Taller de Arquitectura 1 - A Arq . Pedro León Monjaraz Led Ricardo Alcalá Centeno Matricula 207213266
1
Índice
01. In tro d u cció n ............................................................ ........ 03 02. C o n texto .................................................................. ........ 05 03. S u ste n ta b ilid a d …………………………………………… …………….… 10 04. Fu n cio n a lid a d ……………………………………………… ………...…... 13 0 5 . Fo rm a …………………………………………………………... ………….. 16 0 6 . Te cn o lo g ía y co n stru cció n ……………………………………………. 1 7 0 7 . E je m p lo s a n á lo g o s……………………………………………………… . 18 0 8 . A n te p ro ye cto C R _1 . 0 …. ………………………………………………... 21 • Pro g ra m a a rq u ite ctó n ico .. …………………………………………. 22 • D ia g ra m a s d e fu n cio n a m ie n to ………………………………… … 24 • A n a lisis d e
2
• Localización del terreno; delimita orientaciones y la zonificación dentro del terreno debido al factor de accesibilidad vehicular desde las vialidades circundantes al mismo. Por medio de un análisis urbano de las vialidades, dirección de las circulaciones, movilidad de la población, rutas de medios de transporte, etc. El entorno construido nos da lectura a primera instancia del nivel socioeconómico de la zona, reglamentación del tipo de suelo y su uso. • • Normatividad urbana: plan de desarrollo delegacional o municipio: para tener noción del entorno contextual de equipamiento a un nivel mas global de la localidad, o municipio en donde se vaya a realizar el proyecto, en este punto tenemos que averiguar si existen edificios similares dentro de la misma zona o que tan lejos se encuentran. Uso de suelo, alturas, área libre: son restricciones que normalmente regulan la forma del edificio para que la imagen urbana adquiera algunos elementos constantes y que unifique así el paisaje, con un lenguaje común entre edificios.
• Se refiere a la respuesta que tendría que tener el nuevo proyecto en relación a los materiales, dimensiones de las fachadas y lo visible desde fuera del terreno, y que este se represente asimismo como lo que es, que formalmente aparente su función ante la sociedad. • • En lo social; el proyecto como es bien sabido funciona para un grupo poblacional que se divide en nacional, estatal, delegacional y con el uso se realiza un censo el cual dará indicadores para poder ser comparados con otros proyectos similares esotros estados del país o del mundo, estos censos nos ayudan también para conocer las prioridades y necesidades de la sociedad, y así enfocar el proyecto hacia las mismas, estos censos también nos dirán las cantidades de gente clasificada por necesidades que como resultado nos darán las áreas con las que tiene que contar el proyecto. • • En lo económico; debido a que un proyecto sea de la magnitud que sea siempre se encuentra rodeado de intereses económicos de todos los que invierten en el, se tiene que planear de manera que resulte rentable tanto para el usuario como para el inversionista, esta rentabilidad depende mucho de la situación económica en la que se encuentre el país. De la sustentabilidad: Debido a que la mayoría de los recursos del ser humano en cuestiones de materia de energía no son renovables, o su producción es escasa, y poco económica, y sumándole a esto, que estamos en una situación en la que el planeta tierra se encuentra en constante degrado, hoy en día es impensable proyectar sin proponer economizar recursos, ya sea utilizando tecnologías de ultimo minuto, o con la simple disposición del espacio, para mi un buen diseño por regla tiene que ir de la mano con una arquitectura sustentable e inteligente, y al decir inteligente no quiere decir que forzosamente se tendrían q utilizar tecnologías vanguardistas, es simplemente un edificio que por su diseño arquitectónico en si, (orientaciones, disposición de los espacios, accesibilidad, etc.…) economice recursos. En México estamos obligados a proyectar de esta manera, ya que vivimos en un país que por ser de tercer mundo, realiza mayores esfuerzos por hacer llegar los suministros de agua, luz, y drenaje a nuestros hogares, haciendo mas caras las instalaciones, ineficientes, y un proyecto arquitectónico no puede depender de instalaciones deficientes, por eso tiene que ser autosustentable, es decir no depender de nada para funcionar correctamente, bajo cualquier circunstancia. • Temperatura, viento, humedad, precipitación, latitud, altitud, influencia de la presencia o carencia de cuerpos y corrientes de agua, dependiendo de las orientaciones del edificio, los vientos dominantes y todos estos puntos aquí mencionados son elementos que tenemos que tomar en cuenta al realizar el diseño arquitectónico para que el proyecto sea sustentable, se debe acondicionar utilizando recursos naturales. Por ejemplo en una casa habitación mal orientada sin ventilación buena se gastaría mas energía eléctrica en aire acondicionado, se tendrían que reparar
Introducción
¿HE CONSIDERADO ALGUNO DE ESTOS 5TEMAS EN LOS PROYECTOS QUE HE REALIZADO EN EL TALLER DE DISEÑO? ¿COMO LOS HE APLICADO EN LOS PROYECTOS REALIZADOS? LAS MATERIAS QUE HE CURSADO, ¿EN QUE GRUPO DE CONOCIMIENTOS ME AYUDAN? ¿QUE DEBO DE HACER PARA QUE LAS DETERMINACIONES QUE SE DERIVAN DE CADA UNO DE LOS 5 TEMAS SEAN CONSIDERADAS EN MI SIGUIENTE PROYECTO? Para mi es imposible concebir un proyecto arquitectónico sin haber considerado alguno de los 5 temas expuestos, siempre trato de llevar a cabo una metodología en un proyecto, la cual en la mayoría de los casos comienza con un problema y termina con una solución. Los caminos para llegar a esta solución son siempre diferentes, (hablando del orden de los factores) sin embargo siempre tienen que estar ahí ya que forman parte del problema a solucionar, es decir; esos 5 puntos ya existen ahí antes de que nosotros los descubramos, cada uno de esos puntos se descubre a través de una investigación, o experimentación ya sea de manera individual o colectiva dependiendo del tamaño del problema a solucionar. Durante el proceso de diseño, y conforme se vayan descubriendo factores de cada uno de estos puntos también se tiene que pensar en como relacionar estos puntos entre si, para así tener un panorama global 5 puntos o mas… De la situación contextual: En este punto se pueden tratar muchos tipos de situaciones contextuales, dependiendo del proyecto y su tema; en un proyecto hotelero tal vez seria el contexto de imagen local el que mas influiría, en cambio en un proyecto de vivienda el contexto que tal vez delimitaría al proyecto en si es el socio-económico-cultural, como ejemplo, ya que cada proyecto, aunque tenga el mismo tema puede estar delimitado por diferentes contextos y con diferente orden de importancia, ya que aunque el tema sea el mismo, raras veces el problema es igual.
3
En mi caso, un factor muy influyente para poder tomar esta polémica decisión, es el origen conceptual del proyecto, si el origen conceptual hace referencia a alguna forma en específico, se tendría que solucionar funcionalmente el proyecto dentro de esa forma, o la abstracción de la misma. Yo creo que particularmente, la funcionalidad de la forma se debe a la forma en si, un espacio circular funciona diferente que un espacio rectangular, un origen conceptual que haga referencia a una solución funcional va a dar como resultado cualquier forma posible, sin embargo, el resultado de esta forma tiene que expresar el tema del edificio en si, es decir; un hospital tiene que aparentar serlo, un edificio de oficinas no puede ser confundido con uno de departamentos, el lenguaje arquitectónico que expresa la función de una edificación proviene entonces de este juego entre forma y función. De la forma: La forma es entonces una cualquiera, sin embargo no es fácil llegar a ella, incluso si el resultado de la forma no expresa claramente la función de la edificación no quiere decir que la forma sea errónea, a final de cuentas la arquitectura es arte, si el origen conceptual de la forma es meramente expresivo, de sensaciones abstractas, tal vez el resultado de la forma sea poco sensato y no exprese la funcionalidad y la interrelación entre sus espacios, sin embargo aun así, esta forma compleja de alguna manera tiene que reflejar su tema, si el “hospital” tiene una forma orgánica compleja de triples curvaturas (por ejemplo), aun así tendrá que parecer hospital. Para mi esto va de la mano con el uso de la psicología del color en la edificación, y con lenguajes universales de ejemplos análogos al tema, incluso habría que incluir estudios de la psicología de la forma, ya que es la que delimita su función, al final de cuentas es el ser humano el que, al ver el edificio le asigna una etiqueta, y dice “ese edificio es un hospital” a consecuencia del lenguaje del edificio y su psicología formal utilizada. En pocas palabras yo creo que tanto un edificio, como un ser humano tenemos que aparentar ser lo que somos, sea la forma que sea.
De la tecnología y construcción: El uso de la tecnología es lo que nos va a ayudar a que la funcionalidad, la sustentabilidad, la forma y otros elementos de nuestra edificación sean de mayor calidad, utilizando tecnologías locales, que respondan contextualmente, y tecnologías globales, que colaboren a mejorar el conocimiento colectivo, a fin la de cuentas una edificación es también un tipo de medio de comunicación, uno al ver un edificio con una tecnología alemana se puede dar cuenta de lo que se esta realizando en otros lugares del mundo, y de cómo adquiere la arquitectura una nacionalidad, como se adapta la tecnología extranjera al usuario nacional, y como se adaptan las tecnologías nacionales a la arquitectura extranjera, así mismo, la construcción, (en la que se pueden apreciar muchos tipos de tecnologías) en todas sus categorías refleja para mi a la comunidad mexicana, dándole una identidad regional al edificio, es decir, un edificio, por mas vanguardista que este sea, si es construido en México por consecuencia tendrá tecnologías mexicanas, y tendrá así una identidad propia, (a excepción del diseño comercial).
Introducción
constantemente los acabados a consecuencia de la humedad acumulada, en pocas palabras para que un diseño sea sustentable debe de contar con una adaptación a los factores climáticos y naturales aquí mencionados, y aprovecharlos a sus máximas posibilidades. De la funcionalidad: La funcionalidad en un proyecto para mi va íntimamente relacionada con el siguiente punto de este ensayo “la forma”, dependiendo del problema a solucionar y tomando en cuenta muchos factores delimitantes del proyecto se llega a alguna de estas dos opciones: que la forma defina la función, o que la función defina la forma, durante el proceso de diseño, comenzando de lo general a lo particular se van solucionando formal y funcionalmente las relaciones entre los espacios listados en el programa arquitectónico, para mi no es lógico pensar en llegar a una solución funcional sin pensar en el resultado formal que esto daría, y viceversa, solucionar formalmente sin pensar en la funcionalidad y relación entre los espacios daría como resultado un mal proyecto seguramente.
4
Tipos de discapacidad Los más conocidos son:
En México Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, una persona con discapacidad "Es aquella que presenta una limitación física o mental de manera permanente o por más de seis meses que le impide desarrollar sus actividades en forma que se considera normal para un ser humano".
Motriz. Se refieren a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo.
El año 2000, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 1 millón 795 mil, lo que representa 1.8% de la población total.
Visual. Incluye la pérdida total de la vista, así como la dificultad para ver con uno o ambos ojos.
Al 2000, 72.6% de la población con discapacidad habita en comunidades urbanas y 27.4%, en rurales.
Mental. Abarca las limitaciones para el aprendizaje de nuevas habilidades, alteración de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, así como en su relación con otras personas.
Observa en la siguiente gráfica que en los grupos de edad de 10 a 14 y de 60 a 79 años se incrementa el porcentaje de personas con discapacidad. Por el contrario, los puntos más bajos se presentan en los grupos de edad de 0 a 4, de 15 a 39, así como en el de 80 años y más.
Auditiva. Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar. De lenguaje. Limitaciones y problemas para hablar o transmitir un significado entendible.
La suma de los porcentajes puede superar 100% porque algunas personas presentan más de una discapacidad. Para la población con discapacidad, el promedio de años aprobados a nivel nacional es de 3.8 grados, es decir, cuarto año de primaria. En los niños de 0 a 14 años y los jóvenes de 15 a 29 años, las discapacidades con mayor frecuencia son de tipo mental y de lenguaje, mientras que para la población de 60 años y más, son la motriz, auditiva y visual.
Causas de discapacidad Los motivos que producen discapacidad en las personas pueden ser variados, pero el INEGI los clasifica en cuatro grupos de causas principales: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada.
Contexto
Introducción general
5
SALUD De cada 100 personas discapacitadas: 32 la tiene porque sufrieron alguna enfermedad. 23 están afectados por edad avanzada. 19 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer. 18 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente. 8 debido a otras causas.
Educación A nivel nacional e internacional, existen organizaciones que trabajan en favor de que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades; por ello, se han obtenido grandes avances, como el acceso a la educación, que hace algunos años no era posible. De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, mientras 91% del total de la población entre 6 y 14 años asiste a la escuela, entre las personas con discapacidad el número baja de forma considerable hasta 63%. De los jóvenes con discapacidad que tienen entre 15 y 29 años, sólo 15.5% asiste a la escuela. Casi 10 % de la población total del país que tiene 15 años y más no sabe leer y escribir; en la población con discapacidad este dato representa 32.9%.
De cada 100 personas discapacitadas 95 son usuarios de los servicios de salud públicos o privados y 44 de ellos son adultos mayores.
De cada 100 personas de 15 años y más con discapacidad: 36 no cursan ningún grado escolar. 46 tienen educación básica (primaria y secundaria) incompleta. 7 tienen educación básica completa. 5 han cursado algún grado de educación media superior. 4 cuentan con educación superior. Trabajo
La institución qué más personas discapacitadas atiende es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde reciben servicios de salud 33 de cada 100. Distribución porcentual de usuarios de servicios de salud según institución, 2000
De cada 100 personas con discapacidad, 27 dedican menos de 34 horas a la semana a su empleo, 39 trabajan entre 35 y 48 horas y 30 laboran más de 48 horas. FUENTE: INEGI. Las personas con discapacidad en México: una visión censal. Caso particular Haciendo la comparación en la pirámide poblacional de la Delegación, destaca una disminución para el año 2000 respecto a 1990 en el rango de edad de 0 a 29 años, infiriéndose una reducción en la natalidad ya que en el rango de 0-4 años dicha disminución es de 2.28 puntos porcentuales, aunque el mayor descenso se aprecia en el rango de 15-19 años. Por otro lado se distingue un envejecimiento de la población, donde el incremento más notorio (1.09%) se encuentra en el rango de 40- 44 años.
Contexto
Por sectores, el que concentra a la mayor proporción de personas ocupadas con discapacidad son los servicios y el comercio (48.5%), seguido por la industria (24.5%) y la explotación forestal, agricultura, ganadería, pesca, extracción de minerales, etcétera (23.8%).
6
Aspectos Socioeconómicos La Población en edad de trabajar en el año 2000 fue de 349,312 que representa el 79% del total de la Delegación estructurándose la población económica de la siguiente forma: La Población Económicamente Activa (PEA) total fue de 186,766 (53.46%), integrándose con 183,327 habitantes (98.15%) ocupados y 3,439 habitantes (1.84%) desocupados. La Población Económicamente Inactiva (PEI) se cuantificaba en 161,742 personas (46.30% de la población en edad de trabajar). La población que no especificó dicha situación fue de 804 personas (0.23%). Respecto a la distribución de la PEA Ocupada (PEAO) por Sector5, las actividades en el Sector Primario son escasamente significativas debido a que asciende a 329 personas (0.18%), mientras que en el total del Distrito Federal ésta asciende a 21,496 (0.60%), lo que refleja que Azcapotzalco participa con 1.53% respecto al Distrito Federal. El Sector Secundario por su parte se encuentra representado por 46,269 personas significando el 25.24% del total de la Delegación, siendo que en el total del Distrito Federal este porcentaje en términos relativos es inferior, ya que se cuenta con una PEAO en este Sector de 759,550 (21.20%), donde la Delegación representa el 6.09% del total del Distrito Federal. El Sector Terciario es el más representativo en la Delegación, en gran parte por los servicios de apoyo a la industria y el comercio que se genera en sus inmediaciones, la PEAO en este Sector está constituida por 130,764 personas (71.33% del total de la Demarcación), en su conjunto el Distrito Federal cuenta con 2, 687,085 personas (75% del total), dentro del cual la Delegación representa el 4.87%. En el distrito federal alrededor de 159,754 personas presentan algún tipo de discapacidad, de los cuales 78,000 son hombres y 81,754 son mujeres.
Objetivo general Mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, así como la de las personas de la tercera edad. Objetivo Particular Construir un centro de rehabilitación y atención para adultos mayores y personas con discapacidad, dicha obra atenderá a los habitantes de San Miguel Amantla y colonias aledañas. ¿Qué es un centro de rehabilitación? Son centros no hospitalarios que brindan servicios de rehabilitación e integración social a personas con discapacidad, así como servicios de prevención a personas en riesgo de presentar algún tipo de discapacidad. Servicios que presta Atención especializada. Encaminada a la realización de actividades de cuidados básicos adecuados a las necesidades específicas de las personas atendidas. De desarrollo personal y social. Encaminada a la realización de actividades que tienen como objeto procurar a la persona la superación de sus discapacidades para una mayor autonomía personal e integración social. Ocupacional. Encaminada a la realización de actividades que puedan efectuar las personas con alguna discapacidad, de acuerdo con sus características individuales, dirigidas a la obtención de objetos, productos o servicios.
En este contexto el pueblo de San Miguel Amantla es uno de los pueblos de Azcapotzalco, es una comunidad con aproximadamente 9,000 habitantes, 75% de ellos son mayores de edad, de los que 57% son adultos en edad productiva, 13% jóvenes que recientemente cumplieron la mayoría de edad y 30% son adultos mayores, además alrededor de 200 personas presentan algún tipo de discapacidad. De las familias que conforman San Miguel Amantla, se conoce que el 65% son familias disfuncionales, es decir, cuentan con la presencia de uno solo de los padres, 15% cuentan con la presencia de ambos padres, otro 15% esta conformado por niños al cuidado de otros familiares, por razones diversas.
Contexto
Dentro de la delegación Azcapotzalco la población con estas características representa el 5.63 %, 4,347 son hombres y 4,645 son mujeres.
7
Foto satelital del predio
Contexto
Sentido de avenidas, ubicación del predio, calle colindantes, hitos importantes
Plano Catastral
Fotos del Predio
8
Contexto Fotos del predio y calles colindantes
9
ECOTECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
El “Panel solar hibrido” Es un panel que integra la energía solar fotovoltaica y la térmica en un único dispositivo.
SOLARES: • Iluminación natural • Colectores térmicos • Celdas Solares • Calentadores solares
VIENTO:
AGUA:
•Energía Eólica
•Fosas sépticas
•Ventilación
•Reutilización de aguas grises
•Acondicionamiento térmico
•Reutilización de aguas negras •Captación de agua pluvial
Colectores Solares El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.
En el panel solar híbrido utilizado en edificaciones, el calor existente en las células fotovoltaicas es transferido a un absorbedor de temperatura integrado en su parte posterior. El serpentín es recorrido por un fluido calor-portante, dicho fluido llega al intercambiador de calor del acumulador de agua caliente, donde cede el calor. El sistema, además de permitir la cogeneración de energía eléctrica y calor, permite aumentar la producción eléctrica al refrigerar los paneles solares.
Sustentabilidad
Las dos variantes del panel están adaptadas al medio en el que se utilizan:
10
En las plantas eléctricas eólicas la energía inicial es recibida por las hélices y transmitida a su vez a un rotor y a un generador, que convierte la energía cinética del viento en movimiento rotativo y posteriormente en energía eléctrica. Esta energía se puede aprovechar de inmediato para operar una bomba de agua, conectarse a la red eléctrica, etc., o simplemente ser almacenada en un banco de baterías para ser utilizada posteriormente. Los generadores eólicos, o turbinas de viento, llegan a operar a más de 5,000 horas por año; por lo que su construcción debe ser sólida, resistente y aprueba de condiciones adversas de intemperie. Los elementos principales de una planta eléctrica de este tipo son: La turbina o conjunto de turbinas, La estructura de montaje o torre, El sistema rectificador de corriente o controlador de voltaje que protegerá el banco de baterías contra descargas o carga excesiva. El banco de baterías como medio de almacenaje, El inversor que convierte la corriente directa a corriente alterna.
Previa a la captación de las aguas pluviales se requiere un mínimo estudio del planteamiento que vamos a hacer. Es importante conocer la pluviometría histórica de la zona y nuestra superficie de captación, para conocer la cantidad de agua que esperamos recolectar por esa vía. Con ello podemos dimensionar adecuadamente el depósito, aljibe, cisterna, etc. que vamos a emplear. Una vez hecho estos pasos conoceremos de cuanta agua podremos disponer y decidir si va a ser suficiente, o lo que es más habitual, en qué medida va a complementar otras fuentes de suministro de agua como red municipal, pozo, etc. Cubierta: En función de los materiales empleados tendremos mayor o menor calidad del agua recogida. •Canalón: Para recoger el agua y llevarla hacia el depósito de almacenamiento. Antes de los bajantes se aconseja poner algún sistema que evite entrada de hojas y similares. • Filtro: Necesario para hacer una mínima eliminación de la suciedad y evitar que entre en el depósito o cisterna. •Depósito: Espacio donde se almacena el agua ya filtrada. Su lugar idóneo es enterrado o situado en el sótano de la casa, evitando así la luz (algas) y la temperatura (bacterias). Es fundamental que posea elementos específicos como deflector de agua de entrada, sifón rebosadero antiroedores, sistema de aspiración flotante, sensores de nivel para informar al sistema de gestión, etc. •Bomba: Para distribuir el agua a los lugares previstos. Es muy importante que esté construida con materiales adecuados para el agua de lluvia, e igualmente interesante que sea de alta eficiencia energética. •Sistema de gestión agua de lluvia-agua de red: Mecanismo por el cual tenemos un control sobre la reserva de agua de lluvia y la conmutación automática con el agua de red. Este mecanismo es fundamental para aprovechar de forma confortable el agua de lluvia. Obviamente se prescinde de él si no existe otra fuente de agua. •Sistema de drenaje de las aguas excedentes, de limpieza, etc. que puede ser la red de alcantarillado, o el sistema de vertido que disponga la vivienda. Opcionalmente antes del filtro, puede insertarse un sistema automático de lavado de la cubierta, que permite desechar de forma automática los litros iniciales de agua con más suciedad en las primeras lluvias después del verano. •
Aprovechamiento de aguas pluviales, reutilización de aguas grises y depuración de aguas residuales Cada vez más se hace patente una mejor gestión del agua doméstica, tanto en posibles fuentes alternativas de captación como es el caso del agua de lluvia, como en un reaprovechamiento de aguas bastante limpias como en el caso de la reutilización de las aguas grises, así como en la correcta depuración de las aguas residuales, que nos permitan un rehúso de las mismas. Estas tres prácticas, tanto independientes como combinadas pueden permitir un ahorro importantísimo en el consumo de agua, así como una subsistencia cómoda en situaciones en que de no ser por estas prácticas, vivir sería francamente difícil. Por otra parte, no podemos olvidar el consumo racional del agua con el empleo de sistemas ahorradores pasivos, en grifos, duchas, cisternas, las jardineras de bajo consumo y el control permanente de posibles fugas en nuestras instalaciones. Creemos que un diseño integral de la gestión del agua en cada vivienda en particular, es esencial para conseguir el máximo de eficiencia a corto, medio y largo plazo. Debemos recordar que los escenarios posibles pueden ser muchos y que hoy día, disponemos de todos los equipos adecuados para cada situación. Pero frecuentemente en un tema tan esencial como es el del agua, se derrochan muchos recursos por no disponer de un análisis previo que permita un diseño integral de lo que se desea. Usos del agua pluvial Para muchos usos caseros, la calidad del agua no precisa ser la de "apta para el consumo humano". Nos referimos al empleo en la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna del inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua potable. Además al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de detergentes y jabones.
Aguas grises Son todas aquellas que son usadas para nuestra higiene corporal o de nuestra casa y sus utensilios. Básicamente son aguas con jabón, algunos residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Es importante señalar que las aguas grises pueden transformarse en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto. El tratamiento es sencillo si contamos con el espacio verde suficiente, aprovechando la capacidad de oxigenación y asimilación de las plantas del jardín o el huerto mediante un sistema de "drenaje de enramado".
Sustentabilidad
Energía eólica
11
En caso de no contar con el espacio suficiente, las aguas grises deben ser sometidas a un tratamiento previo que reduzca el contenido de grasas y de materia orgánica en suspensión, para posteriormente ser mezcladas con las aguas negras y pasar a un tren de tratamiento.
asienten en el fondo del tanque mientras que los sólidos que flotan (aceites y grasas) suben a la parte superior. Para darles tiempo a los sólidos a asentarse, el tanque debe retener las aguas negras por lo menos 24 horas. Fosas sépticas de concreto, estas son las más comunes. Fosas de fibra de vidrio, las que cada vez se usan más ya que son fáciles de llevar a los lugares “de acceso difícil” Fosas plásticas/de polietileno, las que se venden en muchos tamaños y figuras diferentes. Al igual que las fosas de fibra de vidrio, estas fosas son livianas, de una sola unidad y pueden llevarse a los lugares “de acceso difícil”. El tratamiento de estas aguas consta de diferentes parámetros entre ellos esta el primario e hidráulico, los cuales presentan las siguientes características:
El tanque séptico y el campo de Oxidación; en el primero de sedimentan los lodos y se estabiliza la materia orgánica mediante la acción de bacterias anaerobias, en el segundo las aguas se oxidan y se eliminan por infiltración en el suelo. Calentadores solares. Es un sistema que calienta agua sólo con la energía proveniente del sol y sin consumir gas o electricidad. Fosa Séptica. La fosa séptica y el sistema de campo de absorción es el método más económico disponible para tratar las aguas negras residenciales. Pero para que pueda funcionar apropiadamente, debe escoger el sistema séptico adecuado para el tamaño de la familia y el tipo de suelo, y debe dársele un mantenimiento periódico. Este tipo de sistema de tratamiento de aguas negras tiene dos componentes: tanque séptico y sistema de campo de absorción. Es un contenedor hermético cerrado en donde se acumulan las aguas negras y donde se les da un tratamiento primario, separando los sólidos de las aguas negras. Elimina los sólidos al acumular las aguas negras en el tanque y al permitir que parte de los sólidos, se
Un calentador solar de agua consta principalmente de tres partes: El colector solar plano, que se encarga de capturar la energía del sol y transferirla al agua; El termotanque, donde se almacena el agua caliente; Sistema de tuberías por donde el agua circula. En las ciudades donde se alcanzan temperaturas muy bajas durante las noches, los calentadores deben estar provistos de un dispositivo que evite el congelamiento del agua al interior del colector solar plano.
Sustentabilidad
Fosas sépticas para eliminar aguas negra cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas: se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad. Tanque Séptico: Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación simole. Caja de distribución: Disminuye el agua de la anterior unidad. Campo de oxidación o infiltración: se oxida el agua servida y elimina por infiltración Pozos de absorción: pueden subsistir o ser complementarios del anterior.
12
En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los usuarios, considerando todos los requerimientos especiales que esto implica. Cuando se diseña y construye pensando en las personas con discapacidad, se logran entornos accesibles para todos. Las dimensiones de los espacios habitables, necesarias para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de ruedas, muletas, andaderas, y bastones , tienen su fundamento en la antropometría y características propias de cada ayuda técnica. La accesibilidad se logra pensando en los espacios y en los recorridos, como parte de un sistema integral.
Andadores A.-El ancho mínimo recomendable para andadores es de 1.5 m. B.-Los andadores deberán tener superficies uniformes y antiderrapantes que no acumulen agua. C.-Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%. D.-Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrán separaciones máximas de 13 mm. E.-Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre de 1.8 m. F.-Es recomendable la instalación de pasamanos a 0.75 y 0.90 m a lo largo de los recorridos, así como bordes de protección de 5 x 5 cm. G.-Es recomendable que a cada 30 m como máximo, existan áreas de descanso cuya dimensión sea igual o superior al ancho del andador. H.-Es recomendable utilizar cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para alertar de cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas. 1.-Pavimento antiderrapante con pendiente no mayor al 8%. 2.-Área de descanso preferentemente sombreada. 3.-Borde de protección de 5 x 5 cm.
Funcionalidad
Antropometría
13
A.- Todos los cruceros peatonales deberán cumplir las mismas condiciones que las recomendadas para esquinas. B.- El trayecto entre aceras deberá estar libre de obstrucciones. C.- Los camellones deberán estar interrumpidos con cortes al nivel de los arroyos vehiculares, permitiendo un paso libre mínimo de 1.5 m. 1.Rampa de banqueta con pavimento antiderrapante y pendiente no mayor al 8%. 2.- Señalización de poste. 3.- Cruce peatonal. 4.- Interrupción de camellón a nivel del arroyo vehicular. 5.- Pasamanos o barra de apoyo a 0.75 m y 0.90 m. 6.- Dispositivo de paso, visual y sonoro.
Estacionamiento A.- Es recomendable que, cuando menos, uno de cada veinticinco cajones de estacionamiento sean para personas con discapacidad. B.- Los cajones de estacionamiento para personas con discapacidad deberán ser de 3.8 por 5.0 m, estar señalizados y encontrarse próximos a los accesos. C.- El trayecto entre los cajones de estacionamiento para personas con discapacidad y los accesos, deberá estar libre de obstáculos. 1.- Cajón de estacionamiento para personas con discapacidad de 3.8 por 5.0 m. 2.- Franja de circulación señalizada. 3.- Pavimentos antiderrapantes. 4.- Rampa con pendiente máxima del 6%. 5.- Señales de poste. 6.- Señalización en piso. 7.- Topes para vehículos
Baños públicos A.- Los espacios para inodoros deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos. 1.- Área de aproximación libre de obstáculos. 2.- Gabinete de 1.7 por 1.7 m. 3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura. 4.- Inodoro con altura de 0.45 a 0.50 m. 5.- Gancho a 1m de altura. 6.- Puerta plegable o con abatimiento exterior, con claro libre mínimo de 0.9 m.
Lavamanos A.- Los espacios para lavamanos, deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos. B.- Los lavamanos deberán tener una altura de entre 76 y 80 cm. C.- Los lavamanos deberán permitir un claro inferior libre, que permita la aproximación en silla de ruedas, sin la obstrucción de faldones. 1.- Área de aproximación a lavamanos con piso antiderrapante. 2.- Lavamanos sin faldón inferior. 3.- Manerales de brazo o palanca. 4.- Espejo con inclinación de 10 grados a partir de 0.9 m de altura.
Funcionalidad
Cruceros
14
Circulaciones A.- Las circulaciones deberán tener anchos mínimos de 1.2 m y pavimentos antiderrapantes que no reflejen intensamente la luz. B.- Las circulaciones deberán tener señalizaciones en alto relieve y sistema braile así como guías táctiles en los pavimentos o cambios de textura. C.- Es recomendable la instalación de pasamanos en las circulaciones. D.- Las rejillas, tapajuntas y entrecalles de los pavimentos, no deberán tener separaciones o desniveles mayores a 13 mm. E.- Es recomendable que las circulaciones cortas frente a las puertas, tengan, cuando menos, 1.5 m de largo, para maniobras.
Escaleras A.- Los espacios para inodoros deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos. A.- Las escaleras no deberán ser la única opción para transitar entre desniveles. B.- Los escalones deberán ser firmes y antiderrapantes. C.- Los escalones no deberán presentar aristas vivas, ni narices sobresalientes, éstas deberán ser con arista redondeada. D.- Las escaleras deberán tener pasamanos a 75 y 90 cm de altura, volados 30 cm en los extremos. E.- En las circulaciones bajo las escaleras, deberá existir una barrera a partir de la proyección del límite de 1.9 m de altura bajo la rampa. 1.- Área de aproximación de 0.75 m mínimo, con cambio de textura en el piso. 2.- Arista redondeada y antiderrapante. 3.- Huella contrastante con la arista. 4.- Pasamanos a 0.75 y 0.9 m de altura, con proyección de 0.3 m mínimo en cada extremo. 5.- Barrera en la proyección de 1.9 m de altura.
A.- Es recomendable que, cuando menos, uno de cada veinticinco cajones de estacionamiento sean para personas con discapacidad. A.- Todas las escaleras y rampas deberán contar con pasamanos en sus dos costados e intermedios cuando tengan más de 4 m de ancho. B.- Los barandales y pasamanos deberán ser redondeados, sin filos cortantes y con diámetros de 32 a 38 mm. C.- Los barandales y pasamanos, deberán estar firmemente sujetos y permitir el deslizamiento de las manos sin interrupción. D.- Los barandales y pasamanos, deberán tener doble tubo, a 75 y a 90 cm. 1.- Tubular de 32 a 38 mm. 2.- Soporte firmemente anclado, sin obstruir el deslizamiento de las manos.
Funcionalidad
Barandales y pasamanos
15
16
Forma
Costos. Viabilidad. •Durabilidad. •Seguridad. •Utilidad.
Sustentabilidad. Efectivo uso de recursos. •Tiempo de construcción. •Aprovechamiento climático. •Estética.
•
•
•
•
•
Sustentabilidad Todos los recursos utilizados en la construcción de un edificio, así como las aplicaciones tecnológicas y técnicas deben ser amigables con el entorno, y permitir el aprovechamiento y, de ser posible, la producción de energía que permita usar menos y sea más eficientes. Tiempos de construcción
•
Costos Se debe procurar que los costos sean lo más bajos posibles, de acuerdo con el proyecto y el presupuesto del cliente, sin sacrificar la calidad de éstos ni de la construcción. En cambio, el arquitecto debe presupuestar y cuantificar atinadamente, para evitar gastos excesivos o escasez de materiales o, incluso, mano de obra, que afecten el tiempo propuesto para la realización de las edificaciones. Viabilidad De acuerdo a la zona en la que se ubique el proyecto, el tipo de edificación que sea, y las condiciones climáticas que lo afecten, se deberá analizar si el proyecto y, por ende, los sistemas constructivos y tecnológicos aplicados a éste sean viables, es decir, no sean ni muy costosos ni poco productivos o beneficiosos para el resultado final. Durabilidad Se busca que, de acuerdo a la calidad y correcto uso de los materiales, así como la aplicación de tratamientos de protección y mantenimiento necesario, las construcciones y los recursos tecnológicos sean muy durables, en otras palabras, que su vida útil se prolongue lo más posible, para lograr su máximo desempeño y efectividad. Seguridad. La prevención y la aplicación de medidas de seguridad al momento de realizar las obras, el buen manejo de los materiales y la correcta instalación y manejo de servicios como la electricidad, y el cuidado y vigilancia de los procesos constructivos y su correcto desarrollo y/o funcionamiento, permite que las edificaciones sean seguras y cumplan con la función para la que han sido diseñadas. Utilidad. Las edificaciones deben ser útiles, y deben cumplir con los requisitos funcionales planteados en los proyectos que originalmente estaban planteados, para que sean adecuadamente usados e interpretados por el horario.
Los procedimientos constructivos deben ser rápidos y eficientes en cuanto a su realización o colocación, para permitir su uso de manera pronta. Aprovechamiento climático Se debe permitir la ventilación, el correcto asoleamiento y la “respiración” del edificio, usando materiales permeables, que permitan también la filtración del agua, y el automático calentamiento o enfriamiento, de acuerdo a las necesidades del proyecto y a las exigencias de la zona. Estética Los mismos materiales deben proveer sus características físicas para ser utilizadas en el diseño exterior o interior de los edificios, ahorrando costos de acabados y permitiendo el aprovechamiento del material.
Tecnología y construcción
Dentro de algunos de los aspectos de la construcción y la tecnología que deben tomarse en cuenta, están los siguientes:
17
Instituto nacional de rehabilitación (INR)
operación requiere de espacios y equipamiento de tecnología avanzada acorde a los propósitos nacionales de mejoría social. Diseño Su diseño fue concebido sobre la base de la modernidad y la arquitectura mexicana. Además integra materiales, sistemas y dispositivos contemporáneos de altas especificaciones para llegar a ser EDIFICIO INTELIGENTE Porque de su construcción La medicina en la historia de la humanidad ha buscado evitar la muerte; esto se ha conseguido gracias al desarrollo científico, a la incorporación de la tecnología en la medicina y al crecimiento en la cobertura de los servicios de salud, que han disminuido la mortalidad general e incrementando la esperanza de vida.
Arq. Sergio Mejía Ontiveros.
Además de que en México hay mas de 10 millones de personas con discapacidad y cada año se suman 12,000 casos de parálisis cerebral.
El instituto nacional de rehabilitación conceptualmente, es una institución única e su genero en México y América latina, cuya misión es abatir la incidencia de la discapacidad, que genera en una importante proporción los servicios medico asistenciales, que reducen la mortalidad por enfermedades y lesiones pero a expensas de dejar secuelas discapacitantes.
Función La propuesta de la función MEDICO-ARQUITECTONICA consistió en agrupar para asegurar su mejor funcionamiento y desempeño a tres instituciones dedicadas a la rehabilitación, a la ortopedia, audiología, foniatría y oftalmología; así como a medicina del deporte, organismos de alta especialidad cuya
Ejemplos análogos
Concepto
18
Centro de rehabilitación infantil (CRIT)
Uno de los objetivos más importantes de Fundación Teletón es facilitar y promover la adecuación de instalaciones físicas y adecuar la infraestructura existente para las personas con discapacidad. Para eso ponemos a tu disposición esta Guía de Adecuaciones. De acuerdo con datos actuales de la ONU, existen en el mundo alrededor de 600 millones de personas con discapacidad, de las cuales aproximadamente 10 millones viven en México, es decir, un 10% de la población de nuestro país, y de ese 10% el 30% son niños menores de 18 años. La mayor parte de estas personas a nivel mundial padecen desigualdad y marginación, son discriminadas, sufren pobreza e ignorancia.
Es una Fundación que respeta y salvaguarda la dignidad de la persona y busca servir a los menores con discapacidad ofreciéndoles una rehabilitación integral que promueva su pleno desarrollo e integración a la sociedad. A través de su proyecto de unidad nacional logra convocar a todo México promoviendo valores como el amor, la generosidad y la solidaridad. Con sus 13 centros de rehabilitación y su instituto de estudios superiores en rehabilitación (ITESUR), Teletón ofrece a México el sistema de rehabilitación infantil privado más grande del mundo, con una capacidad de atención a más de 70 mil pacientes, bajo el lema de: “El amor y la ciencia al servicio de la vida”.
Ejemplos análogos
Objetivos e ideología
19
Centro de día y centro ocupacional en Alcázar, San Juan
Funcionalidad Cuatro áreas funcionales: Recepción y Admisión, Centro de Día, Centro Ocupacional y área de Servicios Generales. El terreno presenta un desnivel de dos metros. El programa se desarrolla en tres niveles, se accede a la edificación por la parte más elevada de la parcela, en planta baja, donde se desarrolla la mayor parte del programa, recepción y admisión, Centro Ocupacional y algunas de las áreas comunes, comedor y salón de actos. En planta alta se sitúa el Centro de Día y una gran zona ajardinada, en la cubierta, como patio de recreo. En planta semisótano, con acceso directo desde la parte baja de la parcela, están las áreas generales de instalaciones, vestuarios y almacenes.
Centro para discapacitados gravemente afectados, son dos unidades distintas de atención a discapacitados pero con un sistema de funcionamiento complementario. Se proyecta un único contenedor espacial capaz de albergar ambos programas. Situada en una zona de ensanche poblacional, carente de memoria histórica y sin ningún referente hipológico ni estético. Intención Ser una edificación representativa, una arquitectura transparente y de color, que exhiba y muestra al exterior la actividad de este tipo de centros
Forma El uso del color determina el ritmo y ayuda a la orientación y la definición de cada una de las áreas de programa, tanto en el interior como en el exterior del edificio. La envolvente exterior de la edificación es una piel tersa de POLICARBONATO RESOPAL suspendida sobre un zócalo de hormigón que absorbe el desnivel de la parcela rodeado de una banda de vegetación en todo el perímetro. Los paneles de POLICARBONATO RESOPAL sobrepasan, de una pieza, la altura de la planta principal y continúan como peto de protección de la zona ajardinada de cubierta, lo que crea un efecto de desvanecimiento del edificio en este nivel.
Ejemplos análogos
A3 & Asociados.
20
21
21
Ejemplos análogos
22
Programa Arquitectónico
23
Programa Arquitectónico
24
Diagramas de funcionamiento
25
Diagramas de funcionamiento
26
Diagramas de funcionamiento
27
Analisis de espacios
28
Analisis de espacios
29
Analisis de espacios
30
Croquis conceptuales
31
Croquis conceptuales
32
Croquis conceptuales
33
Perspectivas
34
Perspectivas
35
Perspectivas
36
Plantas arquitectónicas
37
Plantas arquitectónicas
38
Plantas arquitectónicas
39
Plantas arquitectónicas
40
Plantas arquitectónicas
41
Fachadas arquitectónicas
42
Fachadas arquitectónicas