Proyect De Grado Final Ok.docx

  • Uploaded by: LC Alexandra
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyect De Grado Final Ok.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 12,029
  • Pages: 56
1 CONFIGURACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y FORMACIÓN CIUDADANA COMO PROPUESTA DE LA CONSOLIDACIÓN EN PROCESOS DE PAZ EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN MILITAR

CT. OMAR EDUARDO HERNÁNDEZ SANDOVAL ST. JUAN CAMILO ALEGRÍA PONCE

CENTRO DE EDUCACIÓN MILITAR - CEMIL ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ D.C. 2017

2

Copyright © 2017 por los autores antes descritos. Todos los derechos reservados.

3

Dedicatoria

Dedico esta investigación a mi familia, mis amigos, mis compañeros y docentes que son testigos de mi esfuerzo y dedicación en mi trabajo.

4 Agradecimientos Gracias a mi familia porque siempre ha confiado en mí, a Dios por ser maestro y partícipe de mi proyecto de vida.

5 CONTENIDO

1. 2. 3. 4.

ESTADO DE LA CUESTIÓN ................................................................................... 6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 11 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 17 OBJETIVOS ............................................................................................................. 17 4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 17 4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 17 5. APUESTA METODOLÓGICA ............................................................................... 18 6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 20 7. DEBATES DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS A PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN MILITAR ..................................................................................... 22 8. PROPUESTA Y RESULTADO ESPERADO ......................................................... 34 9. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ................................................................... 36 10. IMPACTO DEL PROGRAMA A LA LUZ DEL DOCUMENTO MAESTRO Y DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................. 45 Referencias ........................................................................................................................ 51 Bibliografía ....................................................................................................................... 54

6 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN El presente apartado tiene como propósito establecer los avances de investigación sobre el área de un programa académico de especialización en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz. Para tal propósito se toma como base la tesis doctoral de Meléndez (2011) Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria de México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural donde la autora enuncia aspectos importantes para el diagnóstico de la formación ciudadana y que se deben tener en cuenta para la configuración de la especialización en educación en DD. HH. y formación ciudadana colombiana, que tiene como finalidad responder a cuestiones como la desigualdad que deriva en situaciones de delincuencia e impunidad que impiden la convivencia armónica entre las personas. Por lo anterior es necesario apostar por una formación para la ciudadanía de civiles y militares que asegure la vivencia de derechos y obligaciones, haciendo énfasis en lo democrático, es decir, en un clima participativo y de equidad, así como en lo intercultural, en donde se promueva el respeto por todas las personas en un país que acaba de salir de un conflicto interno entre grupos armados organizados y el gobierno colombiano (Fuerzas Militares).

A partir de lo anterior, se debe visualizar el hecho de desarrollar estrategias innovadoras para la configuración de los modelos que se tienen en cuenta en una especialización en educación en derechos humanos y formación ciudadana, con el fin de implementar componentes concretos desarrollados para ser aplicados en el Antes,

7 Durante y Después de lo que se vive en el proceso de paz colombiano, por lo cual se deben enfatizar elementos claves como: -

La construcción de puentes reales de comunicación entre personas de diferentes culturas colombianas.

-

El análisis de los diferentes modelos de formación inicial de acuerdo al contexto.

-

La adopción de metodologías aplicadas en otros países, cualitativas e innovadoras, para la evaluación de dichos procesos culturales después de realizar la especialización, cómo se están aplicando y si han sido factibles.

Con base a lo anterior y para conocer algunos avances alcanzados por Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria de México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural (Meléndez, 2011) relevantes para el presente texto resaltamos los estudios en el estado de México donde se tuvieron en cuenta varias dimensiones con un solo logro en la formación ciudadana y la interculturalidad de los diferentes estados, lo que dio como finalidad que la mayoría de estados internos mexicanos no conocían sus diferentes culturas tanto de citadinos como indígenas. Su resultado y avance fue una de las propuestas de la presente tesis, que es establecer los puentes de comunicación entre las diferentes culturas e incluir esta configuración en la especialización en derechos humanos y formación ciudadana.

La siguiente limitante en nuestra configuración de la especialización combina el ámbito civil y el militar, donde es importante que los procesos de paz que pueda llegar a

8 vivir Colombia afecten a la comunidad, y por lo tanto la formación cultural, por lo cual las Fuerzas Militares deben tener claro qué son los derechos humanos y cómo aplicarlos, al igual que su formación ciudadana, sin olvidar cómo actuar según la doctrina que enmarca todo lo anterior. El 25 de septiembre de 2015 se realizó en un foro organizado por la Universidad del Rosario, el Tiempo y la Fundación Hanns Seidel, en el cual se debatió la transformación doctrinal del Ejército, con el fin de que la Institución se prepare en escenarios de postconflicto de procesos de paz; en esta ocasión, el señor General Alberto José Mejía, Comandante del Ejército Nacional, indicó la necesidad de revisar la totalidad de doctrina militar, en aras de enfrentar los nuevos retos que exige la puesta en marcha de un proceso de dejación de armas e integración a la vida civil del grupo guerrillero Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC). El alto oficial precisó que este proceso de trasformación, llevado a cabo por iniciativa de la propia Institución, tiene como propósito servir mejor al pueblo colombiano, contrarrestando las amenazas que se presenten posteriores a la firma del acuerdo que pone fin a las hostilidades, entre ellas el narcotráfico, las bandas criminales y crimen organizado, el deterioro de los recursos naturales y desastres ocasionados por la naturaleza, entre otras; sin embargo, el marco jurídico de referencia de actuación de las autoridades militares en este escenario no es el derecho internacional humanitario.

Resulta de máxima importancia que el Ejército Nacional de Colombia de forma prospectiva desarrolle herramientas para ser aplicadas a un escenario de posconflicto, pues como ha sido reconocido por la ONU en Teoría y práctica de la seguridad humana-

9 Aplicación del concepto de seguridad humana (2009), la firma de un acuerdo de paz, por sí misma no genera la terminación de los factores que afectan la seguridad desde diferentes ámbitos, por el contrario, estos en las primeras fases de transición presentan índices elevados que pueden desatar, de no ser manejados adecuadamente, nuevos conflictos internos; al respecto este organismo señaló: Aunque los acuerdos de alto el fuego y las declaraciones de paz señalen el fin de los conflictos violentos, las condiciones postconflicto son inherentemente inestables y, en la mayoría de los casos, siguen existiendo tensiones entre las distintas partes. Por lo general, tras una declaración de paz, las condiciones económicas cada vez más deterioradas, los tejidos sociales desgarrados, las desigualdades más acentuadas, la exclusión y las injusticias étnicas exacerban a menudo las causas que dieron lugar al conflicto violento. Así, en más de la mitad de los países en situación de postconflicto vuelve a resurgir la guerra civil; este porcentaje es incluso mayor cuando está en juego el control de los recursos naturales. (ONU, 2009, p.30)

Por lo anterior se considera de suma importancia dentro de las estrategias a seguir por parte del Ejército Nacional capacitar al personal en aspectos de procesos de paz, formación ciudadana y derechos humanos como herramienta para la erradicación total de la violencia y la construcción de una cultura de paz, por lo cual en esta tesis se plantea la configuración de una especialización en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz en el Centro de Educación Militar.

10 Cabe señalar que la configuración de una especialización debe tocar una pedagogía crítica que, como explica Magendzo (2002) en Pedagogía crítica y educación en derechos humanos, busca que se cree una sociedad más justa y empoderar a las personas para que estén en una posición de mayor control sobre sus vidas económicas, políticas, sociales y culturales. Argumenta que estos objetivos pueden alcanzarse solo mediante la emancipación, proceso a través del cual las personas oprimidas y explotadas se constituyen en sujetos empoderados capaces de transformar, por sus propios medios, sus circunstancias. Recibe el nombre de ‘teoría crítica’ dado que ven la salida hacia la emancipación a través de la toma de conciencia crítica que problematiza las relaciones sociales, en especial aquellas que se sitúan en las prácticas del ejercicio del poder y de la racionalidad instrumental.

Del anterior texto se infiere que hay una relación bastante fuerte entre educación en derechos humanos y pedagogía critica, ninguna duda de que la Educación en Derechos Humanos es una de las expresiones más concretas y tangibles de la pedagogía crítica. Además, la Educación en Derechos Humanos, a fin de cumplir su propósito principal: empoderar a las personas para que sean sujetos de derecho, requiere una atmósfera educativa apropiada. Un sistema educativo basado en los principios de la pedagogía crítica crea ese ambiente apropiado basado en la configuración de la especialización.

11 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Colombia inició su suscripción a un acuerdo de paz, situación que pone al Ejército Nacional y las universidades colombianas en el papel protagónico de ayudar al país a conquistar una verdadera paz, por lo cual las Fuerzas Armadas no pueden quedarse en el pasado, sin olvidar que la cultura, doctrina y formación deben tener un cambio para ponerla acorde con estos nuevos retos, de igual manera es muy importante tener en cuenta que la formación en derechos humanos debe cambiar ayudando a evolucionar en la cultura colombiana.

Enfocándonos en el profesional militar actual, fue formado y capacitado primordialmente para ejercer sus funciones en un escenario de conflicto armado interno, con aplicación de las normas del derecho internacional humanitario; así las cosas, se debe tener en cuenta que más que importante que conocer las normas del derecho es saber aplicarlas y ayudar a mejorar nuestra formación ciudadana como colombianos ejemplares. Muchas universidades, incluyendo el Centro de Educación Militar, no cuentan con un programa que le permita al profesional militar profundizar sus conocimientos en temas de proceso de paz, seguridad humana y seguridad pública y saber cómo actuar y mejorar nuestros actos como ciudadanos, mientras que otras universidades sí hablan de especializaciones en derechos humanos, pero con énfasis en análisis.

12 Ahora bien, un análisis de la Investigación del consumo cultural en Colombia (DANE, 2016), aplicada a 38,237 personas en 12,031 hogares en 68 municipios de 26 departamentos nos da 10 datos a pensar: 1. LEER. Solo un 52,40% dice haber leído libros (UN 47,60% NO LEE LIBROS). El 47% ha leído aunque sea una revista y el 57% dice haber leído un periódico. En Conclusión, LA MITAD DEL PAÍS NO LEE NADA. 2. LEER. Lo bueno de LEER en Colombia es que el 75% lo hace por GUSTO. Eso es LEER, darse el gusto de gozar el tiempo en el pensamiento lento. 3. BIBLIOTECAS. La mitad de los niños va a bibliotecas. De los mayores de 12 años, un 75.69% no va a Biblioteca. 4. CINE. EL 77,44% de niños entre 5 a 12 no va a cine. El 77,44% de mayores de 12 años no va a cine. La gente no va a cine por falta de dinero 26%, por desinterés el 20% y PREFIERE VER EN DVD EL 20%. 5. ASISTENCIA A EVENTOS CULTURALES. EL 30,91 % asiste a ferias y exposiciones artesanales, 26,27% a presentaciones musicales en vivo y 15,65% fue a teatro, danza y ópera. Los mayores de 12 años indican en un 46,31% no haber realizado una actividad cultural en el último año. A FESTIVALES Y FERIAS DE LIBRO Y DE LO AUDIOVISUAL (cine, TV, radio y video) solo tenemos el 5,67% de asistencia. 6. MONUMENTOS, PATRIMONIO Y MUSEOS. Los niños de 5 a 11% va a monumentos históricos y sitios arqueológicos en un 18,23% y a museos en un 16,64%. Los mayores de 12 años van 12% a museos.

13 7. TIEMPO LIBRE. Se supone que en promedio cada día de lunes a viernes usamos 4 horas para el tiempo libre; los fines de semana 5 horas. En esta encuesta el 71% lo usa para lo audiovisual que es básicamente ver TV. Luego, la TELEVISIÓN ES LA REINA DEL TIEMPO LIBRE. Otro hecho que llama la atención es que el 46,74% dice dedicarse aun ocio pasivo, pero ¿QUÉ ES UN OCIO PASIVO AQUÍ? 8. MEDIOS. El 96,17% de los niños entre 5 y 12 años ve televisión. El 95,20% de los mayores de 12 años ve televisión y el 76% oye radio. Atención al interés recobrado por el RADIO. 9. MÚSICA. Colombia es un país del VALLENATO con un 54,97%, luego viene con un 37,52 lo tropical (merengue y salsa), 37,33% baladas, el 28,49% rancheras y corridos prohibidos, 27,18% reggaetón. ESTO SIGNIFICA QUE EL ROCK ES UNA CULTURA MINORITARIA. 10. VIDEOJUEGOS. EL 40,91% de los niños entre 5 y 11 años practica los VIDEOJUEGOS. ¿No necesitaríamos saber con qué otros se combinan los electrónicos

Tabla 1: Relación encuesta y textos en relación a la factibilidad del proyecto Documento

Análisis según lo cuestionado

Relación de un cambio

Encuesta DANE

Se analizan los temas culturales del

Colombia, a raíz de lo que vive y por los

Investigación del consumo

pueblo colombiano observando las

cambios socio-culturales que encontramos,

cultural en Colombia

prácticas de cultura colombiana donde

debe proyectarse a generar un cambio

encontramos

cultural

déficit

de

lecturas,

por

medio

de

la

educación,

14 entradas a bibliotecas, irresponsabilidad

generando programas, especialidades que

en las calles, falta de conocimiento a la

multipliquen no solo la norma, si no el

norma etc. Generando la pregunta

¿Cómo?,

¿Es necesario el cambio cultural en

culturalmente de manera responsable. Para

Colombia?

de esa manera actuar como es debido y

actuar,

vivir,

convivir,

cumplir con lo que es establecido. Transversalidad de los

Desde un punto de vista curricular

Según análisis de lo que nos habla el autor

derechos humanos en el

pensamos que los derechos humanos

Magendzo (2001) se debe configurar e

currículum.

son un contenido transversal que debe

incorporar los derechos humanos como

ser

la

contenido transversal del currículum de

educación formal como no formal, en el

forma diversa. En un caso, las distintas

currículum manifiesto de las diferentes

disciplinas se hacen responsable de alguno de

disciplinas de estudio. Como en el

los contenidos, en especial de aquellos que le

currículum implícito de la escuela, es

son más pertinentes. Otra modalidad es la

decir aquel que se liga a la cultura

destinar tiempos curriculares especiales,

escolar y que tiene referentes con el

donde observemos que se genere un impacto

currículum oculto; en la vida cotidiana,

social desde el aspecto de la educación.

(Magendzo, 2001)

operacionalizado

tanto

en

en el aquí y en el ahora.

¿Es

importante

generar

una

configuración en el Curriculum? La pedagogía critica es

La pedagogía crítica interroga a la

Es importante y necesario generar una

necesaria para crear una

educación formal, apuntando al carácter

propuesta en la configuración de una

sociedad más justa

reproductor de las injusticias sociales.

especialización en derechos humanos y

(Magendzo, 2002)

La pedagogía crítica sostiene que las

formación ciudadana donde sea explícita la

prácticas en la educación deben ser

pedagogía crítica, que empodera a las

imbuidas de una filosofía pública que

personas para que estén en una posición de

apunte

condiciones

mayor control sobre sus vidas económicas,

ideológicas e institucionales en las

políticas, sociales y culturales, para que

cuales el rasgo definitorio de la escuela

tomen conciencia crítica que problematiza

sea la experiencia de empoderamiento

las relaciones sociales aplicando en este

vivida por la gran mayoría de los

momento al proceso de paz que vive

estudiantes, de lo que Colombia no tiene

Colombia, por lo que observamos que sí es

y se debe de generar una configuración

necesario que se aplique esta especialización

a

construir

15 que nos aplique y ayude a generar el

De lo que se pretende entre muchas otras

empoderamiento sociocultural.

cosas:

¿Es necesario aplicar la pedagogía

Crear nuevas formas de conocimiento a

critica en la configuración de la

través de su énfasis en romper con las

especialización para un cambio?

disciplinas

y

en

crear

conocimiento

interdisciplinario.

Plantear preguntas sobre las relaciones entre la periferia y los centros de poder en las escuelas.

Se

preocupa

sobre

cómo

proporcionar un modo de leer la historia como parte de un proyecto más amplio para recuperar poder e identidad, en particular considerando

que

éstos

toman

forma

alrededor de las categorías de raza, género, clase y etnia.

Elaboración propia

A partir de lo anterior observamos que los aportes que realizan las especializaciones de diferentes universidades en derechos humanos no están generando cambios para la sociedad colombiana. Ahora bien, la configuración de una especialización para generar un cambio cultural y poder ser conscientes del para qué de la vida en comunidad sirve para saber que sumar esfuerzos y cooperar es mejor que competir. Es crucial para mantener la cohesión social asumir que las identidades deben ser múltiples y encajadas, son construcciones sociales artificiales en el devenir histórico y que la segregación nos aparta de la sostenibilidad y dificulta la supervivencia como especie. Es necesario hacer un cambio en nuestra cultura y una “transversalidad en los derechos humanos en el currículum”:

16 Desde un punto de vista curricular pensamos que los derechos humanos es un contenido transversal que debe ser operacionalizado tanto en la educación formal como no formal, en el currículum manifiesto de las diferentes disciplinas de estudio. Como en el currículum implícito de la escuela, es decir aquel que se liga a la cultura escolar y que tiene referentes con el currículum oculto; en la vida cotidiana, en el aquí y en el ahora. Las formas de incorporar los derechos humanos como contenido transversal del currículum son diversas. En un caso, las distintas disciplinas se hacen responsable de alguno de los contenidos, en especial de aquellos que le son más pertinentes. Otra modalidad es la destinar tiempos curriculares especiales: jornadas o semanas para dedicarlas a abordar con intensidad a algún contenido de derechos humanos, haciendo participar a las disciplinas de estudio que tienen mayor afinidad con el tema. (Magendzo, 2001, p.86)

Es necesario implementar a nivel de especialización la configuración de un programa académico que le permita al profesional militar y civil adquirir conocimientos relacionados con el desempeño de sus funciones en un escenario que se vive en cualquier tipo de conflicto interno colombiano para llegar a consolidar la paz, los derechos humanos y nuestra formación ciudadana.

17 3. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ¿Cómo se configura un programa de formación a nivel de especialización, que aplique la educación en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz?

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general Diseñar una propuesta para la configuración de un programa académico de especialización en educación derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz en el Centro de Educación Militar

4.2 Objetivos específicos 

Identificar los requisitos legales para la configuración de un programa académico a nivel de especialización, denominados educación en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz.



Identificar las destrezas y competencias que deben desarrollar durante el proceso de formación los especialistas en educación en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz.



Realizar estudios de factibilidad y mercado para la configuración de un programa académico a nivel de especialización educación derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz.

18 5. APUESTA METODOLÓGICA El tipo de estudio es cualitativo pasando por las fases exploratorias y descriptivas, en cuanto se indagan las características propias del fenómeno de estudio, como es la educación, formación ciudadana y cultural en Colombia y sus implicaciones en los procesos de paz colombianos.

Otro punto a destacar dentro del diseño metodológico es el campo académico institucional en el que se puede incluir el proceso de investigación. Hay, por ejemplo, metodologías vinculadas a tradiciones disciplinares o a dinámicas productivas, lo que también ocurre con las técnicas de recolección y análisis de datos, pero es importante hacer el énfasis correspondiente en los procesos educacionales de la Fuerza Pública y de esta manera establecer las necesidades reales para la especialización.

En el caso específico que nos atañe en el campo del postconflicto, es importante tener en cuenta sus condiciones particulares de formación y la complejidad en la construcción de sus temáticas de estudio y de la práctica, pues, aunque existen teorías, las vivencias del individuo se denotan y experimentan de manera diferente e independiente, y no se identifican, como tal, métodos propios. De esta forma es importante destacar también que se debe tener una gran capacidad analítica y creativa por parte de los actores de la especialización para que haya un verdadero diseño metodológico que permita reconocer las tradiciones militares y reflexionar críticamente sobre la naturaleza del

19 objeto de estudio y los objetivos de estudio al momento de definir un camino de abordaje curricular. Los procesos de paz son complejos, existen diversos factores internos y externos que actúan en ellos y que pueden afectar el diseño metodológico.

20 6. JUSTIFICACIÓN Es necesario este trabajo teniendo en cuenta que, si bien ya tenemos una especialización en Derechos Humanos con la escuela de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos que se enfoca en la parte legal y la normatividad, lo que se busca es, desde el punto de vista de la educación en derechos humanos, preparar a nuestros Oficiales y Suboficiales y personal civil para poder aportar a la verdadera consolidación de la paz y problemas sociales de nuestro país, donde como Institución se pueda educar al personal militar, e inclusive a la población civil, en derechos humanos, ya que en ocasiones los militares son los únicos que llegan a las áreas más alejadas del país.

En su concepción, el programa evidencia el tránsito de una formación integral a través de la enseñanza, hacia una formación integral a través del aprendizaje significativo y autónomo, con orientación a la investigación formativa. El programa redimensionó el currículo, fundamentándolo en competencias generales y específicas, lo que significa que integra saberes en módulos y áreas de formación para integrar conocimientos, habilidades, prácticas y valores en busca de su flexibilización y formar así técnicos profesionales aptos para enfrentar los cambios acelerados en un medio volátil, incierto, complejo y ambiguo.

El enfoque inter y transdisciplinario está presente en las áreas de formación Profesional, Básica, Investigativa y Social Humanística componentes del Programa, porque integran diferentes disciplinas en proceso ascendente, las acercan, integran sus

21 fronteras y además dan paso de lo simple a lo complejo. Los problemas que necesariamente surgen en el quehacer milita, son analizados mediante lecciones aprendidas con una visión integrada.

El programa privilegia el autoaprendizaje significativo porque hace que el estudiante sea en buena parte el gestor de su propio conocimiento desde la realidad del quehacer militar y del país, con el desarrollo de competencias que le garanticen como futuro profesional la funcionalidad de lo aprendido. El aprendizaje de los saberes incluidos en el programa se convierte para el estudiante en el punto de partida para la inmersión en nuevos conocimientos, a partir de motivaciones y experiencias previas.

22 7. DEBATES DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS A PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN MILITAR El presente capitulo tiene como propósito establecer los avances de investigación en el área de un programa académico de especialización en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz por medio de posturas de diferentes autores sobre el tema de educación en derecho humanos, con enfoques, profundizaciones y discusiones desde los distintos puntos que tiene cada uno de ellos, ya sean aspectos que alimenten el presente trabajo de grado o simples aportes de lecturas, con la finalidad de profundizar en el tema principal con debates entre autores que permitan responder la pregunta ¿Como se configura un programa de formación a nivel de especialización, que aplique los derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz?, con lo cual se busca aportar a la mejora de la educación en el Centro de Educación Militar y a la sociedad colombiana teniendo en cuenta el nuevo rol que desempeña el Ejército Nacional.

Así mismo se realiza un énfasis en el tema de educación en derechos humanos donde se observa una mala interpretación en lo que a ello se refiere, debido al enfoque exclusivo en reglas y normas. Lo fundamental es formar a las personas para que apliquen los derechos humanos y mejoren la calidad de vida en todo el sentido de la palabra, para que así aporten a la construcción de la paz, después del conflicto armado que los colombianos han tenido que vivir, pero que, gracias a la oportuna acción de las Fuerzas Militares, se ha

23 logrado llevar a los grupos armados al margen de la ley a una mesa de negociación con el gobierno colombiano.

Respecto a la categoría en educación en derechos humanos se asumirán algunas posturas de Magendzo (1999), la transición democrática y los gobiernos democráticos aparecen débiles y en ocasiones con miedo. Se establece en un diseño económico-social de corte neoliberal, diseño que en los trabajos han definido como impulsor de mercado “privatizador; descentralizador; globalizador económico y cultural. Además, se le asignan al modelo características muy negativas, llagándose a afirmar que es debilitador de la acción reguladora del estado, favorecedor de la concentración de riqueza y mercantilizado de la vida social” (Magendzo, 1999, p.1). Inserto en la “cultura del todo vale”, el modelo ha contribuido al desempleo, la delincuencia y las inseguridades ciudadanas y al descenso de la capacidad adquisitiva de la población. Por sobre todo, se señala que todo aquel que se opone al modelo, que no comulga con él de manera incondicional, es considerado “retrógrado”, “anti moderno” e “ideologizado” (Magendzo, 1999).

Al respecto se asumirá la postura de Magendzo y enfocándolo a la parte de la educación, pensaría que el modelo económico neoliberal no va de la mano con una democracia débil, sino tal vez que los mismos gobernantes del país lo hacen a conveniencia y por intereses propios, dejando a un lado el bienestar de una sociedad, donde se ve de nuevo que la educación pasa a un segundo plano, donde es más

24 conveniente tener una sociedad sumergida en la ignorancia, con una educación muy precaria, la cual no le permite ver la violación de sus derechos en algunas ocasiones, o también crear inconformismos sociales, donde se empiezan a ver brotes de violencia. Es de la percepción del autor de este texto que una economía neoliberal es buena, siempre y cuando se hagan respetar los derechos de las personas, se empodere al empleado y se haga sentir importante a la persona dentro de la empresa, pero para esto se debe educar a la sociedad para que hagan respetar sus derechos, pero que también sepan sus deberes.

Ahora se debe tener en cuenta que una economía neoliberal motiva al ciudadano a crear empresa, a ser independiente y crear competencia, motivando al personal para que se eduque y capacite cada día más, lo que resulta en una sociedad más emprendedora, más prospera y llevando con esto a bajar los índices de pobreza de un país y así siempre buscar el desarrollo. Un factor fundamental para poder llevar a cabo una economía de este tipo, pero no en beneficio de unos pocos sino en toda una sociedad, es que el estado invierta en educación de alta calidad, interpretando que educación de alta calidad es buscar un modelo educativo que realmente aporte a la formación de verdaderos ciudadanos, tomando como ejemplo a Finlandia, donde el modelo educativo se basa en la felicidad de los estudiantes, además de que también se debe educar para que ellos sepan sus derechos y no formar personas simplemente para que sirva y vivan bajo las intenciones y conveniencias de un gobierno.

25 Por lo cual en el presente trabajo se asumirá la anterior postura teniendo en cuenta uno de los aspectos más importantes para que la especialización cumpla con las cinco condiciones más importantes para su elaboración, por tal motivo buscamos con pedagogía critica empoderar al ciudadano colombiano del común sobre su propia vida, y sea consciente de que existan normas, leyes y un país con unos gobernantes. Es importante la opinión del ciudadano del común, que en el momento en que se esté realizando un mal procedimiento, se esté violando un derecho a alguien, sea lo suficientemente autónomos para decir “no estoy de acuerdo” y hacer valer los derechos que corresponden a cualquier ciudadano, dejando a un lado los inconformismos que se pueden iniciar nuevos conflictos. De igual manera se debe crear consciencia en nuestros gobernantes de que todo ciudadano tiene voz y voto en cualquier decisión.

Cuando se hace referencia a pedagogía crítica, es una propuesta de enseñanza que motiva a los estudiantes a cuestionar las creencias y prácticas que se les imparten, con el fin de promover la conciencia crítica y reflexiva, para luego buscar la transformación de la sociedad; esto nos lleva a que siempre que tengamos una sociedad más autoritaria y critica en todos los contextos de un país, se va notar mucho más su desarrollo económico, cultural, político y se construirá una verdadera paz ante toda una sociedad, brindando con esto un mejor bienestar en un estado.

Ahora bien, se debe entender la relación que existe entre la educación en derechos humanos y la pedagogía crítica:

26 La relación entre Educación en Derechos Humanos y pedagogía crítica es muy fuerte. Podemos afirmar sin ninguna duda que la Educación en Derechos Humanos es una de las expresiones más concretas y tangibles de la pedagogía crítica. Además, la Educación en Derechos Humanos—a fin de cumplir su propósito principal: empoderar a las personas para que sean sujetos de derecho—requiere una atmósfera educativa apropiada. Un sistema educativo basado en los principios de la pedagogía crítica crea ese ambiente apropiado. (Magendzo, 2002, p.4)

Lo anterior nos da a entender que la pedagogía crítica, como la educación en derechos humanos, siempre está buscando una mayor libertad en la educación de las personas, salir de lo que siempre dice un currículo y un docente; la educación debe permitirle al estudiante tener más control sobre lo que quiere aprender y con esto aportar a la formación como un sujeto de derecho, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de un sujeto de derecho? Un sujeto de derechos es alguien con el conocimiento básico de los derechos humanos fundamentales y que los aplica en la promoción y defensa de sus derechos y de los derechos de los demás, es decir aquella persona capaz de hacer respetar sus derechos y los derechos de los demás, promoviendo con esto, personas más autoritarias en el momento de su actuar, ante las decisiones de otras que pretendan violentar sus derechos o los derechos de una comunidad; necesariamente debe desarrollar habilidades que le permitan decir “NO” con autosuficiencia, libertad y responsabilidad cuando se enfrenta con situaciones que amenazan su dignidad; poder rechazar ordenes o situaciones arbitrarios, injustas y abusivas que quebranten sus derechos; tener el derecho a decir “esto no me parece a mí y, por tal motivo , lo rechazo”; ser capaz de hacer y

27 cumplir promesas y reclamar que otros cumplan las que han hecho; ser capaz de defender y demandar el cumplimiento de sus derechos y de los derechos de los demás con argumentos sólidos y bien fundamentados, con expresiones asertivas, bien estructuradas y racionales.

La Educación en Derechos Humanos está vinculada con los grandes problemas que sufre la sociedad, como la pobreza crónica y desmoralizante, democracias frágiles e inestables, injusticia social, violencia, racismo, discriminación e intolerancia contra las mujeres y los homosexuales, impunidad y corrupción. La educación en derechos Humanos debe reforzar las destrezas de los estudiantes para que puedan observar, analizar y dar soluciones a estos problemas, acordes con la ética de los derechos humanos, y para que puedan demandar, negociar y actuar, demostrando a la sociedad la importancia de la educación en derechos humanos; dentro del Ejército, independientemente de su organización jerárquica, en muchas ocasiones se presentan abusos de autoridad por parte de los superiores, también se podría apoyar a la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército, desde donde oficiales con pensamiento crítico podrían evitar problemas de corrupción, de fracasos operacionales y asesorar a nuestros comandantes, pero para esto también se debería presentar un cambio cultural en la Institución, para dar importancia a lo que piensen los subalternos, obviamente todo enmarcado dentro del respeto y la disciplina que existe en toda institución militar. Adicionalmente se podría realizar un aporte a la sociedad como

28 Institución por medio de campañas de capacitación a los ciudadanos de zonas alejadas, donde en ocasiones la única presencia del estado es el Ejército Nacional. A pesar de lo anterior, se debe tener en cuenta que ya en nuestro país se habla de educación en derechos humanos, que, aunque no tiene mucha fuerza, ya se trabaja en ello. Las iniciativas tendientes a educación en derechos humanos y formación en ciudadanía desarrolladas en el país han sido promovidas por entidades gubernamentales y no gubernamentales tanto para la educación formal como la informal y la no formal. Las entidades han desarrollado programas estructurados que se caracterizan por investigación teórica y práctica, producción de materiales, diseño de metodologías y esquemas de aplicación y acompañamiento. A partir de la Ley General de Educación, en la educación formal, el Ministerio elabora propuestas dirigidas directa o indirectamente a la educación en derechos humanos (Ministerio de Educación Nacional, s.f.).

Es importante resaltar que ya en Colombia se inicia con la promoción de la educación en derechos humanos, pero asimismo es importante que ello se cumpla con el fin de consolidar la verdadera paz que todos los colombianos anhelan; mientras que no se le dé una verdadera importancia a la educación en derechos humanos se continuará con los conflictos, inclusive se debería hacer un esfuerzo importante en educar en derechos humanos a los desmovilizados de las FARC y ELN, con el fin de que cuando salgan a confrontar la sociedad sepan convivir y entiendan que además de sus obligaciones como ciudadano también tienen unos derechos, los cuales deben hacer respetar y así iniciar con una verdadera construcción de paz, con las personas que difundían el terror en la

29 sociedad, esto inicialmente no sería fácil pero con perseverancia se trataría de lograr un cambio en el pensamiento de estas personas. En Colombia ya se promueven carreras de pregrado relacionadas con los derechos humanos, como la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual surge como propuesta educativa, con la intención de formar educadores profesionales, licenciados, comprometidos con el propósito de generar, acompañar, interpretar, asesorar y potenciar prácticas escolares y proyectos educativos comunitarios en y para los derechos humanos, contribuyendo a la transformación y solución emancipadora de los conflictos educativos, sociales, políticos y culturales del país (Ministerio de Educación Nacional, s.f.).

Así pues, la profesión ya existe, pero quizás no sea suficiente; se puede ver que al tener la especialización en educación en derechos humanos y proyección social no solamente se aportaría a la Institución como Centro de Educación Militar, capacitando a Oficiales y Suboficiales, sino que también se podría abrir la oferta académica a la ciudadanía, teniendo en cuenta la proyección que se tiene como Universidad del Ejército. Además, el objetivo único de esta propuesta es especializar personas para en pro de una verdadera paz en Colombia.

La Universidad Sergio Arboleda cuenta con una maestría en educación en derechos humanos y la Universidad Javeriana, con una maestría en educación en derechos humanos y cultura de paz, demostrando así que quizás todavía son muy pocas las

30 universidades que tienden a profesionalizar el área de educación en derechos humanos, pero que ya se está iniciando el proceso. Ahora bien, no se ha nombrado ninguna universidad que cuente con la especialización que se propone, demostrando con esto que sí existe una necesidad, y que representas una gran oportunidad, para que el Ejército Nacional, por intermedio del Centro de Educación Militar, aporte a la construcción de paz, mediante especialistas en el tema.

Ahora bien, pasando como tal al derecho a la educación en nuestro país, vemos que aquí tenemos un inconveniente y teniendo en cuenta a Magendzo (2001, p.75) “Creemos no equivocarnos al sostener que un sistema educacional que margina a algún sector de la población de edad escolar del derecho a la educación, es considerado además de violador de derechos, un sistema discriminatorio. El derecho a la educación, ha sido consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art.26) e incluido en las Constituciones de la totalidad de los países. La educación es, por consiguiente, un derecho exigible. En la actualidad el derecho a la educación no sólo queda referido a la cobertura de atención educacional, a la tasa de retención y tiempo de egreso de los estudiantes, sino que hace referencia también a la calidad de la educación que se otorga”.

Dejando con el anterior párrafo que en Colombia ha bajado el índice de desescolarización, pero vemos con gran preocupación que si bien el país realiza estrategias para dar educación a más personas, teniendo en cuenta que es un derecho fundamental, es importante ver cómo en nuestro país solo quien tiene los suficientes

31 recursos económicos puede contar con una educación de alta calidad, mostrando con esto una gran preocupación y es que en nuestro país la educación es un negocio redondo, donde el objetivo que debiera tener una entidad educativa pasa a un segundo plano y queda como objetivo principal ofrecer un mejor producto, para que quienes puedan adquirirlo tengan acceso a él. Es aquí donde un especialista en educación en derecho humanos y proyección social debe entra a actuar.

¿Cómo se puede obtener una educación en alta calidad? Según Braslavsky, (2004) se deben tener en cuenta diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI: Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación. Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados. Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores. Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio. Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo. Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos. Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos. Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos. Factor 9: La pluralidad y la calidad de las didácticas. Factor 10: Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales.

32 Teniendo en cuenta los anteriores puntos, se podría asumir que si en Colombia se contara en todo los sectores, incluyendo aquellos más alejados y con menos presencia del estado, con una educación que cuente con estos diez requisitos, tal vez no existirían los problemas de narcotráfico, grupos armados ilegales, corrupción y demás focos que perturban la paz de nuestro país, es por esto que no es suficiente con llevar a las personas a un colegio y cumplir con un requisito, sino que se debe hacer énfasis en la educación de calidad para todos los ciudadanos, permitiendo con esto que por medio de una educación de alta calidad se promuevan los demás derechos que todo colombiano le corresponden; un ciudadano educado se empodera de sus decisiones y puede hacer frente a los corruptos que perturban la paz.

Se debe ver al sujeto de derecho, quien es aquella persona que conoce la normatividad de los derechos fundamentales y los pone en práctica para hacer valer sus derechos y los de los demás, es aquella persona que conoce los diferentes tratados y convenios, resoluciones nacionales e internacionales y de esta manera saber en qué momento se están quebrantado sus derechos y al mismo tiempo tiene la capacidad de saber a qué lugar puede acudir a reclamar por sus derechos, así mismo tiene el poder de decir no en el momento que vea que se estar cometiendo actos de violación de derechos humanos. Pero para esto se debe crear una cultura ciudadana, donde toda persona del común se empodere de su propia vida, y es aquí donde los especialista deben profundizar en el tema de educación en derechos humanos, educando a quienes por falta de educación desconocen su derechos, no se sienten empoderado de sus vidas y no hacen ningún tipo

33 de reclamo, para así crear la cultura en la ciudadanía de los derechos humanos; quizás no en todo un país, pero sí en las poblaciones más vulnerables, como lo son los campesinos, los niños, los ancianos, o, como se mencionó anteriormente, a los mismos desmovilizados de los grupos al margen de la ley.

Concluyendo, a partir de las falencias presentes la educación colombiana mencionadas, la necesidad de aportar a la institución y sociedad con una especialización en educación en derechos humanos, para dar un mejor enfoque a la educación de nuestros hombres, así mismo poder crear un impacto estratégico en la comunidad internacional, donde se ve el interés de un Ejército por culturizar a los ciudadanos en derechos humanos.

34 8. PROPUESTA Y RESULTADO ESPERADO

Al ampliar su conocimiento en este tema, el profesional militar y civil, superará la incertidumbre que genera la terminación del conflicto armado y comprenderá que en lugar de ver reducido su campo de acción, el nuevo escenario será ampliado por el papel del Ejército Colombiano en este nuevo esquema social, donde debe conocer los derechos humanos para mejorar la formación ciudadana y ser garantes de una verdadera paz.

En cuanto a la política educativa en Colombia se puede consultar el Plan sectorial de Educación 2006-2010: Revolución Educativa (Ministerio de Educación Nacional, 2008), en el cual se plantea: El énfasis en la educación como un vehículo para lograr una sociedad más equitativa se tradujo en resultados en términos de ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad. Sin embargo, el país requiere, además de más y mejor educación, que ésta sea más pertinente frente a las demandas de los sectores productivos en una economía globalizada. Por ello, en esta oportunidad, el énfasis se hará en la educación como una herramienta para construir un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes. (p.7)

Trabajar en esa línea fue uno de los compromisos a los que llegó el país entero en el proceso de construcción del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026, el cual es la carta de navegación educativa durante los próximos diez años. Este plan decenal representa un pacto social construido por más de 20 mil colombianos, de todas las regiones, que voluntariamente se dieron a la tarea de reflexionar, soñar y construir

35 colectivamente un gran acuerdo en torno a las necesidades y anhelos del país en materia educativa. Es así como el Plan Sectorial 2006 - 2010 se constituye en el compromiso del Gobierno de cara a los desafíos plasmados en el Plan Decenal. El Plan Sectorial se desarrolla alrededor de 4 políticas fundamentales: cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia; y para cada una de estas políticas se propone una serie de metas y estrategias que se constituyen en el derrotero que orientará la acción del sector educativo durante este cuatrienio, con el fin de avanzar hacia el logro de los macro-objetivos que se propuso la sociedad y el país en la Asamblea Nacional por la Educación.

36 9. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS Iniciando con el desarrollo del Objetivo General, diseñar una propuesta para la configuración de un programa académico de especialización en derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz en el Centro de Educación Militar, se deben responder los siguientes interrogantes: 

¿Para qué? Para responder este interrogante se debe tener en cuenta el Decreto 1075 del 2015, del Ministerio de Educación Nacional, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación que organiza la ofertas de programas de posgrados y se dictan otras disposiciones de educación donde los programas académicos de especialización, el documento establece que las especializaciones tienen como propósito la cualificación del ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias teniendo en cuenta que debemos realizar una configuración a la educación en derechos humanos en nuestra institución, para así colocarla al servicio de la sociedad.



¿Como? Con la estructuración de la especialización y el apoyo del Comando superior.



¿Con quién? Con el personal de Oficiales y Suboficiales que vean en el tema de la educación en derechos humanos como aspecto de formación interesante y que quieran ser estudiantes de la especialización.

37 

¿Con qué? Se debe tener en cuenta que el Centro de Educación Militar cumple con las condiciones mínimas de calidad para la obtención de registro calificado.

Se prosigue con el primer objetivo específico, el cual trata de los requisitos legales para la configuración de un programa académico a nivel de especialización. Se debe tener en cuenta el Decreto No. 1295 de abril del 2010, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se reglamenta el registro calificado que trata la ley 1188 del 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior, capítulo 2, condiciones para la obtención de registro calificados, las cuales se resuelven a continuación. Tabla 2: Artículo 5, evaluación de las condiciones de calidad de los programas. Condiciones del programa Denominación Justificación

Contenidos curriculares

Desarrollo de las condiciones Especialización de educación en derechos humanos y formación ciudadana En el país no existe una universidad que cuente con una especialización en educación en derechos humanos y formación ciudadana. Que el Centro de Educación Militar inicie con este programa demuestra a la sociedad que una de las prioridades para el Ejército Nacional es educar en derechos humanos teniendo en cuenta un pensamiento crítico para la formación ciudadana y así aportar a la verdadera consolidación de la paz. Para obtener una trazabilidad se debe determinar la malla curricular de la especialización a la cual se debe agregar la pedagogía critica como aspecto principal de la malla, de esa manera concientizar al personal que cursa la especialización de la importancia en formación ciudadana De esta manera se realiza la configuración en el currículo en aspectos principales como: Área estratégica  Nuevos enfoques y esquemas en pedagogía critica  Derechos humanos e innovación pedagógica

38 

Práctica educativa e investigación en educación en derechos humanos  Evaluación del aprendizaje Área legal y su normatividad  Los derechos fundamentales a nivel individual  Sistema de Seguridad Social  Políticas Publicas  Competencias ciudadanas y derechos humanos  Derechos humanos y educación no formal  Trabajo de grado Organización de las actividades académicas

Investigación

Los estudiantes deberán realizar un seminario organizado por el Centro de Educación Militar enfocado a la educación en derechos humanos, y así mismo se mirará la posibilidad de realizar estas actividades en coordinación con otras universidades del país que tengan la especialidad en educación en derechos humanos y formación ciudadana, como la Universidad Sergio Arboleda. Durante el desarrollo de la especialización se miraría el saber de investigación I, II Y III Enfocada a la Educación en Derechos Humanos como finalidad de un trabajo de grado de esa manera dando un aporte al desarrollo de nuevas ideas aplicables a la formación ciudadana colombiana y cultura que aplique la pedagogía critica, para empoderar el personal y erradicar la estratificación social. Elaboración propia

Articuló 6. Evaluación de las condiciones de calidad de carácter Institucional 1. Mecanismos de evaluación y selección 2. Estructura administrativa y académica 3. Autoevaluación 4. Programas de egresados 5. Bienestar universitario 6. Recursos financieros suficientes.

39 Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar que el Centro de Educación Militar ya cuenta con estos requisitos mínimos de calidad, lo cual facilitaría la estructuración del programa.

El segundo objetivo específico consiste en identificar las destrezas y competencias que deben desarrollar durante el proceso de formación los especialistas en educación derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz en el Centro de Educación Militar. El objetivo auxiliar que logra identificar las destrezas y competencias se basa en los procesos didácticos y pedagógicos en teorías como las estipuladas por Merton y por Piaget, en el orden específico indicado en el Sistema De Educación De Las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa Nacional, 2010) en las dimensiones del Ser, saber, Hacer y Convivir, las cuales se explotan desde el enfoque por competencias privilegia el aprendizaje significativo que conlleva a la interiorización de actitudes y aceptación de valores; busca que el estudiante aprenda a procesar información (implica localizar, discriminar, organizar y analizar), asimismo que despierte interés por lo que sucede en el entorno, involucrándolo creativamente en el proceso de su propio aprendizaje, por eso el militar podrá saber, saber ser, saber hacer y saber convivir.

Para las Fuerzas Militares las competencias se definen como elementos que integran aspectos que tienen que ver con principios, valores, virtudes militares y conocimientos; habilidades y destrezas; actitudes y comportamientos; es decir, abarca

40 aspectos de tipo ético, cognitivo, procedimental y actitudinal, interrelacionados en la búsqueda de un desempeño eficiente en entornos relacionados con la profesión militar. De esta perspectiva la competencia es integral e integradora (Ministerio de Defensa Nacional, 2010).

De otra parte las competencias buscan potencializar las dimensiones del ser militar, fortaleciendo el Ser con la interiorización de principios, valores y virtudes militares acompañados de la ética militar; el Saber, desarrollándose con la Formación Militar Práctica y la Formación Militar Académica, adquiriendo capacidad intelectual e investigativa; el Hacer, mediante la ejecución y puesta en práctica de los procedimientos a través de las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el Convivir, con el cual se busca la interacción con la sociedad, mediante un comportamiento adecuado y responsable que legitime la Institución. Si se potencializan las anteriores dimensiones se logrará una formación integral que le permitirá al futuro especialista desenvolverse en cualquier contexto.

Mediante el siguiente cuadro se explicará cómo la especialización en educación en derechos humanos y formación ciudadana aplicará competencias pertinentes y enfocadas según SEFA. Tabla 3: Competencias SEFA en la especialización en educación en derechos humanos y formación ciudadana

41

Competencia Responsabilidad social y compromiso ciudadano Interculturalidad Razonamiento crítico y abstracción Actitud creadora e innovadora Autoaprendizaje

Ser X X X X

Dimensiones Que Aplica Saber Hacer Convivir X X X X X X X X

Elaboración propia

El tercer objetivo específico consiste en realizar estudios de factibilidad y mercado para la configuración de un programa académico a nivel de especialización educación derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz en el Centro de Educación Militar, vemos los siguientes aspectos: 1.

Ninguna universidad de Colombia cuenta con una especialización en educación en derechos humanos, solo contamos como con la Universidad Sergio Arboleda la cual tiene una maestría en educación para los derechos humanos. Viendo con esto la necesidad de una especialización en educación en derechos humanos y formación ciudadana en el Centro de Educación Militar que a futuro podamos realizar convenios para la homologación con otras universidades y poder tener personal de la Institución con Maestría en el tema tratado, demostrando con esto a los colombianos la importancia que tiene para el Ejército Nacional la cultura de paz y el respeto por los derechos humanos, e inclusive aportando a la sociedad con formación ciudadana.

2. Colombia se encuentra pasando por una etapa de posconflicto, donde desde el punto de vista institucional nos favorecería, teniendo en cuenta que el personal egresado de esta especialización podría asesorar a los comandantes de unidad en

42 la toma de decisiones en jurisdicciones donde la población civil sea desafecta a las Fuerzas Militares. 3. El Centro de Educación Militar cuenta con las condiciones mínimas de calidad para la acreditación del registro calificado. 4. Se cuenta con el alumnado ya que tenemos Oficiales, Suboficiales y personal civil con pregrados para la realización de la especialización. 5. Se podría financiar con el apoyo del Comando superior, las becas para el personal militar activo y determinados porcentajes para familiares y personal retirado de acuerdo a lo estipulado en los consejos académicos.

Asimismo busca realizar estudios de factibilidad y mercado para la configuración de un programa académico a nivel de especialización educación derechos humanos y formación ciudadana como propuesta de la consolidación en procesos de paz; su proyección social es la función que les permite relacionarse para mostrar su calidad y excelencia académica con las esferas de la producción, la sociedad y el pensamiento, categorizando de esta manera su papel como transformadores y generadores de progreso; dentro de su modelo global de proyección institucional, se encuentran los principios que sirven de base a función de proyección social, estos son: 

Contribuir a la democratización de la educación.



Propender por una mejora en la calidad de vida individual y colectiva, como contribución a un desarrollo social, armónico e integral tanto del sector militar como el civil.

43 

Utilización racional y eficiente de los recursos disponibles en las fuerzas militares y la comunidad civil.



Generación de innovaciones educativas, pedagógicas y metodológicas.

Para el Programa de especialización, el estudio de factibilidad permite identificar los siguientes principios:  Pertinencia: Programas de acción propios del área de influencia.  Pluralidad: Se asume la realidad en sus diferentes dimensiones.  Autonomía: El programa establece su propio plan de acción social.  Intersectorialidad: El programa se proyecta al entorno productivo, cuando se permite que los estudiantes realicen sus trabajos de grado en sus empresas y el desarrollo de sus prácticas.  Ética: La proyección social solo tiene importancia si los agentes activos valoran este principio como escenario regulador.

El estudio de Factibilidad Financiera debe seguir al igual que un documento maestro para establecer y organizar un cuerpo que por sus características está previsto que sea muy extenso (un libro compuesto de varios capítulos). Los documentos maestros permiten organizar y modificar las condiciones y reevaluar la factibilidad académica del programa que en este caso se orienta al manejo y conocimiento de los derechos humanos.

44 En un grupo de trabajo se puede guardar un documento maestro en una red de trabajo para compartir las condiciones y características del programa académico dividiéndolo en subdocumentos individuales por ejemplo para trabajar bajo un mismo proyecto, para la realización de un manual académico, donde cada miembro del grupo realiza diferentes capítulos, siguiendo la misma estructura en los subdocumentos se pueden fusionar en el documento maestro.

45 10. IMPACTO DEL PROGRAMA A LA LUZ DEL DOCUMENTO MAESTRO Y DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El documento maestro se trata como un único documento, teniendo su propio índice general, números de páginas, encabezados y condiciones. Utilizar documentos maestros es de gran utilidad para equipos que no tienen gran potencia de cálculo, pues para estos ordenadores trabajar con documentos muy extensos causa un rendimiento muy inferior al normal, y con la ayuda de los documentos maestros trabajar con estos subdocumentos agiliza la tarea.

En el proceso de investigación para levantar el programa se valida la retroalimentación del informe técnico previsto en el estudio de factibilidad financiera así: 1. La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y el logro de las metas para la obtención del correspondiente título. 2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación. 3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas. 4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo. 5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos

46 esenciales para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del país. 6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con la sociedad. 7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión. 8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y le permitan al estudiante ser autónomo y participante. 9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

El trámite de verificación de las condiciones de calidad conlleva un proceso evaluativo que el Ministerio de Educación Nacional realiza con el apoyo de pares académicos y con los integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Educación Superior (CONACES), quienes realizan un análisis riguroso que permite constatar que se dan los presupuestos requeridos para ofertar y desarrollar un programa de educación superior con las condiciones requeridas.

47 De cumplirse las condiciones indicadas, el trámite finaliza en el Ministerio con la emisión de un acto administrativo con el cual se otorga el registro calificado, que permite igualmente registrar en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las características que identifican desde lo académico y lo legal el programa académico correspondiente y a su vez faculta a la respectiva institución de educación superior, comenzar con la publicidad y el desarrollo del respectivo programa.

Es importante que para poder generar una propuesta en la configuración de una especialización en educación derechos humanos y formación ciudadana, la pedagogía critica está profundamente relacionada con la teoría critica que refiere al trabajo de un grupo de análisis para crear una sociedad más justa y empoderar a la personas para que estén en una posición de mayor control sobre sus vidas económicas, políticas, sociales y culturales lo que solo se puede generar a través de un transformación y empoderamiento de sujetos que toman conciencia crítica que problematiza las relaciones sociales mediante configuración de la especialización en educación en derechos humanos y en formación ciudadana como consolidación en procesos de paz.

Ahora bien, la pedagogía crítica interroga a la educación formal, apuntando de manera preferente al carácter reproductor de las injusticias sociales. La pedagogía crítica sostiene que las prácticas en la educación deben ser imbuidas de una filosofía pública que apunte a construir condiciones ideológicas e institucionales en las cuales el rasgo definitorio de la escuela sea la experiencia de empoderamiento vivida por la gran mayoría

48 de los estudiantes (Magendzo, 2002). Desde esta perspectiva, la pedagogía crítica pretende: 

Crear nuevas formas de conocimiento a través de su énfasis en romper con las Disciplinas y en crear conocimiento interdisciplinario.



Plantear preguntas sobre las relaciones entre la periferia y los centros de poder en las escuelas. Se preocupa sobre cómo proporcionar un modo de leer la historia como parte de un proyecto más amplio para recuperar poder e identidad, en particular considerando que éstos toman forma alrededor de las categorías de raza, género, clase y etnia.



Rechazar la distinción entre cultura superior y cultura popular, de manera que el conocimiento curricular responda al conocimiento cotidiano que constituye las historias de vida de las personas de manera diferente.



Destacar la primacía de lo ético al definir el lenguaje que los maestros y otras personas usan para producir prácticas culturales particulares. (Magendzo, 2002, p.2)

Los procesos de paz, están compuesto de dos conceptos: procesos y paz, al tiempo que se nutre de definiciones como seguridad pública, nacional, ciudadana y humana; pero todas ellas tienen un objetivo común, el cual es mejorar las condiciones de vida de los habitantes de una determinada sociedad.

En su aspecto integral, podemos afirmar que procesos de paz son todas aquellas políticas, estrategias, acciones y actividades, dirigidas por el Estado, en colaboración con todos los sectores de la sociedad, para garantizar al individuo su desarrollo personal,

49 social, cultural y político bajo una cultura de la no violencia y resolución de los conflictos de forma pacífica.

En tal sentido el enfoque de la especialización en procesos de paz, le permitirá al profesional militar, integrar las teorías, procedimientos y prácticas, con el fin de contribuir al propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio colombiano, en el proceso de transición hacia la ausencia del conflicto armado interno. Por lo cual al culminar el programa académico se espera desarrolle las siguientes competencias dentro del ser, saber, hacer, convivir:

1. Comprender que la actuación de las autoridades militares en escenarios de postconflicto debe tener un enfoque centrado en las personas, multisectorial, integral, contextualizado y preventivo. 2. Desarrollar capacidad crítica para identificar el marco legal a aplicar cuando actué en operaciones en contra de las bandas criminales organizadas, el narcotráfico y el terrorismo, mediante la competencia de responsabilidad social y compromiso ciudadano 3. Ejecutar actividades de prevención, ayuda y rescate y reparación de daños, frente a situación de desastres naturales, mediante la competencia de gestión y manejos de recursos 4. Desempeñarse como multiplicador de una cultura de paz y de reconciliación nacional.

50 5. Promover la conservación de los recursos naturales y medio ambiente. 6. Ser garante del derecho a las víctimas al derecho de la no repetición.

El presente proyecto es de importancia en consideración a que en la actualidad universidades tanto civiles como el Centro de Educación Militar no cuentan con un programa a nivel de especialización que le permita al profesional militar y civil profundizar sus conocimientos en aspectos de derechos humanos, formación ciudadana en la consolidación en procesos de paz, lo que general falta de un conocimiento en estos temas, por parte de los profesionales militares y civiles, quienes actualmente se encuentran en situación de incertidumbre sobre la forma de actuar en escenarios del postconflicto, teniendo en cuenta que durante los más de 50 años, han aplicado las tácticas operacionales contenidas en los manuales de confrontación armada, bajo un marco del derecho internacional humanitario, al igual que nuestros ciudadanos no han mejorado su crítica cultural que debería de tener para crear una sociedad más justa y empoderar a la personas para que estén en una posición de mayor control sobre sus vidas económicas, políticas, sociales y culturales lo que solo se puede generar a través de un transformación y empoderamiento de sujetos que toman conciencia crítica que problematiza las relaciones sociales.

Asimismo, la profundización en conocimientos en procesos de paz, conllevan a que la Institución militar cuente con el personal calificado para enfrentar las amenazas

51 que surgen en escenarios de posconflicto y que, en caso de no atenderse de forma adecuada y oportuna, no podría materializar los acuerdos de paz.

El papel protagónico que tiene el Ejército Nacional frente a la comunidad interna e internacional reclama de esta institución que esté preparado para los retos que se presentarán en el país en desarrollo del proceso de trasformación hacia la paz, por lo cual, el presente programa de especialización permitirá que el Ejército Nacional de Colombia sirva mejor al pueblo colombiano.

Referencias Braslavsky, C. (. (s.f.). http://www.rinace.net. Obtenido de http://www.rinace.net. C251, D-3720 y D-3722 (corte Constitucional, MP. EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT Y Dra. CLARA INES VARGAS HERNÁNDEZ 11 de 04 de 2002). Carlos Chirinos, L. F. (24 de 09 de 2015). Colombia: Santos y las FARC se dan 6 meses para firmar la paz . Recuperado el 27 de 10 de 2015, de Colombia: Santos y las FARC se dan 6 meses para firmar la paz : http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150923_colombia_farc_paz_anunci o_az Colbert, J. T. (1996). The case for educacion contemporary approaches for using case methods. . U.S.A.: Allyn and Bacon. Colombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia. Cuya, E. (31 de 07 de 2011). http://www.menschenrechte.org. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de La Justicia Transicional en América Latina: Desarrollo, aplicación y desafíos: http://www.menschenrechte.org/lang/es/strafgerichtsbarkeit/justiciatransicional DANE. (2016). Encuesta de consumo cultural. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/447/export Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. madrid: 23 edicion.

52 Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Escola de cultura de pau. Goetz, J. y. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. humanos, E. d. (s.f.). http://www.cifedhop.org. Obtenido de http://www.cifedhop.org. humanos, p. c. (julio de 2002). http://www.redacademica.edu.co. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co: http://www.redacademica.edu.co Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado el 04 de Mayo de 2014, de Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño.: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF K, A. M. (dic de 1999). www.pdffactory.com. Obtenido de www.pdffactory.com: www.pdffactory.com Kala, J. C. (2003). Fenomenologia de la delincuencia. Ciudad de Mexico: Universidad Autononma Metropolitiana- Fondo de Cultura Economica. Magendzo, A. (1999). La Educación En Derechos Humanos En America Latina: Una mirada de fin de siglo. Magendzo, A. (2001). El derecho a la educacion:Una reflexion desde el paradigma critico y la educacion en derechos humanos . santiago de chile : PIIE. Magendzo, A. (2002). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN EN DERECVHOS HUMANOS. santiago de Chile. Martínez, A. &. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Nacea S. A. de ediciones. Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. (P. L. Harriman, Ed.) Meléndez, M. T. (2011). Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria de México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural. Barcelona: Universitat de Barcelona. Ministerio de Defensa Nacional. (2010). SEFA. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial de Educación 2006 - 2010. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto No. 1295 de abril del 2010. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 del 2015. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Programa de educacion para el ejercicio de los derechos humanos. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co. Monterrey, I. T. (28 de 10 de 2015). El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado el 04 de 05 de 2014, de El estudio de casos como técnica didáctica: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.Pdf nacional, u. p. (s.f.). http://www.universia.net.co. Obtenido de http://www.universia.net.co. ONU- Dependencia de Seguridad Humana-Oficina de Asuntos humanitarios. (2009). Teoria y practica de la seguridad humana-Aplicacion del concepto de seguridad humana. Organizacion de las Nacions Unidas. Pérez, T. H. (2012). EL PAPEL DE LA DEMOCRACIA EN SOCIEDADES POSCONFLICTO Y EN SITUACIÓN DE CONFLICTO ARMADO INTERNO: El caso de El Salvador y Colombia. XII Congreso Internacional de Humanidades Ética desde las víctimas en contextos de violencia (pág. 8). Bucaramanga:

53 Universidad Santo Tomas - Bucaramanga. Obtenido de Tito Hernando Pérez Pérez (2012). El papel de la democracia en sociedades posconflicto y en situación de conflicto armado interno: el caso de el Salvador y Colombia. XII Congreso Internacional de Humanidades. Universidad Santo Tomas. presidencia de la republica. (s.f.). http://wsp.presidencia.gov.co/seguridad-. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://wsp.presidencia.gov.co/seguridadPrograma de las Nacines Unidad para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre desarrollo humano. Fondo de la Cultura Economico. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Recuperado el 25 de 10 de 2015, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.co.undp.org/ Real Academia Española. (2014). Diccionario. Madrid: 23 edicion. Rodríguez, J. P. (s.f.). Educación y Cultura de la Paz. Recuperado el 27 de 10 de 2015, de Sala de lectura / Educación en valores: http://www.oei.es/valores2/palos1.htm Rodríguez, J. P. (s.f.). Sala de lectura / Educación en valores. Recuperado el 27 de 10 de 2015, de Sala de lectura / Educación en valores: http://www.oei.es/valores2/palos1.htm Rust, J., & Susan, G. (2014). Modern Psychometrics, Third Edition. Santamaría, R. (29 de 04 de 15). Once lecciones para el posconflicto. Recuperado el 28 de 10 de 15, de http://www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-encolombia/15659117 Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión critica en los estudiantes universitarios: Hacia unapropuesta didáctica. Articulos Arbitrados, 505-514.

54 Bibliografía Braslavsky, C. (. (s.f.). http://www.rinace.net. Obtenido de http://www.rinace.net. C251, D-3720 y D-3722 (corte Constitucional, MP. EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT Y Dra. CLARA INES VARGAS HERNÁNDEZ 11 de 04 de 2002). Carlos Chirinos, L. F. (24 de 09 de 2015). Colombia: Santos y las FARC se dan 6 meses para firmar la paz . Recuperado el 27 de 10 de 2015, de Colombia: Santos y las FARC se dan 6 meses para firmar la paz : http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150923_colombia_farc_paz_anunci o_az Colbert, J. T. (1996). The case for educacion contemporary approaches for using case methods. . U.S.A.: Allyn and Bacon. Colombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia. Cuya, E. (31 de 07 de 2011). http://www.menschenrechte.org. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de La Justicia Transicional en América Latina: Desarrollo, aplicación y desafíos: http://www.menschenrechte.org/lang/es/strafgerichtsbarkeit/justiciatransicional DANE. (2016). Encuesta de consumo cultural. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/447/export Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. madrid: 23 edicion. Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Escola de cultura de pau. Goetz, J. y. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. humanos, E. d. (s.f.). http://www.cifedhop.org. Obtenido de http://www.cifedhop.org. humanos, p. c. (julio de 2002). http://www.redacademica.edu.co. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co: http://www.redacademica.edu.co Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado el 04 de Mayo de 2014, de Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño.: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF K, A. M. (dic de 1999). www.pdffactory.com. Obtenido de www.pdffactory.com: www.pdffactory.com Kala, J. C. (2003). Fenomenologia de la delincuencia. Ciudad de Mexico: Universidad Autononma Metropolitiana- Fondo de Cultura Economica. Magendzo, A. (1999). La Educación En Derechos Humanos En America Latina: Una mirada de fin de siglo. Magendzo, A. (2001). El derecho a la educacion:Una reflexion desde el paradigma critico y la educacion en derechos humanos . santiago de chile : PIIE. Magendzo, A. (2002). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN EN DERECVHOS HUMANOS. santiago de Chile. Martínez, A. &. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Nacea S. A. de ediciones. Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. (P. L. Harriman, Ed.)

55 Meléndez, M. T. (2011). Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria de México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural. Barcelona: Universitat de Barcelona. Ministerio de Defensa Nacional. (2010). SEFA. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial de Educación 2006 - 2010. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto No. 1295 de abril del 2010. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 del 2015. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Programa de educacion para el ejercicio de los derechos humanos. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co. Monterrey, I. T. (28 de 10 de 2015). El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado el 04 de 05 de 2014, de El estudio de casos como técnica didáctica: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.Pdf nacional, u. p. (s.f.). http://www.universia.net.co. Obtenido de http://www.universia.net.co. ONU- Dependencia de Seguridad Humana-Oficina de Asuntos humanitarios. (2009). Teoria y practica de la seguridad humana-Aplicacion del concepto de seguridad humana. Organizacion de las Nacions Unidas. Pérez, T. H. (2012). EL PAPEL DE LA DEMOCRACIA EN SOCIEDADES POSCONFLICTO Y EN SITUACIÓN DE CONFLICTO ARMADO INTERNO: El caso de El Salvador y Colombia. XII Congreso Internacional de Humanidades Ética desde las víctimas en contextos de violencia (pág. 8). Bucaramanga: Universidad Santo Tomas - Bucaramanga. Obtenido de Tito Hernando Pérez Pérez (2012). El papel de la democracia en sociedades posconflicto y en situación de conflicto armado interno: el caso de el Salvador y Colombia. XII Congreso Internacional de Humanidades. Universidad Santo Tomas. presidencia de la republica. (s.f.). http://wsp.presidencia.gov.co/seguridad-. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://wsp.presidencia.gov.co/seguridadPrograma de las Nacines Unidad para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre desarrollo humano. Fondo de la Cultura Economico. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Recuperado el 25 de 10 de 2015, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.co.undp.org/ Real Academia Española. (2014). Diccionario. Madrid: 23 edicion. Rodríguez, J. P. (s.f.). Educación y Cultura de la Paz. Recuperado el 27 de 10 de 2015, de Sala de lectura / Educación en valores: http://www.oei.es/valores2/palos1.htm Rodríguez, J. P. (s.f.). Sala de lectura / Educación en valores. Recuperado el 27 de 10 de 2015, de Sala de lectura / Educación en valores: http://www.oei.es/valores2/palos1.htm Rust, J., & Susan, G. (2014). Modern Psychometrics, Third Edition. Santamaría, R. (29 de 04 de 15). Once lecciones para el posconflicto. Recuperado el 28 de 10 de 15, de http://www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-encolombia/15659117

56 Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión critica en los estudiantes universitarios: Hacia unapropuesta didáctica. Articulos Arbitrados, 505-514.

Related Documents

Proyect Final
November 2019 32
Proyect Final...3
November 2019 20
Proyect
May 2020 6

More Documents from "xcxcxcxcxc"

December 2019 3
December 2019 5
Impromptu
October 2019 32