Proyecciones de la población de México, 2000-2050
© Consejo Nacional de Población Ángel Urraza 1137, Col. Del Valle C. P. 03100, México, D. F. Proyecciones de la población de México, 2000-2050 Primera edición: diciembre de 2002 ISBN: 970-628-671-3 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico
Se imprimió en Impresores Profesionales Calle 6 No. 208 Col. Agrícola Pantitlán C.P. 08100. México, D. F. El tiraje fue de 1 000 ejemplares.
Consejo Nacional de Población LIC. SANTIAGO CREEL MIRANDA Secretario de Gobernación y Presidente del Consejo Nacional de Población DR. JORGE G. CASTAÑEDA Secretario de Relaciones Exteriores LIC. FRANCISCO GIL DÍAZ Secretario de Hacienda y Crédito Público LIC. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA Secretaria de Desarrollo Social LIC. VÍCTOR LICHTINGER WAISMAN Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales SR. JAVIER USABIAGA ARROYO Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación DR. REYES S. TAMEZ GUERRA Secretario de Educación Pública DR. JULIO FRENK MORA Secretario de Salud LIC. CARLOS ABASCAL CARRANZA Secretario del Trabajo y Previsión Social LIC. MARÍA TERESA HERRERA TELLO Secretaria de la Reforma Agraria LIC. BENJAMÍN GONZÁLEZ ROARO Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado DR. SANTIAGO LEVY ALGAZI Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social DR. JAVIER MOCTEZUMA BARRAGÁN Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos y Presidente Suplente del Consejo Nacional de Población LIC. ELENA ZÚÑIGA HERRERA Secretaria General del Consejo Nacional de Población
Secretaría de Gobernación LIC. SANTIAGO CREEL MIRANDA Secretario de Gobernación LIC. RAMÓN MARTÍN HUERTA Subsecretario de Gobierno LIC. MARCO HUMBERTO AGUILAR CORONADO Subsecretario de Enlace Legislativo DR. FRANCISCO PAOLI BOLIO Subsecretario de Desarrollo Político DR. JAVIER MOCTEZUMA BARRAGÁN Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos ING. JOSÉ LUIS DURÁN REVELES Subsecretario de Normatividad de Medios SR. FRANCISCO SUÁREZ WARDEN Oficial Mayor LIC. MA. CARMEN SEGURA RANGEL Coordinadora General de Protección Civil LIC. ARTURO CHÁVEZ CHÁVEZ Titular del Órgano Interno de Control
Secretaría General del Consejo Nacional de Población LIC. ELENA ZÚÑIGA HERRERA Secretaria General MTRO. VIRGILIO PARTIDA BUSH Director General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva MTRO. OCTAVIO MOJARRO DÁVILA Director General de Programas de Población y Asuntos Internacionales MTRA. PATRICIA FERNÁNDEZ HAM Directora de Estudios Sociodemográficos MTRO. JUAN FRANCISCO MEZA AGUILAR Director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable ACT. VICTOR GARCÍA VILCHIS Director de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional FERNANDO HAM SCOTT Director de Análisis Estadístico e Informática LIC. HÉCTOR CARRIZO BARRERA Director de Educación y Comunicación en Población LIC. MINERVA DEL RIEGO DE LOS SANTOS Directora de Coordinación Intergubernamental LIC. MARICARMEN GUTIÉRREZ MEDINA Directora de Administración
Índice
Presentación
9
Introducción
11
Población base
12
Hipótesis de la evolución futura de los factores del cambio demográfico
14
Proyección de la mortalidad
14
Proyección de la fecundidad
17
Proyección de la migración internacional
19
Principales resultados de las proyecciones
20
Comparación con otras proyecciones
29
Base de datos en el archivo magnético
32
Presentación Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud y composición de la población en un momento determinado es un insumo básico para determinar con cierta racionalidad las demandas y necesidades futuras de la población que los programas de gobierno se proponen atender y, con base en ello, orientar los criterios de la asignación de recursos. Además, las proyecciones demográficas constituyen un instrumento de la política de población, en la medida en que permiten construir y evaluar los posibles escenarios futuros que se derivarían de alterarse o mantenerse las tendencias actuales de los factores demográficos que inciden sobre el volumen, la dinámica y la estructura de la población. El Consejo Nacional de Población tiene entre sus funciones, tal como establece el Reglamento de la Ley General de Población, elaborar periódicamente proyecciones de población, con base en el análisis sistemático de las tendencias demográficas y la aplicación de metodologías especializadas. La disponibilidad de datos nuevos sobre los comportamientos demográficos obliga a esta institución a revisar los ejercicios realizados y elaborar, en su caso, nuevas proyecciones que se ajusten y tomen en cuenta los cambios recientes de la mortalidad, la fecundidad y la migración. Las proyecciones de población que aquí se presentan utilizan los resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, así como la información proveniente de los censos de población anteriores, y del conjunto de encuestas sociodemográficas nacionales realizadas en el país desde finales de la década de los setenta. Asimismo, se considera la información de la población mexicana que reside en Estados Unidos, provenientes de las encuestas y censos realizados en ese país entre 1990 y 2000. Para dar a conocer los resultados de este ejercicio por entidad federativa se elaboró la Colección Prospectiva Demográfica, integrada por 33 títulos, uno por cada entidad federativa y otro que contiene la información nacional. El presente documento corresponde a las proyecciones de población para el conjunto del país, el cual contiene la reconstrucción de la población base en el año 2000, las hipótesis consideradas sobre la evolución futura de los factores del cambio demográfico (mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional) y los principales resultados de la proyección definida como probable para el periodo 2000-2050. El Consejo Nacional de Población confía en que las proyecciones de población contribuyan a anticipar los desafíos y las oportunidades que se derivan del cambio demográfico y a delinear los rumbos de acción futuros que nos permitan encararlos con oportunidad y eficiencia.
Lic. Elena Zúñiga Herrera Secretaria General
Introducción
Las proyecciones del volumen, la dinámica y la composición por edades de la población son un instrumento indispensable para llevar a cabo la planeación demográfica, económica, social y política del país. A partir de ellas es posible calcular los requerimientos futuros en materia de educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, entre otros, así como su distribución territorial. A su vez, las proyecciones de población permiten estudiar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, la mortalidad y la migración en la estructura por edades. Conviene señalar que los ejercicios de prospectiva demográfica no pretenden adivinar, predecir, profetizar, pronosticar o tratar de determinar cómo será nuestro futuro. Más bien, su función es imaginar razonadamente escenarios posibles, probables o deseables si ocurriesen una serie de condiciones específicas. Para alcanzar un mayor grado de certeza, las proyecciones demográficas requieren ser actualizadas a medida que surge nueva evidencia acerca de los niveles y tendencias de los factores del cambio demográfico. Los resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 imponen la necesidad de revisar las proyecciones generadas previamente por el Consejo Nacional de Población. Las proyecciones de población que se presentan en esta oportunidad sustituyen a las publicadas en 1998 por esta misma institución.1 Las previsiones demográficas contenidas en este documento se elaboraron con el método de los componentes demográficos. En este procedimiento, primero se establecen las premisas sobre el futuro comportamiento de los factores del cambio demográfico (la fecundidad, la mortalidad y la migración); y después, se aplican esas previsiones a la población base (inicial), de tal manera que los sobrevivientes durante cada año de la proyección se van reproduciendo para generar las nuevas cohortes que se incorporan a la población residente. Las proyecciones de la población nacional generalmente se elaboran bajo una perspectiva uniregional, es decir, las previsiones sobre las tendencias futuras de la fecundidad, la mortalidad y, sobre todo, la migración se establecen sólo para el propio país y se deja de lado la posible influencia que pueda tener la dinámica demográfica de otras naciones. 1
CONAPO, Proyecciones de la población de México 1996-2050. México, 1998.
11
En las nuevas proyecciones que aquí se presentan, así como en las elaboradas en 1998, se utiliza un enfoque multiregional que busca destacar las dimensiones e intensidad de la migración internacional entre México y Estados Unidos, la cual representa desde hace varios lustros más de 95 por ciento de la movilidad geográfica internacional de México y es una de las más numerosas e importantes del mundo. En el modelo interactúan tres poblaciones: las personas nacidas en México que viven en el país, los mexicanos residentes en Estados Unidos y los extranjeros residentes en México. El esquema biregional se aplica exclusivamente a los mexicanos que viven en México y Estados Unidos; la población extranjera que reside en México se proyecta de manera uniregional. Este procedimiento presenta la ventaja adicional que simultáneamente determina la población nacida en México residente en Estados Unidos para cada año de la proyección. Las nuevas previsiones de la población para el conjunto del país, parten de premisas únicas para la fecundidad, la mortalidad y la migración interestatal e internacional, habiendo fijado el horizonte hasta el primero de enero del año 2051. La dinámica demográfica prevista toma en cuenta un principio básico del Programa Nacional de Población 2001-2006: la elevación de las condiciones de vida de los mexicanos, cuidando el pleno respeto a los derechos humanos y ciudadanos. En el ámbito de la salud se propone aumentar al menos siete años a la vida media de los mexicanos al cabo del próximo medio siglo y, en el marco de la salud reproductiva, reducir la demanda insatisfecha del uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres unidas en edades fértiles, de 12.1 por ciento en 1997 a 6.4 por ciento en 2006, o bien, elevar la prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos de 68.7 a 74.1 por ciento, respectivamente.
Población base Antes de la propia elaboración de las proyecciones de población, es necesario contar con una población inicial confiable en cuanto a su monto y estructura por edad. La población base de las nuevas proyecciones del CONAPO se deriva de un ejercicio de corrección demográfica de la población por edad y sexo enumerada en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El ejercicio consiste de una proyección multiregional a 2000, de la población residente en las entidades federativas enumerada en el XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y en el Conteo de Población y Vivienda 1995. Ambas proyecciones se contrastan con la población del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y, para cada entidad federativa y grupo quinquenal de edad por separado, se selecciona alguna de las tres cifras (enumerada o proyectada de 1990 y 1995), teniendo en cuenta la dinámica demográfica reciente. En las distintas conciliaciones intercensales que se han hecho para la población de nuestro país, se ha podido constatar una mayor omisión de hombres jóvenes y adultos y de
12
menores de 3 años de edad de ambos sexos. Así, la corrección inicia con la población femenina de 3 años o más y a partir de ella se estima el resto de los habitantes. En diecinueve entidades federativas se advierte una notable coincidencia entre las proyecciones demográficas de 1990 y 1995 y el censo de 2000, o bien, una mayor contabilidad en este último; por lo que, para esas entidades, se retuvo la población femenina de 2000. En los trece estados restantes, la población proyectada a partir de los recuentos previos es mayor a la censada en 2000 en algunos grupos de edad del intervalo entre 15 y 35 años. Así, se adoptó el promedio aritmético de las proyecciones desde 1990 y 1995 en aquellos grupos de edad donde ese promedio fue significativamente superior a la población censada en 2000. Una vez determinada la cobertura global, se corrigieron los errores debidos a la mala declaración de la edad, asegurando la concordancia de la estructura por edad con la dinámica demográfica observada en el país desde 1950.2
Cuadro 1. Población censada, corregida y subcobertura por sexo y grandes grupos de edad, 14 de febrero de 2000 Edad Total 0-2 años 3 años o más
Total Hombres Población censada 97 483 412 47 593 925 6 282 103 3 196 200 91 201 309 44 397 725
49 889 487 3 085 903 46 803 584
Total 0-2 años 3 años o más
Población estimada 100 024 286 49 800 917 6 461 268 3 299 916 93 563 018 46 501 001
50 223 369 3 161 352 47 062 017
Total 0-2 años 3 años o más
Total 0-2 años 3 años o más
Subcobertura 2 540 874 179 165 2 361 709
Mujeres
2 206 992 103 716 2 103 276
333 882 75 449 258 433
Porcentaje de subcobertura 2.54 4.43 2.77 3.14 2.52 4.52
0.66 2.39 0.55
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y estimaciones del CONAPO.
2
Una descripción detallada de los procedimientos seguidos en la estimación de la población base se presenta en Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2000-2050 (Documento Metodológico), Consejo Nacional de Población, en prensa.
13
Los resultados del ejercicio se muestran en el cuadro 1 y la gráfica 1. Se observa que el censo de 2000 adolece de una omisión estimada en 2.54 por ciento, siendo proporcionalmente más grande en los hombres (4.43 por ciento) que en las mujeres (0.66 por ciento), concentrándose la diferencia principalmente entre 15 y 35 años de edad, como se aprecia en la gráfica 1. Las nuevas proyecciones demográficas del CONAPO se hacen por edades individuales; así, preferimos ubicar la población al inicio de cada año, de tal manera que, en las perspectivas futuras de la población, el cálculo del crecimiento absoluto y relativo anual sea directo. La población base se ubicó entonces al 1° de enero de 2000.
Gráfica 1. Población por edad y sexo censada y corregida, 2000 Hombres 1.2
Población (millones)
Mujeres 1.2
1.0
1.0
0.8
0.8
0.6
0.6
0.4
0.4
0.2
0.2
Población (millones)
0.0
0.0 0
5
0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
Edad
Edad
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y estimaciones del CONAPO.
Hipótesis de la evolución futura de los factores del cambio demográfico Proyección de la mortalidad Entre los diversos métodos que existen para proyectar la mortalidad, se seleccionó uno que permite reproducir los niveles y tendencias de la mortalidad observada recientemente en México, reconstruidos por el CONAPO. La proyección del riesgo de fallecer se hizo extrapolando las tendencias contenidas en esa larga reconstrucción del fenómeno. Para caracterizar de manera sintética esa tendencia, se buscó un procedimiento que ofreciera una evolución suave de las tasas de mortalidad en todas las edades, utilizando técnicas de análisis exploratorio de datos (EDA). Tras varias inspecciones se adoptó un modelo aditivomultiplicativo aplicado al logaritmo de las probabilidades de fallecer de 1960 a 2000. Se
14
seleccionó este periodo porque es el que mejor reproduce los cambios recientes en la mortalidad. Debido a que el modelo retiene la estructura y el cambio temporal de la mortalidad por edad, la proyección del fenómeno se redujo entonces a la extrapolación de la esperanza de vida al nacimiento, para lo cual se supuso que, en los años venideros, la vida media aumentaría siguiendo una función logística y se aproximaría paulatinamente a 82.5 años, que corresponde al nivel 27 —el más alto— dentro del sistema de tablas modelo Oeste de Coale y Demeny.3
Gráfica 2. Esperanzas de vida al nacimiento por sexo, 2000-2050 85
Años de vida
80
Mujeres
75 70 65
Hombres
60 55 50 45 40 35 1930
1940 1950
1960
1970
1980 1990
2000
2010
2020 2030
2040
2050
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
De acuerdo con estas previsiones, las esperanzas de vida (véanse la línea gruesa de la gráfica 2 y el cuadro 3) aumentarían de 74.0 años en 2000 (71.5 para hombres y 76.5 para mujeres) a 76.6 (74.2 y 79.1) en 2010, 79.8 (77.5 y 82.1) en 2030 y, finalmente, a 81.3 años (79.0 para hombres y 83.6 para mujeres) en 2050, es decir, que la vida media de los mexicanos al final del horizonte de la proyección será similar a la observada en Japón en fechas recientes (77.2 para hombres y 84.0 para mujeres en 1998), el país que registra en la actualidad el nivel de mortalidad más bajo del mundo. Los incrementos previstos para la esperanza de vida al nacimiento equivalen a una reducción promedio en todas las edades de 44 por ciento global entre 2000 y 2050, menor a 60 por ciento registrado para el periodo 1960-2000. En la gráfica 3 se puede observar el cambio en las probabilidades de fallecer por edad para los años extremos de la proyección.
3
A.J. Coale y P. Demeny with B. Vaughan (1983), Model regional life tables and stable populations. Academic Press, New York (Second edition) y A.J. Coale y G. Guo (1990), “New regional model life tables at high expectation of life.” Population Index 56(1): 26-41.
15
Gráfica 3. Probabilidades de fallecer por edad y sexo, 2000 y 2050 Hombres 1000.0
Mujeres
Probabilidad (por mil)
1000.0
100.0
100.0
10.0
10.0
1.0
1.0
0.1
0.1
0.0
Probabilidad (por mil)
0.0 0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
Edad
Edad
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Asimismo, el descenso implícito en la tasa de mortalidad infantil (véanse gráfica 4 y cuadro 3), de 23 decesos de menores de un año de edad por cada mil nacimientos en 2000 a 15 en 2010, 11 en 2020 y 5 en 2050, cumple los compromisos asumidos por el Gobierno de México ante la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. No obstante, aunque hayamos supuesto que la esperanza de vida en 2050 fuera similar a la actual de Japón, la probabilidad de fallecer en el primer año de vida proyectada para México a mediados del próximo siglo aún sería mayor a 4 por mil registrada recientemente en el país asiático.
Gráfica 4. Tasa de mortalidad infantil, 1930-2050 200
Decesos por mil nacidos
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1930 1940 1950
1960
1970
1980 1990 2000 2010
2020
2030
2040 2050
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Aunque ordinariamente se establece una sola hipótesis para el futuro comportamiento de la mortalidad, aquí adoptamos también una alternativa más conservadora con el fin de analizar la sensibilidad del riesgo de morir en la proyección. Asignando a las previsiones anteriores la hipótesis de mortalidad baja, establecimos la variante alta como aquélla en que
16
el incremento en las esperanzas de vida entre 2000 y 2050 sería de la mitad que bajo la hipótesis baja, como se ilustra en las líneas delgadas de la gráfica 2. Así, la esperanza de vida total sería 77.7 años (75.3 para hombres y 80.1 para mujeres) a mediados del presente siglo.
Proyección de la fecundidad Se buscó un modelo que, en el futuro, reprodujera los cambios observados desde 1962 — cuando el fenómeno alcanzó su máximo histórico— en el nivel de la fecundidad estimada recientemente por el CONAPO. A la usanza tradicional, la proyección se hizo en dos pasos: se proyectó, por un lado, el nivel a través de la tasa global de fecundidad (TGF); y, por el otro, la estructura por edad de las tasas de fecundidad. La tasa global de fecundidad se obtuvo ajustando una función logística, con base en la experiencia observada en 1962-1996 y 1999, de tal forma que se alcanzara el reemplazo intergeneracional en 2005, es decir, el nivel de la fecundidad en que cada mujer de una cohorte, sujeta a la ley de mortalidad vigente en la misma época, procrea una hija, en promedio, a lo largo de su vida reproductiva (tasa neta de reproducción unitaria). La tasa global de fecundidad, asociada a la mortalidad proyectada para 2005, que satisface el reemplazo intergeneracional es de 2.11 hijos por mujer; en el largo plazo se prevé que este indicador descenderá a 1.85 hijos en 2030 y a partir de entonces se mantendrá constante hasta 2050. La cota mínima de 1.85 hijos fue sugerida por un grupo de expertos convocado por Naciones Unidas.4 En la gráfica 5 y el cuadro 3 se presenta la evolución prevista para la TGF.
Gráfica 5. Tasa global de fecundidad según dos hipótesis del año en que se alcanzará el nivel de reemplazo, 1960-2050 Hijos por mujer 8 7 6 5 4
Nivel de reemplazo
3 2 1 0 1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
4
United Nations (2002), Completing the fertility transition. New York, pp. 18-20.
17
2050
La velocidad de descenso del nivel de la fecundidad puede parecer acelerada. Al respecto conviene mencionar que algunos de los países desarrollados han experimentado reducciones mayores en intervalos de tiempo más cortos. En la proyección de la estructura por edad se buscó que concordara con las líneas de acción contenidas en el Programa Nacional de Población (PNP) 2001-2006. En primer término, dar mayor atención a la demanda insatisfecha en el uso de métodos anticonceptivos. En segundo lugar, postergar la edad al matrimonio y al nacimiento del primer hijo. En la gráfica 6 se presentan las pautas para cinco años seleccionados. El continuo envejecimiento del patrón es congruente con los propósitos de la política de población, que se expresan en el Programa Nacional de Población 2001-2006: la posposición del nacimiento del primer hijo y el espaciamiento de la progenie como resultado del abatimiento de la demanda insatisfecha en el uso de métodos anticonceptivos.
Gráfica 6. Tasas de fecundidad por edad para cinco años seleccionados, 2000-2030 Hijos por mujer 0.15
2000 2005 2010 2020
0.10
2030
0.05
0.00 15
20
25
30
35
40
45
50
Edad
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Las previsiones de la fecundidad de corto plazo implican aumentos en la proporción de mujeres unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos de 68.4 por ciento en 1997 a 70.7 por ciento en 2000 y 74.1 por ciento en 2006. Es costumbre establecer varias alternativas para la evolución futura de la fecundidad, donde la hipótesis alta generalmente consiste de mantener constante el nivel de la tasa global de fecundidad (TGF) más reciente. Esta premisa, si bien razonable en los primeros años del descenso de la fecundidad, cuando era difícil anticipar el impacto en el corto y mediano plazos de los programas de planificación familiar, hoy día es poco realista ante el marcado descenso del nivel reproductivo y el énfasis que se ha puesto en continuar ampliando la cobertura de los programas de planificación familiar y salud reproductiva. La hipótesis de fecundidad presentada arriba la asimilamos a la hipótesis baja. Preservando el patrón de
18
descenso construimos una alternativa alta, que consiste de postergar a 2025 el logro del nivel de reemplazo, como se puede ver en la gráfica 5.
Proyección de la migración internacional Las previsiones del comportamiento de la migración internacional contienen riesgos propios de las condiciones que rigen a este fenómeno; por ello preferimos suponer que los niveles recientes de la movilidad territorial externa del país, que se encuentran históricamente entre los más elevados, se mantendrán constantes a lo largo del horizonte de la proyección, en lugar de hipotetizar sobre la evolución futura de los complejos y variados factores que inciden en el cuantioso éxodo de mexicanos hacia Estados Unidos. Las tasas de migración corresponden al periodo 1995-2000 y se reproducen en la gráfica 7. En las tasas de emigración de México hacia Estados Unidos se advierte cierto paralelismo entre las primeras edades y después de los 25 años, indicativo de la importante presencia de la movilidad internacional de familias completas de origen mexicano. El “pico” alrededor de los 60 años en las tasas de retorno a nuestro país, parece indicar que una parte significativa regresa a México a pasar los últimos años de su vida, gozando de una pensión de retiro originada en una larga estancia laboral en Estados Unidos. Gráfica 7. Tasas de migración internacional por edad y sexo, 1995-2000 De México hacia Estados Unidos
De Estados Unidos hacia México
Tasa (por mil)
Tasa (por mil)
12
20.0
Hombres
10
Hombres 15.0
8
Mujeres
6
10.0
Mujeres 4 5.0 2
0
0.0 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Edad
45
Edad
Emigración neta de extranjeros 60.0
Tasa (por mil)
Hombres 50.0
40.0
30.0
20.0
Mujeres
10.0
0.0 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
Edad
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
19
60
65
70
75
80
85
90
50
55
60
65
70
75
80
85
90
El supuesto de permanencia de los niveles de migración internacional, tanto de los mexicanos entre nuestro país y Estados Unidos como de los extranjeros respecto del resto del mundo, lo hemos hecho ante la complejidad de establecer una hipótesis alternativa que contemple previsiones de los distintos factores que inciden, sobre todo, en los desplazamientos masivos de mexicanos hacia el vecino país del norte. Los niveles recientes de emigración de mexicanos hacia Estados Unidos se encuentran entre los más altos registrados e históricamente, de acuerdo con cierta evidencia,5 se ha observado que fluctúan siguiendo los vaivenes de las economías de ambos países. Ante la dificultad y gran arbitrariedad que representaría proyectar esos vaivenes, como escenario alternativo supusimos que las tasas de emigración de mexicanos se mantendrían constantes hasta 2010 y después descenderían linealmente hasta ser en 2050 la mitad de los niveles observados en 1995-2000. Las tasas de migración de retorno y de migración neta de la población extranjera se mantienen nuevamente invariables a lo largo de la proyección.
Principales resultados de las proyecciones Las previsiones de la evolución futura de la fecundidad, la mortalidad y la migración internacional ofrecen una amplia gama de situaciones para el futuro demográfico de nuestro país. Tomando en cuenta las metas en materia educativa, de empleo y de abatimiento de la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos y su impacto en el nivel de la fecundidad, consideramos como la hipótesis más probable aquella que supone, para la fecundidad, la consecución del reemplazo generacional en 2005 y el descenso posterior hasta estabilizarse en 1.85 hijos a partir de 2030; para la mortalidad, el escenario de mayor esperanza de vida; y, para la migración internacional, el supuesto de la permanencia de los niveles recientes de emigración hacia Estados Unidos. A este escenario lo denominamos probable en el sentido que pensamos es el más factible que ocurra. Si se cumplieran las premisas establecidas para la fecundidad, la mortalidad y la migración internacional, la población del país aumentaría de 100.6 millones de habitantes a mediados de 2000 a 106.4 en 2005, 111.6 en 2010, 127.2 en 2030 y 129.6 millones en 2050, según se aprecia en el panel izquierdo de la gráfica 8. La tasa de crecimiento total a su vez descendería de 1.27 por ciento en 2000 a 1.02 en 2005, 0.88 en 2010, 0.38 en 2030 y -0.17 en 2050. Se puede ver que, por primera vez desde la culminación de la lucha armada de la Revolución Mexicana (1910-1921), la población del país decrecería a partir de 2044; y si bien pudiera pensarse que el descenso se debe sólo a la pérdida neta por migración, en el panel derecho de la gráfica 8 se observa que el crecimiento natural sería también negativo poco después de 2050. 5
R. Tuirán, V. Partida y J.L. Avila, “Las causas de la migración hacia Estados Unidos” y “Crecimiento, libre comercio y migración.” (en) R. Tuirán (coordinador), Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro. Consejo Nacional de Población, México, 2000, pp. 29-33 y 53-75.
20
Gráfica 8. Población total y tasas de crecimiento, 2000-2050 Población y crecimiento total 135
Población (millones)
Crecimiento natural y social Tasa (por cien)
Tasa (por cien)
2.0
1.5
130 1.5 125
1 1.0
120 115
0.5
0.5
110 0.0 0
105
-0.5
100 2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2000
2050
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Año
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
La paulatina disminución de la tasa bruta de migración neta (panel derecho de la gráfica 8) se debe a que las tasas de emigración son significativamente mayores de Estados Unidos hacia México que en la dirección opuesta (véase gráfica 7); no obstante, como la proporción de mexicanos que residen en nuestro país es mucho mayor que la de quienes viven en Estados Unidos, el saldo neto se mantiene negativo a lo largo del horizonte de la proyección.
Gráfica 9. Tasas de natalidad y de mortalidad, 1960-2050 Tasa (por mil) 50 45 40 35 30 25
Natalidad
20 15 10
Mortalidad 5 0 1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Las hipótesis que sirven de base para las recientes proyecciones del CONAPO señalan que la transición demográfica se habrá completado cerca del final del horizonte de proyección (véanse gráfica 9 y cuadro 3). El paulatino envejecimiento de la estructura por edades seguirá propiciando un aumento gradual de la tasa bruta de mortalidad y la fecundidad, por debajo del reemplazo generacional, favorecerá el continuo descenso de la
21
tasa de natalidad, de tal suerte que poco después de 2050 no sólo se habrá completado la transición demográfica, sino que incluso el país experimentará una progresiva disminución de su población por crecimiento natural, fenómeno que ocurrirá por vez primera desde la culminación del periodo revolucionario (1910-1921). Las diferentes velocidades de crecimiento traerán consigo una continua transformación de la estructura por edad. Durante el horizonte de la proyección, la participación relativa de los niños en edades preescolares (0 a 5 años) se habrá reducido de 13.2 por ciento en 2000 a 11.2 en 2005, 10.1 en 2010, 7.9 en 2030 y 6.6 por ciento en 2050; la de aquéllos que se hallen en edades escolares (6 a 14 años) disminuirá de 20.2 por ciento a 18.9, 16.5, 12.4 y 10.2 por ciento en los mismos años, respectivamente. En cambio, la población en edad de trabajar (15 a 59 años) y los adultos mayores (60 años o más) abarcarán cada vez mayores proporciones de la población total: la concentración de la primera aumentará de 59.8 por ciento en 2000 a 62.3 en 2005 y 64.5 en 2010, para descender a 62.2 por ciento en 2030 y 55.3 por ciento en 2050; la del grupo de mayor edad se incrementará de 6.8 por ciento a 7.7, 8.8, 17.5 y 28.0 por ciento en los mismos años, respectivamente. Consecuencia directa de ese paulatino envejecimiento de la población es el gradual aumento en la edad media de la población de 26.6 años en 2000 a 28.3 en 2005, 30.2 en 2010, 37.0 para 2030 y 42.7 años en 2050. Este proceso de envejecimiento se puede ver de manera más precisa en la secuencia de pirámides de población que se muestra en la gráfica 10 así como en las poblaciones por grupos quinquenales de edad y sexo que se presentan en el cuadro 2. Un panorama más nítido del cambio global de la población por sexo y edad se tiene en las pirámides de edades superpuestas en la gráfica 11, que corresponden a los momentos extremos de la proyección. El envejecimiento de la población se puede ver en el hecho que la pérdida neta de 11.8 millones de niños y jóvenes menores de quince años se ve casi equiparada con la ganancia de 12.2 millones en las primeras diez edades de la senectud (60-69 años); o bien, la reducción de 6.5 millones en las primeras dieciocho edades laborales (15-32 años) se compensa con el incremento de 6.6 millones de las siguientes diecisiete (33-49 años). Veamos ahora el efecto que tienen las alternativas que hemos fijado para las variables demográficas. Analicemos primero, para cada fenómeno por separado, el impacto que tiene la modificación de las premisas probables en la población y su tasa de crecimiento y, después, de manera conjunta. Si se mantienen el descenso previsto para la mortalidad y la constancia de la migración internacional, en la gráfica 12 se muestran, para las dos alternativas de la fecundidad, el monto de la población y su tasa de crecimiento. Se advierte claramente que el efecto de postergar la meta de fecundidad es más marcado en el corto y mediano plazos. En 2025, cuando se alcanzaría el reemplazo intergeneracional bajo la hipótesis alta, la diferencia entre ambos escenarios es de 6 millones de individuos, es decir, 4.8 por ciento del monto proyectado bajo la premisa baja. Al final del horizonte de proyección, la brecha se amplía a más de13 millones o 10.1 por ciento del escenario probable.
22
Cuadro 2. Población media por sexo y grupos quinquenales de edad, 2000-2050 Edad
2000
2005
2010
2015
2020
2030
2050
Total Total
100 569 263
106 451 679
111 613 906
116 344 933
120 639 160
127 205 586
129 592 522
0-4
10 941 493
9 843 651
9 358 775
9 197 923
9 058 839
8 380 082
7 120 555
5-9
11 502 143
10 787 326
9 712 953
9 239 807
9 085 079
8 689 813
7 241 511
10-14
11 114 228
11 351 855
10 648 056
9 590 968
9 125 813
8 842 525
7 393 810
15-19
10 572 730
10 813 366
11 047 879
10 362 487
9 337 969
8 741 250
7 544 914
20-24
9 832 886
10 168 219
10 404 829
10 634 408
9 975 302
8 562 589
7 688 612
25-29
8 946 027
9 449 289
9 782 082
10 015 612
10 241 151
8 668 412
7 779 018
30-34
7 856 385
8 639 462
9 141 739
9 473 665
9 705 759
9 318 018
7 776 437
35-39
6 755 260
7 625 560
8 403 083
8 905 569
9 237 908
9 692 470
7 708 337
40-44
5 620 344
6 572 211
7 436 674
8 209 951
8 713 072
9 279 999
7 684 480
45-49
4 415 488
5 462 113
6 404 162
7 262 233
8 031 004
8 869 605
7 921 518
50-54
3 422 592
4 270 531
5 298 574
6 228 500
7 078 182
8 343 562
8 591 870
55-59
2 718 934
3 279 198
4 106 797
5 112 033
6 026 222
7 618 392
8 919 223
60-64
2 185 637
2 562 450
3 105 226
3 905 667
4 879 964
6 591 944
8 398 877
65-69
1 704 556
2 003 096
2 362 171
2 878 130
3 637 408
5 415 898
7 722 442
70-74
1 227 505
1 495 956
1 770 891
2 102 407
2 577 440
4 126 444
6 761 739
75-79
820 607
1 009 365
1 241 855
1 482 614
1 773 836
2 798 593
5 472 725
80-84
481 115
612 135
762 404
948 354
1 143 239
1 717 234
3 904 299
85-89
273 194
310 527
401 209
507 003
638 593
948 859
2 381 936
90-94
131 843
139 859
163 315
214 713
275 855
434 595
1 142 377
95-99
39 559
47 127
50 955
61 491
82 346
139 584
367 521
100 o más
6 737
8 383
10 277
11 398
14 179
25 718
70 321
Edad
2000
2005
2010
2015
2020
2030
2050
Total
50 069 744
52 929 290
55 417 320
57 683 636
59 729 304
62 802 010
63 605 036
0-4
5 587 001
5 029 240
4 783 649
4 703 177
4 633 495
4 288 432
3 646 632
5-9
5 867 488
5 506 651
4 961 297
4 721 951
4 644 779
4 445 496
3 707 816
10-14
5 655 969
5 785 788
5 430 941
4 895 083
4 660 174
4 519 118
3 782 559
15-19
5 347 131
5 478 372
5 606 118
5 262 090
4 745 588
4 447 244
3 843 490
20-24
4 935 315
5 107 900
5 236 404
5 361 059
5 032 746
4 327 382
3 892 938
25-29
4 456 707
4 713 655
4 885 778
5 012 491
5 134 963
4 355 663
3 919 630
30-34
3 886 431
4 282 790
4 540 564
4 713 318
4 839 492
4 660 830
3 905 577
35-39
3 323 370
3 756 452
4 150 429
4 409 421
4 583 315
4 831 293
3 861 456
40-44
2 749 753
3 219 096
3 649 454
4 041 420
4 301 408
4 603 948
3 838 391
45-49
2 149 949
2 657 618
3 121 383
3 548 035
3 937 253
4 373 680
3 940 233
50-54
1 656 148
2 063 754
2 559 901
3 015 693
3 436 439
4 080 152
4 243 962
55-59
1 303 962
1 571 112
1 965 789
2 447 241
2 892 114
3 681 882
4 365 498
60-64
1 034 888
1 213 968
1 470 208
1 848 236
2 310 565
3 140 640
4 060 420
65-69
793 346
933 604
1 101 661
1 341 801
1 695 440
2 534 834
3 670 793
70-74
559 638
682 441
808 777
960 655
1 177 291
1 886 504
3 140 694
75-79
364 886
449 297
552 698
660 207
789 930
1 245 113
2 465 502
80-84
208 371
265 200
330 191
410 183
494 278
741 008
1 695 767
85-89
115 543
131 283
169 287
213 425
268 009
396 753
995 072
90-94
54 833
58 163
67 635
88 471
113 087
176 554
459 183
95-99
16 266
19 470
20 947
25 060
33 266
55 455
142 967
100 o más
2 749
3 436
4 209
4 619
5 672
10 029
26 456
Hombres
23
Cuadro 2. Concluye Edad
2000
2005
2010
2015
2020
2030
2050
Mujeres Total
50 499 519
53 522 389
56 196 586
58 661 297
60 909 856
64 403 576
65 987 486
0-4
5 354 492
4 814 411
4 575 126
4 494 746
4 425 344
4 091 650
3 473 923
5-9
5 634 655
5 280 675
4 751 656
4 517 856
4 440 300
4 244 317
3 533 695
10-14
5 458 259
5 566 067
5 217 115
4 695 885
4 465 639
4 323 407
3 611 251
15-19
5 225 599
5 334 994
5 441 761
5 100 397
4 592 381
4 294 006
3 701 424
20-24
4 897 571
5 060 319
5 168 425
5 273 349
4 942 556
4 235 207
3 795 674
25-29
4 489 320
4 735 634
4 896 304
5 003 121
5 106 188
4 312 749
3 859 388
30-34
3 969 954
4 356 672
4 601 175
4 760 347
4 866 267
4 657 188
3 870 860
35-39
3 431 890
3 869 108
4 252 654
4 496 148
4 654 593
4 861 177
3 846 881
40-44
2 870 591
3 353 115
3 787 220
4 168 531
4 411 664
4 676 051
3 846 089
45-49
2 265 539
2 804 495
3 282 779
3 714 198
4 093 751
4 495 925
3 981 285
50-54
1 766 444
2 206 777
2 738 673
3 212 807
3 641 743
4 263 410
4 347 908
55-59
1 414 972
1 708 086
2 141 008
2 664 792
3 134 108
3 936 510
4 553 725
60-64
1 150 749
1 348 482
1 635 018
2 057 431
2 569 399
3 451 304
4 338 457
65-69
911 210
1 069 492
1 260 510
1 536 329
1 941 968
2 881 064
4 051 649
70-74
667 867
813 515
962 114
1 141 752
1 400 149
2 239 940
3 621 045
75-79
455 721
560 068
689 157
822 407
983 906
1 553 480
3 007 223
80-84
272 744
346 935
432 213
538 171
648 961
976 226
2 208 532
85-89
157 651
179 244
231 922
293 578
370 584
552 106
1 386 864
90-94
77 010
81 696
95 680
126 242
162 768
258 041
683 194
95-99
23 293
27 657
30 008
36 431
49 080
84 129
224 554
100 o más
3 988
4 947
6 068
6 779
8 507
15 689
43 865
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Cuadro 3. Indicadores demográficos, 2000-2050 Indicador Población a mitad de año
2000
2005
2010
2015
2020
2030
2050
100 569 263 106 451 679 111 613 906 116 344 933 120 639 160 127 205 586 129 592 522
Nacimientos
2 125 932
1 959 018
1 901 490
1 871 776
1 829 022
1 658 065
1 421 631
Defunciones
456 886
474 041
509 756
562 013
629 792
813 513
1 343 333
Crecimiento natural
1 669 046
1 484 977
1 391 734
1 309 763
1 199 230
844 552
78 298
Migración neta internacional
- 389 616
- 399 729
- 405 650
- 403 740
- 393 333
- 361 944
- 303 172
Crecimiento total
1 279 430
1 085 248
986 084
906 023
805 897
482 608
- 224 874
21.1
18.4
17.0
16.1
15.2
13.0
11.0
4.5
4.5
4.6
4.8
5.2
6.4
10.4
1.66
1.39
1.25
1.13
0.99
0.66
0.06
-0.39
-0.38
-0.36
-0.35
-0.33
-0.28
-0.23
Tasa de crecimiento total**
1.27
1.02
0.88
0.78
0.67
0.38
-0.17
Tasa global de fecundidad***
2.41
2.11
1.97
1.91
1.87
1.85
1.85
Esperanza de vida total
74.0
75.4
76.6
77.6
78.5
79.8
81.3
Esperanza de vida masculina
71.6
73.0
74.2
75.2
76.1
77.5
79.0
Esperanza de vida femenina
76.5
77.9
79.1
80.0
80.9
82.1
83.6
Tasa de mortalidad infantil*
23.3
18.8
15.4
12.7
10.7
8.0
5.5
Tasa de natalidad* Tasa de mortalidad* Tasa de crecimiento natural** Tasa de migración neta internacional**
* Por mil ** Por cien *** Hijos por mujer Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
24
Gráfica 10. Pirámides de población, 2000-2050 2000 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
2010
Mujeres
Hombres
1.2
1.0
0.8
0 .6
100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
0.4
0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
Mujeres
Hombres
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
Millones de personas
0.2
2030 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1.0
0.8
0.6
100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Mujeres
0.4
0.2
0 .0
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
0.8
1.0
1.2
Mujeres
Hombres
1 .2
1.0
0.8
0.6
0.4
Millones de personas
0.2
0.0
Gráfica 11. Pirámides de población a mitad de año, 2000 y 2050 Edad 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Hombres
1.0
0.2
Millones de personas
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
1.2
0.2
2050
Hombres
1.2
0.0
Millones de personas
0.8
0.6
Mujeres
0.4
0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Millones de personas 2000
2050
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
25
1.2
0.4
0.6
Gráfica 12. Población total y tasas de crecimiento según dos hipótesis del año en que se alcanzará la fecundidad de reemplazo, 2000-2050 Población 145
T asa de Crecimiento
Población (millones) 1.5
Tasa (por cien)
140 135
1.0
130 125
0.5
120 115
0.0
110 105
-0.5
100 2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2000
2050
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Año
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
En la gráfica 13 se puede ver que en la mortalidad el impacto es menor que en el caso de la fecundidad. Si se mantienen la fecundidad baja y la migración constante, ahora en 2025 la diferencia entre los escenarios extremos es de poco más de un millón de personas y, en 2050, de 4.5 millones, que equivalen a sólo 3.5 por ciento de la población que se alcanzaría bajo la hipótesis de mortalidad baja. Se advierte asimismo que la disminución más lenta del riesgo de fallecer anticiparía el decremento demográfico cuatro años (de 2044 a 2040) respecto del panorama de mayor disminución de la mortalidad, así como también el decrecimiento natural iniciaría en 2049.
Gráfica 13. Población total y tasas de crecimiento según dos hipótesis de la mortalidad futura, 2000-2050 Población 135
T asa de Crecimiento
Población (millones) 1.5
Tasa (por cien)
130 1.0
125 120
0.5 115 110
0.0
105 -0.5
100 2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2000
2050
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Año
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Conservando las hipótesis bajas de mortalidad y de fecundidad, en la gráfica 14 se muestran los resultados para el supuesto que la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos descendiera a partir de 2010. Se advierte claramente la variación entre ambos
26
escenarios: 1.3 millones en 2030 (a la mitad del camino del descenso) y poco más de 5 millones en 2050. Gráfica 14. Población total y tasas de crecimiento según dos hipótesis de la emigración futura de mexicanos hacia Estados Unidos, 2000-2050 Población 140
T asa de Crecimiento
Población (millones)
1.5
Tasa (por cien)
135 130
1.0
125 120
0.5
115 110
0.0
105 100 2000
-0.5 2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2000
Año
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Entre la gama de escenarios demográficos alternativos para el futuro que hemos prefigurado, se pueden reconocer dos situaciones extremas: una de población y tasa de crecimiento mínimas, correspondiente a alcanzar el reemplazo demográfico en 2005, la hipótesis alta de mortalidad (75.3 y 80.1 años de esperanza de vida para hombres y mujeres, respectivamente, en 2050) y migración constante de México hacia Estados Unidos; la otra, de cifras máximas, consiste de alcanzar el reemplazo demográfico en 2025, la hipótesis de mortalidad baja (79.0 y 83.6 años de vida media para hombres y mujeres, respectivamente, en 2050) y emigración de mexicanos en descenso. En la gráfica 15 se contrastan los montos de población y las tasas de crecimiento de esos escenarios extremos con la proyección probable. Se advierte que ésta última está más cerca del escenario de crecimiento mínimo, lo cual se debe a que en ambas situaciones se prevé alcanzar el reemplazo intergeneracional en 2005 y la fecundidad es el factor más determinante de la variación en el tamaño de la población. En efecto, considerando la amplitud de la brecha que media entre las situaciones extremas, la proyección probable se encuentra dentro del quinto más próximo a la variante mínima a lo largo del horizonte de proyección; incluso dentro de la octava parte más cercana hasta 2020. Asimismo, ensayando con diferentes combinaciones de las condiciones extremas de la mortalidad, la fecundidad y la migración, se concluye que la mayor parte de la diferencia de 23.2 millones de personas, que separa a los escenarios extremos en 2050, se debe a postergar veinte años el logro del reemplazo demográfico (13.3 millones ó 57.0 por ciento), y en menor grado los panoramas límite de la migración internacional (4.7 millones ó 20.2 por ciento) y la mayor reducción del riesgo de fallecer (5.3 millones ó 22.9 por ciento).
27
Gráfica 15. Población total y tasas de crecimiento según hipótesis probable y extremas del crecimiento demográfico, 2000-2050 Población 150
T asa de Crecimiento
Población (millones)
1.5
Tasa (por cien)
145 140
1.0
135 130 125
0.5
120 115
0.0
110 105 100 2000
-0.5 2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2000
Año
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Dentro de la variada gama de ámbitos en los que inciden los cambios en la dinámica y estructura poblacional de largo plazo, se encuentra el llamado “bono” o “dividendo” demográfico. Este concepto se refiere a los eventuales beneficios derivados de una “ventana de oportunidad” que, por primera y única vez, permanecerá transitoriamente abierta durante las próximas décadas, cuando concurrirán las condiciones demográficas más propicias para el desarrollo socioeconómico. Para conocer mejor la naturaleza de este eventual “bono”, utilizamos la razón de dependencia, es decir, el cociente que resulta de dividir el conjunto de niños y adolescentes (0-14 años) y de adultos mayores (60 años o más) entre la población en edades laborales (15-59 años). El paulatino envejecimiento de la población de México se puede ver también mediante la evolución de la razón de dependencia y sus componentes (infantil y juvenil de 0 a 14 años y la de adultos mayores de 60 años o más) que se presenta en el panel izquierdo de la gráfica 16. La conjunción de las tendencias opuestas en niños y jóvenes y en adultos mayores, combinada con un considerable crecimiento de la población en edades laborales, propicia que el mínimo histórico del indicador se ubique entre 2013 y 2018 (53 por ciento), pero sobre todo que esa “ventana de oportunidad” se extienda por un periodo relativamente largo: el periodo de 22 años (2006 a 2028) durante el cual la razón de dependencia se encuentra por debajo de 60 por ciento. Así, la reducción de 7 a 14 puntos porcentuales en el consumo de los “dependientes”, con respecto al inicial (67 por ciento en 2000), de ser adecuada y racionalmente aprovechada ayudaría a fomentar el ahorro y la inversión que podrían contribuir a detonar el crecimiento económico de nuestro país, permitiendo además sentar las bases para enfrentar el envejecimiento más agudo que tendría lugar después de 2030.
28
Al contrastar los escenarios extremos en el panel derecho de la gráfica 16, se aprecia que, si bien el bono demográfico sería más favorable bajo las hipótesis de crecimiento probable y mínimo, el ahorro debiera ser substantivamente mayor que bajo el escenario de crecimiento máximo, ya que se enfrentaría a un mayor envejecimiento en el largo plazo.
Gráfica 16. Razones de dependencia para los escenarios de crecimiento probable, máximo y mínimo, 2000-2050 Escenario probable 100
Dependencia total
Razón de dependencia (por cien)
85
90
Razón de dependencia (por cien) Máximo
80
80
Crecimiento Probable
Mínimo
2020
2030
75
70 60
70
50 40
65
30
60
20 55
10 0
50 1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
1990
2000
2010
Año
2040
2050
Año
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Comparación con otras proyecciones En el cuadro 4, se comparan las nuevas proyecciones del CONAPO con las elaboradas previamente por la institución, así como las realizadas por la División de Población de las Naciones Unidas, que son las de uso más común entre los organismos internacionales. Las diferencias en el número de habitantes previsto obedecen, por un lado, a los distintos valores que se adoptan para la población base;6 y, por el otro, a las discrepancias en las premisas establecidas para la futura evolución de los componentes del cambio demográfico (fecundidad, mortalidad y migración), como se advierte al contrastar el aumento relativo respecto de la población de 2000 en la parte inferior del cuadro 4. Los diversos ritmos de crecimiento, entre las dos últimas proyecciones del CONAPO, se deben a las nuevas hipótesis sobre el futuro comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y la migración internacional. En las nuevas estimaciones de la fecundidad se mantiene la consecución del reemplazo intergeneracional en 2005 pero se supone que se estabilizará en 1.85 hijos a partir de 2030 en lugar de descender hasta 1.68 hijos en ese año. En cuanto a la mortalidad, se pudo observar que a partir de 1995 el descenso del riesgo de fallecer ocurrió de manera más lenta hasta 2000 que en las previsiones anteriores, de tal forma que la 6
La proyección del CONAPO de 1998 parte del conteo de población de1995.
29
esperanza de vida al nacer debió ser más de un año inferior a la proyectada en 1998. Las nuevas previsiones apuntan que la vida media será dos años menor en 2050 a la prefigurada anteriormente. En el caso de la migración internacional, la nueva evidencia revela que la tasa de emigración de mexicanos hacia Estados Unidos aumentó de 1985-1995 a 1995-2000. Esto implica un incremento en la tasa de migración neta negativa de 0.1 por ciento anual a lo largo de la proyección. Si retenemos la fecundidad, la mortalidad y la migración internacional proyectadas en 1998 y usamos la nueva población a inicios de 2000, los habitantes de nuestro país ascienden a 132.9 millones de habitantes en 2050, es decir, apenas 1.3 millones (1 por ciento) más que la cifra prevista bajo las nuevas condiciones demográficas.
Cuadro 4. Proyecciones del CONAPO y de las Naciones Unidas, 2000-2050
Año
Versión de 1998
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
99.6 106.3 112.2 117.5 122.1 126.0 128.9 131.0 132.2 132.4 131.6
CONAPO Versión de 2000, crecimiento: Máximo Probable
Naciones Unidas Hipótesis de fecundidad: Media Baja
Población (millones) 100.6 107.0 113.5 119.8 125.7 131.1 135.9 140.0 143.5 146.3 148.4
100.6 106.5 111.6 116.3 120.6 124.3 127.2 129.1 130.2 130.3 129.6
98.9 106.1 112.9 119.2 125.0 130.2 134.9 139.0 142.3 144.9 146.7
98.9 105.2 110.2 114.4 117.9 120.4 122.2 122.9 122.6 121.3 118.9
Aumento porcentual con respecto a 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
6.8 12.7 18.0 22.6 26.5 29.5 31.5 32.7 32.9 32.1
6.4 12.8 19.1 25.0 30.4 35.1 39.3 42.7 45.5 47.5
5.8 11.0 15.7 20.0 23.6 26.5 28.4 29.4 29.6 28.9
7.3 14.2 20.5 26.4 31.7 36.4 40.6 43.9 46.5 48.3
6.4 11.5 15.7 19.2 21.8 23.6 24.3 24.0 22.7 20.3
Fuente: CONAPO, Proyecciones de la población de México 1996-2050, México, 1998. Página de Internet de la División de Población de las Naciones Unidas, 2002.
30
Con respecto a las proyecciones de las Naciones Unidas, en el cuadro 4 se advierte que nuestra hipótesis probable está más cercana a la de fecundidad baja del organismo internacional; pero nuestro escenario de crecimiento máximo está muy próximo a la fecundidad media de las Naciones Unidas. El monto mayor de población en la hipótesis media de las Naciones Unidas que bajo nuestro crecimiento máximo se origina, por un lado, en que el organismo internacional supone que, una vez alcanzado el nivel de reemplazo en 2020-2025, éste se mantendrá invariable durante el resto de la proyección, mientras nosotros suponemos que continuará descendiendo (véase gráfica 5). Por otro lado, el nivel de la mortalidad previsto por Naciones Unidas es mayor al de CONAPO: la esperanza de vida al nacimiento es alrededor de dos años inferior a la nuestra a lo largo de la proyección. Finalmente, las tasas de migración neta negativa son aproximadamente 0.1 por ciento superiores en las previsiones del CONAPO. Los menores volúmenes de habitantes en la hipótesis baja de Nacionales Unidas, con respecto a nuestro escenario probable, se originan fundamentalmente en la evolución prevista de la fecundidad:7 si bien ambos organismos suponen la consecución del nivel de reemplazo en 2005, Naciones Unidas supone que la tasa global de fecundidad descendería hasta 1.6 hijos por mujer en 2020-2025, para mantenerse constante; el CONAPO, en cambio, supone que la disminución sería hasta 1.85 hijos en 2030, para entonces continuar invariable.
7
La mayor mortalidad y la menor pérdida neta por migración aproximadamente se compensan.
31
Base de datos en el archivo magnético El disco compacto que se adjunta contiene 33 archivos en EXCEL 97, 32 corresponden a las proyecciones de población de cada una de las entidades federativas y el restante al conjunto del país. Cada uno de estos archivos contiene 10 hojas de cálculo con la siguiente información: 8 1. Población por edad desplegada y sexo al 1° de enero de cada año de 2000 a 2031. 2. Población por edad desplegada y sexo a mitad de cada año del periodo 2000 a 2030. 3. Defunciones por edad desplegada y sexo para cada año del periodo 2000 a 2030. 4. Probabilidades de fallecer por edad desplegada y sexo para cada año de 2000 a 2030. 5. Nacimientos por grupos quinquenales de edad de la madre para cada año del periodo 2000 a 2030. 6. Tasas de fecundidad específicas por grupos quinquenales de edad para cada año del periodo 2000 a 2030. 7. Inmigrantes interestatales por edad desplegada y sexo para cada año del periodo 2000 a 2030. 8. Emigrantes interestatales por edad desplegada y sexo para cada año del periodo 2000 a 2030. 9. Migrantes netos internacionales por edad desplegada y sexo para cada año del periodo 2000 a 2030. 10. Indicadores demográficos sintéticos de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración para cada año de 2000 a 2030.
8
En el caso del archivo para el conjunto del país el horizonte abarca hasta 2050 y sólo contiene los migrantes internos totales, es decir, la suma de inmigrantes o de emigrantes de todas las entidades federativas.
32