Proyecto Adolescentes.docx

  • Uploaded by: Geanmarco Mendoza Roque
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Adolescentes.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,584
  • Pages: 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PEDIATRIA CLINICA PEDIATRICA III V ROTACION PROYECTO DE INVESTIGACION “IDEACION SUICIDA, FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE AREQUIPA”

AUTORES: - Ysamar Catherine Coya Choque TUTORA; Dra Martha Avila

AREQUIPA-PERÚ 2018

1. TITULO: “IDEACION SUICIDA, FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE AREQUIPA”

2. AUTOR: Ysamar Catherine Coya Choque

3. TUTORA: Dra. Martha Ávila

4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 4.1.

JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES

A. JUSTIFICACION La adolescencia según la OMS, es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años; durante esta etapa se dan múltiples cambios físicos y psicosociales. El paso de la vida escolar a la universitaria constituye un desafío en la vida del adolescente, crecen los conflictos con los padres, y la adaptación a este periodo académico, cada vez más exigente ya que es preámbulo a la vida universitaria. El suicidio, de acuerdo a la OMS, se ha convertido en una importante causa de muerte en el mundo, siendo ya la segunda causa de muerte en individuos entre los 15 y los 29 arios de edad, y siendo responsable de la muerte de más de 800 000 personas cada año (1). Sin embargo, aunque las estadísticas de suicidios consumados son alarmantes, es de mayor preocupación que la ideación suicida se encuentra en franca aumento en todo el mundo (2), en relación con diversos factores entre los que se encuentran los trastornos depresivos, el trastorno de ansiedad, los problemas familiares, las limitaciones socioeconómicas y el abuso de sustancias, entre otros factores (3). Investigaciones relacionadas indican la importancia de estudiar variables tales como la familia, ya que como mencionan Garcia y Caliope (1998) el aumento en la cohesión familiar se convierte en un factor de protección ante el intento suicida. (4) Así mismo el consumo de alcohol en menores de edad puede iniciarse desde los 11 años, siento los adolescentes de entre 12 y 17 años los que representan más de la mitad de los casos en el Perú, según un estudio

realizado por la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) entre el 2013 y el 2015. La ONG reportó además que, durante ese periodo de dos años, ha atendido un total de 125 casos de abuso del licor por parte de menores de edad, de los cuales el 61.60% proviene de Lima Metropolitana y el 42.40%, de hogares biparentales.(5) De acuerdo al ministerio, en el año 2017, los especialistas del Minsa atendieron a 22 niños de 10 y 11 años por problemas de alcohol; 324 adolescentes entre 12 y 14 años y 765 jóvenes entre 15 y 17 años. Es decir, 1,111 menores de edad están batallando contra el alcohol. (6) En cuanto al consumo de alcohol, Bailador, Viscardi y Dajas (1997) realizaron un estudio en Montovideo (Uruguay) en el que encontraron una asociación significativa entre depresión, ideación suicida, consumo de alcohol,

percepción

de conflictos en la familia, así también, Ramirez,

Andrade (2005) encontraron una relación entre el consumo de alcohol el ambiente funcionamiento familiar. (7) Teniendo en cuenta todas las cifras alarmantes e incluso el consumo más temprano con respecto alcohol y su asociación al funcionamiento familiar y la ideación suicida consideramos necesario

analizar su asociación en

adolescentes de colegios públicos de la ciudad de Arequipa. B.

ANTECEDENTES a. Ideación suicida, funcionalidad familiar y consuno de alcohol en adolescentes de Colombia: Este fue un estudio de tipo descriptivo en 289 estudiantes de colegios públicos de Tunja- Colombia con edades entre 13 y los 17 años. Los resultados indicaron que el 30% de los individuos participantes refirieron un nivel alto de ideación suicida, el 67% un buen funcionamiento familiar, el 84% consumo de alcohol de bajo riesgo, así mismo, identificaron una asociación mayor entre ideación suicida y el tipo de funcionalidad familiar grave. (7)

b. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana (8) Este fue un estudio transversal en 12424 adolescentes de escuelas públicas en 2007. Se utilizaron modelos de regresión logística para obtener razones de momios (RM) con intervalos de confianza de 95% (IC 95%). En los resultados, 47% reportó al menos un síntoma de ideación; 9% refirieron antecedente de intento. Los factores asociados a la conducta suicida fueron: poca confianza en la comunicación hacia los padres; abuso sexual, sintomatología depresiva, consumo de tabaco, alcohol y, para las mujeres, haber tenido relaciones sexuales. Con lo que concluyen que casi la mitad de los(as) estudiantes del nivel medio superior presentaron al menos un síntoma de ideación suicida. c. Intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (9) Determinaron las diferencias en la percepción del ambiente familiar en adolescentes que han y no han intentado suicidarse. Se seleccionó una muestra no probabilística de 317 estudiantes de un bachillerato publicó de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se utilizó la Escala de Relaciones Intrafamiliares de Rivera-Heredia (1999), y la Cedula de Indicadores Parasuicidas de Gonzalez-Forteza (1996). El 9.1% de los participantes reportaron haber tenido al menos un intento suicida; el promedio de edad del primer o único intento suicida fue a los 13.8 años. Concluyeron que aquellos adolescentes con intento de suicido perciben a sus familias como menos unidas, que tienen menos oportunidad de expresar lo que piensan, así como con mayores dificultades en contraste con los adolescentes sin intento de suicidio.

d. Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006 (10) Este estudio se realizó con el objetivo de determinar el grado de relación entre deseo de morir, pensamiento y planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006, para ello utilizaron los datos del Estudio Epidemiológico de Salud M la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa)2006, con una encuesta directa a 2390 adolescentes, obtenida a través de un muestre probabilístico de tres etapas. Sus resultados fueron que la prevalencia de vida del deseo de morir fue de 26,7%, pensamiento suicida 10,8% y planeamiento suicida 4,2%. Hubo una asociación estadísticamente significativa e inversa entre los indicadores de cohesión familiar y todos los indicadores suicidas. El deseo de morir fue significativamente mayor en las mujeres (35,0) en comparación con los varones (15,9%).. e. Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile (11). El objetivo de este estudio fue caracterizar la conducta suicida y sus factores de riesgo en estudiantes de la provincia de Concepción, Chile. Se examinaron variables sociodemográficas, familiares, abuso de sustancias,

suicidalidad,

autoestima,

depresión,

desesperanza,

funcionalidad familiar, impulsividad y acontecimientos vitales. Se obtuvo una prevalencia de vida del intento de suicidio de 14,3%. Los resultados de los auto informes que se aplicaron indican que la mayoría de los factores de riesgo analizados fueron asociados al riesgo de suicidio. f. Percepción del funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes pre universitarios(12) l objetivo principal de la investigación fue comprobar la relación existente entre Percepción del Funcionamiento Familiar e Ideación Suicida en estudiantes preuniversitarios de las academias Bryce, Fleming y Mendel. La investigación se ejecutó con 498 estudiantes preuniversitarios de

ambos géneros, cuyas edades oscilaban entre los 15 a 21 años. Teniendo como variables: Percepción del Funcionamiento Familiar la cual se midió mediante la escala del clima socio- familiar (FES) y la variable de Ideación suicida a través de la escala de Ideación Suicida de Beck (ISB).Teniendo como resultado que el (24,9%) de los adolescentes preuniversitarios cuya percepción de funcionamiento familiar se encuentra en rango medio, presentaron Ideación Suicida. Los resultados de la presente investigación mostraron que no existia relación estadísticamente significativa entre Percepción del Funcionamiento Familiar e Ideación Suicida en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Arequipa 4.2.

Fundamento teórico

Funcionalidad Familiar: Adolescencia: Alcoholismo: 4.3.

FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVO

A. Problema ¿Existe una asociación entre ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol? B. Objetivo Determinar la asociación que existe entre la ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Arequipa.

5. MATERIAL Y METODOLOGIA a) Ámbito y periodo de estudio El presente trabajo se realizara en estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, durante el año escolar 2018.

b) Población y muestra La población de estudio estará conformada por los estudiantes de secundaria entre 11 y 17 años entre el 1° y 5° de secundaria de las tres instituciones educativas publicas elegidas al azar de la ciudad de Arequipa. Se obtendrá una muestra estadísticamente significativa de la población de estudio (muestreo probabilístico de cada grado de estudios), teniendo en cuenta los siguientes criterios. CRITERIOS DE INCLUSION 

Estudiantes del primer al quinto año de secundaria, de ambos sexos.



Estudiantes que hayan asistido el día de la encuesta

CRITERIOS DE EXCLUSION 

Estudiantes que no deseen participar del estudio



Estudiantes que no estén presentes el día de la encuesta

c) TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS a) Tipo de estudio La presente investigación según Altman D. es observacional, prospectiva y transversal.

b) Validación y confiabilidad del instrumento Para la medición de funcionalidad familiar se utilizara un Test elaborado y validado por Smilktein G. (EEUU, 1978 ) de la Universidad de Washington. Evalúa 5 funciones básicas de la familia, consideradas por el autor (Adaptación, participación, ganancia, afecto y recursos). Tiene un índice de correlación de 0.80 (47). Los niveles que estos autores proponen son los siguientes: Se calificó: nunca = 0, casi nunca = 1, algunas veces = 2, casi siempre = 3, siempre= 4.

Niveles de función/ disfunción familiar: 

Buena función familiar : 18-20



Disfunción familiar leve : 14-17



Disfunción familiar moderada: 10-13



Disfunción familiar severa: <= 9

Se utilizara la versión en español de la Escala de Okasha; Lotaif; Sadek (11), que cuenta con un Alpha de Cronbach 0,82. El Test consta de 5 ítems, los que se responden dicotómicamente; SI/NO. 

1. ¿Alguna vez has sentido que no valía la pena vivir?



2. ¿Alguna vez has deseado estar muerto?



3. ¿Alguna vez pensaste en quitarte la vida?



4. ¿Alguna vez has llegado al punto en el que consideraste seriamente quitarte la vida?



5. ¿Alguna vez has intentado quitarte la vida?

Las primeras cuatro preguntas exploran sentimientos suicidas de diferente intensidad y la quinta pregunta informa sobre intentos de suicidio. A los sujetos se les dará la opción de cuatro posibles respuestas: 'a menudo', 'a veces', "Casi nunca", "nunca". Las respuestas a cada pregunta no son mutuamente excluyentes. Donde quiera que la respuesta fuera diferente a "nunca", se solicitara que indiquen Si esto ocurrió en el último año o antes. Son positivas si ocurrieron en el último año. El consumo de alcohol será Medido a través del Alcohol Use Disorders Identification Test (Audit), el cual se basa en un proyecto de la OMS, estandarizado posteriormente por Saunders, Aasland, Babor, De La Fuente y Grant (1993). Se trata de un cuestionario autoadministrado de 10 preguntas: 

Las primeras 3 preguntas se refieren a cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, las siguientes 3 se refieren a la actitud frente a la bebida, las preguntas 7 y 8 se relacionan con reacciones adversas y las últimas 2 preguntas están relacionadas con problemas debidos al consumo. Las primeras 8 preguntas tienen 5 opciones de respuesta con puntuaciones de 0 a 4, mientras que las dos últimas sólo cuentan con 3 opciones (0, 2, 4). La puntuación total del cuestionario oscila entre 0 y 40. Este instrumento cuenta con un alfa de cronbach de 0.8.

El instrumento permite identificar la presencia de un consumo de riesgo, consumo perjudicial o dependencia de alcohol; entendiéndose el consumo de riesgo como un patrón de consumo que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas para el individuo consumidor o para los demás, en tanto el consumo perjudicial se refiere a aquel que conlleva consecuencias para la salud física y mental, así como consecuencias sociales; y finalmente la dependencia, que consiste en un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol, que incluye el deseo intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia en éste a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prelación al consumo en contraste con otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física al interrumpirse el consumo (OMS, 2001).

c) Operacionalización de variables

VARIABLES

UNIDAD/CATEGORIA

Ideación suicida

Presente

Edad

Años cumplidos

Sexo

Masculino

Funcionalidad

1. Bueno : 18-20

Ausente

Femenino

familiar 2. Disfunción familiar leve:14-17

INDICADOR

ESCALA

Escala de Okasha

Nominal

Fecha de nacimiento

Razón

Cuestionario

Nominal

Respuesta a cuestionario

Ordinal

de APGAR FAMILIAR

3. Disfunción familiar moderado : 10-13 4. disfunción familiar severa: <10 Consumo alcohol

de

1. Consumo de riesgo 2. Consumo perjudicial 3. Dependencia alcoholica

Respuesta a test AUDIT

Ordinal

d) Recolección de datos Se solicitara la autorización del Director de los colegios participantes, luego de la aceptación se realizara la coordinación con los tutores, docentes y delegados de cada año, para programar las fechas y horarios para la recolección de datos.

e) Análisis estadístico Se hará mediante estadística descriptiva utilizando tablas de frecuencia absolutas y relativas se utilizara el programa MS Excel 2010 y el software SPSS versión 22.0

f) Aspectos éticos La recolección de datos se hará de manera anónima y se realizara el asentimiento

informado

para

aquellos menores

de

18

años

y

el

consentimiento informado se realizara en forma escrita a los estudiantes mayores de 18 años; previa explicación sobre los alcances de la investigación. Los resultados serán de uso reservado.

6. RECURSOS a) Humanos 

Autores



Encuestadores

b) Materiales 

Paquete estadístico MS Excel 2010



Software SPSS Versión 22.0



Computadora



Impresora



Papelería

c) Economices 

Autofinanciado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Suicidio: nota descriptiva. Recuperado de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/. Consultado el 20 de Setiembre del 2018. 2. Raeisei A., Mojahed A. The relationship between personality styles of sociotropy and autonomy and suicidal tendency in medical students. 2015 Glob J Health Sci. 7(3):345-50 3. Córdova M., Rosales J.C., Reyes G. Ideación suicida en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Costa Grande, Guerrero. México, 2013. Psic Iberoamericana, 21(2): 28-47. 4. MacLean L., Booza J., Balon R. The impact of medical school on student mental health. 2016. Acad Psychiatry. 40(1):89-91 5. Diario

la

república.

Disponible

en:

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/consumo-alcohol-menores-puedeiniciarse-11-anos-segun-anar-n230321 6. Diario la república. Disponible en: https://peru21.pe/peru/cifras-preocupantes-2017-hanatendido-mil-menores-edad-alcoholismo-386620 7. Forero I., Siabato E., Salamanca Y. Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud2017, 15(1); 431-442. 8. Pérez- Amezcua Berenice, Rivera-Rivera Leonor, Atienzo Erika E, Castro Filipa de, LeyvaLópez Ahidee, Chávez-Ayala Rubén. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana. Salud publica Mex [revista en la Internet]. 2010 Set [citado 2018 Set 20]; 52(4):324-333. Disponible

en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SOO3636342010000400008&I ng=es. 9. Cantoral-Cancino D, Betancourt-Ocampo D. Intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxla Gutiérrez, Chiapas. 2011. Revista de Educación y Desarrollo. 59-66 10. Rojas I, Saavedra J. Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006. 2014, Rev Neuropsicquiatr 77(4), 250-261 11. Jose L. Bazan –Lopez, Victor M. Olortegui-Malaver. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural, Lima 2007. 2016, Rev. Neuropsiquiatr 79(1). 12. Alemán J., Baldárrago L. Percepción del funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes pre universitarios. Octubre 2016. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María - UCSM

Related Documents

Proyecto
June 2020 13
Proyecto
December 2019 31
Proyecto
May 2020 18
Proyecto
May 2020 17
Proyecto
June 2020 12
Proyecto
June 2020 18

More Documents from ""

Arc.docx
June 2020 4
May 2020 4
Arcos.docx
June 2020 3