Proyecto Autismo.docx

  • Uploaded by: yubetzys tovar
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Autismo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 13,216
  • Pages: 75
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO DR. CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTISMO QUE POSEEN LOS ALUMNOS DE 1º, 2º Y 3º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO DR. “CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ”, ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Anaco, mayo de 2016.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO DR. CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTISMO QUE POSEEN LOS ALUMNOS DE 1º, 2º Y 3º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO DR. “CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ”, ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Autor (es):

Tutor (a):

Amisaday, Briceño. Luis, RodrÍguez. Rosmin, Santil. Jesús, Hernández. Erick Leiva. 5to “B”

Eglis, Núñez.

Anaco, mayo de 2016.

ÍNDICE Pág. Lista de Cuadros Lista de Gráficos Lista de Tablas Dedicatoria.

v vi vii viii

Agradecimiento.

ix

Resumen.

x

Introducción.

11

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2

1.1. Planteamiento del Problema. 1.2 Delimitación del Problema. 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo general. 1.3.2 Objetivos específicos. 1.4 Justificación del problema.

14 17 18 18 18 19

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación. 2.3 Bases Teóricas. 2.4 Definición de Términos Básicos. 2.5 Formulación de la Hipótesis. 2.6 Sistema de variables. 2.7 Operacionalización de variables.

22 25 36 39 39 41

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación. 3.2 Diseño de Investigación. 3.3 Población y Muestra de estudio. 3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. 3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

43 44 45 46 48

iii

3.6 Limitaciones

50

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1 Presentación de los resultados. 4.2 Análisis de los resultados.

52 62

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones. 5.2 Recomendaciones.

64 66

ANEXOS.

67

BIBLIOGRAFÍA.

68

iv

LISTA DE CUADRO

Cuadro

Pág.

Item1. ¿Sabe usted que es el autismo?

52

Item 2. ¿Conoce algún adolescente con problemas de Autismo?

53

Item 3. ¿Cómo crees que es el comportamiento de un niño autista?

54

Item 4. ¿Cómo puedes ayudar a esas personas con problemas de

55

Autismo? Item 5. ¿Sabe usted cómo es el entorno de estos niños con Autismo?

56

Item 6. ¿Cree que estos niños tienen problemas con su aprendizaje?

57

Item 7. ¿Tiene usted conocimiento acerca del Síndrome de Asperger?

58

Item 8. ¿Cree que este problema sea hereditario?

59

Item 9. ¿Crees que estos niños tienen la capacidad de desenvolverse

60

con otros? Item 10. ¿Cómo influye este problema en la calidad de vida de las

61

personas que lo padecen?

v

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico

Pág.

1. Respuesta del Ítem1.

52

2. Respuesta del Ítem 2.

53

3. Respuesta del Ítem 3.

54

4. Respuesta del Ítem 4.

55

5. Respuesta del Ítem 5.

56

6. Respuesta del Ítem 6.

57

7. Respuesta del Ítem 7.

58

8. Respuesta del Ítem 8.

59

9. Respuesta del Ítem 9.

60

10. Respuesta del Ítem 10.

61

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla Operacionalización de variables.

Pág. 41

vii

DEDICATORIA Este trabajo fruto de nuestro esfuerzo se lo dedicamos a las personas que forman parte importante en nuestras vidas, a los que Dios nos ha dado la dicha de tener y conocer, y por ellos hemos estado luchando hasta llegar a alcanzar ésta meta, la primera de tantas que pensamos alcanzar. Ellos son:

A Dios nuestro Padre Celestial por permitirnos ser y existir, guiando nuestros pasos por el camino del bien.

A nuestros padres, esos seres que permitieron, con su amor y trabajo, que saliéramos adelante y convertirnos en lo que hoy somos, unas personas felices, exitosas y capaces de asumir cualquier reto que se nos presente.

A nuestros hermanos, a los que con todo cariño les pedimos tomen este logro, como ejemplo a seguir.

A todos nuestros familiares, tíos, abuelos, entre otros, que con sus consejos, y apoyo, ayudaron de alguna manera a obtener este logro.

A nuestros compañeros de clase y amigos, con los que compartimos años de nuestras vidas, buscando el logro de un fin común a todos ¡Lo logramos!...

viii

AGRADECIMIENTO .

A Dios nuestro padre celestial, por ser nuestro maestro y guiar nuestros

pasos por el camino del bien

A nuestros padres por brindarnos todo su apoyo incondicional. A nuestra casa de estudio,

Liceo Bolivariano “Dr. Cruz Del Valle

Rodríguez”, por brindarnos la oportunidad de estudiar en sus aulas y formarnos hasta esta etapa de educación.

A nuestra profesora asesora del proyecto, Eglis Núñez por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y además de su buena disposición de orientarnos para la realización de esta investigación y trabajo.

A los Profesores, por los conocimientos brindados durante todo el proceso de formación y sus buenos deseos.

Y a todas aquellas personas que nos ayudaron a llevar felizmente este trabajo de investigación.

A todos mil grAciAs…

ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO DR. CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTISMO QUE POSEEN LOS ALUMNOS DE 1º, 2º Y 3º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO DR. “CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ”, ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

Tutor (a): Eglis, Núñez.

Autores: Amisaday, Briceño. Luis, Rodríguez. Rosmin, Santil. Jesús, Hernández. Erick, Leiva. Anaco, Mayo de 2016.

RESUMEN El proyecto de investigación consistió en la determinación del grado de conocimiento sobre el trastorno neurológico Autismo que poseen los alumnos de 1º, 2º y 3º año del L. B. Dr. “Cruz Del Valle Rodríguez, del Municipio Anaco, Estado Anzoátegui. Primeramente se dio inicio estableciendo el grado de información que poseen los alumnos. Seguidamente se describieron las características de esta condición para después difundir la información respectiva sobre este padecimiento, y así finalmente concientizar a la comunidad estudiantil por medio de charlas, trípticos y camisas didácticas sobre los efectos que trae a la calidad de vida este trastorno. Para lograr esto se utilizó una metodología de tipo descriptiva, basada en un diseño documental y de campo, aplicando técnicas de recolección de datos como la encuesta con una serie de 10 preguntas tipo cerradas, aplicándose a 128 alumnos de los respectivos años. Este estudio es de suma importancia, pues los jóvenes estudiantes de la institución serán instruidos, acerca de cómo esta patología trae consecuencias a la calidad de vida de los niños que la poseen. Por último se concluyó que investigaciones de este tipo se necesitan en la actualidad para que los jóvenes estén conscientes de lo que enfrenta el niño, joven o adulto que lo tenga y así colaborar en que no haya discriminación social. Palabras Claves: Autismo, trastorno neurológico, interacción social, calidad de vida.

x

INTRODUCCIÓN El Autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, de la comunicación (tanto verbal como no verbal) y el comportamiento restringido y repetitivo. Los padres generalmente notan signos en los dos primeros años de vida de su hijo. Estos generalmente se desarrollan gradualmente, pero algunos niños con autismo alcanzan sus hitos del desarrollo a un ritmo normal y luego sufren autismo regresivo. El autismo afecta el procesamiento de información en el cerebro alterando cómo las células nerviosas y sus sinapsis se conectan y organizan; cómo ocurre esto, no está bien esclarecido. Es uno de los tres trastornos del espectro autista (TEA); los otros dos son el síndrome de Asperger, que carece de retrasos en el desarrollo cognitivo y del lenguaje, y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE), que se diagnostica cuando no se cumplen la totalidad de los criterios para el autismo o el síndrome de Asperger. La realización de esta investigación es de suma importancia, ya que mediante la misma se conoce el grado de conocimiento de los alumnos de 1º, 2º y 3º año del Liceo Bolivariano Dr. “Cruz Del Valle Rodríguez” sobre este trastorno o condición, así como también se logra concientizar a través de charlas e información, sobre cómo contribuir a un pleno desarrollo de un niño autista, cómo es la calidad de vida que lleva, entre otros. Además de reducir la falta de desinformación a nivel estudiantil, estimular un apto desarrollo social y sin discriminación. Por otro lado, los criterios de diagnóstico requieren que los síntomas se hagan evidentes en la primera infancia, típicamente antes de los tres años. Las intervenciones tempranas de conducta, cognición y habla pueden ayudar a los

11

niños con autismo a ganar habilidades de autocuidado, sociales y comunicativas. A pesar de que no existe una cura conocida, existen casos de niños que se han recuperado. No hay muchos niños autistas que vivan de forma independiente después de alcanzar la edad adulta, aunque algunos llegan a tener éxito. Se ha desarrollado una cultura autista, en la que algunos individuos buscan una cura y otros creen que el autismo debería aceptarse como una diferencia y no tratarse como un trastorno. La investigación es de tipo descriptiva, basada en un diseño documental y de campo, se emplearon técnicas para la recolección de datos como la revisión documental y la encuesta basada en un cuestionario como instrumento con preguntas cerradas con sí o no, y los datos se representan por medio de tablas y graficado. El presente trabajo de investigación, estará estructurado de la siguiente manera: Capítulo I. El Problema: Se refiere al planteamiento del problema, delimitación, así como también los objetivos de la investigación, y por último la justificación. Capítulo II Marco Teórico: Presenta el marco conceptual, es decir, los aspectos teóricos que guardan relación con el tema en estudio, entre ellos los antecedentes de investigación, seguidamente las bases teóricas, la definición de términos básicos, además de la formulación de la hipótesis y variables, finalizando con la operacionalización de variables. Capítulo III Metodología: Se describe el tipo de investigación, seguidamente el diseño metodológico, la población y muestra de estudio, así como las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, además de los procedimientos y técnicas para el procesamiento y análisis de datos. Capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados, donde se presentan los resultados del instrumento aplicado a la muestra en estudio, luego se realiza su análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

12

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones, donde se detallan las conclusiones obtenidas del marco teórico, metodológico, del análisis de los resultados y de la comprobación de hipótesis. Seguidamente se enuncian una serie de recomendaciones para mejora de la situación planteada en el estudio. Luego los anexos y la bibliografía detallada de todas las fuentes documentales consultadas para el trabajo de investigación.

13

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autismo constituye una de la alteraciones más dramáticas del desarrollo humano ha llegado a convertirse en un enigma científico y terapéutico, que ha concitado a esfuerzos, muy variados por comprenderlo y tratarlo. El autismo afecta algo tan esencial

en la vida cotidiana de

quien lo padece, como la capacidad de entender lo que los demás hacen, piensan, creen y sienten. El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente

y

profundo. Afecta

a

la

comunicación, imaginación,

planificación, y reciprocidad emocional. Los síntomas en general son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimiento, incontrolados de alguna extremidad generalmente las manos). Este padecimiento, es una condición de origen neurológico y de aparición temprana generalmente durante los tres primeros años que pueden estar asociado o no a otros cuadros. Las personas con autismo presentan como características, dentro de un continuo desviaciones, en la relación social, desviaciones en el lenguaje y la comunicación además de problemas censo perceptivos y cognitivos que ocasionan rutina, resistencia al cambio e intereses restringidos, lo cual interfiere en su interacción con las otras personas y con el ambiente. En el ámbito educativo el estudiante con autismo ha de considerarse como una unidad biopsico-social indivisible, sus características son el producto de una interacción compleja y dinámica entre la integridad de su sistema nervioso (biot), sus emociones y cogniciones (psico) y su medio familiar, educativo y comunitario (social) si el sistema nervioso del individuo

15

con autismo está afectado y por ende, funciona de manera diferente, esta persona tendrá una forma particular de enfrentarse y aprender del medio que lo rodea. Las personas con autismo presentan desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo las cuales comprenden una desorganización en la coordinación de los principales ejes del desarrollo: Motriz, socio-adaptativo y cognitivo, evidenciándose retraso, detenciones y/o regresiones en el desarrollo de los mismos lo que se manifiesta en un desarrollo difásico que los diferencia del individuo con retardo mental, cuyo desarrollo ocurre siguiendo las fases evolutivas previstas pero a un ritmo más lento. En cuanto a las desviaciones en la relación social se deben considerar el reconocimiento social, la comunicación social, la imaginación y la compresión social. En el reconocimiento social los individuos con autismo en condiciones más severas presentan aislamiento e indiferencia hacia las demás personas, evitando el contacto físico, otros no realizan contacto social espontaneo, sin embargo admiten acercamiento cuando finaliza la actividad en la que fueron incluidos. Otros pueden mostrar un acercamiento social activo de forma peculiar. En aquellos con mayor integridad las alteraciones en el reconocimiento social son difíciles de detectar ya que son capaces de captar algunas reglas de interacción social pero no captan otras. Con respecto a la comunicación social

están

aquellos

con

ausencia

de

propósito

comunicativo, otros que la expresión de necesidades constituye el único nivel de comunicación, otros cuyo leguaje está presente pero las verbalizaciones no forman parte de intercambio social y generalmente están fuera del contacto comunicativo hasta aquellos que logran desarrollar un lenguaje comunicativo pero sin una verdadera reciprocidad en la comunicación. En relación a la imaginación y la comprensión social hay un grupo de individuos con autismo que no juegan otros tan solo hacen una copia mecánica de las acciones, de los juegos de otros niños sin comprensión real de los mismos, por otro lado otros logran asumir roles pero en forma repetitiva y estereotipada sin variación ni empatía y aquellos con mayor integridad

16

cognitiva pueden tener la capacidad inclusive de reconocer los pensamientos de otras personas, pero no alcanzar el nivel de comprensión, es decir un razonamiento lógico. En este sentido es importante destacar que el autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de

síntomas: Interacción

social limitada, problemas con la comunicación

verbal y no verbal, con la imaginación y actividades e intereses limitados o pocos usuales. En relación a lo planteado, el Municipio Anaco no está exento de esta realidad puesto que existe un número considerable de personas con autismo. Es por ello que se realizó el siguiente estudio con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento sobre el autismo que poseen los alumnos de 1º, 2º y 3º año del Liceo Bolivariano Dr. “Cruz del Valle Rodríguez” Anaco, Estado, Anzoátegui. El estudio sirvió como medio para divulgar y sensibilizar a la comunidad estudiantil de la referida institución sobre las causas y consecuencias que trae a la calidad de vida esta condición. A partir de lo antes mencionado, surgen las siguientes interrogantes: 

¿Qué grado de conocimiento tienen los estudiantes de 1º, 2º y 3º

año del L.B. Dr. “Cruz Del Valle Rodríguez”? 

¿Cuáles serán las características que presenta este trastorno?



¿De qué manera afecta el autismo la calidad de vida de los estudiantes

que presentan este trastorno neurológico?

17

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El

proyecto

investigativo

que

lleva

por

título:

“GRADO

DE

CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTISMO QUE POSEEN LOS ALUMNOS DE 1º, 2º Y 3º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO DR. “CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ”, ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI”, el cual va dirigido a todos los alumnos del liceo antes referido, con el propósito de informar a dichos jóvenes sobre esta condición. La realización de esta investigación se llevó a cabo durante un periodo de tiempo de cuatro (4) meses, es decir desde el mes de enero hasta mayo de 2016.

18

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 Objetivo General Determinar el grado de conocimiento que poseen los alumnos de 1º, 2º y 3º año sobre el trastorno neurológico denominado Autismo del L.B. Dr. “Cruz Del Valle Rodríguez” Anaco, Estado Anzoátegui.

1.3.2 Objetivos Específicos 

Establecer el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del L.B. Dr. Cruz Del valle Rodríguez sobre el autismo, a través de la aplicación de la encuesta.



Describir las características del autismo en el ser humano, mediante la revisión documental.



Explicar cómo afecta el autismo la calidad de vida de los estudiantes que presentan este trastorno neurológico, mediante la distribución de trípticos y dictando charlas sobre el tema.

19

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos. Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y les aconsejan a los padres que esperen y vean cómo se desarrolla. La realización de esta investigación es de suma importancia, ya que mediante la misma se conoce el grado de conocimiento de los estudiantes del Liceo sobre el autismo y las consecuencias a la persona que lo padece, así como también se logra concientizar a través de charlas e información, sobre cómo ayudar en la interacción social para que se sienta a gusto el niño u otra persona que lo manifieste.

20

La relevancia de la investigación para la sociedad, se enmarca fundamentalmente que con la misma, los jóvenes estudiantes de la institución serán informados y además portadores de información sobre las causas que producen esta condición y las consecuencias que producen a la calidad de vida de este individuo y sus familiares. Cabe destacar, que la realización de la investigación traerá aportes o beneficios tales como: A los jóvenes estudiantes, Para que se familiaricen y conozcan cuales son las consecuencias del autismo y sepan cómo este trastorno afecta a la calidad de vida de estos niños. Al Liceo Bolivariano Dr. “Cruz del Valle Rodríguez”, contar con una investigación escrita que quede como guía para futuros investigadores que estén realizando estudios sobre el tema del autismo. A los investigadores, es de mucha importancia, puesto que permite aplicar conocimientos adquiridos durante su proceso de estudio, además enriquecen el conocimiento en cuanto a este tipo de temas.

21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

22

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Estos pueden ser considerados como todas aquellas fuentes que sustentaran la investigación que se lleva a cabo, es decir, todo lo que se utiliza como modelo para la realización o desarrollo de la investigación en general. A continuación se esbozan los antecedentes que fueron usados como referencia documental y metodológica: El autor Tortoleo, F. (2015) realizó un proyecto que llevo como título: “Integración de estudiantes con Autismo a un aula regular desde la posición del adolecente de inglés como lenguaje Extranjera”, donde se propone al identificar la integración escolar de estudiantes con Autismo como un proceso complejo y delicado, cabe señalar que este se transforma en un reto para el docente que lo realiza, pues su actitud y compromiso ante la problemática van a permitir que la enseñanza a estos niños sean efectiva o no. Partiendo de esto y de lo relevante que resulta conocer cómo se lleva a cabo dicho evento en aulas regulares, en donde las técnicas y herramientas utilizadas no favorecen el propósito para

el cual fueron diseñadas originalmente, surge la necesidad y la

importancia de llevar a cabo la presente investigación. De allí que el propósito de la misma este orientado a determinar el impacto ocasionado tras la integración de dos estudiantes con la condición mencionada en las clases de inglés como lengua extranjera de la U.E profesora Ofelia Matute ubicado en el estado Carabobo. Es pertinente menciona, que se hace referencia de una niña en segundo grado y la otra en quinto. Para la obtención de información con respecto al fenómeno indicado; se utilizó entrevistas semi-estructurada al docente de inglés con su respectivo cuestionario aprobado por expertos,

23

y diferentes secciones de observación a la clase en general, que se almacenan con las notas de campo. Recolectada y analizada la información a la luz de las teorías, puede decirse que el sistema educativo actual, aun manifiestan ciertas dificultades para trabajar con estudiantes que presentan algún diagnóstico de autismo. Por lo tanto, se hace necesario revisar los puntos de debilidad, para fortalecerlos y ofrecerles a estos niños una educación de calidad. Los autores Morales, T. y Pérez, I., (2014) realizaron una tesis titulada “El Autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia, intervención educativa ante estos problemas” como objetivo general planteó analizar el autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia, con la finalidad de realizar una intervención educativa ante estos problemas. El

autismo se define como

un síndrome, cuya aparición suele ser anterior a los tres años de vida, al que se presupone con certeza una base orgánica y se caracteriza por alteraciones

en

los

patrones de

interacción

social

recíproca

y

de

comunicación tanto verbal como no verbal que no se explica por el nivel de desarrollo cognitivo que presenta la persona, y que se acompaña de patrones de actividades

e intereses restringidos y estereotipados. El

autismo suele ser asociado a otras alteraciones tales como retraso mental, epilepsia, y otros. Las manifestaciones del síndrome varían en gravedad de unas personas a otras, y dentro de la misma persona, varían de una edad a otra. Aunque un pequeño número puede llegar a conducirse

con

relatividad

facilidad en la vida adulta, la mayor parte requiere atención y apoyo durante toda la vida. Lamentablemente, hoy por hoy, el autismo no tiene curación. No obstante una detención cuanto antes es esencial. La respuesta educativa debe implicar, de manera clara, a la familia consensuando los objetivos con ella, y diseñando intervenciones para el desarrollo de la conducta social y comunicativa. Esta debe ser eficaz

24

actualmente el único y el más educado tratamiento del Autismo y los entornos en lo que estén las personas que lo padecen tienen que tener un grado alto de estructuración y de previsibilidad , así como lo ha de tener las personas que interactúen, con ellos. Como en el resto de los niños con necesidad educativa especiales, ha de propiciarse su paso a entornos menos restrictivos en cuanto esos entornos puedan adaptarse a las competencias del niño y puedan permitir el avance hacia mayores cotas de desarrollo y autonomía personal. Como conclusión refiere: La intervención ha de ser ecológica, debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos niños con sus familias. Uno de los objetivos que han de perseguirse con esta relación es de llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela, enseñando a los padres las maneras más adecuadas de actuación ante las acciones de sus hijos. El consejo adecuado, así como el contar con sistemas de apoyos informales (amigos, vecinos). Es una verdadera vacuna que en definitiva repercute positivamente también en la labor educativa que se lleva a cabo en el propio contexto escolar. Como reconocimiento sugiere que el objetivo debería ser el dar apoyo psicológico a esas familias, que tan solo el hecho de tener un miembro con Autismo les pone en una situación de vulnerabilidad y riesgo. Estos proyectos representan un aporte muy importante, en el desarrollo de esta investigación, debido a que aportaron información relevante sobre el Autismo como complemento del Marco Teórico, ya que los conceptos y términos incluidos se relacionan directamente con el objeto de estudio.

25

2.2 BASES TEÓRICAS.

Autismo. La autora Wing, L. (2011), expone a este fenómeno como: “El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida.”(p.14). Esto quiere decir que es un trastorno de neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, de la comunicación (tanto verbal como no verbal) y el comportamiento restringido y repetitivo.

Historia Respecto a esto la antes citada escritora Wing, L (op.cit), expresa: “La palabra autismo fue utilizada por primera vez en 1912 por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un artículo publicado en el American Journal of Insanity. La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital Johns Hopkins, estudió a un grupo de once niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares.”(p.15). Es importante destacar que el trabajo del Dr. Asperger, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán. Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos

26

hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo. Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.

Etiología El Dr. Russell, J. (2000), explica lo siguiente: “Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.” (p.22).

Esto quiere decir que esta patología es altamente heredable, pero la causa incluye tanto factores ambientales como susceptibilidad genética. En casos raros, el autismo está fuertemente asociado con teratología (agentes que causan defectos de nacimiento). Las controversias rodean a las otras causas ambientales propuestas; por ejemplo, las

hipótesis de vacuna

son

biológicamente implausibles y han sido refutadas por estudios científicos.

Bases neurobiológicas El autor Hobson, P. (1995), hace referencia a esto como: “La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.” (p.86). Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%,

27

pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7% en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2 a 4% para el autismo clásico y de un 10 a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado que las diferencias genéticas observadas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean el origen patológico.

Causas estructurales El Dr. Riviere, A. y otros (2007) expone que: “Los estudios de personas con autismo han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. Otra de las características encontradas es que el niño diagnosticado con autismo puede presentar un subdesarrollo de "las neuronas espejo", incluso algunos expertos afirman que carecen de ella, dicha ausencia o subdesarrollo provoca un descenso metabólico y funcional en el lóbulo frontal, provocando un descenso estructural particularmente en la zona donde se halla "la teoría de la mente". También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal, y habiendo diversos cambios también en el cerebelo, en concreto en la vermis número 7. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.” (p.15). Mientras que las causas del autismo no se conocen a fondo, los científicos sí conocen que el Autismo no es causado por falta de los padres u otros factores sociales. Es un trastorno biológico que parece estar asociado con anormalidades sutiles del desarrollo en estructuras o funciones específicas del cerebro. Los estudios sugieren que en la mayoría de los casos, múltiples genes

28

contribuyen a este trastorno. Los pocos genes que han estado implicados hasta ahora, solo juegan un papel contribuyente en la causa.

Factores ambientales El antes citado Dr. Russell, J. (op.cit), señala: “A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida parecida al autismo causada por factores ambientales, o sea, una fenocopia. De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar. Entre estos factores tenemos: Las vacunas, factores obstétricos, estrés, ácido fólico y la crianza.” (p.g25). Cabe destacar que los investigadores explican que hasta la década del 80 un niño menor de 2 años recibía menos vacunas, y a partir de la década del 90 a un niño menor de 2 años con un sistema neurológico e inmunológico inmaduros, se le aplican más de 22 vacunas que contienen preservante Thimerosal. Es por todo esto, que padres investigadores e investigadores se dirigieron al Congreso de los Estados Unidos solicitando la eliminación del preservante Thimerosal de las vacunas, y se han logrado algunos avances en este sentido. Es por eso que se piensa que se ha incrementado la incidencia de Autismo considerándose ya como una epidemia consecuencia del exceso de mercurio de las vacunas, lo cual ha desatado una gran controversia. Las investigaciones de Spitz y toda la teoría del Apego de John Bowlby, basadas en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé,

29

demuestran hasta qué punto puede beneficiar a los niños autistas un entorno de apego seguro, amor y respeto. La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema. De igual manera se sabe que las reacciones al estrés en las personas con autismo son más pronunciadas en ciertos casos. Sin embargo, factores psicogénicos como base de la etiología del autismo casi no se han estudiado desde los años 70. Cada uno de estos factores podría afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo.

Causas conocidas En cuanto a esto Wing, L. (op.cit) expone: “En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada, rubéola congénita, síndrome de Prader-Willi o trastorno desintegrativo de la infancia causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse erróneamente como "autismo". Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delirios, las cuales no se encuentran en el autismo. A finales del decenio de los 90, en el laboratorio de la universidad de California en San Diego se investigó sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejos, una clase recién descubierta de neuronas espejo.” (p.16). Se puede decir que las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo: la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad-ausencia de empatía,

30

lenguaje e imitación deficiente, entre otros, coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo. Las personas afectadas de autismo muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de las neuronas espejo en la ínsula y la corteza cingulada anterior podrían responsabilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en el giro angular darían origen a dificultades en el lenguaje. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral.

Conexión intestino-cerebro El Dr. Hobson, P. (op.cit) explica que: “El hallazgo de anticuerpos del tipo IgG contra antígenos alimentarios se considera una evidencia indirecta del aumento de la permeabilidad intestinal. Los niños con autismo tienen, en comparación con los controles sanos, niveles significativamente más altos de anticuerpos antigliadina del tipo IgG (pero no del tipo IgA), especialmente aquéllos con síntomas gastrointestinales. También se ha reportado un aumento de los anticuerpos dirigidos a varios otros alérgenos alimentarios, incluidos la caseína y la leche entera. La eficacia de la dieta sin gluten y sin caseína en la mejora de la conducta autista aún no está definitivamente demostrada y son necesarios nuevos estudios a gran escala, aleatorizados y de buena calidad.”(p.94).

Existe un intenso debate en la comunidad científica sobre la conexión intestino-cerebro. Varios estudios sugieren una relación entre la sensibilidad al gluten no celíaca y trastornos neuropsiquiátricos, entre los que figura el autismo. La investigación sobre el efecto de la dieta y la nutrición en el autismo se ha incrementado en las últimas dos décadas, sobre todo en los síntomas de hiperactividad y atención. Se ha planteado la hipótesis de que algunos síntomas de los trastornos del espectro autista pueden ser causados por los péptidos

31

opioides formados a partir de la descomposición incompleta de los alimentos que contienen gluten y caseína, que atraviesan la membrana intestinal debido a un aumento de la permeabilidad intestinal, pasan al torrente sanguíneo y cruzan la barrera hematoencefálica. El exceso resultante de los opioides se cree que conduce a los comportamientos observados en el autismo y que la eliminación de estas sustancias de la dieta podría determinar un cambio en los comportamientos autistas.

Cuadro clínico En cuato a esto el Dr. Russell, J. (op.cit) expresa: “Los síntomas son la falta de interacción social (muestran dificultad para relacionarse con otros niños de la misma edad, poco o nulo contacto visual, evitan el contacto físico, no responden al ser llamados por su nombre, no tienen lenguaje y si lo tienen presenta alteraciones), las estereotipias (movimientos repetitivos), poca tolerancia a la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan hiperactividad o son muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo. La mayoría de estos síntomas pueden aparecer al año y medio de edad, comenzando con retrocesos en el desarrollo del niño.” (p.32). Esto quiere decir que: 

Su interacción social es deficiente: Suele ser detectada inicialmente

por las personas más cercanas al bebé, cuando observan que éste se muestra indiferente a su entorno o presenta periodos prolongados de enfoque de la atención en un objeto o persona en concreto, aislándose del resto. Esta alteración puede aparecer desde el mismo momento del nacimiento o desarrollarse pasado un cierto tiempo. No suelen responder a la verbalización

32

de su nombre y, en un gran número de ocasiones, evitan de forma manifiesta el contacto visual con las personas de su entorno. 

Carecen de empatía: Los pacientes presentan dificultades para

interpretar la situación emocional de las personas de su entorno, así como de sus pensamientos, al ser incapaz de entender las pautas sociales, como pueden ser el tono de voz o las expresiones faciales. A esta situación se añade que, por lo general, estas personas no centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver y aprender las pautas de conducta adecuadas. 

Tienen dificultades para comunicarse (comunicación verbal y no-

verbal): Algunos individuos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no hablan ni son capaces de comunicarse con expresiones o gestos; otros sí hablan, pero la forma y el contenido de su discurso no es adecuado, y tienden a repetir palabras o frases o a ignorar a su interlocutor. 

Realizan movimientos estereotipados y repetitivos: Tales como

mecerse, dar vueltas de forma compulsiva, etc. También puede ser un síntoma del autismo. En determinados casos los sujetos incluso desarrollan conductas autolesivas como morderse o golpearse la cabeza. Con frecuencia tienen problemas para asimilar cualquier cambio en su entorno, y salir de la rutina o del ambiente conocido les produce ansiedad. 

Incapacidad de autoreconocimiento: En ocasiones se autodenominan

en tercera persona, por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”. 

Capacidad de juego social alterado: Son niños que no saben, o no son

capaces, de desarrollar juegos que supongan interacción con otros niños. Además, su capacidad imaginativa es muy limitada por lo que no pueden participar en juegos de simulación. 

Otros síntomas asociados que pueden presentar los pacientes: Son

ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales, crisis violentas, retraso mental...

33

Los síntomas del autismo pueden variar significativamente, no sólo de una persona a otra, sino en el mismo paciente con el transcurso del tiempo. ¿Cuándo se diagnostica el Autismo? Los autores Llabería, E y Cuxart, F. (1997), explican: “Un niño con autismo no se ve diferente a otros niños. Él o ella parece ser normal en el primer año de vida. Durante el segundo año de vida, el niño puede atrasarse en el desarrollo de destrezas sociales, el habla o hasta perder destrezas que había adquirido anteriormente. El autismo es diagnosticado usualmente cuando el niño tiene alrededor de dos años de edad.” (p.56). Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. ¿Cómo se diagnostica el autismo? Ante esto Llabería y Cuxart (op.cit) explican: “No existe un análisis médico para diagnosticar el autismo. Los médicos generalmente diagnostican el autismo al observar el comportamiento del niño. A veces utilizan pruebas explorativas que miden un número de características y comportamientos asociados con el autismo.” (p.57). Esto quiere decir que no existe un medio clínico posible para diagnosticar el Autismo sino más bien observando el comportamiento y desarrollo del niño. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y les aconsejan a los padres que esperen y vean cómo se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.

¿Existe algún tipo de tratamiento para el Autismo?

34

El Dr. Russell, J. (op.cit) expone que: “El autismo puede ser tratado con terapia conductual, medicamentos y terapia nutricional. Los niños muchas veces muestran progreso en los síntomas con el tratamiento conductual intensivo empezado durante los años preescolares aunado a la aplicación individual de las intervenciones previstas dentro del Protocolo DAN. El programa de tratamiento individualizado puede iniciarse incluso a partir de los 18 meses de edad y continuar durante los años escolares. No existe cura para el autismo. Sin embargo, ahora decimos que el autismo es tratable y hay muchos casos de niños que ya no entran dentro de los parámetros de un diagnóstico de autismo porque se han beneficiado con el uso de vitaminas, y minerales, suplementos nutricionales, dieta y tratamientos como el de la quelación, oxigenación con cámara hiperbárica, etc, que ayudan a mejorar los síntomas lo cual les permite aprender mejor e integrarse más fácilmente al mundo, mejorando la calidad de sus vidas y las de sus familias.” (p.36). Es importante resaltar que el protocolo DAN sugiere el inicio de la terapia nutricional (dieta sin gluten y sin caseína, Feingold, carbohidratos específicos, oxalatos, y otras), y además la suplementación con ciertas vitaminas (como las del

grupo B)

lo

cual,

según

encuestas

realizadas a

los

padres reflejan mejoría de los síntomas en sus hijos. Este tipo de tratamiento siempre deberá ser indicado por su médico tratante. Algunos de los medicamentos usados comúnmente incluyen los antidepresivos, anti-sicóticos y estimulantes (tales como Ritalín, que es recetado usualmente para el trastorno de hiperactividad por déficit de atención), pero nuestra institución no es partidaria de su uso. ¿Se puede prevenir el Autismo? El maestro de educación especial George, J. (2011) explica: “Conociendo algunos factores causales para el trastorno podemos quizás ayudar para tener un segundo hijo "típico".  Un Padre dentro del espectro Autista tiene 50% de descendencia con Autismo.  Una Madre dentro del espectro Autista tiene 50% de descendencia con Autismo.  La probabilidad de tener un hijo con Autismo está entre 8-10% ¿Qué hacer? 35



Si tiene amalgamas en la dentadura, cambiarlas por resinas (solo cambiar dos cada mes).  Suplir con nutrientes durante el proceso de retiro de amalgamas: (Vitamina C, Vitamina E, Glutation, CoQ10, Carnitina, Vitamina B12, Vita, B6) Los cuales tienen efectos anti-oxidantes y ayudan a desintoxicar.  Si es posible hacer un examen para medir grado de intoxicación por metales pesados y realizar tratamiento de quelación.  Después de 6 meses de haber cumplido los pasos anteriores y estar recibiendo nutrientes apropiados (ácido fólico, Omega 3, Vitamina C, Vitamina E, Vitamina B12, CoCq10) puede embarazarse. DURANTE EL EMBARAZO  Alimentacion natural y fresca, rica en proteinas, sin aditivos ni edulcorantes, sin alcohol ni cafeína, evitar pescados, gluten, leche, derivados lacteos, citricos.  Tomar Vitamina C, Vitamina E, Vitamina B12, Acido Folico, Calcio, Magnesio, Zinc,HIerro, Omega3, Carnitina, Vitamina B6. DESPUES DEL PARTO  Continuar vitaminas y suplementos nutricionales.  Alimentacion igual a la mantenida durante el embarazo. AL BEBE  Darle alimentación sin glúten ni caseína, ni químicos, ni cítricos. Bajar ingesta de azúcar.  Vigilar que su desarrollo psicomotor, socialización y lenguaje vayan acorde a su edad.  Darle estimulación apropiada.  Darle suplementos de Vitamina C, Ácidos grasos esenciales (Flaxol), Probióticos, después del 3er. mes.

NO FUMAR NI SER FUMADORA PASIVA  Amamantar desde el primer dia de nacido exclusivamente por 6 meses y luego introducir otros alimentos hasta los dos años.  Evitar el uso innecesario de antibióticos en él bebe. En el aspecto de la COMUNICACIÓN:  No habla ni balbucea.  No responde a su nombre.  No sigue instrucciones.  Parece "sordo" en ocasiones.  No dice "adiós" con la manito.  No señala con su dedito. En el aspecto Social  No sonríe cuando le sonríen.  Tiende a aislarse.  No mira a la cara, esquiva la mirada.  No te alza los brazos para ser cargado. 36



Juega solo. En el aspecto Conductual:  Le dan rabietas.  Tiende a colocar sus juguetes en hilera.  Le notas cierto apego con juguetes u objetos específicos.  Tiende a ser hiperactivo.  Se altera si le quitas algún objeto preferido o si le cambias repentinamente la rutina.  Tiene tendencia a girar objetos... por ejemplo las ruditas de su carrito.  Es hipersensible a los ruidos... por ejemplo la licuadora, lo ves que inmediatamente se tapa los oídos y llora. Estos aspectos no son absolutos en cuanto al diagnóstico, pero si orientan a buscar una evaluación más profunda, cuando se agrupan diferentes características en un mismo niño.” (p.156). Estos consejos de parte del maestro ayudaran a un mejor desarrollo e integración social de un niño autista.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS En esta parte se hace una lista de términos básicos: 

Alteración: En términos generales, se dice que una alteración es el

cambio que se presenta en la esencia o forma de una cosa. (... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/alteraciones.php).

37



Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del

cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. (Martínez, F. 2013, p.988). 

Antígeno: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema

inmunitario produzca anticuerpos contra sí mismo. (Valleix, F. 2013, p. 1825). 

Alérgeno: Es una sustancia que puede inducir una reacción de

hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado en contacto previamente con él. (https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%A9rgeno). 

Celiaquía: La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es un proceso

frecuente

de

naturaleza autoinmune y

que

puede

afectar

a

cualquierórgano o tejido del cuerpo. (Martínez, F. 2013, p. 1245). 

Desarrollo atípico: Retrasos en el desarrollo y habilidades sociales en

los niños. (Riviere, A. 2007, p.112). 

Desorden neurológico: Los trastornos neurológicos son enfermedades

del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. (Según la Organización Mundial de la Salud). 

Dieta: Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un

organismo en un periodo de 24 horas. (Riviere, A. 2007, p.115). 

Enfermedad: Es la de alteración o desviación del estado fisiológico en

una o varias partes del cuerpo. (Según la Organización Mundial de la Salud). 

Etiología: En medicina se refiere al origen de la enfermedad. (Valleix, F.

2013, p.1872). 

Empatía: La empatía es la capacidad cognitiva de percibir, en un

contexto común, lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. (https://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa).

38



Estrés: Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un

rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales. (Valleix, F. 2013, p.1878). 

Fenocopia: En genética se denomina fenocopia al individuo o grupo de

individuos de una población que, careciendo de un genotipo dado posee el mismo fenotipo que

aquél

que



posee

dicho

genotipo.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Fenocopia). 

IgG: La inmunoglobulina G (IgG) es una de las cinco clases

de anticuerpos humorales

producidos por

el organismo.

Se

trata

de

lainmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal (líquido presente en la cavidad abdominal). (Martínez, F. 2013, p. 1896). 

Neuronas espejo: Se denominan neuronas espejo, a una cierta clase

de neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo. (Russell, J. 2000, p.1746). 

Neuropsiquiatría: La neuropsiquiatría es la rama de la medicina que

se ocupa de los trastornos mentales atribuibles a enfermedades del sistema nervioso. (Russell, J. 2000, p.1748). 

Patología: Enfermedad física o mental que padece una persona.

(Valleix, F. 2013, p.1923). 

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada

para evitar que suceda una cosa considerada negativa. (Martínez, F. 2013, p.1922). 

Salud: Serie de condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en

una circunstancia o un momento determinados. (Ruocco, E. 2006, p.512). 

Síndrome de Asperger: El síndrome de Asperger (SA) o trastorno de

Asperger es un conjunto de características mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. (Russell, J. 2000, p.2133).

39



Teratología: Se entiende por teratología a la disciplina científica que,

dentro de la zoología, estudia a las criaturas anormales, es decir, aquellos individuos naturales en una especie que no responden al patrón común. (Russell, J. 2000, p.2189). 

Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las

características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso. (Según la Organización Mundial de la Salud). 

Tratamiento: Es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad

es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Otros términos relacionados: terapia, terapéutico, cura, curación, método curativo. (Martinez, C. 2001, p.425).

2.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

40

El autor Gómez, M. (2006), expone que: “Recordemos que las hipótesis son conjeturas que deben ser factibles de someterse a prueba empírica, por lo tanto, son guías para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.” (p.73).

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento, por lo cual es necesario llevar a cabo la investigación o tema de interés para comprobar de manera eficaz la hipótesis planteada. En este caso la hipótesis de investigación es la siguiente:

Grado de conocimiento de los jóvenes de 1º, 2º y 3º año del Liceo Bolivariano Dr. “Cruz del Valle Rodríguez”, Anaco, Estado, Anzoátegui sobre los efectos del Autismo en la calidad de vida de una persona que lo padece.

2.5 SISTEMA DE VARIABLES El autor Arias, F. (2006). Explica que: “Una Variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un Sistema de Variables consiste, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.” (p. 17). De lo que se concluye que, una Variable se puede definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Cabe destacar que, la capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Tal como se muestra a continuación:

41



Variable Independiente: Es la característica o propiedad que se supone

la causa del fenómeno estudiado. Según Arias, F. (op.cit). Las define como: “Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente.” (p. 59). Nivel de conocimiento que poseen los alumnos de 1º, 2º y 3º año, sobre las características y consecuencias del Autismo en los mismos. 

Variables Dependientes: Son aquellas cuya modalidad o valores están

en relación con los cambios de la Variable Independiente. Según Arias, F. (op.cit). Las define como: “Son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente.” (p.59). La variable dependiente de la investigación es: El conocimiento que poseen sobre cómo afecta el Autismo la calidad de vida de los alumnos. 

Variable Interviniente: Es aquella característica o propiedad que de una

manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las Variables Independientes y Dependientes. Según Arias, F. (op.cit). Las define como: “Son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última.” (p. 59). En este caso son las siguientes: 

La información que poseen los estudiantes.



Sexo.



Edad.



Estatus económico.



El tiempo, los espacios, y el material que se utilizó.

42

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES De acuerdo a Jacobs y Razavieh (2002) la definición operacional de una variable consiste en: “Definir las operaciones que permiten medir esa variable o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta dicha variable concepto” (p. 32). A continuación se presenta la Operacionalización de las variables en estudio. (Ver tabla 1). Objetivos Específicos Variable Establecer el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del L.B.DR. Cruz Del valle Rodríguez sobre el Grado autismo, a través de la Conocimiento. aplicación de una encuesta.

Dimensiones

de Los alumnos.

A nivel social. Describir las características del autismo en el ser humano, Síntomas. mediante revisión documental.

Explicar cómo afecta el autismo la calidad de vida de los estudiantes que presentan este trastorno neurológico, Efectos en mediante la distribución de Calidad de vida. trípticos y dictando charlas sobre el tema

A nivel neurológico.

Difundir a los la alumnos, el efecto que trae al autista y su entorno.

43

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

44

45

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que indica que hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina.

3.1 Tipo de Investigación Según Arias (op.cit) un trabajo descriptivo debe incluir “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con la finalidad de establecer su estructura o comportamiento” (p. 33). De allí la investigación resaltara la peculiaridad del fenómeno señalado y determinara las características observables del mismo para tener un conocimiento general o aproximativo, de la realidad que se manifiesta en el contexto social educativo. Con relación a lo antes expuesto, el presente estudio es de tipo descriptivo ya que se aborda la manifestación de un hecho particular. Además, permitirá explorar, en formas profunda y obtener un conocimiento más amplio de la perspectiva acerca del impacto que genera la información que posean sobre el autismo, dentro de un grupo común y en un aula regular sobre el desarrollo social y educativo de los estudiantes afectados por este trastorno neurológico.

46

3.2 Diseño de la investigación Es un proceso basado en la búsqueda, recopilación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios, es decir , los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales. De acuerdo a lo antes expuesto, la investigación se desarrollara bajo un diseño combinando que será de campo con apoyo documental. El diseño documental para Arias, F. (op.cit) representa “un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuente

documentales“. (p.34). Es por ello que la investigación se

fundamentó en trabajos previos, información y datos publicados por medio impresos

y

digitales, que guarden estrecha relación con el trastorno

neurológico denominado autismo. La investigación de campo, según Tamayo y Tamayo (2001), es aquella que “se realiza con la presencia del investigador o científico en el

lugar

de

ocurrencia

del

fenómeno”. (p.130). En

este

caso

los

investigadores obtuvieron los datos necesarios para llevar a cabo el desarrollo del trabajo ya que se han obtenido directamente del sitio donde se realiza el objeto de estudio.

47

3.3 Población y muestra: 3.3.1 Población: Representa

un

conjunto

finito

o

infinito

de

elementos

con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. Para

el

desarrollo

de

esta

investigación

la población

estuvo

conformada por los estudiantes cursantes de 1ero, 2do, 3er año del L.B.DR.CRUZ. DEL VALLE RODRÍGUEZ, Anaco, estado Anzoátegui. Lo cual es un total de 428 alumnos. Conformado por 155 estudiantes de 1º año, 132 por 2º año y por último 141 que constituyen a 3º año.

3.3.2 Muestra Se refiere al subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Para esta investigación la muestra seleccionada comprenderá el 30 % del total de población, es decir, 128 alumnos cursantes de los respectivos años.

48

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten acercarse al objeto de estudios y así obtener mediante ellas la información necesaria.

En relación Tamayo y Tamayo (op.cit). Las

definen

de

las

siguientes maneras “conjunto de mecanismo, medios y sistemas de dirigir recolectar conservar reelaborar y transmitir los datos” (p.139). Para la recolección de datos se utilizaran las técnicas de la entrevista, la observación, la encuesta y la revisión documental estos dos métodos constituyeron la principal herramienta para orientar la investigación, ya que mediante la ejecución de los mismos se obtendrá todo el material de análisis y de descripción posible. La encuesta: Arias F (op.cit) la define como “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72). Se aplicó a la muestra seleccionada a través de un cuestionario de preguntas cerradas. Revisión documental: Según Arias F (op.cit) la revisión documental “ es una técnica cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación en concreto” (p.74), se empleó esta técnica para recopilar información teórica sobre el tema estudio tomadas de fuentes bibliográficas tantos físicas como digitales que estuviesen disponibles para su efectividad consulta.

Instrumentos de Recolección de Datos

49

Una vez aplicada las técnicas acordadas para el desarrollo de la investigación,

se

resguarda

la

información

en

los

instrumentos

correspondientes. Ahora, es pertinente definir lo que esto significa para un estudio investigativo. Según Sabino (2009): “un instrumento de recolección de datos es en principios cualquier recursos de que pueda valerse el investigador para hacerse a los fenómenos y extraer de ellos información” además añade “de este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resumen los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y por lo tanto a las variables o conceptos utilizados por ende existe un instrumento que acompaña a cada técnica durante la investigación.” (p.19). Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: 

Cuestionario: Es el instrumento de la encuesta, se caracteriza por ser

un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizados que operacionaliza las variables objetos de observación e investigación, por lo que las preguntas de un cuestionario son los indicadores. Estuvo conformado por un conjunto de preguntas de tipo cerrada dirigidas a los estudiantes de 1º, 2º y 3º año del Liceo Bolivariano Dr. “ Cruz del Valle Rodríguez” 

Fichas bibliográficas: Se empleó para llevar un registro organizado y

detallado de los libros, leyes, y normas consultadas para alcanzar los objetivos propuestos en el en el estudio. A continuación se señalan los recursos que se utilizaron para lograr los objetivos de la investigación: 

Pen Drive: Se empleó para almacenar la información recopilada.



Lápiz y papel: Se utilizó para realizar las anotaciones requeridas para el

desarrollo de la investigación y para el llenado de las encuestas y entrevista 

Computadora: Se usó para transcribir y almacenar toda la información

recopilada a lo largo de la investigación

50



Cámara fotográfica y grabadora: Ayudó a la recopilación de evidencia

en el lugar de estudio, ya que sirvió como material de apoyo visual y auditivo de la investigación.

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Es la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entradas que son evaluados u ordenados para obtener información útil que luego serán analizados. El procesamiento de datos se reflejará en gráfico torta porque se mostrará de manera cuantitativa los porcentajes de cada opción. El análisis de los datos se hará en forma cualitativa y cuantitativa.

Para el logro de los objetivos, se describirá como se llevaron a cabo a continuación:

Establecer el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del L.B.DR. Cruz Del valle Rodríguez sobre el autismo, a través de la aplicación de una encuesta. Para el logro de este objetivo empleó una encuesta cerrada, con lo cual se determinó el grado de conocimiento de los estudiantes de 1º, 2º y 3º año del Liceo Bolivariano Dr. “Cruz Del Valle Rodríguez” sobre el Autismo, el instrumento aplicado fue el cuestionario y se representaron los resultados por medio de tablas y graficado, aplicando técnicas cuantitativas para ello.

Describir las características del autismo en el ser humano, mediante

consulta

de información

digital

relacionada

con

este

trastorno neurológico. La técnica de la revisión documental, se requirió en este objetivo ya que se revisaron libros, trabajos de investigación e información de páginas web, donde se encontró toda la información necesaria para describir todo sobre el

51

Autismo, utilizando para ello las fichas bibliográficas para llevar un registro organizado de toda la bibliografía consultada para ello.

Explicar cómo afecta el autismo la calidad de vida de los estudiantes que presentan este trastorno neurológico, mediante la distribución de trípticos y dictando charlas sobre el tema. En este objetivo se empleó la técnica de la revisión documental, donde mediante revisiones bibliográficas se obtuvo la información necesaria para elaborar la charla y trípticos, con lo cual se logró explicar a la comunidad del Liceo sobre los efectos que ocasiona el Autismo a la calidad de vida de los niños. Utilizándose como instrumentos las fichas bibliográficas, papel, lápiz entre otras para anotar las fuentes consultadas.

52

3.6 LIMITACIONES En este caso los inconvenientes que se presentaron a lo largo de la investigación fueron: 

Primeramente el estatus económico, puesto que actualmente las

impresiones están muy elevadas entre 80 a 120 bs. 

Por otra parte, nos el poco tiempo que se tuvo para llevar a cabo la

realización del estudio, ya que no se pudo tener un asesoramiento mucho más claro y extenso de lo que se requería para realizar la investigación. 

Algunos de los investigadores no cumplían con su responsabilidad para

llegar a colaborar con el estudio.

53

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

54

55

En este capítulo se observan y analizan los resultados obtenidos a través de la encuesta a los alumnos de 1º, 2º y 3º año del Liceo Bolivariano Dr. “Cruz Del Valle Rodríguez”. Para llevar a cabo este análisis se procedió a clasificar los datos recabados mediante la tabulación y graficado. Los cuales fueron expresados en términos de promedio para lo cual se tomó en cuenta los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada. Tal como se presenta a continuación:

4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 1. ¿Sabe usted que es el autismo? Cuadro 1. Opciones

Si

No

Tal vez

Total

Nro. De personas encuestadas

78

39

11

128

61%

30%

9%

100%

Frecuencia Porcentual

Gráfico 1. 9% 30% 61%

Si

No

Tal vez

El resultado arrojado en el cuadro 1 y gráfica N° 1 fue que 78 personas que equivalen a un 61% de la población

manifestaron que si tienen

conocimiento sobre lo que es el Autismo, 39 personas de las 128 encuestadas

56

que equivale a un 30% respondieron que no saben que es y el 9% restante que tal vez tenga conocimiento de ello, de esta manera se tiene que se debe informar más sobre el tema en el liceo, cabe resaltar que con este ítem dio respuesta a una de las interrogantes planteadas pues se diagnosticó el grado de conocimiento que poseen los estudiantes.

2. ¿Conoce algún adolescente con problemas de Autismo? Cuadro 2. Opciones

Si

No

Total

Nro. De personas encuestadas

25

103

128

20%

80%

100%

Frecuencia Porcentual

Gráfico 2.

20%

Leyenda Si No

80%

En este grafica se muestra que 103 personas que representan un 80% de la población encuestada no conocen ningún adolescente que presente problemas de Autismo, mientras que un 20% manifestó que sí constituido por 25 personas. Es importante difundir entre los alumnos y profesores que una persona autista

57

necesita un ambiente social normal de lo contrario el afectado podría sentirse en desigualdad y allí es cuando su empatía cambia. 3. ¿Cómo crees que es el comportamiento de un niño autista? Cuadro 3. Opciones

Normal Anormal Problemática Total

Nro. De personas encuestadas Frecuencia Porcentual

23

64

41

128

18%

50%

32%

100%

Gráfico 3.

18%

32%

50%

Normal

Anormal

Problemática

En este gráfico, el resultado arrojado fue que 64 personas equivalentes al 50% de la población encuestada creen que el comportamiento de un autista es anormal, de esta manera le sigue con un porcentaje de 32% equivalente a 41 personas que creen que su comportamiento es problemático, sin embargo 23 personas opinan que su comportamiento es normal con un índice de 18%. Por

58

tal razón se recomienda informar un poco más a la comunidad sobre este fenómeno.

4. ¿Cómo puedes ayudar a esas personas con problemas de Autismo? Cuadro 4. Opciones

Llevarlos Dejarlo Hablarlo Total a un en su con sus pediatra casa familiares

Nro. De personas encuestadas Frecuencia Porcentual

74

11

43

128

58%

9%

33%

100%

Gráfico 4.

33%

58%

9%

Llevarlos a un pediatra

Dejarlo en su casa

Hablarlo con sus familiares

59

Para esta opción las respuestas fueron que 74 personas que representan el 58% de los encuestados respondieron que lo más conveniente que se puede hacer para ayudar a las personas con problemas de Autismo es llevarlos al pediatra, seguidamente 43 personas opinan que hablarlo con sus familiares ayuda con un porcentaje de 33% y 11 personas equivalentes a un 9% dicen que dejarlo en su casa.

5. ¿Sabe usted cómo es el entorno de estos niños con Autismo?

Cuadro 5. Opciones

Si

No

Total

Nro. De personas encuestadas

40

88

128

31%

69%

100%

Frecuencia Porcentual

Gráfico 5.

Leyenda 31%

Si No

69%

60

Los resultados esta elección fueron que 88 personas que equivalen a un 69% respondieron que no saben cómo es el entorno donde se desarrollan los niños autistas, y solo 40 personas que representan el 31% de los encuestados respondieron que sí, por lo tanto se debe informar y mostrar más a la comunidad sobre el ambiente para que un niño autista se desarrolle de la mejor manera posible, sin complicaciones, ya sea a través de visitas a colegios especiales o hablando con médicos.

6. ¿Cree que estos niños tienen problemas con su aprendizaje?

Cuadro 6. Opciones

Si

No

Total

Nro. De personas encuestadas

74

54

128

58%

42%

100%

Frecuencia Porcentual

Gráfico 6

Leyenda Si

42% 58%

No

61

Este gráfico arrojo como resultado que 74 personas equivalentes al 58% de las encuestas sí creen que estos niños tengan problemas de aprendizaje sin embargo el otro 42% representado por 54 personas consideran que no tienen problema alguno con su aprendizaje. Para esto se distribuyó una serie de folletos con toda la información resaltante al respecto.

7. ¿Tiene usted conocimiento acerca del Síndrome de Asperger?

Cuadro 7. Opciones

Si

No

Total

Nro. De personas encuestadas

61

67

128

48%

52%

100%

Frecuencia Porcentual

62

Gráfico 7.

Leyenda 48% Si

No

52%

Para este gráfico un poco más de la mitad de las personas encuestadas (67) que representan el 52% de la población respondieron que no tienen conocimiento acerca del Síndrome de Asperger, y el 48% restante constituido por 61 personas si han escuchado sobre este trastorno. El cual es similar al autismo, pero generalmente es menos severo. Los niños con síndrome de Asperger generalmente se comunican mejor que aquellos con Autismo y tienen inteligencia promedio o superior al promedio. Generalmente no tienen las dificultades de aprendizaje que tienen los niños con autismo. 8. ¿Cree que este problema sea hereditario?

Cuadro 8. Opciones

Si

No

Tal vez

Total

Nro. De personas encuestadas

34

62

32

128

63

Frecuencia Porcentual

27%

48%

25%

100%

Gráfico 8.

25% 27%

48%

Si

No

Tal vez

En este análisis, se tiene como resultado que 62 personas, constituyendo un 48% no creen que este problema sea hereditario, siguiéndole un 27% que equivale a 34 personas que sí lo creen y por último un 25% representado por 32 personas que consideran tal vez sea así.

9. ¿Crees que estos niños tienen la capacidad de desenvolverse con otros?

64

Cuadro 9. Opciones

Si

No

Total

Nro. De personas encuestadas

70

58

128

55%

45%

100%

Frecuencia Porcentual

Gráfico 9.

Leyenda 55% 45%

Si No

En el siguiente gráfico se tiene que 70 personas representando el 55% opinan que sí creen que estos niños tienen una excelente capacidad para desenvolverse con otros, mientras que el 45% restante constituyente por 58 personas no lo toma en consideración. En el caso de los autistas si la conducta social es una respuesta al estímulo para ellos transmiten comodidad y calma de lo contrario puede llegar a la agresividad. Con esto se dio respuesta a una de nuestras interrogantes planteadas.

10. ¿Cómo influye este problema en la calidad de vida de las personas que lo padecen? 65

Cuadro 10. Opciones

Les Tienen Son Total cuesta juegos demasiado adaptarse inusuales activos

Nro. De personas encuestadas Frecuencia Porcentual

72

27

29

128

56%

21%

23

100%

Gráfico 10. 23% 56% 21%

Les cuesta adaptarse

Tienen juegos inusuales

Son demasiado activos

El presente análisis arrojó que un poco más de la mitad de la población representada por 72 personas encuestadas opinan que a este problema influye en su calidad de vida de manera que les cuesta adaptarse con un porcentaje de 56%, mientras que 29 personas equivalentes a 23% consideran que son demasiado activos, sin embargo 27 encuestados que son el 21% restante respondieron que tienen juegos inusuales. Es importante destacar que a estos niños les cuesta adaptarse a los cambios y prefieren ciertas rutinas, además con esta pregunta se confirma nuestra hipótesis y por consiguiente una de nuestras interrogantes.

66

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los resultados del cuadro 1 y Gráfico Nº 1, arrojan que 78 personas que representan el 61% de la población entrevistada sí saben que es el Autismo, otro 30% no y tan solo el 9% restante considera que tal vez tengan conocimiento de ello. El Autismo es una discapacidad con características que varían en un amplio ámbito. Si bien no se puede identificar a las personas autistas por su apariencia física, por lo general tienen dificultades con el lenguaje o la comunicación, las relaciones interpersonales y la conducta, las cuales a menudo se deben a dificultades sensoriales. Por otro lado es importante resaltar el hecho de que con este ítem se dio respuesta a una de nuestras interrogantes. Consecutivamente se observó que el que 74 personas de las 128 encuestadas consideran que lo mejor que se pude hacer para ayudar a los autistas es llevarlos al pediatra con un porcentaje de 58%, otro 33% considera mejor hablarlo con sus familiares acerca de ello y solo el restante 9% indica que lo mejor es dejarlos en casa. Sin embargo se recomienda a los profesores que hablen con sus alumnos acerca de las mejores estrategias para el cuidado de estos niños, por ende para comprender mejor la situación de la persona, converse con los familiares sobre sus intereses y también buscando el modo de relacionarse mejor con ellos. En otra perspectiva, se observó que un 52% de las personas no saben que es el síndrome de Asperger, por lo tanto es necesario informar a los estudiantes sobre ello. Además de esto se notó relevante que 55% de las personas sí creen en que estos niños puedan desenvolverse sanamente con otros niños. La interacción social es un factor determinante a la hora de contribuir con este problema ya que cualquier ser humano autista o no necesita un ambiente de convivencia estable y con respeto, sin ningún tipo de discriminación.De última instancia, se determinó que el 72 de las personas encuestadas consideran que a este problema afecta en la calidad de vida de

67

cada niño, pues les cuesta adaptarse a los cambios y les gusta llevar una rutina diaria en su vida, confirmando así nuestra hipótesis.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

68

69

5.1 CONCLUSIONES Luego de haber desarrollado cada uno de los objetivos para llevar a cabo la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: Primordialmente, al estudiar que es el Autismo se expuso que es un trastorno neurobiológico complejo que impacta el desarrollo en áreas relacionadas con la interacción social y las habilidades comunicativas, y que dura típicamente a través del curso de la vida de una persona. Los niños y adultos con autismo enfrentan desafíos particulares para darle sentido a la información que les llega a través de los sentidos, organizarse a sí mismos, comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y relacionarse socialmente con otras personas. Como consecuencia, se les dificulta su desenvolvimiento en los diferentes ambientes y su progreso con los métodos de enseñanza tradicionales. La investigación realizada fue de tipo descriptiva, ya que se describió y se detalló todo lo concerniente al Autismo y como esta afecta en la calidad de vida del que lo posee. Este estudio fue de campo debido a que los datos se obtuvieron directamente del objeto en estudio en este caso del Liceo Bolivariano Dr. Cruz Del Valle Rodríguez a través de la aplicación de la encuesta a los alumnos de 1º, 2º y 3º año. También durante la realización de la investigación se utilizaron diferentes técnicas como la observación directa la entrevista no estructurada. Los resultados obtenidos en la investigación, se necesitó emplear una encuesta donde se logró cuantificar que un 61% de los estudiantes de los respectivos años saben y están consciente de lo que es el Autismo, en otra instancia se confirmó con el ítem nº 10 nuestra hipótesis y una de nuestras interrogantes, puesto que se determinó no solo el grado de conocimiento sino que saben que a los autistas se les hace difícil acoplarse y adaptarse a los cambios trayendo así consecuencias en su interacción con otros niños.

70

Finalmente, se observó con el análisis de los resultados que los niños con Autismo deben adquirir las habilidades sociales y de comunicación, que no tienen, para poder relacionarse con sus iguales. Ellos no las pueden aprender por imitación, como otros niños. Hay que utilizar estrategias específicas para ellos. El ideal es una educación no especial sino especializada, en el marco de un colegio normal. Hay técnicas y métodos de enseñanza especializados para los niños con autismo porque tienen una característica especial, que son aprendices visuales. Por este motivo, se suele trabajar la relación imagenobjeto, porque en ocasiones los niños con autismo no hablan en parte porque no relacionan las palabras con el objeto o el significado específico. No obstante, antes de llegar a este punto, hay que enseñarles a comunicarse y mucho antes, a tener interés en comunicarse, que es lo más difícil. Para ello, primero que hay que hacer es meterse en sus intereses, sólo así se puede captar la atención de los niños con autismo.

71

5.2 RECOMENDACIONES

Algunas Recomendaciones que pueden hacerse, luego de culminado el estudio son las siguientes: 

Para comprender mejor la situación de la persona, necesitamos

conversar con los familiares sobre sus intereses y el modo de relacionarse mejor con ella. 

Interactuar de modo relajado y amistoso con los niños, jóvenes o adulto

que padezca este trastorno. 

Instar a los demás alumnos a no hacerle caso al comportamiento

inapropiado y a elevar a la persona cuando contribuya de manera positiva. 

No permitir bajo ninguna circunstancia que los compañeros de clase se

burlen o insulten a otras personas. Debemos dar un ejemplo y buscar formas de que las actividades de la escuela sean una experiencia positiva para todos. 

De ser apropiado, inste al resto de los alumnos a proponer formas de

incluir a los niños con Autismo. Hágales saber que aunque los niños con autismo pueden escoger pasar tiempo a solas, tal vez deseen tener amigos. 

Hablar con la familia o con el responsable del cuidado de la persona con

Autismo y aprender a reconocer cómo la persona indica que se siente agobiada. Así mismo, a los directivos y a los profesores del Liceo Bolivariano “Dr. Cruz Del Valle Rodríguez” fomentar y colaborar con nuevos proyectos como este, ya que mediante su realización se dan a conocer sus síntomas, sus tipos, su tratamiento y los consejos para mejorar la calidad de vida de todos, además de ayudar a una buena convivencia.

72

ANEXO A República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano “Dr. Cruz Del Valle Rodríguez” Anaco Estado Anzoátegui. ENCUESTA GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTISMO QUE POSEEN LOS ALUMNOS DE 1º, 2º Y 3º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO DR. “CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ”, ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

1. ¿Sabe usted que es el autismo? Si_______ No_______ Tal vez ________ 2. ¿Conoce algún adolescente con problemas de Autismo? Si_______ No_______ 3. ¿Cómo crees que es el comportamiento de un niño autista? Normal_______ Anormal_________ Problemática_________ 4. ¿Cómo puedes ayudar a esas personas con problemas de Autismo? Llevarlos a un pediatra ___ Dejarlo en su casa___ Hablarlo con sus familiares____ 5. ¿Sabe usted cómo es el entorno de estos niños con Autismo? Si_______ No_______ 6. ¿Cree que estos niños tienen problemas con su aprendizaje? Si_______ No_______ 7. ¿Tiene usted conocimiento acerca del Síndrome de Asperger? Si_______ No_______ 8. ¿Cree que este problema sea hereditario? Si_______ No_______ Tal vez ________ 9. ¿Crees que estos niños tienen la capacidad de desenvolverse con otros? Si_______ No_______ 10. ¿Cómo influye este problema en la calidad de vida de las personas que lo padecen? Les cuesta adaptarse___ Tienen juegos inusuales___ Son demasiado activos____

73

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (Guía para su elaboración 5ta edición). Editorial Episteme: Caracas - Venezuela. GEORGE, J. (2011). El Manual del Autismo. (Maestro de Educación especial 2da edición). Editorial #1 Book Publishers British Columbia. Canadá. HOBSON, P. (1995). El Autismo y el desarrollo de la mente. Australia. JACOBS, L. y RAZAVIEH, A. (2002). Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial McGraw Hill. México. LLABERÍA, E. y Cuxart, F. (1997). El impacto del niño autista en la familia. España. MORALES, T. y PÉREZ. I (2014). “El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia, intervención educativa ante estos problemas”. RIVIERE, A. y otros. (2007). Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en Autismo infaltil. 4Ta Edición. Editorial CIDE. Madrid. RUSSELL, J. (2000). El Autismo como trastorno de la función ejecutiva. 3ra Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

SABINO, C. (2009). El Proceso de investigación. 3ra Edición. Editorial PANAPO de Venezuela. Caracas, Venezuela.

TAMAYO Y TAMAYO (2001). El proceso de la Investigación Científica. 3ra Edición. Editorial: Limusa. México.

74

TORTOLEO, F. (2015). “Integración de estudiantes con Autismo a un aula regular desde la posición del adolescente de inglés como lengua extranjera”.WON (2001). El proceso de la Investigación Científica. 3ra Edición. Editorial: Limusa. México.

WONG, L. (2011). El autismo en niños y adultos: Una guía para la familia. 5ta Edición. Ediciones Paidós. Alemania.

75

Related Documents

Proyecto
June 2020 13
Proyecto
December 2019 31
Proyecto
May 2020 18
Proyecto
May 2020 17
Proyecto
June 2020 12
Proyecto
June 2020 18

More Documents from ""

Dip.docx
October 2019 17
Proyecto Autismo.docx
October 2019 12
Trabajo Final.docx
November 2019 10
Tesis.pdf
December 2019 7