento y uso de los códigos de representación progresivamente más abstractos, resultando conveniente que la realización de algunas actividades y la reflexión acerca de ellas se realicen en grupo. La interacción comunicativa facilita la apropiación de conocimientos tales como el sistema de numeración decimal las unidades de medidas habituales, los procedimientos algorítmicos más usuales, que por ser convencionales, han de transmitirse mediante esta forma. En el diseño y realización de actividades y situaciones de aprendizajes se procurará que los alumnos hablen de matemáticas, expongan opiniones, formulen hipótesis, expliquen y debatan sobre procedimientos y resultados, verbalicen lo que hacen y dialoguen sobre ello. 6. Incluir las actividades de aprendizaje matemático en situaciones educativas más amplias que les dé significado. La resolución de problemas. Organizar distintas actividades en función de la búsqueda de soluciones a un problema formulado, obliga a poner en juego procedimientos propios de la actividad matemática, tales como buscar criterios de agrupaciones, clasificar, seriar, secuenciar, realizar transformaciones, modelizar, etc. La resolución de problemas ayudará a valorar la utilidad que la actividad cotidiana tiene los conocimientos matemáticos y a desarrollar actitudes como la flexibilidad en la búsqueda de soluciones alternativas, la exploración de nuevas posibilidades, la valoración de distintos puntos de vista, la confianza en las propias habilidades y la autoestima. Se buscarán modelos o esquemas explicativos que permitan partir de los resultados obtenidos en el transcurso de experiencias similares para llegar a formulaciones de los hechos experimentados que faciliten la generalización de lo aprendido y sus aplicaciones a otras situaciones, hacienda posible la previsión de resultados. Otra forma interesante de articular las actividades matemáticas serán los juegos; las estrategias utilizadas en la práctica de algunos juegos pueden ser útiles para la memorización de determinados datos y la automatización de ciertas técnica cuyo conocimiento y uso es deseable. 7. Fomentar y potenciar el cálculo mental y el uso de la calculadora. Desde hace décadas, y de manera significativa en los comienzos del siglo XXI, las estrategias elementales de cálculo en la escuela deben ir dirigidas a dotar a las niñas y a los niños (futuros ciudadanos) del mayor número de habilidades cognitivas posibles para el cálculo mental, y dentro de éste para el cálculo aproximado. El exacto lo dan las máquinas, que se equivocan menos que los humanos. Por lo tanto, todas las acciones a desarrollar en las aulas deben tener dentro de esta parcela del conocimiento matemático como principal objetivos fomentar: EL CÁLCULO MENTAL Esta posibilidad permite un amplio espectro par el trabajo en la clase de matemáticas en todos los ciclos de la Educación Primaria y la Educación Infantil. LA CALCULADORA. La calculadora es una de las mejores herramientas con que cuentan los docentes para atender la diversidad en el alumnado en la clase de matemáticas. No se puede entender cómo se puede trabajar el cálculo mental sin la calculadora, pues es la herramienta ideal para dar a cada alumno lo que necesita y no limitar capacidades. El inconveniente se encuentra en que la mayoría de los docentes no saben sacar provecho de ella, no por capricho, sino por desconocimiento. 8. Fomento del gusto por la matemática. La actividad física es un placer para una persona sana. La actividad intelectual también lo es. Nuestro alumnado deberá ser introducido de forma agradable en actividades y manipulaciones que constituyan el inicio razonable de un conocimiento matemático. El gusto por el descubrimiento en matemáticas es posible y fuertemente motivador para superar otros
17
C. P. Tirso de Molina Campotéjar aspectos rutinarios necesarios de su aprendizaje, por los que por supuesto hay que pasar. Por ello, Crearemos y propiciaremos un hábito de trabajo y convivencia facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje que resulte estimulante intelectualmente y satisfactorio. Es necesario crear en el aula un clima que facilite y propicie el aprendizaje. Para ello, existen diferentes estrategias metodológicas que favorecen la maduración y el enriquecimiento personal así como ayudan a respetar las diferencias entre los compañeros/as. Las metodologías recomendadas serán: el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos o el desarrollo de centros de interés.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS METODOLOGÍA: Pondremos especial interés en trabajar operaciones, numeración, cálculo mental y resolución de problemas aspecto este que se muestra como deficitario en cursos posteriores. Se trabajarán a lo largo de todo el curso una serie de fichas y trabajos que refuercen estos aspectos. ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Para la resolución de problemas llevaremos a cabo la siguiente estrategia: 1. Lectura del problema varias veces hasta que comprendamos exactamente qué se nos plantea en el mismo. 2. Escribir los datos correctamente. 3. Aplicar la o las operaciones para ir resolviendo una a una las partes del mismo y explicar qué parte del problema resuelve dicha operación. 4. Escribir correctamente la solución del problema. 5. Comprobar si la solución es lógica. Para trabajar la resolución de problemas tenemos elaborado un material de situaciones problemáticas que responden a la filosofía de las competencias.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA El Centro ha elaborado una página web con contenidos educativos para toda la Primaria. Estos contenidos constituyen un importante almacén de recursos de ampliación y refuerzo para el alumnado. Las aulas del Primer Ciclo de Primaria disponen de dos ordenadores cada una y las de 2º y 3º Ciclo de tres ordenadores cada una. El trabajo en las aulas de primaria con estos recursos se llevará a cabo a través de un taller de nuevas tecnologías, por el que va pasando un grupo de alumnos/as en cada momento en que el resto de la clase está trabajando, poniendo en práctica lo aprendido. La frecuencia media de paso por el taller de nuevas tecnologías será de aproximadamente tres veces como mínimo por semana. En dicho taller los alumnos realizan actividades, juegos educativos, pueden ver vídeos, presentaciones, realizan lecturas comprensivas, practican ortografía, composición escrita, realizan actividades sobre efemérides (día de Andalucía, Constitución, día de la Paz…), que como he dicho anteriormente constituyen un importante recurso de atención a la diversidad, constituyendo un importante elemento del currículo de Primaria.
18
C. P. Tirso de Molina Campotéjar LA EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores. En cualquier caso, siempre es bueno tener presente qué debe ser la evaluación y cuáles sus funciones, objetivos y modalidades más convenientes. Concepto - Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recogidos en la puesta en práctica del proyecto curricular, con el fin de tomar las decisiones que permitan su máxima eficacia. Funciones - Diagnóstico: Información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras. - Pronóstico: Avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas. - Adaptación: Acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo. - Orientación: Guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular. - Regulación: Facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo. - Control: Certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos. Objetivos - Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el aprovechamiento y la rentabilidad del diseño-desarrollo curricular. - Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas, tanto individual como socialmente. - Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado, docentes, diseños-desarrollos curriculares, etc., para poder decidir lo que mejor convenga. - Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del programa y, por tanto, de su eficacia. - Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas en los objetivos curriculares. - Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder orientarlo de la mejor manera. - Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo, en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible. - Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su ayuda. 19
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran. - Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y prevenir el fracaso escolar. - Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema educativo. - Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados. - Superar la antigua concepción de la evaluación como único control. Modalidades - Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades. - Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa. - Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo, en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades adquiridas; es decir, evaluación del resultado. Principios - Que sea un medio, no un fin en sí misma. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles. - Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias. - Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse. - Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feed-back). Los instrumentos de evaluación deben cumplir los siguientes requisitos: • Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de contenidos curriculares. • Dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir variables que distorsionen los datos. • Utilizar distintos códigos (verbales, icónicos, gráficos, numéricos, audiovisuales,...) de modo que se adecuen a las distintas aptitudes sin que el código obstaculice el contenido que se pretende evaluar. • Ser aplicables en situaciones estructuradas de la actividad escolar. • Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de 20
C. P. Tirso de Molina Campotéjar aquellos en los que han adquirido, comprobando así su funcionalidad. Los instrumentos de evaluación que utilizaremos son los siguientes: •
•
•
La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. Hay que extremar la observación en los grupos de alumnos/as que trabajan juntos en el aula, en las tareas de investigación en equipo e, individualmente, en la resolución de las actividades y de los problemas que se les encomienden. La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" los alumnos/as. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as; se analizarán sus exposiciones orales en las puestas en común, así como sus actuaciones, para la resolución de ejercicios, en la pizarra; etc. La realización de una prueba que combine en ella distintos tipos de actividades, una prueba objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que demuestren la destreza del alumno y la aplicación de conceptos y técnicas aprendidas para poner en práctica ante situaciones que se le presenten. Una prueba que permita valorar la elección de estrategias por parte del alumno/a.
El registro de evaluación se llevará a cabo a través de hojas de registro en el que se valore la consecución de los objetivos propuestos en la programación de cada área. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: 1. Para aprobar, el alumno/a necesitará superar el 60% de los objetivos programados. 2. La ponderación de la nota final en cada área quedará de la siguiente forma: - Las pruebas de evaluación ponderarán un 40% del total de la nota final. - La conducta del alumno un 20% - El trabajo en clase y en casa un 30% - La limpieza, el orden y presentación de los trabajos un 10%
21
C. P. Tirso de Molina Campotéjar PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Referencias en la LOE: Título 1, capítulo II, Artículo 19. Principios pedagógicos. 1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. En relación con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo la LOE (2/2006), establece en su Título II, Capítulo I (artículos 71 al 79) que estará formado por: 1. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta). 2. Alumnado con altas capacidades intelectuales (alumnos/as con sobredotación de sus capacidades intelectuales). 3. Alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo español. En Educación Primaria la atención a estos alumnos/as estaría en función del análisis diagnóstico en cuanto a la edad de incorporación, la competencia lingüística, la socialización… En el Decreto 230/2007 de 31 de Julio, de ordenación de las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, en su Capítulo V de atención a la diversidad, hace referencia a la misma en sus artículos 14 (definición), 15 (medidas) y 16 (adaptaciones curriculares). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: La educación es un bien al que todos tienen derecho; los grandes fines de la educación deben ser los mismos para todos. El grado en que cada alumno alcance estos fines será distinto y también lo será el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos. La educación debe ser sólo una pero con diferentes ajustes para dar respuesta a la diversidad de los alumnos, y el sistema educativo, en su conjunto, debe prever los medios necesarios para proporcionar la ayuda que cada alumno necesite, dentro del contexto educativo más normalizado posible. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc. y por ello estamos obligados, por ley y por eficacia profesional, a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La atención a la diversidad es un concepto amplio que incluye a alumnos con dificultades de aprendizaje, discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, alumnos que
22
C. P. Tirso de Molina Campotéjar se incorporan de forma tardía o que vienen de otros países y alumnos con alta capacitación intelectual. El Plan de Atención a la Diversidad lo entendemos como un conjunto de actuaciones, adaptaciones curriculares, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar, tanto al conjunto de alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, intentado prevenir posibles dificultades de aprendizaje. Niños/as a los/as que va destinado el Plan de Atención a la Diversidad: Alumnos/as con retraso educativo que tienen algún tipo de dificultad para seguimiento normal del currículum. Alumnos/as con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo. Alumnos/as con altas capacidades intelectuales.
ACTUACIONES, MEDIDAS Y APOYOS QUE SE LLEVARÁN A CABO EN CADA UNO DE LOS CASOS ANTERIORES: A) ALUMNOS/AS CON RETRASO EDUCATIVO: Para el diagnóstico de estos casos se llevará a cabo: - Evaluación inicial por el tutor/a a principio de curso. - Recogida de información que figure en su expediente académico de cursos anteriores. - Comunicación con los tutores/as que el/la alumnos/a haya tenido otros años. - Informes, si los hubiere, del Equipo de Orientación Educativa. Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Una vez detectado el retraso y conocido a las áreas que afecta se establecerán las siguientes medidas por parte del tutor con objeto de tratar dicho retraso: - Consideramos que la mejor manera de atender a la diversidad es prevenir con una buena programación que favorezca la individualización de la enseñanza. A la hora de programar se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: En cuanto a objetivos y contenidos: * Cuando se definan los objetivos, prestar atención al desarrollo de las diversas capacidades: cognitivas, motrices, efectivas, de relación interpersonal y de relación social.
23
C. P. Tirso de Molina Campotéjar * En primer lugar y, teniendo como referente los contenidos básicos, que todos los alumnos deberían aprender, habría que respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje. * En la secuenciación y organización de los contenidos se debe tener en cuenta el siguiente proceso: presentar los contenidos de forma global y sencilla e interrelacionados entre sí, para ir profundizando y analizándolos según los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. * Conviene realizar la conexión de los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos. * Relacionar los contenidos nuevos con su posible utilización en situaciones reales de la vida de los alumnos (funcionalidad). * Es conveniente repasar los contenidos anteriores cuando se presentan los nuevos, y de esa manera se posibilita la adquisición por parte de los alumnos con desventajas de aprendizajes no adquiridos y al mismo tiempo se atiende al resto. En cuanto a Actividades: * Las actividades que plantea el profesor para tratar los diversos contenidos permiten acceder de forma individual y diversa a los objetivos curriculares y por tanto el profesor debe presentar una variada gama de actividades graduadas en dificultad Acerca del método: Sobre la organización y agrupamiento de los alumnos para realizar las actividades, es conveniente plantear actividades individuales, en parejas, en pequeños grupos y de grupo general, para aprovechar las posibilidades que ofrece cada tipo de aprendizaje y se podrá dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Otros criterios a tener en cuenta en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje son los siguientes: - Establecer un equilibrio entre las explicaciones del profesor y el trabajo de los alumnos. - Implicar a los alumnos en trabajos de preparación y exposición posterior de algunos temas relacionados con los contenidos de las áreas y materias. - Ofrecer la posibilidad a los alumnos para que seleccionen las actividades más adecuadas. - Presentar actividades que permitan diversos niveles de ejecución. - Vincular las actividades a problemas cercanos a los alumnos. - Permitir diferentes ritmos en la realización de las tareas y aceptar que los alumnos o grupos de alumnos puedan realizar diferentes tareas. - Utilizar ciertas formas de trabajo cooperativo a través de proyectos y talleres. - Realizar agrupamientos flexibles de alumnos para determinadas actividades. -Utilizar los espacios disponibles además del aula y adaptarlos a las diversas actividades y agrupamientos. En relación a los materiales de trabajo y estudio, hacer uso de distintas fuentes de información y no limitarse a un libro de texto, ya que debemos desarrollar la capacidad de aprender a aprender, por lo que hay que enseñar estrategias tanto de búsqueda como de procesamiento de la información. Dar a conocer a los alumnos los criterios de evaluación de las diferentes áreas, unidades y bloques de contenidos de forma previa a su tratamiento. Las actividades de evaluación serán variadas y relacionadas con las actividades de aprendizaje realizadas. - Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de los distintos grados de conocimientos previos 24
C. P. Tirso de Molina Campotéjar detectados en los alumnos, o ante la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos/as, o por la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos. - Adaptar las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos/as. Para aquellos/as alumnos/as que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad. - La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite que los alumnos/as puedan situarse en diferentes tareas, proponer actividades de refuerzo y adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos. -
El apoyo en grupos ordinarios llevado a cabo por el/la profesor/a de apoyo u otros/as profesores/as que en ese momento tenga apoyo educativo.
-
La salida del grupo clase de referencia para actividades de refuerzo en grupos pequeños, en aquellos procedimientos y métodos de trabajo que pueden estar en la base de sus dificultades, puede resultar una estrategia adecuada.
-
Desdoblamiento de un grupo si las necesidades así lo aconsejaran.
-
El establecimiento de un programa de refuerzo y recuperación en materias instrumentales básicas.
-
Elaboración de programas específicos para alumnos/as repetidores.
-
Si fuese necesario se realizaría una adaptación curricular poco significativa que afectase a partes no esenciales del currículo.
B) ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE DISCAPACIDAD O TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA: El diagnóstico de estos casos se realizará por el Equipo de Orientación Educativa a petición del tutor del grupo. Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Una vez que el Equipo de Orientación Educativa termina de evaluar a un/a alumno/a de este tipo comunicará al profesor/a de Pedagogía Terapéutica y al tutor los resultados del diagnóstico y los orientará sobre la Adaptación Curricular, que tendrá que elaborar el tutor con la ayuda del titular de Pedagogía Terapéutica. C) ALUMNOS/AS CON ALTA CAPACITACIÓN INTELECTUAL: El diagnóstico de éstos se realizará por el Equipo de Orientación Educativa a petición del tutor del grupo.
25
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Una vez que el Equipo de Orientación Educativa termina de evaluar a un/a alumno/a de este tipo comunicará al profesor/a de Pedagogía Terapéutica y al tutor los resultados del diagnóstico y los orientará sobre la Adaptación Curricular, que tendrá que elaborar el tutor con la ayuda del titular de Pedagogía Terapéutica. Este alumnado será atendido en el horario establecido por los profesionales del centro por el profesor/a de Pedagogía Terapéutica y el resto del horario por su tutor, integrándose con el resto de su grupo. El/la tutor/a preparará actividades de ampliación para este tipo de alumnos/as y llevará a cabo la organización de grupos de trabajo flexibles con objeto de favorecer las necesidades de estos/as niños/as. D) ALUMNOS/AS CON INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Lo primero que se llevará a cabo será un análisis diagnóstico que tendrá en cuenta la edad de incorporación, la competencia lingüística, la socialización y el nivel aproximado en cuanto a materias instrumentales. A aquellos/as que presenten graves carencias en la lengua española, el centro les prestará una atención específica que será simultánea a su escolarización en su grupo ordinario. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo se les escolarizará en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permita continuar con aprovechamiento sus estudios. En caso de superar dicho despase, se le incorporará al grupo correspondiente a su edad. Con estos/as alumnos/as se podrán realizar cualquier medida contemplada en el apartado A) Alumnos/as con retraso educativo. A la hora de que el Jefe de Estudios reparta el horario de apoyo al centro se tendrán en cuenta los informes que elaboren los tutores a principio de curso sobre las necesidades educativas en su aula.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Medidas de carácter general Tutoría y orientación 26
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Forma parte de la función docente, con ella se favorece la integración de los alumnos en la vida del centro y se realiza el seguimiento personalizado de su proceso educativo. Su finalidad es que el alumno integre conocimientos, actitudes, valores y normas, lo que les ayudará a superar los obstáculos que puedan dificultar su aprendizaje y su crecimiento personal y a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. Refuerzo educativo Supone el menor grado de modificación curricular y organizativa para que un alumno supere una dificultad de aprendizaje. Es una acción general, común y aplicada de forma habitual en clase. Se pretende que si el alumno presenta, por motivos circunstanciales, un problema puntual, debe recibir el apoyo específico del profesor para superarlo y continuar su aprendizaje con su ritmo habitual a través de reforzadores de las conductas y el uso de estrategias didácticas, metodológicas y recursos adecuados al momento y situación de enseñanza-aprendizaje concreta. Es decir, atiende las dificultades del alumno surgidas en un momento del proceso educativo y a través de pequeñas modificaciones (secuencia y organización de contenidos, actividades, agrupamientos,…), el alumno puede seguir el proceso ordinario de enseñanza-aprendizaje. Modificaciones que son elaboradas y desarrolladas por el profesor que imparte la materia en la que el alumno necesita el refuerzo y/o profesores especializados. Con esta medida se trata de que no haya que adoptar medidas de mayor importancia como las adaptaciones curriculares, o la diversificación curricular en los alumnos de secundaria. Medidas de carácter específico - Permanencia de un año más en un ciclo o curso La permanencia de un alumno un año más en un ciclo o curso será decisión del equipo docente del grupo en el que está escolarizado, coordinado por el profesor tutor, que valorará si éste ha desarrollado los aprendizajes básicos que le permitan seguir avanzando al ciclo o curso siguiente. - Reducción de un año la escolaridad En Educación Primaria y Secundaria podrá reducirse un año la escolarización cuando en la evaluación psicopedagógica, acreditada la sobredotación intelectual del alumno, se prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización y que globalmente tiene adquiridos los objetivos del ciclo que le corresponde cursar. No podrán acogerse a este apartado aquello alumnos que hayan anticipado el inicio de su escolarización obligatoria en un año. (Art. 4. 2 y 4.3. de la Orden del MEC de 24 de abril de 1996. BOE 3-5-96). Hay que dejar constancia de la autorización de la medida de flexibilización que se haya determinado para el alumno. - Adaptación curricular Es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos de acceso al currículum y/o curriculares que pueden ser adaptados y/o 27
C. P. Tirso de Molina Campotéjar modificados para dar respuesta educativa a las necesidades de los alumnos. Deben ser sencillas y fáciles de elaborar y aplicar por el profesor. Deben dotar al alumno de habilidades para su funcionamiento autónomo en el entorno. Podemos definir las adaptaciones curriculares como un proyecto de innovación que afecta al curriculum, a las estructuras organizativas del centro escolar y a la actuación docente, en la medida que supone un proyecto de cambio para la mejora de las propuestas y actuaciones que han resultado ineficaces, es decir, no ajustadas a la calidad deseable. En otro sentido, la adaptación curricular es un proyecto y una acción de mejora, en primer lugar, del curriculum mismo, pero indirectamente de las competencias de los alumnos, de los profesores y de la escuela en su totalidad (Salvador Mata, 1997). Las adaptaciones tienen su origen y punto de referencia en el currículo ordinario y deben de estar presentes en todas y cada una de las decisiones a tomar en la concreción curricular de cada centro educativo. Tipos de Adaptaciones Podemos clasificar las adaptaciones de distinta manera, en función del criterio que utilicemos para ello. 1- Si tenemos en cuenta los elementos modificados, hablamos de dos tipos: Adaptaciones de acceso al curriculum: son aquellas que facilitan la puesta en práctica del curriculum. Se refieren a los espacios, los materiales, los sistemas de comunicación y a los profesionales. Adaptaciones curriculares propiamente dichas: son aquellas que se realizan en los diferentes elementos curriculares, y se derivan de la respuesta a los interrogantes ¿qué, cómo y cuando enseñar y evaluar? Este tipo se divide a su vez en dos: Adaptaciones curriculares no significativas: modificaciones en algunos elementos de la programación diseñada para todos los alumnos, pero que no afectan a las enseñanzas básicas del curriculum oficial. Nos referimos a la metodología y a las actividades de enseñanza-aprendizaje. Adaptaciones curriculares significativas: modificaciones en elementos de la programación que afectan a los aprendizajes esenciales de las distintas áreas curriculares. Nos estamos refiriendo a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y en relación a ellos, a la temporalización, priorización, introducción o eliminación de los mismos. 2- Si tenemos en cuenta a quien afectan, pueden ser: Adaptaciones de centro: adecuación del currículo oficial a las características propias de cada centro. Adaptaciones de aula: adecuación de la programación de ciclo a las características y necesidades concretas de cada grupo de alumnos. 28
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Adaptaciones individuales: modificaciones que se realizaran en la programación de aula para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de cada alumno concreto. Adaptaciones Curriculares Individualizadas Si nos centramos en la respuesta a las necesidades educativas especiales que en cualquier momento puede experimentar un alumno, estamos hablando de las adaptaciones curriculares individualizadas, “como un conjunto de decisiones, modificaciones y cambios en el proyecto curricular y en la programación de aula, que se realizan para responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos, resultado de la reflexión conjunta entre los distintos profesionales que diseñan, ponen en práctica y evalúan el proceso educativo global de este alumno resultado de la reflexión conjunta entre los distintos profesionales que diseñan, ponen en práctica y evalúan el proceso educativo global de este alumno” (Muntaner y Roselló, 1997: 267). Mas aun, al poner en marcha estas adaptaciones, no solo estamos mejorando la calidad de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, sino que mejoramos de manera conjunta todos los demás elementos implicados en dicho proceso. Además, para que una adaptación curricular individualizada sea identificada como eficaz por los profesores, padres, psicopedagogos y estudiantes, debe cumplir una o más de las siguientes funciones(Arnáiz y Grau, 1997): - Ayudar a la persona a compensar los retos intelectuales, físicos, sensitivos o de comportamiento. - Permitirle usar sus habilidades actuales mientras promueve la adquisición de otras nuevas. - Prevenir la disfunción entre las habilidades del estudiante y el contenido de la lección de educación general. - Reducir el nivel de información abstracta para hacer que el contenido sea relevante para la vida actual y futura - Crear un emparejamiento entre el estilo de aprender del estudiante y el estilo del enseñar del profesor. El objetivo de la realización de adaptaciones curriculares individualizadas es establecer procesos de individualización didáctica con aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, desde criterios de máxima normalización. 29
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Por tanto, siempre debemos tener presente que estamos hablando de una estrategia que presenta unas características propias: son relativas y cambiantes forman un continuo que va desde las no significativas hasta las significativas se diseñan en un proceso de toma de decisiones conjuntas en el que participan todos los agentes responsables de la integración de cada uno de los alumnos: los profesionales del centro, los padres y siempre que sea posible, el alumno. están sometidas a una revisión continua, con el fin de modificar aquellos aspectos que durante su puesta en marcha, se observa que son susceptibles de cambio.
ACCIÓN TUTORIAL
MARCO LEGAL: La LOE en el Título III, capítulo I (funciones del profesorado), reconoce como funciones del profesorado: c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. Asimismo, la LOE en su artículo 121 donde habla del Proyecto Educativo de Centro, en su artículo 2 dice que dicho Proyecto recogerá la Acción Tutorial. El Decreto 230/2007 de 31 de Julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la E. Primaria en Andalucía. El Decreto 231/2007 de 31 de Julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la E. Secundaria en Andalucía.
Tutoría y orientación Artículo 17. Principios. 1. La tutoría y orientación del alumnado forman parte de la función docente. Corresponderá a los centros la programación, desarrollo y evaluación de estas
30
C. P. Tirso de Molina Campotéjar actividades, que serán recogidas en el plan de orientación y acción tutorial incluido en su proyecto educativo. 2. En la educación infantil, primaria y secundaria la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa y psicopedagógica constituirán un elemento fundamental en la ordenación de la etapa. 3. En la educación infantil, primaria y secundaria la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Artículo 18. Acción tutorial y orientación. 1. La acción tutorial es una tarea colegiada ejercida por el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas. Cada grupo tendrá un profesor/a tutor que coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente. 2. En relación con la materia objeto de regulación en el presente Decreto, el tutor o tutora desarrollará las siguientes funciones: a) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. b) Coordinar la intervención educativa de todo el profesorado que compone el equipo docente de un grupo de alumnos/as. c) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. d) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. e) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado de acuerdo con los criterios que, al respecto, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. f) Cumplimentar la documentación académica del alumnado a su cargo. g) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. h) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o tutores legales. i) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres, madres o tutores del alumnado. j) Mantener una relación permanente con los padres, madres o tutores del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en las letras d) y g) del artículo cuarto, apartado 1, de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. k) Cuantas otras se establezcan por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación o se incluyan en el plan de orientación y acción tutorial del centro.
31
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Los tutores/as trasladarán al alumnado de su grupo, por escrito, las normas de convivencia aplicables en el centro y en el aula, de acuerdo con lo que se recoja en el plan de convivencia. Los tutores/as se reunirán individualmente con los padres y madres del alumnado que haya sido objeto de medida disciplinaria por una conducta gravemente perjudicial para la convivencia del centro, de las tipificadas en el artículo 23 del Decreto 19/2007 de 23 de Enero, con la finalidad de analizar su evolución e integración escolar y proponerles, en su caso, la suscripción del compromiso de convivencia al que se refiere el artículo 16. 3. Los equipos de orientación educativa apoyarán y asesorarán al profesorado que ejerza la tutoría, en el desarrollo de las funciones que le corresponden. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL: La acción tutorial es una labor de acompañamiento permanente y orientación al alumno durante el aprendizaje. La tutoría es una parte fundamental de la formación educativa, que permite el establecimiento de una relación individual con el alumno/a por lo tanto implica un proceso individualizado de educación. La tutoría crea un espacio entre el o la docente y el alumno/a a fin de que éste último sea atendido escuchado y orientado en relación a diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. Es un servicio que complementa la acción educativa; apoyando las acciones realizadas por las diferentes áreas curriculares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo de las competencias básicas en el alumnado. La acción tutorial se considera intrínsecamente vinculada a la docente como conjunto de acciones articuladas en torno a esta y que pretenden contribuir a la consecución de los grandes fines de la educación y por ello a los objetivos de etapa. Consideramos que la función tutorial es poner en primer plano las características de la educación y dar más peso al carácter personalizado, individualizado, integral y diverso de la enseñanza, frente a la parcelación en materias y la desaparición del individuo en el grupo, según los siguientes principios: Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo de la personalidad de cada uno. Individualización: se educa a personas concretas, con características individuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer, no a abstracciones o a colectivos. Integración: se educa a la persona completa, integrando los diferentes ámbitos de desarrollo y las líneas educativas; en contraposición a la parcelación educativa o de los conocimientos. Diversificación: se educa ajustando la enseñanza a las necesidades educativas del alumnado mediante las oportunas adaptaciones curriculares, metodológicas y de acceso, adecuando la escuela al alumno/a, a sus características, con sus aptitudes, intereses y motivaciones diferenciales. 32
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 4. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL -
-
-
-
Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos de ser humano y favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y coordinando la acción de los distintos agentes educativos. Resaltar los aspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto en el que vive el alumnado, al futuro que pueden contribuir a proyectar, favoreciendo aprendizajes más funcionales, mejor conectados con el entorno de modo que la escuela aporte una educación para la vida. Contribuir al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica y satisfactoria y educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia, previniendo y anticipándose a conductas problemáticas que pudieran surgir. Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno, asumiendo papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos que puedan plantearse. Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de aprender a pensar y de aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y procedimientos de aprendizaje. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida. Reforzar el acercamiento entre escuela y familia, y entre el alumnado y la escuela y tener conocimiento de las características personales, familiares, ambientales y escolares del los alumnado. Fomentar hábitos de autonomía: limpieza, aseo, materiales, ropa, trabajo y búsqueda de información. La tutoría tendrá un carácter preventivo y formativo cuya finalidad será acompañar a los alumnos/as en su desarrollo, afectivo y cognitivo, teniendo como objetivos que el alumnado:
Todo esto constituye un proceso gradual de desarrollo personal que no se alcanzará en un año escolar y que incluso podrían manifestarse cuando el alumno/a no esté más en el colegio, por lo tanto la labor de tutoría va más allá del trabajo del tutor/a puesto que el desarrollo de una persona depende de la interacción de diversas variables y personas.
2.Contenidos Hablar de contenidos implica podar la ingente cantidad de contenidos que se manejan en la educación de nuestros días y proponer los que preferentemente trataremos en nuestros grupos atendiendo al desarrollo de los objetivos del plan. Los resumimos en lo siguiente: Hábitos y técnicas de estudio y trabajo:
33
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Autoestima y motivación por el estudio Condiciones: limpieza, espacio, luz, silencio, materiales necesarios... Método: organización, tiempo, concentración y esfuerzo. Técnicas concretas: lectura, subrayado, esquema, cuadro y resumen. Educación en valores Respeto a las personas, a las cosas y al entorno. Confianza, cooperación y diálogo en la resolución de los conflictos. Participación, justicia y solidaridad. ACTIVIDADES DE TUTORÍA Con el alumnado Conocer la situación de cada alumno/a en el grupo, en el centro y en su ambiente sociofamiliar e intervenir para favorecer la integración en los casos en que sea necesario. Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica. El sociograma, la observación sistemática y otras técnicas grupales serán de gran utilidad para conocer el nivel de cohesión o desintegración del grupo, los líderes, subgrupos, pandillas, alumnado aislado o rechazado, etc. Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal o familiar de cada alumno/a, a través de informes anteriores, expediente personal, tutores de cursos pasados, cuestinarios de inicio de curso, entrevistas,... Analizar con el profesorado restante las dificultades escolares de los alumnos/as debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si es necesario, los asesoramientos y apoyos adecuados. Favorecer en el alumnado el conocimiento y aceptación de sí mismos. 34
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación del alumnado en la vida del centro del entorno: elección de representantes, actividades culturales y deportivas complementarias, fiestas y excursiones, etc. Práctica de las técnicas de estudio. Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos en nuestro alumnado. Con las familias Reunir a los padres y madres a comienzo de curso antes de finales de Octubre para informales sobre las hora de visita y atención tutorial, la composición del equipo educativo, las líneas generales de actuación y los criterios de evaluación, las actitudes y valores que deseamos potenciar... Conseguir la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos/as: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, al menos un mínimo de atención a las tareas escolares. Tener entrevistas individuales con las familias para informales del desarrollo académico o para cualquier aspecto relacionado con su formación. Coordinar charlas sobre temas formativos o informativos de interés general.
Con el equipo docente Programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y complementarias. Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos de evaluación Del tutor o la tutora Mantener el contacto con las familias. Llevar los documentos del alumnado de su tutoría Elaborar los informes y boletines trimestrales
35
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Coordinar al profesorado que incide sobre su grupo Coordinar con la profesora de apoyo la elaboración de las Adaptaciones curriculares del alumnado de su tutoría. Realizar las actividades programadas con su grupo. De la profesora de apoyo y equipos de apoyo externo Coordinar la elaboración de las Adaptaciones curriculares en colaboración con el tutor o tutora y el resto del equipo docente. Diágnosticar y, en su caso, atender al alumnado con necesidades educativas especiales. Asesorar al equipo en temas relacionados con las atención a alumnos/as con NEE. Metodología La realización de las actividades con el alumnado será dinámica y activa, facilitando la participación desinhibida en las actividades que así lo requieran: autoconocimiento, integración grupal, social y familiar, etc. De cualquier modo la integración curricular de las tareas sugeridas en este plan debería de ser lo más completa posible: introduciendo cualquier actividad en las diferentes áreas del programa. Temporalización La Tutoría se llevará a cabo durante el curso 07/08. A razón de una hora semanal los Lunes para la atención a los padres y madres, de 16 a 17 horas. Otra más para la cumplimentación de los documentos e informes, una tercera para la aplicación de las actividades concretas y para la coordinación con el resto de los miembros del equipo de ciclo.
Evaluación Evaluaremos el cumplimiento del presente plan cuando se evalúe a nuestro 36
C. P. Tirso de Molina Campotéjar alumnado: una vez por trimestre, tomado las medidas correctoras que sean necesarias. A dicho fin se podrán concretar algunos indicadores extraídos de los objetivos de este documento. Implementación del programa de tutoría en el Colegio Tirso de Molina de Campotéjar: Debemos tomar en cuenta varios aspectos para que la tutoría funcione: 1.
Informar a toda la comunidad educativa.
Al inicio del año escolar se debe informar a toda la comunidad educativa acerca de la implementación del sistema de tutoría. Será indispensable informar en qué consiste este sistema, cuáles son sus características y explicar lo que significará en términos de compromiso y responsabilidad para cada uno de los miembros del centro educativo. 2.
El compromiso del director
El director del centro educativo debe estar comprometido con la implementación del sistema de tutoría, pues de él dependerá que funcione y tenga éxito. El director creará las condiciones necesarias para el buen funcionamiento del sistema. Facilitará la labor y acciones de los tutores/as. Apoyará y supervisará el desarrollo del plan de trabajo de tutoría. Facilitará espacios para la tutoría personal. Hará respetar el uso de la hora de tutoría. LA TUTORÍA LLEVARÁ ORIENTACIÓN:
A
CABO
LOS
SIGUIENTES
TIPOS
DE
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: procura el mejor rendimiento académico, el desarrollo de las aptitudes, la integración a la institución educativa por parte del alumnado, su énfasis se encuentra en el aprendizaje. LA ORIENTACIÓN PERSONAL: busca una mejor integración del sujeto consigo mismo y con los demás y su ámbito de encuentro en las ideas, las motivaciones, las fantasías. EL TUTÓR/A: RESPETARÁ al alumnado en todo momento; este principio es muy importante en la función orientadora. El maestro/a nunca debe apelar al Sarcasmo, el ridículo, comparaciones y el miedo, pues causan lesiones psíquicas al alumno/a. RECONOCERÁ EN EL ALUMNO/A SUS LIMITACIONES, sin asumir una actitud perfeccionista hacia su personalidad y conducta. Nunca afronta las limitaciones del alumno/a con fatalismo.
37
C. P. Tirso de Molina Campotéjar ENFOCARÁ LA CONDUCTA DEL ALUMNO/A desde un punto de vista dinámico procurando descubrir inicialmente las causas que lo impulsen. CREARÁ EN LA ESCUELA UN CLIMA DE ALEGRÍA Y OPTIMISMO, jamás ensombreceré el ánimo del alumno/a. Fomentaré una actitud creadora y llena de entusiasmo. VERÁ EN CADA ALUMNO/A UN ORGANISMO EN DESARROLLO, y me afanaré para que éste se logre en las mejores condiciones posibles. ALENTARÁ AL ALUMNO/A a señalar objetivos que correspondan a sus talentos, capacidades e intereses. SE ESFORZARÁ POR MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS del alumno/a, consciente de que la calidad de éste es el mejor índice de su salud mental. ALENTARÁ EN EL ALUMNO/A LA COLECTIVIDAD, propiciando oportunidades para que el alumno/a pueda aprender haciendo. EN SU RELACIÓN CON EL ALUMNO/A, mantendrá una actitud serena, tranquila sin perder el dominio emocional.
FUNCIONES DEL DOCENTE Atención al alumnado 1. El seguimiento del progreso individual. 2. La integración de cada alumno/a en el grupo. 3. La participación del alumnado en el grupoclase de modo que aprendan a resolver conflictos sencillos. 4. Adecuar la respuesta educativa para proceder a las adaptaciones curriculares. Atención a los otros profesores/as: 1. Facilitar toda la información que como tutor tenga de cada alumno/a individualizada, así como del grupo clase. 2. Coordinación del proceso evaluador del alumnado. 3. Posibilitar una estrecha coordinación con el resto de los tutores/as que inciden en su grupo clase. Tutores/as con la familia: 1. Facilitar el intercambio de información con los padres y madres. 2. Promover la colaboración y participación de los padres y madres hacia la escuela.
38
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
TAREAS FUNCIÓN TUTORIAL
1. Tareas del tutor/a con el alumnado considerados como grupo. 2. Estimular la idea de grupo para que éste opine, discuta como grupo. 3. Estudiar el rendimiento académico y de cada evaluación. Al alumno/a individualmente: 1. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. 3. Favorecer en el alumno/a el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima cuando ésta se vea disminuida por los fracasos escolares o de otro género. 4. En relación con los demás profesores/as: - Coordinar la información acerca del alumnado que tienen los distintos profesores/as, coordinar el proceso evaluador del alumnado y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro. - Coordinar con los demás profesores/as el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos/as, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o apoyo. - Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores/as en el marco del proyecto educativo del Centro. Familia: 1. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que faciliten la conexión entre el centro y las familias. 2. Implicar a los padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as. 3. Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre el alumnado y profesorado e informar debidamente a las familias.
39
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar el proceso educativo, refiriéndose, como mínimo, a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, psicomotrices, afectivas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Para su mejor organización, administración, definición y ajuste a la realidad educativa, están estructurados en diferentes niveles, desde los más generales (etapas, ciclos y áreas) a los más específicos (terminales o didácticos). OBJETIVOS DE ETAPA Primer ciclo 1.1. Comprender y producir mensajes orales y escritos, de forma progresiva, en función de necesidades e intereses, en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma. 2.1. Comunicar ideas y sentimientos utilizando distintos lenguajes verbales y no verbales. 2.2. Desarrollar progresivamente el razonamiento lógico y la creatividad, aprendiendo a disfrutar de las creaciones propias y ajenas. 3.1. Detectar problemas sencillos planteando interrogantes y cuestiones a partir de la experiencia cotidiana. 3.2. Demostrar interés y curiosidad por comprender todo lo que nos rodea, a través de la observación y el desarrollo de una actitud de búsqueda. 4.1. Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución autónoma y creativa de problemas sencillos de la experiencia cotidiana, buscando la ayuda necesaria de otras personas y utilizando los recursos disponibles. 4.2. Manejar procedimientos para obtener la información precisa que permita y facilite la comprensión y resolución de una situación problemática. 5.1. Desenvolverse autónomamente en actividades de la vida cotidiana y en las relaciones sociales con los demás, individual y grupalmente. 5.2. Poner en práctica la comunicación, la comprensión, la empatía y la simpatía, como medios para estrechar lazos afectivos y desarrollar el autoconcepto, la autoestima y la eficacia. 6.1. Colaborar en el diseño y la realización de actividades en grupo, aceptando normas y reglas acordadas, asumiendo las responsabilidades que correspondan. 7.1. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que se interactúa, desarrollando actitudes de respeto y solidaridad, y rechazando cualquier tipo de discriminación. 8.1. Distinguir y practicar las normas que rigen la convivencia de los grupos sociales más próximos, adquiriendo hábitos para obrar de acuerdo con ellas. 40
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 8.2. Destacar la necesidad e importancia de las actitudes y valores que las personas ponen en práctica en su ámbito cotidiano para una mejor convivencia. 9.1. Observar, conocer y comprender algunos hechos y fenómenos del entorno natural y social próximo, estableciendo relaciones simples entre ellos. 9.2. Contribuir decididamente a la defensa, mejora y conservación del medio ambiente. 10.1. Conocer de forma práctica ejemplos concretos del patrimonio cultural del entorno más próximo, contribuyendo a su conservación. 10.2. Realizar contactos y experiencias interculturales. 11.1. Conocer y dominar las partes y elementos básicos del propio cuerpo, apreciándolo y contribuyendo a su desarrollo. 11.2. Practicar ejercicios físicos y hábitos elementales de higiene y alimentación. 11.3. Distinguir comportamientos nocivos para la salud y la calidad de vida.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La Comisión Europea de Educación, ante la necesidad de crear un marco educativo común, ha establecido unas competencias clave o destrezas básicas necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y ha animado a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esta dirección. Las competencias básicas se conciben como el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características individuales. Estas competencias son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. Se han establecido ocho competencias básicas: - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender.
41
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Autonomía e iniciativa personal. Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de situaciones. En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Estas se detallan a continuación:
LENGUAS Competencia en comunicación lingüística - Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la casa, a la calle, a la Navidad, a los alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano. - Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. - Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones. - Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus producciones escritas. - Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha. - Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento de diversión. - Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a los peces, al agua, al sol y al aire. - Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un texto. - Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información enriquecimiento y diversión. - Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas. - Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos, a los medios de comunicación, a los medios de transporte y a las vacaciones. - Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad. - Utilizar la lengua para obtener y comprender información. - Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y saludable. - Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente. - Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea. 42
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno mismo. Competencia matemática - Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento. - Utilizar tablas para hacer clasificaciones. Tratamiento de la información y competencia digital - Iniciarse en el uso del ordenador. - Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una información concreta. - Nombrar las partes del ordenador. - Enumerar los distintos usos del ordenador. Competencia social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos transmiten. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. - Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos. Competencia cultural y artística - Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas. - Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras narraciones orales. - Leer, comprender y valorar narraciones sencillas. - Fomentar el gusto por la lectura de poemas. Competencia para aprender a aprender - Comprender, analizar y resolver un problema. - Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. - Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. Autonomía e iniciativa personal - Emplear el lenguaje para comunicar afectos. - Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás. - Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo. - Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones. - Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias. - Favorecer la creatividad a través del lenguaje.
43
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
MATEMÁTICAS Competencia en comunicación lingüística - Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes. - Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas. - Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual. - Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas… - Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos. - Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos matemáticos: crucigramas, sopas de letras y adivinanzas. - Comprender e interpretar otros lenguajes. - Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos. - Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas. - Escuchar, exponer y dialogar. - Expresar pensamientos y opiniones. - Leer, comprender e interpretar información. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana. - Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida. - Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de cocina. - Utilizar representaciones gráficas para interpretar información. - Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y desenvolverse con autonomía e iniciativa personal. - Fomentar el interés por conocer e interpretar la información que ofrece el reloj digital y el reloj analógico. Competencia matemática - Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados. - Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención. - Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano. - Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas. - Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema. - Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales. - Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas. - Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica. - Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los números. - Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana. - Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. - Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales. 44
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras. - Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones. - Interpretar y aplicar una información.
Tratamiento de la información y competencia digital - Iniciarse en el uso del ordenador. - Nombrar las partes del ordenador. Competencia social y ciudadana - Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto. - Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio. - Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo. Competencia cultural y artística - Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos. - Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la creatividad. - Desarrollar la habilidad para construir un reloj de cartulina, siguiendo unas instrucciones. Competencia para aprender a aprender - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. - Comprender, analizar y resolver problemas. - Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal - Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Saber tomar decisiones ante un problema.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO Competencia en comunicación lingüística - Adquirir vocabulario referente al colegio y a la calle. - Leer y comprender un texto informativo sencillo. - Adquirir vocabulario referente a los alimentos. - Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones. - Leer, comprender e interpretar instrucciones. - Adquirir vocabulario referente al cuidado y a las partes del cuerpo humano. - Adquirir vocabulario referente a la Navidad, a la familia y la casa. - Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos. - Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves y a los peces. - Obtener e interpretar información. 45
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Fomentar el interés por resolver crucigramas, sopas de letras y adivinanzas. - Adquirir vocabulario referente a las plantas, al agua, al sol y al aire. - Escuchar, exponer y dialogar. - Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos. - Adquirir vocabulario referente a los medios de comunicación, a los medios de transporte y a las vacaciones. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Interpretar un plano sencillo de una casa. - Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable. - Realizar observaciones. - Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea. - Valorar la importancia de conservar el medio ambiente. - Fomentar la importancia de tener un consumo de agua racional y responsable. - Adoptar una disposición para una vida saludable. - Fomentar la importancia de conservar el hábitat de los animales. Competencia matemática - Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos. - Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas. - Interpretar y expresar informaciones con números. - Poner en práctica procesos de razonamiento. Tratamiento de la información y competencia digital - Iniciarse en el uso del ordenador. Competencia social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Aceptar normas de convivencia. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Comprender la realidad social en la que se vive. - Desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos. Competencia cultural y artística - Conocer las tradiciones de la Navidad. - Hacer una tarjeta de felicitación de Navidad, siguiendo unas instrucciones. Competencia para aprender a aprender - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. Autonomía e iniciativa personal - Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación y trabajo en equipo. - Elegir con criterio propio.
46
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios publicitarios de la televisión y el control del tiempo dedicado a ella. - Expresar gustos y preferencias.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Competencia en comunicación lingüística - Valorar la obra artística. - Buscar la originalidad narrativa y formal. - Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación. - Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. - Adquirir un vocabulario específico del área. - Generar intercambios comunicativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico. - Utilizar con fruición las técnicas plásticas. - Explorar sensorialmente los espacios. - Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc., presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. Competencia matemática - Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. - Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los mismos. - Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento. - Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos. Tratamiento de la información y competencia digital - Transmitir información mediante técnicas plásticas. - Analizar la imagen y el mensaje que transmite. - Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales. - Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. - Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute. - Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales. Competencia social y ciudadana - Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos. 47
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Tener flexibilidad ante un mismo supuesto. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades. - Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada. - Seguir las normas y las instrucciones dadas. - Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento. Competencia cultural y artística - Tener interés por el conocimiento de los materiales. - Experimentar con técnicas y materiales. - Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos. - Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura. - Representar formas presentes en el espacio natural. - Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios. - Facilitar la expresión y la comunicación. - Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas. - Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas. Competencia para aprender a aprender - Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa. - Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. - Indagar y planificar procesos. - Esforzarse por alcanzar resultados originales. - Reflexionar sobre el proceso de iluminación. - Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente. - Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. Autonomía e iniciativa personal - Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo. - Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales. - Desarrollar iniciativas y soluciones diversas. - Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades. - Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo. - Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. - Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales. - Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.
48
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
EDUCACIÓN FÍSICA Competencia en comunicación lingüística - Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. - Comprender, componer y utilizar los textos. - Expresarse de forma adecuada. - Conocer el vocabulario específico del área. - Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas. - Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. - Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular. - Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo. - Comprender la relación entre alimentación y actividad física. - Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo. - Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices. - Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse. - Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante. - Manipular aparatos para realizar actividades físicas. - Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Competencia matemática - Realizar mediciones. Tratamiento de la información y competencia digital - Transformar la información en conocimiento. - Transmitir información a través del lenguaje corporal. - Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten. - Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas. Competencia social y ciudadana - Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto. - Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos. - Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas. 49
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades. - Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen o cultura. - Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas. - Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno. - Cuidar y conservar los materiales. - Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico. Competencia cultural y artística - Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento. - Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza). - Experimentar con el lenguaje del cuerpo. - Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva. - Interesarse por las formas de comunicación no verbal. - Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás. - Utilizar las manifestaciones artísticas como fuentes de enriquecimiento y disfrute. - Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Competencia para aprender a aprender - Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y expresivas. - Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. - Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los demás. - Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes. - Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza, mimodrama). - Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus habilidades motrices. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. - Afrontar la toma de decisiones de manera racional. Autonomía e iniciativa personal - Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades expresivas. - Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia. - Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo. - Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica. - Desarrollar la iniciativa y la creatividad. - Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad.
50
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito. - Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.
RELIGIÓN CATÓLICA Competencia en comunicación lingüística - Escuchar, comprender, exponer y dialogar. - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. - Expresar emociones, vivencias y opiniones. - Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Cuidar el medio ambiente. - Consumir de manera racional y responsable. - Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida. Competencia matemática - Interpretar y expresar informaciones. - Descifrar códigos numéricos elementales. Tratamiento de la información y competencia digital - Analizar la imagen y los mensajes que transmite. Competencia social y ciudadana - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad. - Comunicarse en distintos contextos. - Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras religiones. - Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis. Competencia cultural y artística - Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión plástica. - Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas manifestaciones. - Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano. - Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute. - Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano. Competencia para aprender a aprender 51
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo. - Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. - Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje. - Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. Autonomía e iniciativa personal - Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc. - Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos. - Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, diálogo, agradecimiento, cooperación y trabajo en equipo.
52
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Entendemos como “medio” el conjunto de elementos, hechos y factores de diferente índole (natural y social) que tienen lugar en el entorno de las personas. En esta área se construye el conocimiento de la realidad que, partiendo de las propias percepciones y vivencias de los alumnos y las alumnas, se va haciendo más racional y objetivo. Asimismo, en esta área se proporcionan al niño los recursos necesarios para iniciar una aproximación científica al análisis del medio, desarrollando las capacidades de indagación y búsqueda de explicaciones y de soluciones a los problemas que plantea la propia experiencia cotidiana. Se incorporan también contenidos relacionados con la autonomía personal, con la salud, con la participación responsable y crítica en actividades en grupo, etc., así como una serie de aspectos relativos a la sociedad actual que, a su vez, han de tenerse en cuenta, también, desde el resto de las áreas de currículo, pero que aparecen con todo su significado en el área de Conocimiento del Medio y, que son, por ejemplo: -
El respeto ante la diversidad física e intelectual de las personas. La valoración del patrimonio cultural de los pueblos. La adquisición de actitudes no consumistas. La protección del medio ambiente. La educación para el ocio y la cultura, etc.
2. EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN PRIMER CICLO Centrándonos en el primer ciclo de Educación Primaria, en este estadio del desarrollo de los niños y las niñas se pretende conseguir una comprensión del medio a través del planteamiento gradual y consistente de una serie de experiencias de aprendizaje basadas en las suyas propias. Los contenidos del área para todo el ciclo se enfocan básicamente a partir del entorno familiar, escolar y vecinal del alumnado y se estructuran en torno a los siguientes bloques de contenido: 2.1. El cuerpo humano y la salud
53
C. P. Tirso de Molina Campotéjar En este ciclo se inicia para el alumno el conocimiento de sí mismo por medio del desarrollo de las capacidades de autonomía y autoestima, siempre en relación con su grupo de iguales y tomando como referencia los grupos sociales a los que pertenece. El desarrollo de la capacidad de autonomía en los alumnos y las alumnas de estas edades se favorece con la práctica de hábitos higiénicos y de salud y respetando normas elementales de seguridad en el hogar, en el colegio y en la calle. La autoestima se favorece a través de la observación de los cambios experimentados en su propio cuerpo; por ejemplo, en cuanto a talla, peso o dentición. Así, el alumno y la alumna de estas edades van tomando conciencia de su propio cuerpo, se van creando una imagen de sí mismos ajustada a la realidad, aceptando las diferencias con los demás. 2.2. Los seres vivos En estas edades iniciamos el estudio de las diferencias entre lo vivo y lo no vivo; por un lado, emprendiendo tareas de observación, exploración y manipulación de los elementos materiales del medio, y, por otro, describiendo los rasgos más destacados de los animales y plantas del entorno, diferenciando entre unos y otras para identificar las características básicas y distintivas de los seres vivos. Las clasificaciones básicas y la comprensión de los resultados obtenidos de las observaciones realizadas desarrollan en los niños y en las niñas la capacidad de establecer relaciones entre la idea de ser vivo y las funciones vitales.
2.3. El medio natural y el entorno social En este ciclo entendemos el medio físico como el entorno inmediato al alumnado, su barrio, vecindario, escuela y localidad. Para favorecer la adquisición de conocimientos en este ámbito, se fomentan una serie de destrezas, como son la observación y la recogida de datos de modo guiado sobre los fenómenos y elementos del medio, la comparación de datos para señalar semejanzas y diferencias y la realización de clasificaciones sencillas. Por otra parte, el tiempo atmosférico es una variable del entorno físico que siempre está presente y que los alumnos y las alumnas de este ciclo son capaces de observar. Pueden, incluso, usar instrumentos sencillos para medir la temperatura. En cuanto a la aproximación en este ciclo al conocimiento del medio social, se concreta en los grupos primarios a los que pertenecen, dentro del ámbito familiar y escolar.
54
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Asimismo, las capacidades que permiten una progresiva integración en los grupos sociales tendrán una atención prioritaria, al igual que las actitudes de respeto y solidaridad con los miembros de cada grupo. En este terreno, también se inicia al alumnado en el estudio de las costumbres, fiestas y tradiciones más representativas de su entorno, así como en el contacto con el desarrollo tecnológico. Para todo ello, se intentan desarrollar sus capacidades de observación e indagación, que le permitan acercarse al conocimiento del entorno natural y social. 2.4. Noción espacio-tiempo En cuanto a la noción de espacio, en este ciclo se pretende conseguir de los alumnos y las alumnas el dominio de elementos topológicos básicos: arriba-abajo, dentrofuera, etcétera. A través de estrategias de comprensión adaptadas a estas edades, se favorece el conocimiento del espacio cercano, para su orientación en el espacio y la situación de los objetos en él. Para desarrollar la noción temporal en los alumnos y las alumnas de estas edades, partimos de los ritmos y experiencias personales que se tengan, y de la observación de los cambios que se producen por el paso del tiempo en su entorno individual. La historia personal favorece la introducción de los conceptos básicos del tiempo histórico, como son la duración, la sucesión y la simultaneidad, a la vez que permite el uso de medidas temporales como el día, el mes y el año. 3. OBJETIVOS Al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: • • • • •
Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
55
C. P. Tirso de Molina Campotéjar •
• •
• •
Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
4. CONTENIDOS Bloque 1. El entorno y su conservación.
Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre. Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.
Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación. Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.
Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. Identificación de emociones y sentimientos propios.
56
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social.
La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades. Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.
Bloque 5. Cambios en el tiempo.
Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.
Bloque 6. Materia y energía.
La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.
Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. Montaje y desmontaje de objetos simples. Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.
57
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer criterios elementales de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse) e identificar animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. La utilización de diversas fuentes sobre todo las obtenidas a partir de medios tecnológicos, deberá ser muy dirigida por el docente pero requerirá que el niño o la niña sea capaz de integrar la información para su clasificación, independientemente de la fuente utilizada. 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Con este criterio se trata de comprobar que conocen y valoran la relación entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos: alimentación variada (identificando alimentos como frutas y verduras o cereales), higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario de ocho a nueve horas. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. A través de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, también se observará si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su contribución social, la responsabilidad que todas ellas requieren, evitando estereotipos sexistas. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del ámbito autonómico, así como la percepción del valor cultural de la diversidad, el interés y el respeto ante la presencia de otras lenguas y otras realidades culturales presentes en el medio escolar. 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. Este criterio permitirá evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad. También se
58
C. P. Tirso de Molina Campotéjar evaluará si conocen y respetan las normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturón de seguridad). 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. Por medio de este criterio se pretende medir la capacidad para describir aspectos característicos de la vida familiar, utilizando métodos sencillos de observación y nociones y unidades de medida temporales básicas. 8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. Este criterio evalúa si son capaces de identificar propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, así como de explicar con ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales y los usos a los que se destinan. También se valorará si captan intuitivamente la idea de fuerzas en relación con el movimiento. Deberán poner ejemplos de qué ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia. 9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. Este criterio evalúa si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples (balanza, bicicleta, tijeras...), explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos.
6. COMPETENCIAS En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Conocimiento del Medio se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Adquirir vocabulario referente al colegio y a la calle. - Leer y comprender un texto informativo sencillo. - Adquirir vocabulario referente a los alimentos. - Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones. - Leer, comprender e interpretar instrucciones. - Adquirir vocabulario referente al cuidado y a las partes del cuerpo humano. - Adquirir vocabulario referente a la Navidad, a la familia y la casa. - Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos. - Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves y a los peces.
59
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Obtener e interpretar información. - Fomentar el interés por resolver crucigramas, sopas de letras y adivinanzas. - Adquirir vocabulario referente a las plantas, al agua, al sol y al aire. - Escuchar, exponer y dialogar. - Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos. - Adquirir vocabulario referente a los medios de comunicación, a los medios de transporte y a las vacaciones. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Interpretar un plano sencillo de una casa. - Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable. - Realizar observaciones. - Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea. - Valorar la importancia de conservar el medio ambiente. - Fomentar la importancia de tener un consumo de agua racional y responsable. - Adoptar una disposición para una vida saludable. - Fomentar la importancia de conservar el hábitat de los animales. Competencia matemática - Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos. - Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas. - Interpretar y expresar informaciones con números. - Poner en práctica procesos de razonamiento. Tratamiento de la información y competencia digital - Iniciarse en el uso del ordenador. Competencia social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Aceptar normas de convivencia. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Comprender la realidad social en la que se vive. - Desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos. Competencia cultural y artística - Conocer las tradiciones de la Navidad. - Hacer una tarjeta de felicitación de Navidad, siguiendo unas instrucciones. Competencia para aprender a aprender - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. Autonomía e iniciativa personal - Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación y trabajo en equipo. - Elegir con criterio propio. 60
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios publicitarios de la televisión y el control del tiempo dedicado a ella. - Expresar gustos y preferencias.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Si bien los seres humanos nos comunicamos a través de diferentes medios y sistemas (el cuerpo, los gestos, los signos, los símbolos, etc.), el medio más universal de comunicación es, sin duda, el lenguaje oral, que permite recibir información, asegurando la comunicación (comprensión y expresión), la representación, la orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción. De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, la acción educativa en esta área en la etapa de Educación Primaria ha de radicar en conseguir que los alumnos y las alumnas dominen las cuatro destrezas básicas de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Por ello, dedicaremos especial atención al aprendizaje de la lecto-escritura, sobre todo durante los dos primeros trimestres del ciclo, puesto que la importancia de este dominio va a trascender y repercutir a lo largo de toda su vida académica. Así, nuestro Proyecto sugiere abordar el aprendizaje de la lengua oral y escrita iniciando al alumno y a la alumna en: -
La narración y descripción de las experiencias y situaciones anecdóticas. La producción eficaz de fonemas. La utilización de un vocabulario rico en cantidad y calidad. La congruencia del discurso con el contenido.
2. EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL PRIMER CICLO En el primer ciclo de Educación Primaria se desarrollan en este Proyecto contenidos pertenecientes a los cuatro bloques que componen el área. 2.1. La lecto-escritura El aprendizaje de la lecto-escritura se inicia en el primer trimestre del primer curso y será de vital importancia en la vida del niño y de la niña. Este proceso se inserta en el marco general del desarrollo comunicativo y siempre se trabaja de forma contextualizada, ya que existe una estrecha relación entre la comprensión y la expresión, que son los ejes fundamentales de todo aprendizaje. El método lecto-escritor es un medio, nunca un fin en sí mismo; es decir, su eficacia no depende solo de él, sino de las condiciones que propicien la
61
C. P. Tirso de Molina Campotéjar adquisición de un contenido correspondiente; en este caso, el aprendizaje de la lectura y la escritura. Se procurará que estas actividades les resulten interesantes y útiles, puesto que estimularán su imaginación y, más adelante, desarrollarán su sensibilidad estética y su capacidad reflexiva. 2.2. La expresión oral y escrita En general, respecto a la comunicación oral, y progresivamente la escrita, los niños y las niñas utilizan el lenguaje básicamente para describir su entorno y narrar su experiencia, centrándose su atención en lo anecdótico y captando lo directo y lo explícito. Así, convendrá trabajar con el alumnado los siguientes aspectos de la comunicación: - La fluidez en la articulación de sonidos. - El tipo de conceptos que comunican: sentimientos, experiencias, intenciones o deseos. - El uso que hacen del lenguaje para relatar, describir, informar, dialogar, opinar... -
La variedad y la riqueza del vocabulario que emplean. Las peculiaridades dialectales de su habla. Las estructuras que utilizan y los nexos que aparecen en su discurso. La coherencia, la corrección y la propiedad expresiva alcanzadas. La concordancia entre los diferentes tipos de lenguaje: verbal y no verbal.
2.3. Reflexión sobre la lengua y vocabulario En este ciclo, la reflexión sobre la lengua y la adquisición de vocabulario se desarrollan de una manera sencilla, enfocándose como una ayuda para las propias producciones orales o escritas, no como un fin en sí mismo. Así, en este nivel el estudio de la lengua se centra en los siguientes aspectos: - El abecedario: se estudian las vocales y las consonantes y el orden de las letras en él. - El uso de las mayúsculas y las minúsculas. - La identificación de las sílabas como elementos de las palabras y de estas dentro de la oración. - El vocabulario y sus características morfológicas básicas. - En ortografía, se plantea el dominio de la ortografía natural o fonética. - En cuanto a los signos de puntuación, interpretarán y usarán adecuadamente el punto seguido y el final de oración y párrafo, y la coma para separar palabras. 2.4. Educación literaria La literatura aparece en el currículo de este ciclo, fundamentalmente, como cuentos, leyendas, retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas, etc., complementándose 62
C. P. Tirso de Molina Campotéjar con actividades sobre lecturas colectivas, dramatizaciones, recitaciones de poemas, etc.
3. OBJETIVOS Al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los siguientes objetivos: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
4. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Lengua Castellana y Literatura, son los siguientes: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar •
• •
•
Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).
63
C. P. Tirso de Molina Campotéjar • • •
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos • • • • • •
Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos • • •
• • •
Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales...) Adquisición de las convenciones del código escrito. Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.
Bloque 3. Educación Literaria • • • • • •
Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes...), utilizando modelos. Dramatización de situaciones y de textos literarios.
64
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Bloque 4. Conocimiento de la lengua • • • • • • • • •
Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales. Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se observará si el alumnado: 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas -finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio...así como para determinar, de forma todavía intuitiva, sus características y proceder de manera adecuada. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas. Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma clara y concisa según el género y la situación de comunicación, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. Se debe valorar también la capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma de controlar, con ayuda del lenguaje, la propia conducta. 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo. Se refiere, en este primer ciclo, a la obtención de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del aula. Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensión de los textos y las formas en que se producen los diferentes mensajes.
65
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y entender información o ideas relevantes indicadas explícitamente en los textos -informaciones puntuales en avisos, notas, invitaciones y textos escolares, así como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificación de los hechos principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio, etc). Se debe evaluar también el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales en la detección de las ideas (imágenes, distribución del texto o tipografía). 5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Con este criterio se evalúa la capacidad para relacionar las propias vivencias y conocimientos con la información nueva que aparece en los textos escritos, así como la capacidad para relacionar información procedente de textos diversos de uso escolar habitual identificándola, comparándola y clasificándola. Se valorará también la comprensión a través de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente a la decodificación, las pausas y la entonación. Se tendrá en cuenta, por último, si toman la iniciativa para leer y si muestran interés al hacerlo. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el código escrito. Deberán ser capaces de redactar textos propios de las relaciones interpersonales en el aula -avisos, felicitaciones, notas-, de participar en actividades escolares en las que se dé intercambio escrito de información y de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios conocimientos. También se valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía. Se evaluará también el proceso de elaboración de los escritos que ha de atender a la planificación mediante uso de modelos y otras pautasy la revisión de aspectos relacionados con la eficacia del escrito -obtención de la finalidad deseada-, con la coherencia y con la corrección gramatical y ortográfica que en este ciclo se centra en el uso de las reglas ortográficas básicas: segmentación de palabras, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogación. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de desarrollar el hábito de escuchar y disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poéticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas...), de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopción de actitudes positivas frente al texto literario y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana. Se valorará la participación en tareas de
66
C. P. Tirso de Molina Campotéjar dramatización, recreación, memorización y recitación de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados. 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones, en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades 9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los términos gramaticales y lingüísticos elementales (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino) en las actividades que se realicen en el aula. Esta utilización supone un determinado grado de elaboración de los conceptos a los que se refieren los términos. También se valorará la iniciativa en el uso espontáneo y el interés por utilizar estos términos.
6. COMPETENCIAS En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Lengua Castellana y Literatura se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la casa, a la calle, a la Navidad, a los alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano. - Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. - Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones. - Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus producciones escritas. - Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha. - Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento de diversión. - Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a los peces, al agua, al sol y al aire. - Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un texto. - Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información enriquecimiento y diversión. - Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas. - Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos, a los medios de comunicación, a los medios de transporte y a las vacaciones. - Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana. 67
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad. - Utilizar la lengua para obtener y comprender información. - Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y saludable. - Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente. - Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea. - Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno mismo. Competencia matemática - Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento. - Utilizar tablas para hacer clasificaciones. Tratamiento de la información y competencia digital - Iniciarse en el uso del ordenador. - Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una información concreta. - Nombrar las partes del ordenador. - Enumerar los distintos usos del ordenador. Competencia social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos transmiten. - Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento. - Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. - Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos. Competencia cultural y artística - Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas. - Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras narraciones orales. - Leer, comprender y valorar narraciones sencillas. - Fomentar el gusto por la lectura de poemas. Competencia para aprender a aprender - Comprender, analizar y resolver un problema. - Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje. - Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones. - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. Autonomía e iniciativa personal - Emplear el lenguaje para comunicar afectos. - Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones. - Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás. - Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo. - Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones. - Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias. 68
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Favorecer la creatividad a través del lenguaje.
ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Para la educación matemática, la experiencia y la inducción son puntos básicos de referencia para los alumnos, en lo que respecta a la construcción y al desarrollo del pensamiento matemático, ya que, a través de la conceptualización y la aplicación de las operaciones concretas, como contar, clasificar, comparar y relacionar, van a adquirir luego las representaciones lógicas y matemáticas que después les servirán para asentar las operaciones formales abstractas de carácter deductivo. Así pues, las matemáticas cumplen un papel formativo, funcional e instrumental básico para el desarrollo de las capacidades intelectuales. Nuestra propuesta se asienta en los dos principios fundamentales para la elaboración del conocimiento: a) el carácter constructivista del pensamiento infantil y b) la propia estructura epistemológica de la matemática. A partir de esta doble fundamentación, el alumno y la alumna progresan desde el conocimiento sensomotor de la realidad –cantidad, magnitud, medidas corporales– y la conceptualización de las operaciones concretas –contar, comparar, clasificar, relacionar, seriar– hasta las representaciones lógicas propias del pensamiento formal. Los principios básicos de esta área en esta etapa son los siguientes: - Las matemáticas deben presentarse al alumnado como un conjunto organizado de conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando la utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del razonamiento deductivo y la abstracción (aunque partiendo de la experiencia y la inducción constructivas). - Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas deben relacionarse con la experiencia cotidiana del alumnado. - La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas debe atender equilibradamente, primero, al establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas; luego, a su aplicación funcional en el entorno, y, finalmente, a su valor instrumental creciente, formalizador del conocimiento humano y del conocimiento científico. 2. EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL PRIMER CICLO En el primer ciclo de Educación Primaria, se desarrollarán en este Proyecto los contenidos de los cuatro bloques que componen el área.
69
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 2.1. Números y operaciones De modo intuitivo, y a partir de su experiencia, los alumnos y las alumnas de estas edades inician la asimilación del concepto de número natural, del sistema de numeración decimal y de operaciones aditivas (suma y resta), hasta abordar la multiplicación, que se introduce en este ciclo de forma experimental, sin formalizarla. Todas estas operaciones se aplican a situaciones de su vida cotidiana, destacando también el papel del cálculo mental para el desarrollo de la capacidad de operar con números y de estimar resultados. Así, en este ciclo, deberán empezar a elaborar sus propias estrategias de cálculo y a usarlas para hacer estimaciones o aproximaciones. 2.2. Medida En este ciclo, la medida se trabaja de forma experimental mediante la realización de mediciones de longitudes, capacidades y masas. Primero, con unidades corporales, y posteriormente, con unidades arbitrarias, poniendo a los alumnos y a las alumnas en situación de que descubran la necesidad de utilizar unas unidades de medida convencionales aceptadas y utilizadas por todos. En este ciclo se harán mediciones directas con la consiguiente necesidad de utilizar instrumentos y unidades de medida oportunos que permitan expresar el resultado. Las unidades de medida del tiempo se introducen precedidas del establecimiento de relaciones temporales como antes, después, ahora, ayer, etc. Los alumnos y las alumnas se acostumbrarán, en este ciclo, a manejar el calendario, el reloj y las monedas de curso legal, haciéndose necesario el estudio del euro. El aprendizaje de estos conocimientos se aplicará a la resolución de problemas concretos ambientados en su vida cotidiana, con lo que comenzarán a desarrollar la capacidad de estimar resultados relacionados con ella. 2.3. Geometría y situación en el espacio El estudio de los conceptos geométricos se realiza tomando la realidad como punto de partida, reconociendo cuerpos y formas geométricas en los objetos familiares del entorno; y estableciendo previamente relaciones espaciales tales como arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera, interior-exterior, etc. A través de estos objetos, se reconocen e identifican las principales formas (cuadrados, círculos, triángulos) y cuerpos geométricos (cubos, esferas, etc.), y se realizan composiciones y descomposiciones de figuras planas. Con estos conceptos se desarrollan en los alumnos y las alumnas las capacidades de comprensión, representación y orientación espacial, así como la capacidad de organizar y describir desplazamientos propios o sobre la situación de los objetos, buscando puntos de referencia que los ayuden a ello.
70
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 2.4. Organización y tratamiento de la información En este ciclo se inicia el tratamiento de la recogida y organización de datos para manejar información, partiendo de la observación de fenómenos que suceden en su entorno inmediato. Se inicia la interpretación de datos, de tablas de registros con pocos datos y de diagramas de barras y gráficas sencillas. 3. OBJETIVOS Se pretende que el alumnado alcance, al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, los siguientes objetivos: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.
4. CONTENIDOS Bloque 1. Números y operaciones Números naturales • • • •
Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. Utilización de los números ordinales. Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares.
71
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Operaciones • • •
Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. Expresión oral de las operaciones y el cálculo. Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.
Estrategias de cálculo • • • • • • • •
Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas... Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números. Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad • • • • •
Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Medida del tiempo • •
Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.
Sistema monetario •
Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.
72
C. P. Tirso de Molina Campotéjar • •
Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. Cuidado en la realización de medidas.
Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias y giros • • •
Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.
Formas planas y espaciales • • • •
Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.
Regularidades y simetrías • • • • •
Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos estadísticos • •
Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.
Carácter aleatorio de algunas experiencias •
Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.
73
C. P. Tirso de Molina Campotéjar •
Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. Este criterio pretende comprobar la capacidad de aplicar a situaciones inventadas los conocimientos adquiridos sobre el uso de los números. Se evaluará la capacidad para interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. Igualmente se pretende valorar el dominio sobre el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de numeración y la capacidad de asociar escritura cifrada y denominaciones orales. 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. Se trata de apreciar la capacidad para estimar cantidades pequeñas de objetos, de forma oral o mediante escritura cifrada, como etapa previa al cálculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operación, se debe valorar la capacidad de contraste con la estimación previa. Asimismo, se valorará si saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de numeración, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente. Debe prestarse especial atención a la capacidad para desarrollar estrategias propias de cálculo mental en contextos habituales. Se valorará también la aplicación intuitiva de las propiedades de las operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. Con este criterio se pretende valorar la capacidad para medir objetos y espacios de su entorno, usando unidades de medida, no convencionales y convencionales y ponderando la elección de los diversos instrumentos de medida en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cercalejos y próximo-lejano. Este criterio pretende evaluar las capacidades de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la descripción como la representación en el plano de objetos y situaciones. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.
74
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Este criterio pretende valorar la capacidad de reconocer en el entorno las formas geométricas planas o espaciales más elementales. Es importante valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los términos geométricos propios del ciclo. 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. Con este criterio se trata de valorar la capacidad de interpretar gráficos sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer gráficamente informaciones cuantificables. También se pretende evaluar si los niños y las niñas están familiarizados con conceptos y términos básicos sobre el azar: seguro, posible, imposible... 8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación problemática a resolver. Es asimismo importante observar la capacidad de emplear más de un procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresión oral y escrita del proceso de resolución.
6. COMPETENCIAS En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Matemáticas se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes. - Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas. - Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual. - Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas… - Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos. - Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos matemáticos: crucigramas, sopas de letras y adivinanzas. - Comprender e interpretar otros lenguajes. - Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos. - Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas. - Escuchar, exponer y dialogar. - Expresar pensamientos y opiniones. - Leer, comprender e interpretar información. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana. - Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida. - Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de cocina. - Utilizar representaciones gráficas para interpretar información.
75
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y desenvolverse con autonomía e iniciativa personal. - Fomentar el interés por conocer e interpretar la información que ofrece el reloj digital y el reloj analógico. Competencia matemática - Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados. - Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención. - Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano. - Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas. - Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema. - Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales. - Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas. - Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica. - Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los números. - Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana. - Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. - Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales. - Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras. - Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones. - Interpretar y aplicar una información. Tratamiento de la información y competencia digital - Iniciarse en el uso del ordenador. - Nombrar las partes del ordenador. Competencia social y ciudadana - Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto. - Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio. - Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo. Competencia cultural y artística - Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos. - Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la creatividad. - Desarrollar la habilidad para construir un reloj de cartulina, siguiendo unas instrucciones. Competencia para aprender a aprender - Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. - Comprender, analizar y resolver problemas. - Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal - Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Saber tomar decisiones ante un problema.
76
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Artística está integrada por formas de comprensión, expresión y representación plástica, musical y dramática, mediante las cuales se comunican diversos aspectos de los mundos interior y exterior del niño y de la niña. Corresponde a la Educación Artística potenciar el desarrollo de dos capacidades básicas: por un lado la de la percepción de las representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y por otro, la de la expresión de ideas y sentimientos a través de ellas, lo que requiere el uso de reglas, técnicas y recursos con un código propio, según el momento histórico y la cultura en los que se llevan a cabo. 2. EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL PRIMER CICLO 2.1. Área de Expresión Plástica La Expresión Plástica emplea las imágenes como soporte material y mediador, realizadas con instrumentos clásicos (dibujo, pintura y escultura), o bien reproducidas por medios tecnológicos más modernos (fotografía, cine, vídeo, televisión u ordenador). Este ciclo supone la iniciación del aprendizaje de significados y valores estéticos, partiendo de la producción propia de los alumnos y de las alumnas, hasta llegar a la apreciación y disfrute de las obras artísticas. Así, en este proyecto curricular se contemplan los cuatro aspectos básicos que comprenden el área. 2.2. Área de Expresión Musical La música utiliza las cualidades del sonido, tales como intensidad, altura y duración. La dramatización combina elementos del gesto corporal, la voz, el espacio y el tiempo escénico. Las dos contribuyen, al igual que la plástica, a la reconstrucción de 77
C. P. Tirso de Molina Campotéjar los contenidos de la experiencia, del pensamiento, de la creatividad y de la fantasía, manejando diferentes soportes materiales y procedimientos mediadores de las artes, que pueden ser entendidos como lenguajes en tanto que utilizan códigos con carácter normativo y representativo propios. Los niños y las niñas entre los seis y los siete años, en un paulatino proceso de desarrollo y control de su actividad motriz, definen y afirman su lateralidad y consolidan la integración de su esquema corporal, aportando cada uno de ellos cuando llega a la Educación Primaria, con un bagaje individual diferente en cuanto a vivencias, experiencias y conocimientos. En este proyecto, durante las primeras sesiones de trabajo, las actividades se centrarán en aspectos vivenciales en los que se impliquen la voz, el cuerpo y los instrumentos, y que apoyen con naturalidad la adquisición de contenidos fundamentales (cualidades del sonido, pulso, acento, temas y frases melódicas, etc.) que articulen el resto de los aprendizajes y conduzcan a la comprensión del lenguaje musical, siempre a través de las composiciones musicales analizadas e interpretadas. De modo sencillo, se sientan las bases que organizan la estructura del conocimiento musical. El trabajo con composiciones musicales prepara al alumno y a la alumna para la interpretación en todas sus versiones: vocal, instrumental, expresión corporal y danza, actividades que contribuyen al proceso de maduración psicofísica de los niños y las niñas, nivelando desequilibrios y ajustando el cuerpo para la sincronización músico-motriz e integrando las aportaciones individuales en un trabajo conjunto, de forma diferenciada y cooperativa.
Así, la expresión corporal, la psicomotricidad y la danza forman un todo integrado del que se obtendrán valiosos datos para la evaluación y referencias de actuación con el fin de colaborar en el desarrollo armónico del alumnado. En resumen, corresponde a la Educación Artística potenciar el desarrollo de las capacidades necesarias para la culminación de dos procesos básicos: el de percepción de las representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y el de expresión de ideas y sentimientos a través de ellas, todo lo cual requiere el uso de reglas, técnicas y recursos con un código propio. Por ello, y aunque la plástica, la música y la dramatización constituyen ámbitos artísticos bien diferenciados, se engloban en un área común. 3. OBJETIVOS
78
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los siguientes objetivos: 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.
4. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Educación Artística, son los siguientes: 4.1. Área de Expresión Plástica PRIMER CURSO 1. Las formas y su articulación - La línea. - Línea recta: horizontal, vertical inclinada, articulada abierta, articulada cerrada, formas geométricas básicas. - Series de repetición. - Línea curva: abierta, cerrada, formas circulares. 79
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Línea curva a mano alzada. - Modulación de la línea. - El color: primarios y mezclas. - Color objetivo. - Color subjetivo. - Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo. - Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales. - Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas. - Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes. - Observación de la importancia del color en las imágenes. - Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos. 2. La elaboración de imágenes en el plano. El espacio. El volumen -
El tamaño, la proporción y el espacio. Análisis del espacio compositivo. La simetría: el objeto simétrico. El color: diferencia de tono, textura visual, textura táctil. Representación del volumen en el plano. Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, finogrueso, etc.).
- Coordinación del color y la forma. - Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en función de la forma, etc. - Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color, etc.). - Exploración táctil y visual de diferentes texturas. - Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual. - Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica. - Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas. - Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado. - Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea. 3. El lenguaje visual. Arte y cultura -
Asociación de imágenes. Identificación de imágenes del entorno. El símbolo, el signo. El pictograma. El lenguaje táctil. Identificación de señales. El tiempo: la imagen secuencial. Representación bidimensional del tejido. Diseño textil. Modelado en plastilina.
80
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Asistencia a exposiciones, representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres, escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el alumnado. - Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad. - Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar. - Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción. - Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas. - Interpretación de obras artísticas del entorno. - Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno. SEGUNDO CURSO 1. Las formas y su articulación -
El punto. La línea: valores expresivos y compositivos. La línea recta cruzada: en cruz y en aspa. La línea recta: relación de tamaños. La línea curva en elementos naturales. La línea configuradora de formas. Línea fina y línea gruesa. Cuadrado y rectángulo. Descomposición de formas. El color: función expresiva y función representativa. Color: frío y caliente, primarios y mezclas. Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo. Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales. Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas. Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes. Observación de la importancia del color en las imágenes. Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos. 2. La elaboración de imágenes en el plano. El espacio. El volumen
-
El espacio compositivo: cerca-lejos, encima-debajo, delante-detrás. Texturas visual y táctil. Relación del color. Representación del espacio. La simetría: axial vertical, axial horizontal. Imagen especular. La luz: configuradora de formas y volúmenes. Traslaciones y rotaciones. Imágenes bi- y tridimensionales. Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, finogrueso, etc.). - Coordinación del color y la forma. 81
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en función de la forma, etc. - Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color, etc.). - Exploración táctil y visual de diferentes texturas. - Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual. - Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica. - Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas. - Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado. - Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea. 3. El lenguaje visual. Arte y cultura -
El color: mezcla aditiva, contraste simultáneo. Técnica sustractiva de aplicación de color y creación de texturas. Contraste blanco-negro. Técnica mixta: magro-graso. Imagen: transcripción del lenguaje icónico al verbal. Representación del movimiento. El módulo, la multiplicidad, la disposición del espacio en la escultura. Asistencia a exposiciones, representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres, escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el alumnado. Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad. Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar. Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción. Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas. Interpretación de obras artísticas del entorno. Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno.
4.2. Área de Expresión Musical PRIMER CURSO I. BLOQUE PERCEPTIVO 1. ESCUCHA El oído - El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición. 82
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Sonidos de dentro y de fuera del aula. - Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. - Reconocimiento del timbre desde los instrumentos de pequeña percusión. - Audiciones desde el entorno más próximo. - Audición interior. - Reconocimiento del timbre a través de sonidos de la casa, la calle y el colegio. - Reconocimiento de sonidos de la naturaleza. - Dictados rítmicos, de duraciones y de alturas. - Reconocimiento auditivo del Pizzicato. - Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos. Grafías musicales - Descubrimiento de los elementos musicales básicos de cualquier composición, de una forma sencilla y lúdica: ritmo, melodía, armonía y forma. - Utilización de diferentes lenguajes para la comunicación musical: sonidos y danzas. - Grafías no convencionales para música, teatro y danza. - Representación de los elementos musicales básicos de cualquier composición musical con grafías tanto convencionales como no convencionales, de una forma experiencial que desarrolle la intuición como proceso perceptivo de aprendizaje. - Formas musicales menores: el rondó, bipartita, ostinato. - Interpretación de un musicograma convencional sobre sonidos de animales. - Percepción de las cualidades de sonidos desde grafías no convencionales encaminadas a ello. - El signo de repetición “:” - Inicio de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical. Cultura musical - Iniciación al reconocimiento de los estilos musicales de otras culturas. - Reconocimiento del nombre de instrumentos desde su fotografía, dibujo o mímica en el modo de tocarlos. - Distinción de las agrupaciones instrumentales de la pequeña percusión: madera, metal y membrana. - Descripción de sonidos atendiendo a sus cualidades, como marco descriptivo. II. BLOQUE EXPRESIVO 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN La voz - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.
83
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Interpretación de canciones, rimas, rondós, trabalenguas y villancicos. - Aproximación activa a la música vocal de otras culturas. - Articulación de sonidos onomatopéyicos de animales, máquinas… - Interpretación vocal desde musicogramas no convencionales. - Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales. - Polirritmias vocales. - Iniciación a la lectura de diferentes ritmos apoyada en la prosodia vocal. - Imitación de sonidos de la naturaleza. - Acercamiento a la comprensión de las posibilidades expresivas de la voz. - Interpretación de un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales desde un trabajo cooperativo y complementario. - Práctica de vocalizaciónes y juegos de entonación. - Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena. El cuerpo - Desarrollo espacial a través del movimiento y el trazo gráfico. - El cuerpo propio como fundamento del movimiento rítmico y la danza desde la experiencia y la técnica expresiva de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola. De forma individual. - El propio cuerpo en movimiento rítmico y de danza en relación con los de otros. - El cuerpo como instrumento de percusión: percusión corporal. - Percusión corporal: improvisación e interpretación de esquemas previos. - Interpretación de canciones de corro y danzas sencillas que no exijan una lateralidad perfectamente definida. - Aprendizaje en eco de diferentes danzas. - Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico. - Coordinación rítmico motriz individual y colectiva, asociada y disociada: visomanual, visoespacial, dinámica general. - Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y segmentaria. - Exploración del tiempo, el espacio y la comunicación total a través de la mímica. - Interpretación de movimientos rítmicos y musicales con improvisación dirigida y no dirigida de gestos, posturas y desplazamientos. - Elaboración de sencillas coreografías en momentos muy contextualizados. - Conexión con actividades que integren la voz y el movimiento simultáneamente. - Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas. Los instrumentos - Análisis y utilización de las posibilidades sonoras de los instrumentos de pequeña percusión. - Acompañamiento instrumental del repertorio de canciones.
84
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Dominio del control postural más adecuado para tocar los instrumentos utilizados en clase. - Diferenciación de timbres con una finalidad expresiva, dentro de la interpretación de piezas sencillas. - Sinestesia de sonidos de animales interpretados con instrumentos musicales y objetos caseros de uso cotidiano. - Diferencia de duración entre la percusión de madera y de metal y posteriormente de membrana. - Construcción de instrumentos sencillos. - Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones, como efectos especiales. SEGUNDO CURSO I. BLOQUE PERCEPTIVO 1. ESCUCHA El oído - Audición y reconocimiento de sonidos del mar. - Las cualidades del sonido relacionadas con el medio marino y las máquinas. - Reconocimiento de los sonidos sol y mi desde dictados con diferentes instrumentos. - Descripción de las sonoridades de diferentes tipos de percusión corporal. - Audiciones didácticas de obras musicales populares y de autor. - Ejecución de diferentes contextos sonoros como marco ambiental para una representación o una evocación. - Distinción del timbre en los metalófonos y en los xilófonos. - Dictados: rítmicos, de alturas y de duraciones. - El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición. - Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. - Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos. Grafías musicales -
Forma musical: AB-AB-AB (bipartita). Exposición sensorial del ritmo ternario. Lectura rítmica con instrumentos y con voz. Invención de propuestas rítmicas. Las cualidades del sonido a través del lenguaje musical no convencional. Notas sol, mi y la con onomatopeyas. Partituras no convencionales: representación y escrituras. Grafías no convencionales: negra, corchea y blanca con sus respectivos silencios. - Relación entre el tamaño de un instrumento y su altura musical: cuanto más grande más grave y cuanto más pequeño más agudo.
85
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Notas sol y mi con duraciones determinadas de antemano. - Diversas lecturas de grafías convencionales. - Reproducción de unidades musicales sencillas: ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc. - Reconocimiento e interpretación del ritmo en una melodía sencilla. - Lectura rítmica de palabras y de textos. - Iniciación de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical. Cultura musical - Aproximación a las familias instrumentales: reconocimiento. - Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas. - Diferentes instrumentos populares y actuales de las tres familias instrumentales. - Folclore popular español, especialmente de la comunidad autónoma de residencia. - Acercamiento al folclore artístico musical de otras culturas presentes en el propio entorno escolar.
II. BLOQUE EXPRESIVO 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN La voz - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical. - Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación. - Interpretación de diferentes ritmos a través de la prosodia. - Interpretación de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales. - Práctica de vocalizaciones y de juegos de entonación y fraseo. - Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena: sonidos onomatopéyicos, ritmos prosódicos… - Aproximación activa a la música vocal de otras culturas. - Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales. - Interpretación de esquemas rítmicos con la voz. - Timbre y altura con onomatopeyas. El cuerpo - Fononimias de las notas sol y mi. - Imitación corporal de diversos elementos del medio marino. 86
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Percusión corporal con mayor precisión rítmica y locativa dentro del esquema corporal. - Imitación de diversas máquinas: con sonidos y con expresión corporal. - Danzas, juegos y dramatizaciones. - Juego dramático con marionetas. - Representación de escenas de la vida cotidiana con fondo musical. - Dominio del control postural para el toque de diversos instrumentos. - Emisión de sonidos corporales por la frotación de las palmas de las manos. - Combinación motriz entre la respiración, la relajación y la coordinación en sí mismo y con los demás. - Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico. - Coordinación rítmico-motriz en ajuste espontáneo y dirigido de diferentes compases y ritmos. - Experimentación de la propuesta dinámica de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola. - Elaboración de coreografías sencillas. - Interpretación de coreografías sencillas. - Conexión de las actividades vocales y corporales: canto espontáneo e improvisaciones sonoras acompañando al movimiento. - Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas. Los instrumentos -
Instrumentación de escenas marinas. Acompañamiento instrumental de canciones y villancicos. Iniciación a la percusión con baquetas. Acompañamiento instrumental y corporal. Improvisaciones con láminas en tonalidad pentatónica de DO mayor. Utilización del cuerpo como instrumento musical básico. Coordinación rítmica sencilla de la interpretación tocando un instrumento. Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones. Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y segmentaria.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. Este criterio trata de comprobar si, después de realizar una manipulación y exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos son capaces de dar nombre a sus principales características y cualidades (forma, color, peso, textura, altura, intensidad, timbre, duración), verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto. 2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. 87
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Este criterio pretende valorar la capacidad para identificar y describir algunas de las características más evidentes en distintas obras plásticas y musicales y para expresar las ideas y sentimientos que las mismas suscitan. 3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. Con este criterio se trata de comprobar si reconocen en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula (tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, etcétera) y representarlos a través del movimiento, la elaboración de dibujos o el lenguaje verbal. 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. Con este criterio se valora la capacidad de atención y retención a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la utilización de las técnicas necesarias para su interpretación. 5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. Se trata de comprobar si son capaces de usar los datos obtenidos en la exploración sonora para recrear con sonidos una imagen o situación seleccionando los sonidos más adecuados y combinándolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado. 6. Identificar diferentes formas de representación del espacio. Con este criterio se comprobará si han interiorizado que el espacio (explorado en recorridos, apreciación de distancias, comprobación de la situación de objetos o personas desde distintas posiciones) puede ser representado y reconocen que las diversas formas que se utilizan están ligadas a necesidades de comunicación e información. 7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. Se trata de comprobar, en el contexto de una expresión espontánea, el interés y la curiosidad que manifiestan por incorporar a sus producciones lo percibido en la exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observación efectuada de imágenes de su entorno próximo. 8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. Con este criterio se atenderá a comprobar si, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creación, se sirven de la representación plástica para plasmar sus vivencias, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana y si en ello comienzan a percibir que la elaboración plástica les es útil tanto para expresarse, como para comunicarse con los demás. 88
C. P. Tirso de Molina Campotéjar 6. COMPETENCIAS En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Educación Artística se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Valorar la obra artística. - Buscar la originalidad narrativa y formal. - Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación. - Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. - Adquirir un vocabulario específico del área. - Generar intercambios comunicativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico. - Utilizar con fruición las técnicas plásticas. - Explorar sensorialmente los espacios. - Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc., presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. Competencia matemática - Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. - Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los mismos. - Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento. - Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos. Tratamiento de la información y competencia digital - Transmitir información mediante técnicas plásticas. - Analizar la imagen y el mensaje que transmite. - Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales. - Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. - Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute. - Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales. Competencia social y ciudadana - Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos. - Tener flexibilidad ante un mismo supuesto. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades. 89
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada. - Seguir las normas y las instrucciones dadas. - Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento. Competencia cultural y artística - Tener interés por el conocimiento de los materiales. - Experimentar con técnicas y materiales. - Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos. - Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura. - Representar formas presentes en el espacio natural. - Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios. - Facilitar la expresión y la comunicación. - Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas. - Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas. Competencia para aprender a aprender - Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa. - Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. - Indagar y planificar procesos. - Esforzarse por alcanzar resultados originales. - Reflexionar sobre el proceso de iluminación. - Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente. - Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. Autonomía e iniciativa personal - Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo. - Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales. - Desarrollar iniciativas y soluciones diversas. - Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades. - Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo. - Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. - Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales. - Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.
90
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales del cuerpo, con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de movimiento, profundizando en el conocimiento y dominio de la conducta motriz como agente activo del comportamiento humano. Esta conducta depende de tres variables fundamentales: el propio cuerpo, el espacio y el tiempo. Así, el cuerpo y el movimiento, en el espacio y el tiempo, van a constituir los ejes básicos de la acción educativa en esta área. El cuerpo, como vivencia de posibilidades lúdicas y de comunicación (comprensión y expresión), dirigidas a la aceptación del propio cuerpo, a mejorarlo y a utilizarlo convenientemente. El movimiento, como instrumento de relación y participación, posibilita y desarrolla el conocimiento, mejora e incrementa la funcionalidad anatómica, facilita la comunicación, conserva y mejora la salud, el estado físico y psíquico, potencia la autoestima y el interés por la superación y compensa el sedentarismo y las restricciones habituales del medio. Desde esta perspectiva, la Educación Física educa el cuerpo, pero también forma el carácter, fortifica la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc. En función de ello, conviene tener presente que los alumnos y las alumnas, especialmente en el primer ciclo, tienen una visión totalizadora de la realidad; por ello, las actividades y contenidos deben estar contextualizados en su propia experiencia, de manera que puedan establecer relaciones significativas entre lo que saben y lo que van aprendiendo. En este ciclo, el bloque de contenidos más importante es el que corresponde a la estructuración del esquema corporal, es decir, la toma de conciencia sobre el cuerpo (eje corporal y diferentes segmentos), en reposo y en movimiento, en relación con el espacio que nos rodea. Los elementos básicos que conforman el esquema corporal son: control tónico-postural, relajación, respiración, percepción espacial, temporal y espaciotemporal, además del afianzamiento del proceso de lateralización. Esta estructuración les permite aumentar progresivamente la competencia motriz, construyendo su esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros. 91
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Para conseguir este conocimiento de la estructuración corporal, se deberán consolidar los conceptos topológicos básicos, ubicar estas nociones tanto en el espacio inmediato como respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos, y adecuar el movimiento corporal a los elementos rítmicos y temporales. Se deberá facilitar, por tanto, el desarrollo de sus habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores nuevos, mediante la diversidad de estímulos externos y el fomento de su capacidad perceptiva. 2. OBJETIVOS Al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
4. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Educación Física, son los siguientes: Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción 92
C. P. Tirso de Molina Campotéjar • Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. • Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. • Experimentación de posturas corporales diferentes. • Afirmación de la lateralidad. • Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. • Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espaciotemporal. • Aceptación de la propia realidad corporal. Bloque 2. Habilidades motrices • • •
Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. Resolución de problemas motores sencillos. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas • • • • • • •
Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.
Bloque 4. Actividad física y salud • • •
Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas • • • • •
El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Compresión y cumplimiento de las normas de juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. 93
C. P. Tirso de Molina Campotéjar • Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual. 2. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes. 5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. 94
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse "dentro del personaje", aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas.
5. COMPETENCIAS En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Las competencias de Educación Física se detallan a continuación: Competencia en comunicación lingüística - Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. - Comprender, componer y utilizar los textos. - Expresarse de forma adecuada. - Conocer el vocabulario específico del área. - Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas. 95
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas. - Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. - Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular. - Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo. - Comprender la relación entre alimentación y actividad física. - Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo. - Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices. - Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse. - Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante. - Manipular aparatos para realizar actividades físicas. - Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Competencia matemática - Realizar mediciones. Tratamiento de la información y competencia digital - Transformar la información en conocimiento. - Transmitir información a través del lenguaje corporal. - Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten. - Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas. Competencia social y ciudadana - Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto. - Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos. - Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas. - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades. - Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen o cultura. - Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas. - Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno. - Cuidar y conservar los materiales. - Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico. Competencia cultural y artística - Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento. - Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza). - Experimentar con el lenguaje del cuerpo.
96
C. P. Tirso de Molina Campotéjar - Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva. - Interesarse por las formas de comunicación no verbal. - Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad. - Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás. - Utilizar las manifestaciones artísticas como fuentes de enriquecimiento y disfrute. - Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Competencia para aprender a aprender - Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y expresivas. - Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal. - Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. - Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los demás. - Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes. - Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza, mimodrama). - Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus habilidades motrices. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. - Afrontar la toma de decisiones de manera racional. Autonomía e iniciativa personal - Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades expresivas. - Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia. - Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo. - Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica. - Desarrollar la iniciativa y la creatividad. - Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad. - Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito. - Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.
97
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
Proyecto Curricular de Área: Inglés 1er Ciclo de Primaria
98
C. P. Tirso de Molina Campotéjar JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO
Las exigencias y necesidades en la sociedad del siglo XXI han propiciado ajustes en el ámbito escolar, preparando a los alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe a la vez que tecnológicamente más avanzado. Nuestro país se encuentra comprometido como miembro de la Unión Europea en el fomento del conocimiento de otras lenguas comunitarias, tal como se recoge en uno de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Por su parte, el Consejo de Europa en el Marco de Referencia Común Europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave para la elaboración del CURRÍCULO DEL ÁREA. Objetivos generales de la etapa: Educación Primaria La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
99
C. P. Tirso de Molina Campotéjar g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Objetivos del área de lengua extranjera y su integración en nuestro proyecto El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar, conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. La implantación del inglés en el Primer Ciclo de Educación Primaria es una experiencia que se lleva a cabo, en la actualidad, en numerosos centros escolares y parte de la premisa de que el aprendizaje de una segunda lengua a edades tempranas contribuye al desarrollo de capacidades básicas en el alumno. En la Educación Primaria se parte de una competencia muy elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que los niños y niñas conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación. La elaboración de nuestro proyecto, que afecta a la organización y contenidos del programa, se relaciona estrechamente con los principios psicopedagógicos en que se fundamenta el diseño curricular para la etapa de Primaria. Nuestro objetivo es que 100
C. P. Tirso de Molina Campotéjar nuestros alumnos y alumnas adquieran competencia comunicativa en inglés a través de actividades lúdicas y motivadoras, que a la vez sean efectivas para el aprendizaje. Haciendo estas actividades ellos usan la lengua para obtener información, expresar su opinión personal y relacionarse de forma natural. Se trata de potenciar la habilidad del alumnado para percibir el conocimiento de una lengua extranjera no sólo como una materia más, sino como el reflejo de un mundo externo del que todos formamos parte. Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos. Las bases metodológicas que inspiran nuestro trabajo son las siguientes: El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización. Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones. Los niños aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes; por eso nuestro proyecto está diseñado para ser utilizado con flexibilidad de modo que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día. En nuestro proyecto existe siempre un apoyo para aquellos niños/as que lo requieran, teniendo siempre en cuenta aquellos casos en los que el progreso no responda a los objetivos que se han programado, así como los casos en que algunos destaquen en la consecución de objetivos y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera. Para subsanar estas posibles situaciones se incluyen actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Estas actividades no aparecen en el Class Book. Están explicadas en la Guía Didáctica y pueden ser de grandísima utilidad para el quehacer diario del profesor. El aprendizaje de los niños es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona una amplia gama de actividades y recursos didácticos de diferente
101
C. P. Tirso de Molina Campotéjar participación. En nuestro proyecto el alumno/a es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los niños/as, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno/a, promover estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error. Considerar el progreso pero también el error como algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. En nuestro proyecto se entiende que los errores se producen cuando el niño/a anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanzaaprendizaje. La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo; en nuestro proyecto existe un Cuaderno de Evaluación con hojas de evaluación fotocopiable para cada unidad lo que permite al profesor anotar las observaciones referentes al progreso de cada alumno. Tal y como está concebida, el profesor puede adaptarla fácilmente a sus necesidades específicas. El aprendizaje globalizado genera el desarrollo de la realidad como un todo en los alumnos. Nuestro proyecto toma en cuenta esta situación al ofrecer actividades interrelacionadas con las otras áreas curriculares, empezando por el conocimiento del mismo niño y a continuación con la exploración del mundo que les rodea; su casa, su colegio, su medio ambiente y su sociedad en general. Este desarrollo se refleja en los temas de cada unidad, que se relacionan con las demás áreas del Currículo; el Conocimiento del Medio, la Educación Artística, las Matemáticas, la Educación Física, etc. El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir. La mayoría de las oportunidades de aprendizaje se dan en el entorno escolar. Esta circunstancia hace necesaria la inclusión
102
C. P. Tirso de Molina Campotéjar de contenidos que incorporan situaciones de comunicación propias de ámbitos diversos además del académico, especialmente los de las relaciones sociales, los medios de comunicación y con las lógicas adaptaciones, el literario. El eje del área de lengua extranjera en este currículo y en nuestro proyecto, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos, que permita expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles así como el uso de recursos y estrategias de comunicación lingüísticas y no lingüísticas. Los objetivos de lengua extranjera en primaria integrados en nuestro proyecto tendrán como finalidad desarrollar en los alumnos/as las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas por dichos textos para la realización de tareas concretas. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocido, utilizando procedimientos y recursos lingüísticos verbales y no verbales. 3. Producir textos escritos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas tratados en el aula y la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos y adecuados, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad específica. 5. Valorar la lengua extranjera como un medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, culturas y lenguas diversas. 6. Reflexionar sobre el funcionamiento y los aspectos formales de la lengua, para facilitar la adquisición del código en el marco de las actividades comunicativas. 7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de auto confianza en la capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Conocer aspectos fonéticos de ritmo, entonación y pronunciación de la lengua extranjera y usarlos como elementos fundamentales de la comprensión y producción orales. 10. Desarrollar de forma progresiva la sensibilidad crítica que permite desvelar los estereotipos sexistas, clasistas, racistas, que la lengua comporta.
2. LOS CONTENIDOS
103
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Los contenidos se han agrupado para ello en bloques que ordenan los elementos de análisis de una realidad compleja, en relación a cuatro centros de atención con características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera. Auque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad, cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que los contenidos se refieren a ellos por separado: Bloque 1 Escuchar, hablar y conversar El modelo lingüístico aportado por la escuela es la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el Currículo y nuestro proyecto han atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para otras tareas comunicativas. Por otra parte, el modelo lingüístico aportado debe provenir de un cierto número de hablantes para recoger la variación y matices que un modelo lingüístico ambiental ofrece a los hablantes tanto en el aspecto fonético y prosódico como en la elección de expresiones concretas en situaciones conocidas de comunicación. De ahí la presencia en el Currículo en nuestro proyecto del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y comunicación. Bloque 2 Leer y escribir Se pretende con ello la competencia discursiva en el uso escrito. En lengua extranjera los textos escritos son también modelo de composición textual y de práctica y adquisición de elementos lingüísticos. El uso progresivo del lenguaje escrito dependerá del grado de conocimiento del código, que está en relación directa con el grado de seguridad que dicho código ofrezca en la representación gráfica de los sonidos de la lengua. Para superar esta falta de seguridad, el Currículo y nuestro proyecto incluyen estrategias y recursos como el uso de diccionarios y otros medios de consulta convencionales o digitales para la comprensión y composición de todo tipo de textos. Bloque 3– Conocimiento de la lengua a través del uso El contacto con la lengua extranjera y su uso, permiten elaborar a quienes están aprendiéndola, un sistema conceptual elemental sobre su funcionamiento. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua para que los alumnos/as adquieran confianza en sus propias capacidades. Este bloque se divide en conocimientos lingüísticos y reflexión sobre el aprendizaje. Bloque 4 Aspectos socioculturales y conciencia intercultural 104
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Este bloque contribuye a que el alumnado conozca costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilitará la comunicación intercultural. 3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La incorporación de competencias básicas al Currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideren imprescindibles. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar una aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el Currículo tiene varias finalidades: - integrar los diferentes aprendizajes - relacionar el aprendizaje con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando resulten necesarios. - orientar la enseñanza para tomar decisiones relativas al proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Con las áreas y materias del Currículo se alcanzan los objetivos educativos y se adquieren las competencias básicas. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y a su vez cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas: 105
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, complementando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender al contribuir a la mejora de la capacidad comunicativa general. Por ello el aprendizaje de una lengua extranjera debe incluir la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando las estrategias y recursos que los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre otras. Contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital al utilizar la lengua extranjera como una posibilidad de comunicación tecnológica, creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que conocer una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de las mismas. Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural si las producciones lingüísticas que se utilizan contienen un componente cultural.
4. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. En nuestro proyecto se incluyen ideas en todas las lecciones para que el profesor dé respuesta a las diversas situaciones que se plantean en el aula.
106
C. P. Tirso de Molina Campotéjar En el material destinado al profesor, la Guía Didáctica, se proponen actividades de refuerzo y consolidación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado. En el Teacher’s Resource Pack, uno de sus componentes, el Photocopy Masters Book, el profesor dispone de dos páginas fotocopiables de consolidación y dos de ampliación por unidad.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1er ciclo de primaria 1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. 4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. 6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.
107
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
COOL KIDS 1 Programación Primer ciclo de primaria
108
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
OBJETIVOS GENERALES DE CONTENIDO PRIMER CICLO DE PRIMARIA (Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico) BLOQUE 1 Escuchar, hablar y conversar • Escucha y comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. • Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. • Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones. • Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce, a la lengua extranjera. BLOQUE 2 Leer y escribir • Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas a partir de la participación activa en interacciones orales reales o simuladas. • Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. • Escritura de palabras y frases, conocidas previamente a partir de la participación activa en interacciones orales y posteriormente en actividades que incluyen su lectura para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. BLOQUE 3 Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso • Reconocimiento de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral. • Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. • Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. • Familiarización con el uso de las estrategias básicas en la producción de textos a partir de modelos: selección del destinatario, propósito y contenido. • Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua. • Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. BLOQUE 4 Aspectos socioculturales y conciencia intercultural 109
C. P. Tirso de Molina Campotéjar • Conocer costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma.
• OBJETIVOS ACTITUDINALES PRIMER CICLO DE PRIMARIA (Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico) BLOQUE 1 Escuchar, hablar y conversar • Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. • Valoración del inglés como una lengua para comunicarse diferente a la propia. • Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. • Interés por comprender y hacerse comprender a través de recursos verbales y no verbales. BLOQUE 2 Leer y escribir • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. BLOQUE 3 Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso • Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo. • Manifestar una actitud receptiva, interesada y de auto confianza en la capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. • Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer y aprender.
BLOQUE 4 Aspectos socioculturales y conciencia intercultural • Curiosidad e interés por otras lenguas y culturas diferentes a las propias. • Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras culturas. • Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. • Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. • Desarrollar de forma progresiva la sensibilidad crítica que permite desvelar los estereotipos sexistas, clasistas, racistas que la lengua comporta.
110
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
3. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO COOL KIDS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
(Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico) El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas: i. competencia en comunicación lingüística utilizando el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. ii. competencia de aprender a aprender; en todas las unidades del proyecto Cool kids los niños desarrollan destrezas y aprenderán estrategias y habilidades que les servirán para el aprendizaje posterior en todos los ámbitos de conocimiento como; la observación visual y auditiva, la memoria a través de la repetición, la concentración y la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y opinar por ellos mismos, la organización y el método a través de las rutinas, la disciplina y los hábitos de estudio para la consecución de las metas y logros, etc. iii. competencia en tratamiento de la información y competencia digital, disponiendo de habilidades como buscar, obtener, procesar y comunicar información. Para ello se dispone en todas las unidades de las secciones correspondientes de: Pupil’s MultiROM Cool kids que contiene todas las canciones e historias del curso, así como juegos y actividades interactivas organizadas para ayudar a repasar vocabulario y practicar la comprensión oral y escrita. CDs de audio que contienen la grabación de todas las canciones, historias y actividades de comprensión oral. DVD que contiene canciones y diálogos sencillos. Página web de Cool kids www.oup.com/elt/tcoolkids
iv. competencia social y ciudadana El aprendizaje de una lengua implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a los hablantes de las mismas. Todos los cuentos y situaciones del libro hacen referencia a diferentes aspectos sociales. v. competencia artística y cultural En nuestro proyecto los niños trabajan la competencia artística y cultural mediante la realización de diferentes trabajos y manualidades creativas.
111
C. P. Tirso de Molina Campotéjar
INDICE. Características de la etapa ……………………………………… Principios metodológicos ………………………………………. La evaluación …………………………………………………... Atención a la diversidad…………………………...……………. Acción tutorial ………………………………………………….. Objetivos generales de etapa …………………………………… Competencias básicas …………………………………... Lengua ………………………………………………….. Matemáticas …………………………………..………... Conocimiento del medio ……………………………….. Educación artística ……………………………………... Educación física ………………………………………... Religión católica ………………………………………... Área de conocimiento del medio ……………………….……… Características ……………………………………..…… Objetivos ………………………………………….……. Contenidos ……………………………………………… Criterios de evaluación …………………………….…… Competencias …………………………………..………. Área de lengua castellana y literatura …………...……………... Características ………………………………………….. Objetivos ………………………………………….……. Contenidos ……………………………………………… Criterios de evaluación …………………………………. Competencias …………………………………..………. Área de matemáticas ……………….…………………………... Características ………………………………………….. Objetivos ………………………………………….……. Contenidos ……………………………………………… Criterios de evaluación …………………………….…… Competencias …………………………………..………. Área de educación artística ……………………….……………. Características ……………………………………..…… Objetivos ………………………………………….……. Contenidos ………………………………………………
2 6 10 12 19 28 29 30 32 33 35 37 39 41 41 43 47 51 53 55 55 57 59 64 65 67 67 69 71 76 77 80 80 81 85
112
C. P. Tirso de Molina Campotéjar Criterios de evaluación …………………………….…… 91 Competencias …………………………………..………. 94 Área de educación física ………………………………….......... 97 Características ………………………………………….. 97 Objetivos ………………………………………….……. 98 Contenidos ……………………………………………… 100 Criterios de evaluación ………………………..………... 103 Competencias …………………………………………... 104 Área de inglés…………………………………………………… 107 Contenidos……………………………………………… 112 Competencias básicas…………………………………... 113 Atención a la diversidad………………………………... 114 Criterios de evaluación…………………………………. 115 Objetivos generales…………………………………….. 117
113