Proyecto Comuna 4.docx

  • Uploaded by: Angie LIs CotaMito
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Comuna 4.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 13,497
  • Pages: 68
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE PRODUCEN EN LA COMUNA 4 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

OSCAR YESID LIZCANO PARADA FREDY JAVIER GELVES DURAN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2015

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE PRODUCEN EN LA COMUNA 4 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

OSCAR YESID LIZCANO PARADA Código 1110566 FREDY JAVIER GELVES DURAN Código 1110731

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título Ingeniero Civil

Director JUAN CARLOS SAYAGO Ingeniero civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2015

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................9 1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10 1.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 10 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................... 10 2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER ............................................................................................................................. 11 2.1

RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................... 11

2.1 COMPONENTE FÍSICO ................................................................................................. 13 2.1.1 Descripción física ......................................................................................................... 13 2.1.3 Relieve ........................................................................................................................... 15 2.1.4 Hidrología ...................................................................................................................... 17 2.2 COMPONENTE BIÓTICO .................................................................................................. 20 2.2.1 Fauna ............................................................................................................................. 20 2.2.2 Flora ............................................................................................................................... 21 2.3 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ................................................. 22 2.3.1 Población ....................................................................................................................... 22 2.3.2.1 Salud ....................................................................................................................... 23 2.3.2.3 Cultura .................................................................................................................... 25 2.3.3 Servicios domiciliarios ................................................................................................. 25 2.3.3.1 Acueducto .............................................................................................................. 25 2.3.3.2 Alcantarillado ......................................................................................................... 27 2.3.3.3 Aseo ........................................................................................................................ 28 2.3.3.4 Energía ................................................................................................................... 29 2.3.4 Espacio público............................................................................................................. 29 3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE PRODUCEN EN LA COMUNA NO. 4 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER ................................................................................................................................. 32 3.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 32 3.1.1 Análisis de la distribución de las viviendas por uso ................................................ 33

3.2 PRUEBA PILOTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VARIANZA EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................ 34 3.2.1 Determinación del número de muestras por el tipo de uso ................................... 39 3.3 ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN Y TRASLADO DE LOS RESIDUOS AL PUNTO DE ACAPARAMIENTO. ............................................................................................................ 40 3.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ............... 41 3.4.1 Caracterización física de los residuos sólidos. ........................................................ 41 3.4.1.1 Uso residencial ...................................................................................................... 43 3.4.1.2 Uso comercial ........................................................................................................ 43 3.4.1.3 Uso industrial ......................................................................................................... 44 3.4.2 Contenido de humedad ............................................................................................... 45 3.4.2.1 Uso residencial ...................................................................................................... 46 3.4.2.2 Uso comercial ........................................................................................................ 46 3.4.2.3 Uso industrial ......................................................................................................... 47 3.4.3 Potencial de hidrógeno pH.......................................................................................... 48 3.4.3.1 Uso residencial ...................................................................................................... 49 3.4.3.1 Uso comercial ........................................................................................................ 49 3.4.3.1 Uso industrial ......................................................................................................... 49 3.4.4 Cálculo de la generación per-cápita .......................................................................... 50 3.4.4.1 Uso residencial ...................................................................................................... 50 3.4.4.2 Uso comercial ........................................................................................................ 50 3.4.4.3 Uso industrial ......................................................................................................... 51 3.4.5. Cálculo de la densidad suelta ................................................................................... 51 3.4.5.1 Uso residencial ...................................................................................................... 53 3.4.5.2 Uso comercial ........................................................................................................ 54 3.4.5.3 Uso industrial ......................................................................................................... 54 3.4.7Formula química ................................................................................................................ 55 3.4.7.1 Uso Residencial .................................................................................................... 56 3.4.7.2 Uso Comercial ....................................................................................................... 57 3.4.7.3 Uso Industrial ......................................................................................................... 57 3.4.8 Poder calorífico de los residuos sólidos .................................................................. 58

4. SONDEO SOBRE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA COMUNA NO. 4 ...................................................................................... 59 4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................ 59 4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 59 5. PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA ............................................................................ 61 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 65 LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................................... 66

LISTADO DE IMAGENES Imagen 1.Municipio de San José de Cúcuta. ......................................................... 14 Imagen 2. Municipio de Cúcuta ubicado en el departamento. ............................... 14 Imagen 3.Municipio de Cúcuta por comunas. ........................................................ 15 Imagen 4.Cuencas hidrográficas Norte de Santander-Cúcuta. .............................. 19 Imagen 5. Uso residencial en la comuna No. 4...................................................... 33 Imagen 6. Uso comercial en la comuna No. 4. ...................................................... 33 Imagen 7.Usoindustrial en la comuna No. 4. ......................................................... 34 Imagen 8. Prueba piloto en la comuna No. 4. ........................................................ 39 Imagen 9. Muestreos para la separación de los residuos sólidos. ......................... 41 Imagen 10.Producción residencial de residuos sólidos obtenida a base de las medias de cada elemento. ..................................................................................... 43 Imagen 11.Producción residencial de residuos sólidos obtenida a base de las medias de cada elemento. ..................................................................................... 44 Imagen 12.Prueba de humedad............................................................................. 45 Imagen 13. % Humedad de cada componente según las muestras residenciales. ............................................................................................................................... 46 Imagen 14. % Humedad de cada componente según las muestras residenciales. ............................................................................................................................... 47 Imagen 15. Humedad de cada componente según la muestra industrial. ............. 47 Imagen 16.Escala guía para el valor del pH. ......................................................... 48 Imagen 17.Prueba de pH. ...................................................................................... 48 Imagen 18. Poder calorífico de los residuos sólidos. ............................................. 58 Imagen 19. Canecas recolectoras ......................................................................... 61 Imagen 20. Proyecto fabricado con material reutilizable. ....................................... 62

LISTADO DE CUADROS Cuadro 1. Población del municipio de San José de Cúcuta. ................................. 22 Cuadro 2.Población en la comuna No. 4 ............................................................... 23 Cuadro 3.Uso residencial en la prueba piloto. ....................................................... 36 Cuadro 4. Uso comercial en la prueba piloto. ........................................................ 37 Cuadro 5. Uso industrial en la prueba piloto. ......................................................... 38 Cuadro 6. Número de muestras por uso. ............................................................... 39 Cuadro 7. Días de recolección del servicio de aseo en la comuna No. 4. ............. 40 Cuadro 8.Valor de la prueba de pH para uso residencial. ..................................... 49 Cuadro 9.Valor de la prueba de pH para uso comercial. ....................................... 49 Cuadro 10. Valor de la prueba de pH para uso industrial. ..................................... 49 Cuadro 11.Prueba de densidad suelta en cuarteos residenciales. ........................ 53 Cuadro 12. Prueba de densidad suelta en cuarteos comerciales. ......................... 54 Cuadro 13. Prueba de densidad suelta en cuarteos industriales. .......................... 54 Cuadro 14. Distribución de los residuos sólidos enviados. .................................... 55 Cuadro 15.Porcentajes de Humedad, Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Cenizas .................................................................................................... 56

AGRADECIMIENTOS

Dedico este proyecto de grado a Dios nuestro señor Jesucristo, a mis padres Oscar Alonso Lizcano caro, Amanda Parada Hernández, mi hermana Amanda Yulieth Lizcano Parada que creyeron en mí y me apoyaron moral y económicamente, a mi novia Mónica Castillo por su apoyo incondicional, a mis compañeros de estudio. A todos ellos les agradezco desde el fondo de mi alma, para todos ellos hago esta dedicatoria.

OSCAR YESID LIZCANO PARADA

Este proyecto de grado está dedicado a mis padres José Fermín Gelves y Luz Marina Duran por ser los estímulos permanentes para superarme, que por su afán y sacrificio fue posible llegar a esta etapa de mi carrera, siempre estuvieron conmigo en todo momento y me alentaron a nunca rendirme ante las adversidades, me siento afortunado de haber contado con ustedes durante toda mi vida y en especial durante el tiempo que duro mi formación profesional. A mi hermana Angie Karina Gelves Duran que con su apoyo constante me impulso a ser mejor cada día, a mis compañeros que creyeron en mi y también me apoyaron y asesoraron cuando los necesite en el proceso de mi carrera. También quiero agradecer a dios por haber guiado mis pasos, por haberme dado fortaleza en momentos difíciles, por haberme brindado una familia unida que siempre va a estar ahí para ayudarme. Ahora me siento preparado para lograr todas mis metas y ser un hombre de éxito.

FREDY JAVIER GELVES DURAN

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de San José de Cúcuta desde el año 1997, no se realiza una caracterización físico-química de los residuos sólidos producidos, en base a este antecedente se planteo el proyecto de grado con sus respectivos objetivos y limitantes. Dentro del área de acción se encuentra la Comuna No. 4 de la ciudad, a la cual se realizo la caracterización físico-química de los residuos sólidos originados en el sector residencial, comercial e industrial. Paralelamente a esto, se hizo la aplicación de una encuesta con el fin de conocer la opinión de los habitantes respecto a la separación en la fuente de los residuos sólidos, y con el análisis de dicha información se planteo un propuesta de minimización y reúso de dichos residuos, para el bien del medio ambiente.

Todos los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados linealmente, cabe resaltar que para la caracterización química fue necesario contar con la asistencia técnica del laboratorio de Combustión Combustibles de la Universidad del Valle en Santiago de Cali, ya que en la ciudad no se encuentran laboratorios que realicen el análisis elemental y próximo a los residuos sólidos.

1. OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los residuos sólidos que se producen en la comuna No. 4 de San José de Cúcuta

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Calcular la producción de residuos sólidos por habitante-día, para la comuna No. 4 de San José de Cúcuta (Norte de Santander).



Calcular la composición física de los residuos sólidos para la comuna No. 4 de San José de Cúcuta (Norte de Santander).



Determinar el contenido de humedad y el pH de la masa degradable de los residuos sólidos.



Conocer la composición física química y el poder calorífico de la masa de los residuos sólidos generados en la comuna No. 4 de San José de Cúcuta (Norte de Santander).



Realizar un sondeo a los habitantes de la comuna No. 4 de San José de Cúcuta (Norte de Santander) sobre la separación en la fuente de los residuos sólidos.



Proponer una estrategia de prevención, minimización, reducción, reciclaje y reusó de los residuos sólidos generados en la comuna No. 4 de San José de Cúcuta (Norte de Santander)

2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

La capital del Departamento Norte de Santander, se inició oficialmente como aldea el 17 de Junio de 1733 en las 782 hectáreas de terrenos donados por doña Juana Rangel de Cuellar, en su finca de El Carmen de Tonchalá, ante el alcalde ordinario de Pamplona, Juan Antonio Villamizar y los 17 residentes en los predios vecinos en la margen izquierda del Río Pamplonita a que los dividía del Pueblo de Cúcuta, donde ya contaban con parroquia y sacerdote. El 21 de Septiembre de 1850 don Juan Atalaya, oriundo de Cádiz, España, donó 967 hectáreas, que previo paso por cuatro anteriores propietarios éstos los adquirieron a doña Juana Rangel de Cuellar. La ciudad fue escenario de importantes hechos históricos que enmarcaron la creación de Colombia, como lo fue el Congreso de Cúcuta, en el cual se redactó la Constitución de Cúcuta en la que se crea la Gran Colombia uniendo la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Más adelante Quito (Ecuador) pasó a ser parte de esta enorme nación. Aún se conservan todos los lugares donde se desarrollaron los hechos anteriormente mencionados: la Casa de Santander. También destaca la Batalla de Cúcuta, que fue la primera parte de la Campaña Admirable, con la que Simón Bolívar libertó a Venezuela. En los dos primeros siglos tras el descubrimiento de América se dan las primeras incursiones de los conquistadores en la región de los Santander es, batallas entre los europeos y los indios, y establecimiento de poblaciones cercanas en antesala a la fundación de Cúcuta en 1744. Para comienzos del siglo XVII gran parte de los valles de Cúcuta pertenecieron al capitán don Cristóbal de Araque Ponce de León cuyas tierras pasaron por herencia a su hijo don Fernando de Araque Ponce León, que fue dueño de todas las tierras que hay desde el Valle de Cúcuta hasta el pueblo de San José, jurisdicción de la ciudad de San Faustino, las cuales habían sido donadas como merced al capitán Araque por el Gobernador de la Nueva Provincia de Mérida de la Grita mediante título del 9 de septiembre de 1630. La constante hostilidad de los indios Motilones del Pueblo de Cúcuta para con los blancos habitantes del valle y las ambiciones económicos de estos fueron factores claves para que los últimos solicitaran la erección de una parroquia que tuviera el nombre de San José y poblarla si obtenían licencia.

Considerando que los vecinos blancos de la agregación del pueblo de Cúcuta iban a solicitar la erección de una parroquia y que habían escogido el sitio de Guasimal, en las márgenes del rio Pamplona, doña Juana Rangel de Cuéllar donó el 17 de junio de 1733, media estancia de ganado mayor (782 hectáreas) en el sitio Tonchalá, que tenía un valor de 50 patacones, para la construcción de una iglesia y una plaza para que familias españolas se establecieran en lo que es hoy el Barrio San Luís. Dicha estancia era el asiento agro ganadero más notable de los Rangel Cuéllar, prominente familia pamplonesa descendiente del capitán Alonso Rangel, fundador de Salazar de la Palmas, en 1583.

Conforme con la juridicidad y costumbres de las época, doña Juana Rangel de Cuéllar, tuvo que afirmar que la donación cumplía con lo establecido en el ordenamiento real en el sentido que se incluía en la décima parte de sus bienes y que por lo tanto no afectaba mayormente lo que debía dejar como herencia, ni quedaba tampoco en una ruina, ni existía ninguna duda sobre la naturaleza y el carácter de la propiedad y finalmente que estaba "libre de censo, empeño e hipoteca general ni especial" por lo que la donación se hacía con todas las formalidades. La Batalla de Cúcuta fue uno de los hechos más importantes del siglo XIX ya que encuadra en el marco de la Independencia de Colombia. Dio inició a la Campaña Admirable de Simón Bolívar. Comenzó a las 9 de mañana del 28 de febrero de 1813 y terminó al medio día. Los combatientes: 400 hombres al mando de Simón Bolívar y 800 a órdenes del general español Ramón Correa. El coronel Simón Bolívar, emprendió una gran ofensiva contra las fuerzas españolas de la margen oriental del río Magdalena y rápidamente logró resonantes triunfos que le llevo a realizar una jornada para liberar los Valles de Cúcuta en poder de los realistas a mando del coronel Ramón Correa. El 28 de febrero de 1813, domingo de carnaval, Correa asiste a misa muy de mañana, mientras las tropas de Bolívar, desde el alba de este histórico día, se movilizaban por las colinas occidentales que dominan la Villa de San José de Cúcuta. Avisado Correa parte al encuentro de los patriotas con más de 800 hombres bien provistos. Se sitúa a tiro de fusil de las colinas que ocupan los insurgentes y comienza la acción guerrera. Una partida de 100 fusileros del Rey intenta dominar el flanco derecho del ejército de Bolívar, pero un cambio rápido de posición deja sin efecto el movimiento. La lucha es encarnizada y reñida. Lleva cuatro horas sin decidirse, pues el combate ha comenzado a las nueve de la mañana y solo hasta la una de la tarde una carga a la bayoneta ordenada por Bolívar dio la victoria a los

patriotas. Correa entonces, emprende la retirada hacia San Antonio del Táchira y luego a La Grita con sus tropas diezmadas. Bolívar y sus tropas entran a Cúcuta vencedores y en el cuartel general de Cúcuta liberada, a las tres de la tarde del mismo día triunfal 28 de febrero de 1813, el caudillo de la Independencia da el parte de la victoria. La Batalla de Cúcuta tuvo un balance de bajas de 2 muertos y 14 heridos de las tropas libertadoras y 20 muertos y 40 heridos de las tropas realistas. Tras el conflicto los patriotas y simpatizantes de la causa de la Emancipación llenos de regocijo, celebran entusiasmados y felices la liberación de Cúcuta, cooperando abiertamente con Bolívar. Mercedes Reyes, decidida partidaria de la libertad de su patria, al tener noticias del triunfo de Bolívar, se apresura a manifestarle su complacencia por tan señalada victoria. Como habitualmente residía en su predio de Urimaco, prontamente se traslada a la Villa y ofrece al coronel Bolívar bordarle una casaca para lucirla en sus acciones guerreras de la Campaña Admirable que liberará del dominio español a Venezuela. (CUCUTA A. D.) 2.1 COMPONENTE FÍSICO

2.1.1 Descripción física

El municipio de San José de Cúcuta tiene extensión territorial es de 1.176 km², mientras que su altitud es de 320 msnm y su temperatura media de 28°C. Sus coordenada son 7°52'48’’ N, 72°30'36’’ O. Oriente: Con Venezuela y Puerto Santander. Occidente: Con el Zulia y San Cayetano. Norte: Con Tibú. Sur: Con Los Patios, Villa del Rosario y Bochalema.

Imagen 1.Municipio de San José de Cúcuta.

Fuente:http://www.cucutanortedesantander.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=b cxx-1-&x=1366157. Imagen 2. Municipio de Cúcuta ubicado en el departamento.

Fuente:http://www.cucutanortedesantander.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=b cxx-1-&x=1364218

Imagen 3.Municipio de Cúcuta por comunas.

Fuente: http://www.cucuta7dias.com/ciudad/15-invasiones-frenadas-cucuta-ultimomes/.

2.1.3 Relieve

En general el suelo urbano es plano, con algunas alturas de poca importancia, con una elevación promedio de 320 msnm. El área de la urbe es de 1.176 km², que representan el 5,65% del Departamento de Norte de Santander. El municipio de Cúcuta es llano hacia el norte y montañoso en sus bordes y en su parte central, especialmente hacia el sur, en donde presenta por el oriente las siguientes montañas, desprendidas de la cordillera oriental de Los Andes colombianos. La serranía de Las Campanas o del Cují que le sirve de límite con el municipio de Villa del Rosario; es un ramal que se desprende de la cordillera de La Vieja en el municipio de Chinácota, en el cerro del mismo nombre, recibiendo los nombres sucesivos de Montañas de La Tascarena y Cordillera de La Garita, en seguida serranía de Las Campanas y luego toma la Loma del Rosario; viene a morir en el

municipio cerca al punto de El Escobal, en la confluencia del Pamplonita con el Táchira. La cordillera de Altoviento que penetra en el municipio un poco al norte de El Escobal, y sigue bordeando por el oriente del mismo; es un ramal de la oriental desprendido en el páramo de Tamá, en el límite de las antiguas provincias de Pamplona y Ricaurte, ramal éste que luego penetra en Venezuela, sigue aquí separando las aguas que van al Uribante de las que van al Táchira, con el nombre de montañas de Capacho y la Mulera y se llama de Altoviento al entrar nuevamente a Colombia, después de marca el límite entre las dos repúblicas, desde el nacimiento de la quebrada de Don Pedro hasta el de la quebrada de La China, vuelve a Venezuela por las lomas donde se asienta la población de Ricaurte o Mucujúm y aquí se alza a una gran altura sobre el nivel del mar. Por el centro recorre en gran parte el municipio, generalmente con dirección de sur a norte a partir del punto de Altoviento, casi en los límites con Bochalema, la terminación de la cordillera de La Nigua que se desprende de la oriental en Altogrande, al sur de Pamplona, y que en el Altoviento lanza hacia el oriente la cuchilla de Buenavista; poco adelante envía también hacia el oriente la cuchilla de La Negra que va a terminar a Pamplonita, y hacia el occidente la cuchilla de Morretón que va morir en el alto de Los Compadres, a orillas del río Zulia. Más tarde al norte, la cordillera sigue formando la barrera occidental del valle del Pamplonita, con el nombre de Montañas de El Moro y luego de Santamaría, en seguida de El Diviso y poco al norte de la ciudad de Cúcuta, se divide en dos ramales, de los cuales el de la derecha toma el nombre de Montañas de Oripaya o del Peñón que va a terminar en la desembocadura de la quebrada Palmas Grandes, en el Pamplonita, y el de la izquierda, tuerce un poco hacia el oeste con el nombre de cordillera de Tasajero y va a extinguirse a orillas del Zulia, no lejos del antiguo puerto de Los Cachos, hoy represa del Zulia. Además de las cordilleras mencionadas, el municipio está atravesado, de sur a norte por los siguientes ramales desprendidos de la cordillera de Los Motilones o de Valledupar. Por la terminación de las montañas de Salazar que se desprende de la cordillera de Motilones en el páramo de La Cruz del Fraile, en los límites meridionales del departamento penetra al municipio por el sur para ir a morir en la confluencia del Peralonso con el Zulia, en el punto llamado Urimaco.

Por la terminación de El Laurel que se desprende la de Motilones en el páramo de Guerrero, penetra al municipio por el sur-oeste, después de enviarle el ramal de la cordillera que se llama cordillera de Los Pitos, que va a morir al río Sardinata; frente a Gramalote se denomina serranía o peñón de La Canal, proyecta luego la cuchilla de El Espartillo, y en el alto de este nombre, la cuchilla de Santa Cruz sirve de límites y se divide luego en los ramales conocidos con los nombres de Montaña de La Culebra, González y Astillero, que van a terminar en los límites con Venezuela y proyecta el de la Petrolera que va a concluir en las riberas del rio Sardinata o río Nuevo, no muy distante de Tres bocas. (CUCUTA A. D.)

2.1.4 Hidrología

EL RÍO ZULIA: Se forma de varios ríos procedentes de unas lagunas en el páramo de Cachirí, en el departamento de Santander, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental de los Andes. Se halla entre 12º41´2” de longitud oriental y entre 8’9 de latitud norte. Corre por la provincia de Cúcuta, pasa a la vecina República de Venezuela, rindiendo el caudal de sus aguas al hermoso Lago de Maracaibo. En territorio colombiano es navegable 70 kilómetros, desde el antiguo puerto de Los Cachos en adelante, y 260 en tierras venezolanas, de los cuales los últimos 80 son curso profundo y tranquilo adaptable a embarcaciones de gran calado. Hasta hace poco constituyó una especie de canal mercantil al cual debían estos valles su prosperidad e importancia, como centro del comercio nutrido, cuyos productos alimentaban poblaciones inmediatas y del departamento de Santander. Son varios los afluentes que recibe, entre los cuales se mencionan el Cucutilla, el Arboledas, el Salazar, el Peralonso, que le entran por la banda izquierda; el Pamplonita con su afluente el Táchira y el de la Grita, tributarios por la batida derecha. Riega el río Zulia un suelo de maravillosa feracidad y bosques admirables grandes y perfumados, pero de clima un tanto malsano a causa de la espesura de sus árboles y de las emanaciones de muchos pantanos.

RÍO CATATUMBO: El río más caudaloso de la hoya central del departamento es el Catatumbo, el que le da su nombre, siendo a su vez uno de los más importantes de la república de Colombia.

El Catatumbo nace en el centro de Machu-Rucio, en el páramo de Jurisdicciones, al sur de la provincia de Ocaña; baña el centro de dicha provincia y desemboca en el Lago de Maracaibo en territorio venezolano, por bocas llamadas de La Empalizada. El Catatumbo recibe sucesivamente los nombres del río del Chorrou Oroque, Río de la Cruz, río Algodonal, o Carate, y finalmente, Catatumbo; principia a ser navegable por embarcaciones menores en el Puerto de Valparaíso, en la provincia de Ocaña y por vapores en el Puerto de Encontrados, en territorio venezolano. En el Catatumbo desembocan, por la orilla izquierda, los ríos Frío, río de Oro, E3urbura, Tiradera, San Miguelito, y las quebradas Sajada, la de El Molino, San Lucas, Los Indios, Zurita, Carbón, Naranjito, Sánchez, Joaquín Santos, Teja, San Carlos, Guaduas, Águila, Lejía y Honda. Capitán Largo, Manuel Díaz, Oropora, Huevo, La Vieja, Guayabal, Guamos, Roja. Por la banda derecha desembocan en el Catatumbo los ríos San Miguel, Tarra, Orú, Sardinata y Zulia, y las quebradas de La Urugmita, La Labranza, Seca, Cargamenta y San Calixto o Maravilla. RÍO FAMPLONITA: Tiene su origen en la inmediaciones de la ciudad de Pamplona, en el punto de Alto Grande; recorre las provincias de este nombre, la de Ricaurte y últimamente la de Cúcuta. Recibe las aguas del Táchira y en parte le sirve de límite con la República de Venezuela hasta la boca de la quebrada de Don Pedro; toma el nombre de San Faustino al pasar por el territorio de este corregimiento, hasta que por fin rinde su tributo al caudaloso Zulia. Las quebradas que entran en él son bastante numerosas, entre las cuales mencionamos: Chíchira, Tencalá, Cucalina, Tescua, La Don Juana, Iscalá, La Garita, Juana Paula, Don Pedro, La Honda y San Faustino. Está situado entre 1 ‘2’ de longitud oriental y 7’8’ de latitud norte. RÍO TÁCHIRA: Nace a inmediaciones del páramo de Tamá, en el cerro de Las Banderas, a una altura de 3.368 metros sobre el nivel del mar; siguiendo su curso hacia el norte, marca límites entre las repúblicas de Colombia y Venezuela, a lo largo de los municipios de Herrán, Ragonvalia, Villa del Rosario y Cúcuta, pertenecientes a la primera; Delicias, San Antonio, Ureña de la segunda. Rinde sus aguas al Pamplonita antes mencionado, arriba de la quebrada de Piedras Negras, no muy lejos del caserío de El Escobal. Entre otras, al Táchira vierten sus aguas las quebradas de El Salado, La Margarita, El Naranjal, Palogordo, El Palito, Agua Sucia y la Horma.

RÍO PERALONSO: Nace en una pequeña laguna situada en el páramo de Guerrero, a la altura de 3. 100 metros sobre el nivel del mar; recibe el curso de innumerables quebradas y riachuelos, y después de atravesar el territorio de los municipios de Salazar, Gramalote, Santiago, San Cayetano y parte de Cúcuta, desagua en el Zulia, en inmediaciones de la cabecera del corregimiento de este nombre, frente a Quebrada Seca, al norte de San Cayetano. (CASTRO, 2014) Imagen 4.Cuencas hidrográficas Norte de Santander-Cúcuta.

Fuente:http://www.corponor.gov.co/formatos/DIC%20SIGESCOR/PUBLICAR%20 WEB%20101209/PLAN%20DE%20ACCION%20AJUSTADO%202007%202011/2 %20SINTESIS%20AMBIENTAL.pdf

2.1.5 Geología La secuencia rocosa que aflora en la superficie del municipio de Cúcuta, está compuesta por rocas sedimentarias del Mesozoico, Cenozoico y Cuaternario. Para la descripción de las dos primeras se utiliza la nomenclatura litológica de la Cuenca de Maracaibo.

Las formaciones geológicas presentes en el área corresponden al Cretáceo Superior, de las cuales afloran las siguientes. Rocas de edad Coniaciano – Maestrichtiano. Formación Colón (Kc–m). Referenciada inicialmente por Liddle (1928); en Norte de Santander, fue descrita por Notestein et al (1944). Está constituida por lodolitas ligeramente calcáreas, piritosas, con foraminíferos y nódulos ferruginosos. Formación Mitojuan (Kc–m). Secuencia de lodolitas, físiles con intercalaciones de limolitas arenosas, ferruginosas con algunas capas de caliza y carbón hacia la parte alta. Toma su nombre de la Quebrada Mitojuan en el área de la concesión Barco (Notestein et al 1944). Debido a la similitud litológica con la Formación Colón y a que sus afloramientos son escasos e incompletos, estas dos formaciones se cartografían habitualmente como una sola Formación Colón – Mitojuan. Formación Catatumbo (Ksct). Consta de lodolitas negras, carbonosas, laminadas, alternadas con arenitas muy finas, gris verdosa con estratificación cruzada, bioturbadas, con resto de plantas y algunos mantos de carbón, Notestein F et al. (1949) definió esta unidad en el Río Catatumbo. 2.2 COMPONENTE BIÓTICO

2.2.1 Fauna

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 establece que los municipios deben destinar recursos para la adquisición de áreas estratégicas para la protección del recurso hídrico que sirve de fuente de abastecimiento de acueductos. Así mismo, es de vital importancia la protección, recuperación y conservación de los humedales, tanto naturales como antrópicos, ya que estos son ecosistemas sensibles donde convergen variadas especies, tanto de flora como de fauna. Se debe generar un programa integral tendiente a promocionar la protección, conservación y mantenimiento de estos ecosistemas, para garantizar equilibrio ambiental. Es importante vincular en esta labor a las autoridades civiles, ambientales, organizaciones no gubernamentales, universidades, entre otras. (CUCUTA C. C., 2011)

2.2.2 Flora

Desde sus orígenes se ha implantado una verdadera cultura del árbol. La generación de ilustres cucuteños y la legión de extranjeros encabezada por el ingeniero Francisco de Paula Andrade Troconis, quienes reconstruyeron la ciudad después del terremoto de 1875, nos la entrega ron muy bien trazada con amplias avenidas facilitando la arboleda en las calles, siendo la primera especie plantada unos árboles llamados clemones que tenían unas frutas ácidas y amargas. Luego fueron reemplazados por acacias, peracos y almendros, que adornaron los parques y vías cucuteñas. En el transcurso histórico de la arborización de la ciudad, se han marcado diferentes etapas en cuanto a las especies que se han utilizado en la ornamentación. Primero sus calles y avenidas se plantaron con acacias, matarraones y almendros, después con chinimangos, urapos y palmas reales, hasta que en 1935 ingresó el oití procedente del Brasil que se popularizó tanto hasta convertirse en el árbol predilecto de los cucuteños por su gran valor ornamental y de sombrío, también por su utilidad maderable que se aplica en carpintería, construcciones civiles y férreas. En Cúcuta se predica y aplica el amor por el árbol, y cucuteño que se respete tiene uno plantado al frente de su casa y el otro en el solar de la misma; práctica que ha situado la ciudad a la vanguardia nacional al otorgársele el galardón "Roble de Oro", por parte del antiguo Inderena. Por eso Cúcuta es la ciudad bosque de Colombia. Una muestra del amor por los árboles es la Avenida de los Faroles, que basado en oití, ficus y cují, forman un verdadero túnel natural que es objeto de admiración en el país y el extranjero. En algunos sitios para conocer como el Parque Santander, Parque Gran Colombiano, lugares del gobierno como el Banco de la República y la Gobernación de Norte de Santander es muy común la utilización de palmeras. La Isora, una hermosa flor de color rojo es la flor oficial de Cúcuta.

Imagen5. Árbol El Cují.

Fuente: http://herbariocoro.webmium.com/flora-de-falcon 2.3 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

2.3.1 Población

En la ciudad de San José de Cúcuta, según la Cuadro No. 1 se logra conocer los habitantes pertenecientes a la cabecera municipal y en su totalidad gracias al último Censo realizado (2005), por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Cuadro 1. Población del municipio de San José de Cúcuta.

Có Departame Có d. nto d.

54

Norte de Santander

1

Munici pio

Poblaci Poblaci Poblaci Poblaci ón ón Poblaci ón ón Total Total ón Resto Total Cabece Hombre Total Total Mujeres ra s

San José de 566.244 Cúcuta

Fuente: Censo DANE 2005.

19.299

282.918 302.625 585.543

Para el objeto de estudio, según las estadísticas suministradas por el Departamento Administrativo Área de Planeación del municipio de San José de Cúcuta, se cuenta con la siguiente información sobre el número de habitantes aproximados para el año 2013 para la comuna No. 4. Cuadro 2.Población en la comuna No. 4 Sector

%Participación poblacional en el municipio

Población (habitantes)

COMUNA 4 7,1% 44.730 Fuente: Oficina de planeación municipal de San José de Cúcuta. 2.3.2 Servicios Sociales 2.3.2.1 Salud

La secretaría de salud de san José de Cúcuta garantiza la salud y el bienestar de la población del municipio de san José de Cúcuta, mediante la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos en salud, con la participación activa de la comunidad y demás actores del sistema general de seguridad social en salud. Tiene como objetivos:  





Garantizar la cobertura universal en salud mediante una gestión eficiente y eficaz del aseguramiento. Garantizar el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a que tienen derecho las poblaciones especiales del municipio de San José de Cúcuta, mediante la coordinación intersectorial según sus competencias. Mejorar la calidad de la prestación de los servicios de salud mediante la supervisión a la implementación del sistema obligatorio de garantía de la calidad en la red prestadora de servicios de salud de baja complejidad del municipio San José de Cúcuta. Promover los factores protectores en ambientes laborales formales e informales para prevenir enfermedades profesionales y accidentes de trabajo mediante la implementación de acciones del Sistema de Inspección Vigilancia y Control en el municipio de San José de Cúcuta a 2011.







Garantizar la respuesta efectiva del sector salud ante emergencias y desastres que permitan prevenir y mitigar los daños en salud en la población del municipio de San José de Cúcuta a 2011. Garantizar la implementación de las acciones de promoción y calidad de vida, prevención de los riesgos, vigilancia en salud y gestión del conocimiento a través de la gestión integral para el cumplimiento de las metas en salud estipuladas en el plan de desarrollo de San José de Cúcuta. Garantizar la participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de la población del municipio de San José de Cúcuta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a 2011

Y dentro de sus funciones se encuentra: 

      

Establecer coherencia entre la situación actual de salud del municipio de San José de Cúcuta con las políticas nacionales departamentales y municipales Definir y adoptar políticas públicas en materia de salud municipal Definir mecanismos generales para dar respuesta a la intervención de los factores determinantes de riesgo de salud publica Definir los eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Definir los mecanismos requeridos para dar respuesta a las situaciones de emergencias en jurisdicción del municipio de San José de Cúcuta. Definir el plan de salud territorial de acuerdo a las necesidades de salud del municipio Definir directrices y políticas en lo referente a la seguridad alimentaria municipal Vigilar la adecuada prestación de servicios del plan de atención básica en salud (CUCUTA A. D., ALCALDIA DE CUCUTA)

2.3.2.3 Cultura

Los cucuteños y los cientos de turistas que nos visitan a diario, disfrutan de sus amplias vías, centros comerciales, entidades bancarias, industrias marroquineras, confecciones y alfarerías famosas por procesar la mejor arcilla de Latinoamérica, monumentos nacionales, parques y plazas, zonas deportivas, culturales y recreativas, templos e iglesias, el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, y un gran legado de cultura, como el honor de ser la cuna de la República de Colombia y donde se iniciaron en las gestas que permitieron la libertad de cinco naciones, después de la Batalla de Cúcuta el 28 de febrero de 18134 que fue el inicio de la famosa Campaña Admirable del Libertador Simón Bolívar; y muchas otros atractivos de la ciudad, arrullados en las famosas y refrescantes Brisas del Pamplonita, honores que le han merecido renombres muy reconocidos, como Perla del Norte, Portón de la Frontera, Primer Puerto Terrestre de Colombia, Ciudad Verde y/o Bosque, Vitrina de Colombia; por ello quien nos visite se enamora de Cúcuta, disfrutando la calidez y espontaneidad de sus gentes, en una excelente infraestructura hotelera y gastronómica. (HIGUERA, 2009)

2.3.3 Servicios domiciliarios 2.3.3.1 Acueducto

De acuerdo con la información suministrada por Aguas Kpital S.A. E.S.P., el sistema actual del acueducto de la ciudad de San José de Cúcuta, toma las aguas de los ríos Pamplonita (abastece la planta de Pórtico) y el Zulia (abastece la planta del Carmen de Trónchala), con una capacidad de tratamiento de 1600 y 1000 litros por segundo respectivamente. La primera fuente corresponde al sistema por gravedad y la última corresponde a sistemas por bombeo. La fuente del río Pamplonita, la cuenca de este río se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, al sureste del departamento Norte de Santander. La cuenca posee el marguen izquierdo del río Táchira, corriente que sirve como límite internacional con la República de Venezuela hasta su entrega de aguas en el río Pamplonita, por tanto se cataloga

como una cuenca binacional que demanda ambos países.

una futura gestión concertada de

La fuente del río Zulia, la cuenca de este río se encuentra en la parte media del departamento Norte de Santander, en la vertiente oriental de la cordillera oriental colombiana, esta es una cuenca binacional, debido a que sus aguas en la parte baja de la cuenca continúan fluyendo sobre el territorio venezolano. La cuenca se ubica entre las coordenadas planas Norte 1´290.000 y 1´430.000 y Este 1´118.000 y 1´190.000, con origen en el Observatorio Astronómico Nacional. (E.S.P) La Planta de Tratamiento “El Pórtico”. Existen dos plantas de tratamiento localizadas en la vereda El Pórtico, situadas a 4 kilómetros al sur del casco urbano de la ciudad de Cúcuta, en inmediaciones de la cota 400 msnm. La planta El Pórtico No. 1 tiene una capacidad total de 1400 lt/s; entregan el agua tratada a dos tanques de almacenamiento de concreto reforzado con capacidad total de 8000 m3, situados en predios de la planta. Esta planta de tratamiento, es la más antigua cuenta con procesos de mezcla rápida mediante un vertedero rectangular que a la vez cumple la función de medición de caudal; floculación mecánica de eje horizontal, sedimentación optimizada con el sistema con el sistema de placas inclinadas, localizadas al final de la estructura con sus respectivas canaletas recolectoras que transportan aguas sedimentadas hacia las unidades de filtración vertical conformadas por lechos mixtos de arena y antracita, soportados por gravas de río seleccionados. El agua filtrada es clorada y conducida mediante tuberías a dos tanques de almacenamiento con capacidad total de 8.000 m3. El lavado de filtros de esta planta se hace desde un tanque metálico elevado. Que se llena mediante bombeo. La planta de tratamiento No. 2 con una capacidad de 700 lt/s, es de tipo convencional, muy similar a la planta No. 1 con la diferencia que la medición y la mezcla rápida se realiza mediante canaleta Parshall y los equipos de floculación mecánica son de eje vertical, el lavado de filtros de esta planta se hace desde un tanque de concreto localizado en la parta alta de la vereda El Pórtico y que a su vez sirve de tanque de abastecimiento al caserío aledaño; el llenado de este tanque se hace por bombeo desde la planta de tratamiento respectiva. Planta de tratamiento “Carmen de Tonchala”, esta planta de tratamiento es de tipo convencional con procesos de medición y mezcla rápida mediante canaleta Parshall, floculación mecánica de eje horizontal y sedimentación de alta tasa con placas inclinadas, seguida de un proceso de filtración en lechos mixtos de arena y antracita, soportados con falsos fondos de concreto reforzado, posteriormente el

agua es clorada previa conducción hacia los tanque de doña nidia. La planta está provista de un bypass de diámetro 36 pulgadas, que permite pasar el agua de buena calidad de las cámara de quiebre directamente a los tanques de doña nidia. La planta está situada en el corregimiento del Carmen de Tonchala, en la cota 347.7 msnm y diseñada para tratar 1000 lt/s. (E.S.P) 2.3.3.2 Alcantarillado

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado fue contratado por la Empresa Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P en el año 2007 con el objeto de dar cumplimiento a los requerimientos del Contrato 030 de 2006 celebrado con la empresa EIS CUCUTA S.A E.S.P. Y de contar con una herramienta flexible de planeación que, adecuadamente implementada, permitirá satisfacer la demanda de agua potable, los cambios en oferta hídrica y la capacidad asociada de disposición de vertimientos hasta el año 2032, bajo estrictos criterios de calidad y continuidad. Los proyectos planteados por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad de Cúcuta serán el soporte de los proyectos que deberá ejecutar la empresa operadora y deberán revisarse anualmente con el objeto de que estén acordes con el desarrollo de la ciudad. El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado fue contratado por la Empresa Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P en el año 2007, con el objeto de dar cumplimiento a los requerimientos del contrato 030 de 2006 celebrado con la empresa EIS CUCUTA S.A E.S.P. y de contar con una herramienta flexible de planeación que, adecuadamente implementada, permitirá satisfacer la demanda de agua potable, los cambios de oferta hídrica y la capacidad asociada de disposición La ejecución de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, en sincronía con los crecimientos y lineamientos urbanísticos proyectados, otorga los beneficios de una ciudad ordenada y preparada para afrontar futuros desarrollos. De igual manera, este Plan Maestro, significa grandes beneficios para los habitantes del Área Metropolitana de la cual forma parte la ciudad. Por esta razón, el Plan Maestro, debe ser un componente del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, pues contiene todos los lineamientos, políticas y estrategias que debe seguir la empresa operadora AGUAS KPITAL CÚCUTA S.A. E.S.P. para la ejecución de sus obras en el corto, mediano y largo plazo, en cumplimiento con lo establecido en el Contrato de Operación suscrito con la E.I.S. Cúcuta.

Los componentes estructurales del plan maestro son los siguientes: • Determinación de las demandas de agua a lo largo del horizonte del proyecto, año 2032. • Esquema de rehabilitación de componentes existentes, expansiones de capacidad de transporte, tratamiento yalmacenamiento. • Escogencia de las fuentes de abastecimiento aptas para satisfacer las demandas. • Definición de instalaciones para los sistemas de producción, distribución, almacenamiento y tratamiento. • Descripción de los sistemas de transporte y disposición final de las aguas residuales. • Plan de obras e inversiones.

2.3.3.3 Aseo Una de las empresas recolectoras del servicio de aseo , es Aseo Urbano S.A.S E.S.P inicia operaciones en el año 2000 en Cúcuta para prestar los servicios de recolección, transporte de residuos sólidos urbanos, barrido y limpieza de áreas públicas. En este año también suscribimos el contrato para ejecutar el diseño, construcción y operación del Relleno Sanitario Guayabal, el cual entró en operación en el 2001. En 2002 incursiono en el manejo integral de residuos peligrosos. Un año más tarde ampliamos nuestro campo de acción iniciando como operador único para la prestación del servicio en el municipio de Los Patios (Norte de Santander) y consolidándonos como la empresa líder de aseo del Oriente Colombiano, llegando también a Casanare.. En estos últimos años hemos logrado la expansión de las operaciones hasta Pelaya- Cesar y la ampliación de nuestro portafolio de servicios al ofrecer la experiencia, tecnologías, profesionales e instalaciones para el tratamiento y disposición temporal y final de los residuos y desechos generados por las diferentes industrias incluyendo el sector petrolero, todo ello en garantía de cumplimiento de las normas ambientales Nacionales e internacionales. (ESP A. U.) La otra empresa encargada de la recolección de aseo urbano es Proactiva Oriente S.A. E.S.P. cuya función es la prestación del servicio público domiciliario de aseo bajo el esquema de mercado de libre competencia, atiende el 50% de la ciudad de Cúcuta. (ESP P. O.)

2.3.3.4 Energía

En el marco de la ley 142 de 1994, CENS se constituyó como Empresa de Servicios Públicos, siendo en ese entonces la Nación el principal accionista de la empresa con el 78,98% de las acciones y quedando a partir de esa fecha bajo la vigilancia y control de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En el primer trimestre de 2009 y mediante un proceso de enajenación de acciones de su propiedad, la Nación efectuó la venta de tres empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, entre las cuales se contaba CENS S.A.E.S.P, cuya subasta se efectuó por la totalidad del porcentaje de participación accionaría de la Nación, quedando dicho paquete accionario en manos de Epm Inversiones S.A. Posteriormente, el 23 de julio de 2009, Empresas Públicas de Medellín ESP como accionista de Epm Inversiones, adquirió el 12,54% de las acciones de propiedad del Comité Departamental de Cafeteros, transacción con la cual el Grupo EPM pasó a ser el mayor accionista con una participación del 91,52%, convirtiendo a CENS en una filial del Grupo Empresarial. (EMP)

2.3.4 Espacio público

Para encontrar la salida al problema de la ocupación del espacio público, la ciudad debe, en primer lugar, acudir a sus propias experiencias. Recordemos que hace veinte años las calles del centro de Cúcuta eran intransitables por cuenta de las “casetas”, hasta que se produjo un desalojo pacífico y concertado. Les transcribo un párrafo tomado de la página en Internet del Centro Comercial Oití: “En los años 90 la ciudad de Cúcuta soportaba un gravísimo problema de invasión del espacio público, al estar gran parte de sus vías centrales ocupadas por vendedores estacionarios, quienes ejercían su actividad en casetas instaladas o ancladas en los andenes y en las calzadas. El Municipio de Cúcuta, consciente de que debía garantizar a los usuarios de casetas el ejercicio del derecho constitucional al trabajo, pero que también tenían la obligación de rescatar las zonas públicas invadidas, ofreció a los usuarios de casetas ubicadas en las vías públicas del sector central de la Ciudad, a través de la una sociedad, la posibilidad de establecerse en condiciones dignas dentro de un Centro Comercial, y lograr la restitución de los espacios públicos. Para tal efecto se constituyó la sociedad Centro Comercial El Oití Ltda., cuyo objeto social fue la construcción de dicho centro comercial dentro del marco de políticas y programas para la recuperación

del espacio público. De esta manera en noviembre de 1994 nace el Centro Comercial Oití.” (www.centrocomercialoiti.com) Hoy el Municipio debe hacer lo mismo: lograr un equilibrio entre la obligación de defender el espacio público y la responsabilidad social con los vendedores. Ese equilibrio se perdió. Con el mismo propósito de El Oití se construyó el Centro Comercial Las Mercedes en la antigua Cárcel Modelo. Desafortunadamente el proyecto se enredó por cuenta de la intención de convertirlo en un negocio. Al final intervino en su rescate Cenabastos S.A. que logró salvar la obra, pero los precios de los locales resultaron inalcanzables para la gran mayoría de los vendedores de la calle. Hace veinte años el Centro Comercial Oití probó que Cúcuta sí puede ofrecer opciones de reubicación a precios muy bajos. Hoy el Municipio tiene que hacer lo mismo, pero siendo el problema mucho más grave, hay que ofrecer soluciones a una escala correspondiente, y construir al menos tres grandes centros comerciales populares para reubicar comerciantes informales. En Cúcuta debemos recuperar el espacio público mediante una gran suma de esfuerzos del Municipio, del Sena y del Gobierno Nacional en un plan liderado por la alcaldía que ofrezca capacitación para el trabajo y apoyo financiero a la formalización y a la reubicación. También es necesario ejercer autoridad de manera sostenida y firme, pero la concertación siempre debe darse porque es lo que otorga al Alcalde la legitimidad necesaria para hacer que las decisiones se cumplan y los vendedores desocupen los andenes. El poder de un alcalde no reside tanto en su capacidad de imponerse por la fuerza sino en su capacidad para buscar soluciones que no evadan la responsabilidad que tiene el Municipio con los cucuteños más necesitados. Otro ejemplo es el Decreto 0179 del 3 de septiembre de 2012 expedido por el Alcalde de Bucaramanga, que le sirve a Cúcuta como modelo de política pública para la recuperación de los andenes y parques ocupados por vendedores informales. Dispone, en primer lugar, que los vendedores informales se inscriban en un censo. En segundo lugar, les plantea un menú de alternativas de capacitación, reubicación en edificios del Municipio y subsidios temporales una vez se retiren de los andenes. En tercer lugar, les concede un plazo para cumplir con el decreto mientras un equipo de funcionarios municipales se ocupa de que cada vendedor inscrito en el censo se acoja a alguno de sus beneficios. Por

último, y solo al cabo del vencimiento del plazo concedido para desalojar, se contempla recurrir al uso de la fuerza pública. (BARAJAS)

3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE PRODUCEN EN LA COMUNA NO. 4 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

3.1 METODOLOGÍA

Para la realización de la caracterización de los residuos sólidos se hizo necesario la recolección de información como el horario de recolección del servicio de aseo, el número de viviendas de la Comuna No.4; gracias a las bases de datos de Centrales Eléctricas SA ESP y las empresas prestadoras del servicio de recolección (Aseo Urbano y Proactiva SA ESP); se realiza un diagrama de trabajo para la realización del proyecto. Figura 1. Organigrama para la realización del objeto de estudio.

Fuente: Propia.

3.1.1 Análisis de la distribución de las viviendas por uso

En la comuna No. 4 de San José de Cúcuta, gracias a la información suministrada por Centrales Eléctricas del Norte de Santander Grupo EPM, se tiene la distribución de los barrios que conforman la comuna según su estrato (tipo de uso la vivienda). (Ver Anexo 1) Imagen 5. Uso residencial en la comuna No. 4.

No. Viviendas

Uso residencial 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Barrio

Fuente: Centrales Eléctricas Grupo EPM. Imagen 6. Uso comercial en la comuna No. 4.

No. Viviendas

Uso comercial 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Barrio

Fuente: Centrales Eléctricas Grupo EPM.

Imagen 7.Usoindustrial en la comuna No. 4.

No. Viviendas

Uso industrial 35 30 25 20 15 10 5 0

Barrio

Fuente: Centrales Eléctricas Grupo EPM.

De acuerdo con lo anterior, se logra evidenciar el número de viviendas establecidas según el objeto de estudio (Residencial, Comercial e Industrial) para cada barrio de la comuna No. 4 de San José de Cúcuta.

3.2 PRUEBA PILOTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VARIANZA EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el municipio de San José de Cúcuta, no se cuenta actualmente con la información necesaria sobre la producción de residuos sólidos; en base a esta limitante se decidió realizar una prueba piloto para encontrar un valor estimado de la producción de los residuos para la comuna, siguiendo los lineamientos del libro Estadística y Muestreo de Ciro Martínez Bencardino. Según este autor, para diseñar una muestra es indispensable contar con un marco de referencia, es decir, la lista, mapa u otra especificación de las unidades, que resulta de la información previamente disponible, respecto a la población sobre la cual se basan los esquemas particulares de muestreo. Una vez identificada la población, se procede a identificar las varianzas poblacionales que tengan que ver con el objetivo principal de la investigación, como no se conocen se procede a estimarlas mediante una encuesta piloto o preliminar.

El porcentaje de la prueba piloto, es arbitrario, corresponde a una decisión del investigador, en algunos casos depende: del tamaño poblacional, tiempo y costos, nunca podrá ser mayor al 10% el cual se considera muy grande. (BENCARDINO). Para el objeto de estudio, la producción de residuos sólidos, se realizará el muestreo por el método ALEATORIO ESTRATIFICADO. Este muestreo es un método que permite una selección más eficiente que el obtenido mediante el muestreo aleatorio simple, en especial, cuando la característica que se investiga es de gran variabilidad, lo cual, implica un tamaño muestral relativamente grande. Con lo anterior, para la caracterización y cuantificación de los residuos sólidos generados en la Comuna No. 4 de San José de Cúcuta, se ejecutó una prueba piloto con un porcentaje del 0.5% de la población total, debido a factores de tiempo, de costos y del número de viviendas e industrias (Muy pocas en comparación al estrato residencial y el estrato comercial) que conforman la comuna, el cual asciende a 16.190 viviendas, sectores comerciales e industrias. Los denominados estratos en los que se divide la población según este método, a criterio nuestro son el uso de la vivienda (Residencial, Comercial e Industrial) 𝑁 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑙𝑎𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁 = 16190 𝑛𝑝𝑟𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = 0.5%(𝑁) 𝑛𝑝𝑟𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = 0.5%(16190) = 80.95 ≈ 81 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 1: 𝑈𝑠𝑜𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 2: 𝑈𝑠𝑜𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 3: 𝑈𝑠𝑜𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑝𝑟𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑛ℎ = 𝐿 𝐿 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 = 3 81 𝑛ℎ = = 27 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 3 𝑛1 = 27 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠𝑛2 = 27 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠𝑛3 = 27 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 Al relacionar la forma en cómo tomar estas 27 muestras en cada uno de los estratos, se tomó la decisión de que la prueba se realizaría en el barrio San Luis y El Escobal ya que conforman el mayor porcentaje de viviendas en los usos

residencial, comercial e industrial. Al identificar el número de viviendas a muestrear en la prueba, se tomaron las viviendas al azar, estableciendo recorridos según los horarios de recolección como lo indica el Tabla No. 9 para realizar el pesaje de cada uno de los estratos según lo establecido en el Anexo No. 2. Cuadro 3.Uso residencial en la prueba piloto.

No. Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

RESIDENCIAL Dirección Peso (Kg) (Xi-media)^2 BARRIO ESCOBAL calle 10A 4-44 7,87 6,24666711 calle 10A 4-47 5,77 0,15946711 calle 9 #6A-57 4,31 1,12501378 calle 7A #4-149 6,9 2,33886044 calle 7A #4-143 3,15 4,93136044 calle 7A #4-155 3,825 2,38908544 calle 7A #4-144 3,465 3,63156544 calle 7A #4-120 5,21 0,02581378 calle 7A #4-101 5,11 0,06794711 calle 7A #4-47 6,87 2,24800044 calle 7A #4-47 6,09 0,51744044 calle 8A #4-72 6,125 0,56901878 calle 8A #4-66 6,08 0,50315378 calle 8 #4-71 4,01 1,85141378 calle 8 #4-95 5,22 0,02270044 calle 8A #4-27 3,79 2,49850711 La quinta calle 6A72 5,01 0,13008044 BARRIO SAN LUIS calle 14 # 4-08 7,42 4,19976711 av. 5 #13-45 7,59 4,92544044 cll13 # 4-43 6,035 0,44133878 av. 5 #12-32 4,89 0,23104044 av. 5 #12-20 8,665 10,8526321 av.5 #12-05 7,423 4,21207211 av.5 #12-85 2,545 7,98439211 av.6 #12-38 4,285 1,17867211 calle 12 # 611 1,69 13,5473071 av.6 #12-02 5,66 0,08371378 145,008 76,912472

Fuente: Propia. Cuadro 4. Uso comercial en la prueba piloto. COMERCIAL No. Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Fuente: Propia.

Dirección BARRIO ESCOBAL Servientrega calle 8 #4-156 fuente de soda Juan Camilo calle 7A #4162 Pasteles y arepas calle 8A #4-147 Distribuidora y abastos Johana calle 7A #4168 BARRIO SAN LUIS Supermercado la sabrosita calle 13 #2-48 Tienda mixta Camilo calle 13 #12-84 Supermercado los montes Av.3 #10-43 Serviteca jhors Av. 4 #5-97 tienda mixta lunita av5 #13-18 av4. Tienda Mixta Blanca Idema cll9 #8-63 Tienda Mixta cll.7 #4-40 sala de belleza Vidal Calle 7. El Gran Abasto Rebajón droguería nuevo milenio av3 #14-94 floristería detalles Nubiaav. 3#9-49 Total cold Ltda. av5#6-35 alquilamos jb equipos av5#11-44 charcutería san Luiscalle 7 3-76 droguería san Luiscalle 14 2-03 Ferreandina san Luiscalle 13 #12 72 afilados Av3 17-42 San Luis plásticos renys Cl 11 2-45 San Luis panadería y pastelería san LuisAv. 3 # 1690 ladrillera Cúcuta Avenida 3 # 14 - 121 la perrada de WilliamAv. 3 # 9-03 San Luis telas metálicas Cl 17 3-36 Gladys mar decoraciones 4 7-70 San Luis

Peso (Kg)

(Ximedia)^2

1,333

20,9791142

7,215 10,23

1,69443253 18,6339309

4,016

3,59973324

1,585 0,585 2,335 12,64 6,79 3,25 6 4,825 11 5,89 2,34 7,8 10,87 1,097 3,63 12,36 6,9 7,89

18,7341488 28,3907414 12,8042044 45,2485427 0,76860938 7,09314716 0,00751753 1,18438883 25,8745546 34,6921 5,4756 60,84 118,1569 1,203409 13,1769 152,7696 47,61 62,2521

2,66 3,12 8,75 9 5,548

7,0756 9,7344 76,5625 81 30,780304

Cuadro 5. Uso industrial en la prueba piloto. INDUSTRIAL No. Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Dirección Peso (Kg) SAN LUIS La pelu Muebles Av. 3 #6-65 12,85 Edinson publicidad calcomanías Av.3 #6-23 4,4 Industrias Vicar 15,76 Betania Plásticos 16,87 Mármoles Santander 13,45 American Segurity 16,88 Industrias Kwras 10,98 Lavandería San Luis 10,511 Fábrica de Velas y Velones 6,08 Aluminios y Cristales Creartes 13,765 Ornamentaría Cortadora y Dobladora 12,763 Taller Mahería 14,986 Exprésate Señalización Industrial 15,098 Reymuebles.com 7,644 Muebles El Dorado JC 11,876 Aceros y Aluminios Indumetálicas 13,76 Baxinshoes 10,9 Aguas Industriales 10,36 Servicio de bordado computarizado 9,78 Cibernauta Diseño Gráfico Industrial 9,20 Muebles Cami 8,62 Vidrios Dani 14,87 Servicio Torno Fresador Industrial 8,104 Team Punto Arte 6,254 Uniforme Maryangel 12 Muebles Alex Daniel Fabricante 7,69 Probolsas Industrial Plástico 6,65 302,09862

Fuente: Propia.

(Ximedia)^2 2,759460046 46,08831789 20,89552438 32,2756046 5,112854755 32,38932784 0,043613203 0,459464005 26,10022308 6,636611977 2,477986813 14,41844121 15,28154956 12,56587462 0,472191968 6,610875354 0,083427241 0,693396633 1,988636184 3,950855236 6,580053788 13,55095557 9,516223898 24,35262354 0,657984208 12,2278742 20,63737475 318,8273266

Imagen 8. Prueba piloto en la comuna No. 4.

Fuente: Propia. 3.2.1 Determinación del número de muestras por el tipo de uso

Según la fórmula del libro de Bencardino, y teniendo en cuenta el porcentaje de uso (Residencial, Comercial e Industrial) dentro de la comuna se obtuvieron en totalidad 175 muestras distribuidas como lo muestra el cuadro No. 6. Cuadro 6. Número de muestras por uso. MUESTREO No. VIVIENDAS USO RESIDENCIAL USO COMERCIAL USO INDUSTRIAL

Fuente: Propia.

167 7 1

Cuadro 7. Días de recolección del servicio de aseo en la comuna No. 4. BARRIO DIAS DE RECOLECCIÓN NUEVO ESCOBAL MARTES,JUEVES,SABADOS ESCOBAL MARTES,JUEVES,SABADOS LA ALAMEDA MARTES,JUEVES,SABADOS EL HIGUERON MARTES,JUEVES,SABADOS SANTA TERESITA LUNES,MIERCOLES,VIERNES SAN MARTIN MARTES,JUEVES,SABADOS SAN MARTIN l MARTES,JUEVES,SABADOS SAN MARTIN ll MARTES,JUEVES,SABADOS ALTOS DE PAMPLONITA LUNES,MIERCOLES,VIERNES SAN LUIS LUNES,MIERCOLES,VIERNES TORCOROMA LUNES,MIERCOLES,VIERNES TORCOROMA ll LUNES,MIERCOLES,VIERNES TORCOROMA lll LUNES,MIERCOLES,VIERNES SAN JOSE LUNES,MIERCOLES,VIERNES ANIVERSARIO l LUNES,MIERCOLES,VIERNES ANIVERSARIO ll MARTES,JUEVES,SABADOS SANTA ANA MARTES,JUEVES,SABADOS Fuente: Aseo Urbano SA ESP y Proactiva SA ESP

3.3 ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN Y TRASLADO DE LOS RESIDUOS AL PUNTO DE ACAPARAMIENTO.

El punto de acaparamiento de las muestras fue en la Manzana 34 Lote 01 Barrio Zulima, donde se realizo la caracterización física, la prueba de humedad, el potencial de Hidrógeno pH y la prueba de densidad suelta a los residuos sólidos durante 8 días de monitoreo a los usos residencial, comercial e industrial. El transporte de la muestras se coordino mediante el servicio de una camioneta 4*4 en horarios a partir de las 5:00 pm.

Imagen 9. Muestreos para la separación de los residuos sólidos.

Fuente: Propia. 3.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

3.4.1 Caracterización física de los residuos sólidos.

Para la caracterización de los residuos sólidos, se realizo un pesaje de cada bolsa entregada a cada vivienda, local e industria. En la capacitación dada por los estudiantes Oscar Lizcano y Freddy Gelves se le informo a la persona responsable de cada vivienda como realizar la separación y el horario de recolección para los mismos. Figura 2.Monitoreos de residuos sólidos.

Fuente: Propia.

3.4.1.1 Uso residencial

Las 167 muestras a monitorear, se separaron en 5 días de trabajo. Donde se procedió a pesar cada componente orgánico e inorgánico de los residuos sólidos recolectados en cada vivienda. (Ver anexo 3) Imagen 10.Producción residencial de residuos sólidos obtenida a base de las medias de cada elemento.

% Porcentaje e peso

Muestreo residencial 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0.000

Elemento

Fuente: Propia. 3.4.1.2 Uso comercial

Las 7 muestras de locales comerciales se realizaron en un día de monitoreo, en el cual se realizó la caracterización física y su cuarteo. Obteniendo el mayor porcentaje de peso en residuos de comida. (Ver anexo 4)

Imagen 11.Producción residencial de residuos sólidos obtenida a base de las medias de cada elemento.

% Porcentaje e peso

Muestreo comercial 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0.000

Elemento

Fuente: Propia 3.4.1.3 Uso industrial Para el uso industrial, según la representación de este sector dentro de la comuna la industria monitoreada fue tan solo una muestra; localizada en el barrio San Luis dedicada a la fabricación de muebles en madera. (Ver anexo 5). Figura 3.Producción industrial de residuos sólidos.

% Porcentaje e peso

Monitoreo industrial 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000

Elemento

3.4.2 Contenido de humedad

En la prueba de humedad, se procedió a tomar una muestra representativa de cada elemento se metió en la bolsa para horno, y se obtuvo su peso húmedo; se procedió a precalentar el horno con una temperatura aproximada de 100°C, y la muestra se dejo durante un lapso de 10 minutos; finalmente volvió y se peso para obtener su contenido húmedo. Para encontrar el contenido de humedad de cada componente se aplicó la formula 𝑊ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ( ) ∗ 100 𝑊ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 Imagen 12.Prueba de humedad

Fuente: Propia

3.4.2.1 Uso residencial

Con las pruebas de humedad realizadas para el sector residencial, con un análisis línea se obtuvieron las medias de cada elemento, para este caso los contenidos de humedad para el cartón es de 8,94%, el plástico 8,54%, los residuos de comida 7,11%, el textil 6,94%, latas 5,19%, papel 5,19%, suciedad 3,19%, y vidrio 2,60%. (Ver Anexo 6). Imagen 13. % Humedad de cada componente según las muestras residenciales.

% Porcentaje e peso

%Humedad en el monitoreo residencial 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

Elemento

Fuente: Propia. 3.4.2.2 Uso comercial

Para este uso, los contenidos de humedad variaron de la siguiente manera, el textil con una humedad 5,31%, papel 4,96%, vidrio 3,42%, suciedad 3,32%, cartón 2,94%, plástico 2,46% y residuos de comida 2,07%. (Ver anexo 7).

Imagen 14. % Humedad de cada componente según las muestras residenciales.

% Porcentaje e peso

%Humedad en el monitoreo comercial 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Elemento

Fuente: Propia. 3.4.2.3 Uso industrial

Por último para el caso del sector industrial se obtuvo un porcentaje de humedad de la madera fue de 7,48% y el metal 5,80%. (Ver anexo 8). Imagen 15. Humedad de cada componente según la muestra industrial.

% Porcentaje e peso

%Humedad en el monitoreo industrial 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

Elemento

Fuente: Propia.

3.4.3 Potencial de hidrógeno pH

En la realización de este ensayo, con ayuda de los papeles indicadores se tomo la medición del valor de la prueba de potencial de hidrógeno pH, se realizo la toma de la lectura a los lixiviados producidos por los residuos sólidos. De igual forma, se realizo un análisis medio para determinar el valor medio de pH. Imagen 16.Escala guía para el valor del pH.

Fuente:https://www.reddit.com/r/chemistry/comments/354g8b/got_some_ph_10_w ater_from_my_local_store_solely/ Imagen 17.Prueba de pH.

Fuente: Propia.

3.4.3.1 Uso residencial

El valor medio del potencial de hidrógeno pH para los residuos de comida se obtuvo un valor medio de 4,6 lo que nos indica un pH ácido. Cuadro 8.Valor de la prueba de pH para uso residencial. PRUEBA 1 2 3 4 5

Ph 3 5 5 6 4

Tipo de pH ácido ácido ácido ácido ácido

Fecha 28/07/2015 01/08/2015 04/08/2015 08/08/2015 12/08/2015

Fuente: Propia. 3.4.3.1 Uso comercial

En la prueba de realización del potencial de Hidrógeno se obtuvo un pH dentro del orden de los ácidos. Cuadro 9.Valor de la prueba de pH para uso comercial. PRUEBA 6

Ph 6

Tipo de pH Fecha ácido 29/08/2015

Fuente: Propia. 3.4.3.1 Uso industrial

Para el caso de este uso, el valor del potencial de hidrógeno se obtuvo un valor dentro de la escala de los ácidos. Cuadro 10. Valor de la prueba de pH para uso industrial. PRUEBA 7 Fuente: Propia.

Ph 4

Tipo de pH Fecha acido 12/09/2015

3.4.4 Cálculo de la generación per-cápita

El cálculo de la producción per-cápita se realiza para tener un valor estimado en la producción de residuos sólidos en una determinada comunidad, para poder calcular el tratamiento de los mismos cada vez que se requiera. 3.4.4.1 Uso residencial

Para las 167 viviendas monitoreadas, se calculo una producción per-cápita promedio para la comuna según lo muestra la ecuación. Para este caso, se obtuvo un valor de 0,367 Kg/día-habitante.(Ver anexo 9). 𝑃𝑃𝑅𝑖 =

𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑁𝑜. ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐ó𝑛

Después de este cálculo se procedió a calcular una Producción per cápita promedio para las muestras residenciales: Tabla 1.Producción Per-cápita residencial promedio. PPC RESIDENCIAL PROMEDIO No. MUESTRAS Σ PPC ΔPPC Promedio KG/DIA.HAB. 167 61,222 0,367 Fuente: Propia. 3.4.4.2 Uso comercial

Dentro de los 7 locales comerciales monitoreados, se obtuvo una producción percápita promedio de 1,281 Kg/día. Habitante. (Ver anexo 10). 𝑃𝑃𝐶𝑖 =

𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑁𝑜. ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐ó𝑛

Después de este cálculo se procedió a calcular una Producción per cápita promedio para las muestras comerciales: Tabla 2.Producción Per-cápita comercial promedio.

PPC COMERCIAL PROMEDIO No. MUESTRAS Σ PPC ΔPPC Promedio KG/DIA.HAB. 7 8,966 1,281 Fuente: Propia. 3.4.4.3 Uso industrial

Para la industria monitoreada se calculo, la producción per-cápita promedio de 0,548 Kg/día. Habitante. (Ver anexo 11). 𝑃𝑃𝐼𝑖 =

𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑁𝑜. ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐ó𝑛

Después de este cálculo se procedió a calcular una Producción per cápita promedio para las muestras industriales: Tabla 3.Producción Per cápita industrial promedio. PPC INDUSTRIAL PROMEDIO No. MUESTRAS Σ PPC ΔPPC Promedio KG/DIA.HAB. 1 0,548 0,548 Fuente: Propia.

3.4.5. Cálculo de la densidad suelta Para la densidad suelta de los residuos sólidos, se realizo este ensayo cada día del monitoreo; de la siguiente manera, se procedió a pesar el balde de cuñete para obtener su peso; con ayuda de un metro se obtuvo su diámetro y altura. Siguiente a esto se lleno el balde con los residuos sólidos después de realizado el cuarteo, sin hacer presión. Al llenar el balde, con ayuda de la balanza de piso se peso nuevamente, obteniendo su peso más el de la basura. Finalmente se aplico la fórmula de la densidad suelta para los residuos sólidos. 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑆 (𝑘𝑔) 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑅. 𝑆 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑒 (𝑚3 )

Figura 4.Prueba de la densidad suelta de los residuos sólidos.

Fuente: Propia.

3.4.5.1 Uso residencial

Al realizar un análisis lineal a los resultados obtenidos el valor de la densidad media de 52,126 kg/m3. Cuadro 11.Prueba de densidad suelta en cuarteos residenciales. PRUEBA No. 1 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2,3 masa basura 1,45 D=m/v 58,61 PRUEBA No. 3 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2,095 masa basura 1,245 D=m/v 50,32

m m m3 kg kg kg kg/m3

m m m3 kg kg kg kg/m3

PRUEBA No. 2 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2,2 masa basura 1,35 D=m/v 54,57 PRUEBA No. 4 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2 masa basura 1,15 D=m/v 46,48

PRUEBA No. 5 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2,103 masa basura 1,253 D=m/v

Fuente: Propia.

50,65

m m m3 kg kg kg kg/m3

m m m3 kg kg kg kg/m3

m m m3 kg kg kg kg/m3

3.4.5.2 Uso comercial

En la prueba realizado al monitoreo del sector comercial se encontró un valor aproximado de densidad suelta de los residuos sólidos de 51,5 kg/m 3. Cuadro 12. Prueba de densidad suelta en cuarteos comerciales. PRUEBA No. 6 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2,124 masa basura 1,274 D=m/v 51,50

m m m3 kg kg kg kg/m3

Fuente: Propia. 3.4.5.3 Uso industrial Para el cuarteo industrial se obtuvo una densidad suelta de 50,85 kg/m3. Cuadro 13. Prueba de densidad suelta en cuarteos industriales. PRUEBA No. 7 Diámetro 0,3 Altura 0,35 Volumen 0,02 Peso balde 0,85 Peso balde+basura 2,108 masa basura 1,258 D=m/v 50,85

Fuente: Propia.

m m m3 kg kg kg kg/m3

3.4.7Formula química

Conocer las propiedades químicas de los residuos sólidos permite aceptar o rechazar algún tipo de tratamiento con el que puedan ser procesadas (Collazos Peñaloza & duque Muñoz 1998). Tchobanoglous et al. (1994) afirma que el éxito del tratamiento de residuos por incineración depende de sus características químicas y considerando que son una combinación de materiales semihúmedos combustibles y no combustibles. Dentro de las propiedades químicas de los residuos que van a utilizarse como combustible, están: 

Punto de fusión de la ceniza: Temperatura de transformación por fusión y aglomeración en que la ceniza proveniente de la incineración de residuos sólidos se convierte en sólido o escoria. Temperaturas típicas de fusión entre 1100 y 1200°C (Tchobanoglous et al. 1994).



Análisis elemental: El análisis elemental de los componentes de residuos sólidos implica determinar el porcentaje de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y ceniza (Tchobanoglous et al. 1994); entre otros análisis químicos de elementos, comúnmente utilizados están el fósforo y potasio (Collazos Peñaloza & duque Muñoz 1998).

En base en esto, se realizo la cotización en el laboratorio de Combustión Combustibles de la Universidad del Valle, para una muestra de residuos sólidos para poder calcular el porcentaje en peso del oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y cenizas. Como requisito del laboratorio se envío una muestra con un peso igual o mayor a 2 kilogramos; obtenida de un cuarteo uniforme de los residuos sólidos orgánicos. Cuadro 14. Distribución de los residuos sólidos enviados. ELEMENTO Peso(kg) RESIDUOS DE COMIDA 0,573

Fuente: Propia

PAPEL

0,345

CARTON PLASTICO TEXTIL CUERO SUCIEDAD MADERA TOTAL

0,221 0,183 0,162 0,184 0,165 0,312 2,145

Con base a la información obtenida se calculo los porcentajes de humedad, carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y cenizas asumiendo un comportamiento lineal de estos componentes dentro de la muestra enviada. (Ver anexo 12). Cuadro 15.Porcentajes de Humedad, Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Cenizas % HUMEDA D

%CARB ONO

4,72

13,91

1,63

9,09

0,34

0,04

1,71

PAPEL

2,84

8,37

0,98

5,47

0,20

0,03

1,03

CARTON

1,82

5,36

0,63

3,50

0,13

0,02

0,66

PLASTICO

1,51

4,44

0,52

2,90

0,11

0,01

0,55

TEXTIL

1,33

3,93

0,46

2,57

0,10

0,01

0,48

CUERO

1,52

4,47

0,52

2,92

0,11

0,01

0,55

SUCIEDAD

1,36

4,01

0,47

2,62

0,10

0,01

0,49

MADERA

2,57

7,57

0,89

4,95

0,18

0,02

0,93

RESIDUO ORGANICO RESIDUOS DE COMIDA

%HIDROG %OXIGE %NITROG %AZUF ENO NO ENO RE

%CENI ZAS

Fuente: Propia. Para la muestra enviada se calculo la formula química aproximada en número de moles de cada elemento. (Ver anexo 13).

Formula química sin azufre C16H30O16N = Sin H2O C16H22170O11083N = Con H2O Formula química con azufre C3H6O3N1S1 = Sin H2O C3H4550O2275N1S1 = Con H2O 3.4.7.1 Uso Residencial

En base a los porcentajes de cada elemento, se obtuvo la formula química. (Ver anexo 14).

Formula química sin azufre C16H29O16N = Sin H2O C16H803O400N = Con H2O Formula química con azufre C3H6O3N1S1 = Sin H2O C3H165O83N1S1 = Con H2O 3.4.7.2 Uso Comercial

En base a los porcentajes de cada elemento, para el uso comercial de la comuna No. 4 su formula química se encuentra a continuación. (Ver anexo 15). Formula química sin azufre C16H31O16N = Sin H2O C16H887O442N = Con H2O Formula química con azufre C3H6O3N1S1= Sin H2O C3H183O91N1S1 = Con H2O 3.4.7.3 Uso Industrial

Por último, para la industria monitoreada, según los residuos sólidos que se produjeron su formula química es. (Ver anexo 16). Formula química sin azufre C16H32O16N = Sin H2O C16H31882O15938N = Con H2O Formula química con azufre C3H7O3N1S1 = Sin H2O

C3H6570O3284N1S1 = Con H2O

3.4.8 Poder calorífico de los residuos sólidos

En el último siglo la basura ha sido considerada como un recurso energético, ya que por un lado cuando es depositada en rellenos sanitarios o basureros, ésta produce biogás con un contenido de 50% de metano, y por el otro puede someterse a procesos termoquímicos de incineración o gasificación, dando lugar a la generación de energía, ya sea vía generación de vapor en el caso de la incineración, o una mezcla de gases compuesta por CO, H2 y CH4 en el caso de la gasificación, que también puede ser empleado para generar vapor, como combustible en motores de combustión interna o en celdas de combustible en el futuro cercano. Un factor importante de la basura como insumo energético es el referente a su poder calorífico, ya que de este depende la cantidad de energía que se pueda generar, así como de su contenido de humedad. (SALDAÑA) Dentro de la prueba de laboratorio elaborada por el laboratorio de Combustión Combustibles de la Universidad del Valle, se analizó mediante el análisis próximo y elemental el poder calorífico de la muestra enviada de residuos sólidos. Imagen 18. Poder calorífico de los residuos sólidos.

Fuente: Laboratorio de Combustión Combustible de la Universidad del Valle. El poder calorífico inferior para la comuna 4 es de 4775,1 Kcal/Kg.

4. SONDEO SOBRE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA COMUNA NO. 4

4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio para el monitoreo es la comuna No. 4 de San José de Cúcuta conformada por los barrios de Nuevo Escobal, Escobal, La Alameda, El Higuerón, Santa Teresita, San Martín I, II y III, Altos de pamplonita, San Luis, Torcoroma I, II y III, San José, Aniversario I y II, y Santa Ana. La muestra será el uso residencial de la comuna, con un total de 167 muestras.

4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Según la información obtenida con las 167 muestras se aplico una encuesta que consto de 10 preguntas, de las cuales 8 eran de opción múltiple con única respuesta y dos preguntas abiertas. (Ver anexo 17, 18 y 19).

El primer interrogante, definía el número de personas por vivienda, obteniendo un promedio de 4 personas por vivienda.

Siguiente a esto, se indago sobre si en la ciudad existe la cultura sobre la separación de los residuos sólidos reutilizables, siendo la respuesta con mayor número de personas negativa.

Como tercer interrogante consistía en que si alguna cooperativa se encargaba de recoger los residuos sólidos reutilizables, siendo como respuesta popular el NO. Además de esto, se asalto la duda si en las viviendas de las personas encuestadas estaban acostumbrados a separar los residuos sólidos en lo cual se encontró que un gran número de personas, respondió que NO.

Las preguntas quinta y sexta, se respondían de acuerdo a la respuesta en la pregunta No.4, siendo así que si se respondía afirmativamente, el encuestado se dirigía a la pregunta No. 5 que consistía en saber que se hacía con los residuos sólidos separados; siendo como respuesta popular que eran entregados a los recicladores. Ahora si la respuesta del numeral No. 4 era negativa, el encuesta se dirigía a la pregunta No. 6 que consistía en porque no separaba los residuos sólidos siendo el común denominador que las personas no separan los residuos por falta de tiempo.

Se le pregunto a las personas, si le gustaría recibir en su comuna charlas educativas sobre la separación de los residuos sólidos, y el mayor número de personas encuestadas dio una respuesta positiva.

Asaltaba la duda, él porque la gente no reciclaba, se recibió como respuesta que no había tiempo para hacerlo, es más sencillo colocar todos los residuos sólidos en una bolsa y falta de información por parte del gobierno municipal, como las respuestas más relevantes.

Y por último, se pregunto a las personas si les gustaría que se creará un programa para reutilizar aquellos residuos sólidos que se reciclan y como respuestas más importantes fueron que el reciclaje traería buenos beneficios, además de esto que sería de gran ayuda para el medio ambiente y que sería algo innovador para la ciudad.

5. PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA

En el planteamiento de la estrategia en base a la información recolectada, la estrategia que se plantea es colocar los recolectores para clasificar los residuos, en las instituciones educativas de la comuna (instituciones educativas de primaria y bachillerato). Para los residuos sólidos recuperables (papel, cartón y plástico) para empezar a crear una cultura de reciclaje, en los jóvenes y niños ya que de estos depende el futuro de la ciudad. Imagen 19. Canecas recolectoras

Fuente: http://www.tugentelatina.com/m/articles/view/Como-ense%C3%B1ar-anuestros-hijos-a-reciclar#.VkZaInYvfIU Con esto podrán aplicar el ejemplo en sus casas, ya que siempre la metodología aplicada con los jóvenes es más didáctica y pueden comprender más rápido la ayuda hacia el medio ambiente. Este planteamiento se enfoca a minimizar la cantidad de residuos dentro de la comuna, ya que de los residuos sólidos recuperables como el cartón, papel y plástico se pueden realizar ferias de proyectos de ciencias para que los estudiantes, ayuden a crear ideas innovadoras buscando el beneficio de un mejor medio ambiente y evitando tantas basuras en las calles. Esta estrategia también busca que los primeros modelos sean los alumnos en las instituciones educativas, y que lleven estas ideas a sus hogares, barrios, comuna y municipio.

Imagen 20. Proyecto fabricado con material reutilizable.

Fuente: https://cienciaexperimentos.files.wordpress.com/2014/10/descarga.jpg.

CONCLUSIONES



Para los cálculos de la producción per-cápita promedio dentro de cada uso analizado (Residencial, Comercial e Industrial) se obtuvo un valor medio en el uso residencial 0,367 Kg/Hab.día, en el sector comercial su valor medio es de 1,281 Kg/Hab.día., y en el sector industrial es de 0,548 Kg/Hab.día.



En la caracterización física de los residuos sólidos, se encontró dentro del uso residencial el porcentaje en peso de los residuos de comida 34,482%, el papel 14,471%, el cartón 14,045%, el plástico 16,786%, textil 0,548%, vidrio 4,759%, latas 4,146%, suciedad 10,763%. Para el uso comercial el porcentaje en peso de los residuos de comida fue de 78,488%, el papel 3,374%, el cartón 5,427%, el plástico 3,410%, el textil 0,667%, el vidrio 0,338%, suciedad 8,295%. Y para el uso industrial, el plástico el porcentaje en peso del plástico fue de 1,621%, madera 3,764% y el metal 33,378%.



Durante la realización de las pruebas de humedad, para el uso residencial se obtuvieron el 7,11% de residuos de comida, papel 5,19%, cartón 8,94%, plástico 8,54%, textil 6,34%, vidrio 2,60%, latas 5,19%, suciedad 3,19%. Para el uso comercial se obtuvieron 2,07% de residuos de comida, 4,96% de papel, 2,94% de cartón, 2,46% de plástico, 5,31% de textil, 3,42% de vidrio, 3,32% de suciedad. Finalmente para el uso industrial, los porcentajes de humedad obtenido para la madera fue de 7,48% y el metal 5,80%.



En la determinación del potencial de hidrógeno Ph para los lixiviados, su valor medio en el uso residencial (R) fue de 4,6, lo que lo sitúa en la escala de los ácidos. En el uso comercial (C) se obtuvo un valor medio de 6 dentro de la escala de los ácidos; y en el uso industrial tuvo un valor de 4 dentro de la escala de los ácidos.



En la determinación de la densidad suelta de los residuos sólidos se obtuvo un valor medio en el uso residencial (R) de 52,126 kg/m3, en el uso comercial (C) de 51,5 kg/m3 y en el uso industrial (I) de 50,85 kg/m3.



Para la caracterización química de los residuos sólidos, se encontró la fórmula química con la presencia de azufre y agua para el uso residencial fue de C3H165O83N1S1; para el uso comercial C3H183O91N1S1 y para el uso industrial C3H6570O3284N1S1 lo que indica la presencia de más moles de hidrógeno dentro de los residuos sólidos de la comuna No. 4 de San José de Cúcuta.



Dentro del poder calorífico, su porcentaje en peso seco fue de 4776,1 Kilocalorías sobre kilogramos. Lo que es un valor bastante medio para la muestra de residuos sólidos.



De la realización del sondeo, se pudo observar que muy pocas personas dentro de la comuna, están acostumbradas a reciclar. Y que muchas veces, no separan por falta de tiempo. Algo que se puede definir como falta de costumbre. Sin embargo, al exponerle la idea del porque se realizo este estudio se logro evidenciar que las personas estarían dispuestas a aprender a separar los residuos sólidos teniendo como motivo principal contribuir con el medio ambiente.



Para la propuesta de reciclaje, está dirigida principalmente a la niñez y adolescencia; algo que es sinónimo de innovación, costumbre y desarrollo. Ya que por medio de ellos, se puede cambiar el concepto de reciclaje dentro de la ciudad.

RECOMENDACIONES 

Se recomienda a las autoridades municipales, el apoyo y motivación para la realización de estudios de caracterización de residuos sólidos; por lo menos una vez cada 10 ó 15 años; ya que estos resultados podrían generar oportunidades de reutilizarlos, y la obtención de parámetros como la estimación de producción per-cápita de los residuos sólidos.



Se recomienda a las instituciones educativas de la comuna No. 4; incentivar la realización de proyectos de ciencias con materiales reciclables, para tener como motor de realización el reciclaje para la comunidad estudiantil y en sus viviendas.



El Plan de Estudios de Ingeniería Civil, podría incentivar a los estudiantes para la realización de esta caracterización físico-química para los municipios del departamento Norte de Santander.

LISTA DE REFERENCIAS (s.f.). AREA METROPOLITANA DE CUCUTA. CUCUTA. BARAJAS, P. D. (s.f.). CUCUTA REALIDADES Y SOLUCIONES. Obtenido de http://pedroduranbarajas.blogspot.com.co/p/informalidad-y-espaciopublico.html BENCARDINO, C. M. (s.f.). DECIMA TERCERA EDICIÓN, ESTADISTICA Y MUESTREO. ECOE EDICIONES. CALDERON, A. G. (2012). ESTUDIO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO EL GUAYABAL, CUCUTA - NORTE DE SANTANDER. BUCARAMANGA. CARVAJAL, E. (s.f.). FLORA URBANA DE CUCUTA. CUCUTA. CASTRO, L. G. (2014). CONOZCAMOS A CUCUTA. CUCUTA. CONSTANZA SOLANO, T. S. (2011). CUCUTA, ELIMINACION Y GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. VILLA DEL ROSARIO. CUCUTA, A. D. (s.f.). Obtenido de http://www.cucutanortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml#arriba CUCUTA, A. D. (s.f.). Obtenido de http://www.cucutanortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml CUCUTA, A. D. (2000). CARACTERISTICAS HISTORICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO. CUCUTA. CUCUTA, A. D. (2010). AJUSTE Y REVISION AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA. CUCUTA, A. D. (s.f.). ALCALDIA DE CUCUTA. Obtenido de http://www.cucutanortedesantander.gov.co/dependencias.shtml?apc=dbxx-1-&x=1364175 CUCUTA, A. D. (s.f.). DESCRIPCION FISICA DE SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA, C. C. (2011). ACUERDO No. 089 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL . CUCUTA.

E.S.P, A. K. (s.f.). SERVICIO DE ACUEDUCTO AL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA. EMP, C. E. (s.f.). SERVICIO DE ENERGIA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA. ESP, A. U. (s.f.). SERVICIO DE ASEO URBANO PARA EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA. ESP, P. O. (s.f.). SERVICIO DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA. FORWARD, H. I. (s.f.). Obtenido de http://hugitforward.org/bottle-schools/whybuild-bottle-schools FROESE, A. (s.f.). ANDREAS FROESE, ENVIRONMENTAL CONSULTANT. GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. (s.f.). Obtenido de http://gestionintegralresiduos.blogspot.com.co/2010/02/propiedad-fisicas-yquimicas-de-los.html HIGUERA, R. C. (2009). SAN JOSE DE CUCUTA. CUCUTA. JORDAN, APONTE, & SEDESOL. (2003). SCIELO. Recuperado el 08 de MAYO de 2015, de SCIELO: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807642014000300009&script=sci_arttext MARMOLEJO, L. F. (2010). CUANTIFICACION Y CARACTERIZACION LOCAL: UNA HERRAMIENTA BASICA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDENCIALES. SANTIAGO DE CALI. MUNICIPAL, D. A. (2011). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CUCUTA. MUNICIPAL, E. D. (2012). CARACTERIZACION DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE CUCUTA. CUCUTA. MUNICIPAL, O. D. (2011). DIAGNOSTICO COMPONENTE GENERAL Y URBANO . CUCUTA. PEREZ, F. V. (s.f.). CONOZCAMOS A CUCUTA. CUCUTA. RAMOS, O. S. (2009). EVALUACION DEL POTENCIAL ENERGETICO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. BUCARAMANGA.

RENDON, A. F. (2012). CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. MEDELLIN: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. SALUD, I. D. (2010). ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS DE LA FRONTERA. CUCUTA. SALUD, I. D. (s.f.). COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE CUCUTA. CUCUTA.

Related Documents

Proyecto Comuna 4.docx
December 2019 23
Comuna
August 2019 36
Comuna Socialista
May 2020 18
Comuna 13.docx
April 2020 10
Part Comuna - Modul 5.docx
December 2019 14

More Documents from ""

Proyecto Comuna 4.docx
December 2019 23
June 2020 16
Factores Humanos.docx
October 2019 30
Pidam Sibate 12.docx
May 2020 37