Provincia De Herrera.docx

  • Uploaded by: Sara Del Mar
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Provincia De Herrera.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,189
  • Pages: 32
1

Universidad Interamericana de Panamá

Tema: Provincia de Herrera

Profesor:

Nombre: Sara G. Del Mar

Cedula: 8-939-2077

2019

2

Índice Contenido Introducción ....................................................................................................................................... 3 Provincia de Herrera ........................................................................................................................ 4 Toponimia .......................................................................................................................................... 5 Historia ............................................................................................................................................... 5 Organización territorial................................................................................................................... 13 Arte, cultura ..................................................................................................................................... 14 Personajes Históricos .................................................................................................................... 16 Folclorista......................................................................................................................................... 17 Gastronomía .................................................................................................................................... 18 Vestuarios ........................................................................................................................................ 20 Fiestas .............................................................................................................................................. 23 Instrumentos musicales ................................................................................................................. 24 Bailes Típicos .................................................................................................................................. 26 Sitios Turísticos............................................................................................................................... 29 Conclusión ....................................................................................................................................... 32

3

Introducción La provincia de Herrera se caracteriza por tener una gran cultura que ha podido transmitir al resto del país para mantener esa unidad nacional, Forma parte de la cultura, los festivales de esta provincia, y uno de los festivales más importantes es el Festival del Manito Ocueño.

4

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la cultura, Folcklore, la gastronomía, Bailes, historia y sitios turísticos entre otros cosas que posee La Provincia de Herrera.

Provincia de Herrera

Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero y su cabecera es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en

5

2008 contaba con una población de 111.647 habitantes,2 población que se estimó en 118,865 habitantes en 2019.3 Lugar de paso entre importantes subregiones de la península de Azuero, por la provincia herrerana discurren dos grandes rutas: de sur a norte, la carretera Nacional; y de este a oeste, la carretera Panamericana. •

Después de 98 años de su fundación para tener su propia bandera.



La bandera luce sus tradicionales colores azul y amarillo, en la parte superior tiene siete estrellas que representan sus distritos y en el centro un mapa de la provincia.

Toponimia Es en honor al General Tomás Herrera. Herrera fue un militar y político neogranadino, presidente de la República de Colombia y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. La etimología de Herrera, proviene del apellido patronímico castellano Herrera; que a su vez, deriva de la palabra latina ferrum que significa hierro.

Historia Época precolombina

6

En la época precolombina, la península de Azuero fue habitada por gran cantidad de indígenas, rama de los Guaymíes que poblaron esta región en donde fueron núcleos de población en diferentes lugares establecidos como cacicazgos, algunos de importancia como el de Parita o París, Usgaña, Quema y otros de menor importancia. Su labor consistía en la pesca, caza y agricultura sobre todo cultivo del maíz.6

Período de conquista española

Bandera del Virreinato de Nueva Granada de 1785-1873 y de 1875-1931. La conquista de la Azuero se inicia en 1515, según órdenes dadas por el gobernador de Castilla de Oro, don Pedrarias Dávila. En primera instancia, le tocó cumplirlas al capitán Gonzalo de Badajoz; sería en esta región donde este conquistador encontraría, en pleno florecimiento cultural, a los cacicazgos indígenas. El viaje de Badajoz a través de los territorios de los caciques de la vertiente pacífica fue cruel y despiadado.

Badajoz es derrotado por el cacique Paris, perdiendo el tesoro que obtuvo de Antataura. El gobernador del reino de Castilla de Oro, envía a Gaspar de Espinosa, quien recupera el tesoro de Antataura, y logra conquistar la región Azuerense. El indio azuerense asentado en las sabanas del Pacífico se repliega colectivamente hacia aquellas regiones ecológicamente no aptas para la vida de los grupos leucodermos, entre ellas las selvas de la región oriental y de la

7

vertiente atlántica del Istmo; la otra, su huida hacia zonas inaccesibles para el colono hispano, como lo fueron las tierras montañosas de la Cordillera Central.

Fundación de Natá de los Caballeros La fundación de Natá de los Caballeros cómo núcleo de expansión española, es uno de los acontecimientos más importantes en la región. Es desde esta ciudad, que inicia el poblamiento de la península de Azuero, despoblada después de la conquista.

Período de colonización española La región que hoy conocemos como Azuero, nace con la creación de tres asentamientos exclusivos para los indígenas: Santa Cruz de Cubita, Santa Helena de Parita y Santiago de Olá al abolirse la esclavitud indígena en la ciudad de Natá de los Caballeros, en época de la jurisdicción española sobre Tierra Firme. Esta primera fue fundada, posiblemente el 3 de mayo de 1558, por el Gobernador Juan Ruiz de Monjarraz y fray Pedro de Santa María, a orillas del río llamado Cubita (actualmente conocido como Río La Villa), a unos tres kilómetros del lugar de la actual villa de Los Santos, aunque en la ribera opuesta.

Ante la idea de restaurar la esclavitud indígena en Natá, algunos pobladores abolicionistas abandonan la Ciudad de los Caballeros buscando nuevas oportunidades en las fértiles tierras de lo que hoy llamamos Azuero. Estos colonos, procedentes de varias regiones de la península Ibérica y de las islas Canarias, comenzaron de inmediato a introducir en la región una serie de artesanías propias de sus regiones de origen. A ellos se unirían luego soldados españoles desertores, sin vocación bélica, que se habían enrolado en el ejército, para combatir en la guerra araucana en Chile, con el único propósito de cruzar a América buscando un mejor futuro.

8

El poblamiento de la península de Azuero, establecimiento de casas y fincas aisladas, por parte de estos aventureros, es relativamente lento: comienza en la vecindad de 1553 y prosigue durante más de una década. Vivían distantes entre sí, y por supuesto lejos de Natá, para mantenerse fuera de su órbita tributaria: libres de impuestos municipales y diezmos gravosos, así podían cubrir mejor sus necesidades en esos tiempos de escasez. Las gestiones de Natá ante la Corona consiguieron la licencia para explorar la todavía virgen provincia de Veraguas (Ducado de Veragua). Como resultado de estas exploraciones, se fundó la ciudad minera de Concepción, la cual los natariegos no pudieron explotar por falta de recursos económicos. Los beneficios directos de la explotación fueron a manos de los pobladores de Panamá y Nombre de Dios, que poseían esclavos negros empleados en estos oficios mineros.

Fundación de Parita Parita es el asentamiento hispano indígena más antiguo de la región de Azuero, ya que fue fundado en 1558 a raíz de la supresión de la encomienda indiana de la Alcaldía Mayor de Natá decretada por la Corona Española el 21 de marzo de 1551. Entre quienes la fundaron, figuran el Gobernador Juan Ruíz de Monjaraz y el fraile dominico Pedro de Santamaría. A principio llamada Tacita De Oro por sus grandes yacimientos de ese mineral, luego Santa Elena, hasta llegar al nombre de Parita gracias al cacique Paris.

Los pariteños celebran el 18 de agosto como el día de fundación del distrito, aunque no existe documentación que afirme el día exacto de la fundación de Santa Elena, nombre con que se conoció originalmente este pueblo.

9

Fundación de La Villa de Los Santos A los colonos que emigraron de las tierras coclesanas a las sabanas azuerenses se les había prohibido terminantemente la fundación de ciudades; a pesar de ello, un grupo de colonos natariegos y habitantes de Parita, Cubita, Mensabé y Guararé decidieron erigir un núcleo poblacional a orillas del río Cubita, al que denominaron Los Santos, porque su fundación se realizó el 1° de noviembre de 1569, día de tal advocación religiosa.

La ciudad de Natá se opone a tal fundación, por ver entorpecidos sus intereses económicos en impuestos que recibía de la región. Por ello el Alcalde Ordinario de Natá, Rodrigo de Zúñiga, encabeza una avanzada militar contra los santeños. Alrededor del cinco de noviembre se da un encuentro entre los bandos rivales en las márgenes de la Quebrada de Rabelo, probablemente por ser propiedad de uno de los fundadores de Los Santos: Ambrosio Rabelo. Los fundadores son apresados y sus casas destruidas, el líder del grupo fundador y primer alcalde de la ciudad de Los Santos, D. Francisco Gutiérrez, hombre de visión y liderazgo, es condenado inicialmente a la horca, pero luego se baja su pena al destierro.

La oposición natariega a la existencia de Los Santos toma luego la forma de una prolongada disputa legal que se ventila en la Audiencia de Panamá. En este punto, representantes de la Corona inspeccionan el sitio escogido por los fundadores santeños y concluyen, que el sitio es óptimo y la idea fundacional es acertada. La justificación para hacer una ciudad adicional - y en ese sitio - queda entonces claramente establecida.

10

Cruz de Borgoña, bandera española de ultramar durante la fundación de la Villa de Los Santos. Para complacer a ambas partes, es decir a natariegos y santeños, la Corona decidió reconocer la existencia de la población de Los Santos en la Provincia de Tierra Firme, pero no con el alto título de “Ciudad” (como lo tenía Natá), sino con el menguado título de “Villa”. De ahí que este pueblo se llame todavía hoy La Villa de Los Santos, aún habiendo podido enmendar este desaire tras los ilustres episodios de siglos subsiguientes. Sigue siendo “villa” como perpetuo desafío a lo que la arrogancia de la monarquía española representó para nuestro caserío incipiente en aquella época embrionaria.7 A pesar de llevar el nombre de "Villa", en la cúspide de su importancia demográfica, llegó a ser la segunda en tamaño y relevancia económica en todo el Istmo, superada solamente por la ciudad de Panamá.

En 1589, la mina de Concepción es clausurada, esto causa un depresión económica de la región, llevando a sus pobladores a emigrar a áreas deshabitadas de la península, buscando nuevas tierra. Estas excursiones de santeños plantan las semillas poblacionales de casi todos los pueblos que cubren la península de Azuero hoy en día. Así, Los Santos es la primera y la más antigua de las ciudades azuerenses: es también el punto radial del cual parten los fundadores de casi todas las otras ciudades del área.

En 1630, Fray Antonio Vásquez de Espinosa, en el Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, dice que Natá era una población pequeña poblada por españoles e indios. Con relación a Parita y la Villa de Los Santos, dice:

"Ocho leguas adelante [de Natá] está la villa de los Santos, población de doscientos vecinos españoles, muy abastecido y regalado, junto a él el pueblo de

11

Parita, que todos los indios hablan la lengua española, habiendo olvidado la natural y materna."

Período Grancolombino

La región azuerense perteneció durante la Colonia -en gran parte de su sección oriental -, a la Alcaldía Mayor de Natá; y en su parte occidental a Veraguas. Con algunas modificaciones esos límites políticos todavía perduran. Sin embargo, a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y la posterior unión voluntaria del Istmo de Panamá a la Gran Colombia, se crea en 1822 el Departamento del Istmo, la jurisdicción administrativa se dividió en las provincias de Veraguas y Panamá.

Fundación de Chitré Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848 por Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Il delfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos y Carlos Rodríguez, con base en disposiciones de la ley orgánica de administración municipal que en ese año ordenó la creación de cuatro nuevos distritos a saber: Aguadulce y La Pintada en el Cantón de Natá, Chitré en el Cantón de Los Santos y Los Pozos en el Cantón de Parita. El gobernador del Departamento de Panamá en aquel entonces era el General Tomás Herrera y el presidente de la República de Nueva Granada era el General José Hilario López.

Provincia de Azuero

12

. Tras la disolución de la Gran Colombia, de los territorios que conformaban los departamentos del norte y sur, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo (Panamá) decidieron formar un nuevo Estado, denominado República de la Nueva Granada.

El 8 de abril de 1850, el Congreso de la República de la Nueva Granada creó la provincia de Azuero, a partir del Cantón de Parita, conformado por los distritos parroquiales de Parita, Macaracas, Minas, Ocú y Pesé; el Cantón de Los Santos, conformado por los distritos parroquiales de Los Santos, Las Tablas, Pocrí y Pedasí; y el distrito parroquial de Santa María, segregado del Cantón de Natá y agregado al Cantón de Parita;9 con capital en la Villa de Los Santos. Esta provincia tuvo en su momento una bandera propia; la cual, hoy en día se utiliza como bandera del pueblo de La Heroica Villa de Los Santos. Su gobernador era don Juan Arosemena1011 y a fines de 1853 adopta su propia Constitución para su régimen interno.

Período de la Confederación Granadina En mayo de 1856, las ideas federalistas de Justo Arosemena triunfaron y Panamá, pasó a convertirse en Estado Federal de Panamá, uno de los primeros estados que conformarían la Confederación Granadina. El Estado Federal de Panamá, incluía a las provincias de Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí.

13

Organización territorial Esta provincia se divide en 7 distritos y 49 corregimientos

Distritos

Corregimientos

Chitré

Chitré, La Arena, San Miguel de Monagrillo, Llano Bonito y San Juan Bautista.

Las Minas

Las Minas, Chepo, Chumical, El Toro, Leones, Quebrada del Rosario y Quebrada El Ciprián.

Cabecera

Chitré .

Las Minas.

14

Los Pozos

Los Pozos, El Capurí, El Calabacito, El Cedro, La Arena, La Pitaloza, Los Cerritos, Los Cerros de Paja y Las Llanas.

Ocú

Ocú, Cerro Largo, Los Llanos, Llano Grande, Peñas Chatas, El Tijera, Menchaca y Entradero del Castillo.

Parita

Pesé

Santa María

Los Pozos

San Sebastián de Ocú

Parita, Cabuya, Los Castillos, Llano de la Cruz, París, Portobelillo y Potuga.

Parita.

Pesé, Las Cabras, Los Pájaros, El Barrero, El Pedregoso, El Ciruelo, Sabanagrande y Rincón Hondo. Santa María, Chupampa, El Rincón, El Limón y Los Canelos.

Pesé.

Santa María

Arte, cultura Artesanías La provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república. Arquitectura

15

El elemento arquitectónico más notorio de Azuero, es la casa de quincha, con importantes rasgos andaluces. Son andaluzas las tejas, gran parte de la estructura del techo e incluso la costumbre de pintar en dos tonos las paredes frontales de la casa. Uno de color más intenso, en la parte inferior, y otro menos notorio en el extremo superior de la pared. Esta manera tan tradicional de pintar la casa de quincha procede de una vieja superstición mozárabe que pretendía alejar los malos espíritus coloreando el zócalo de las viviendas.

16

Personajes Históricos



fue un educador, estadista y escritor panameño.



A su regreso a Panamá fue nombrado catedrático de pedagogía en el Instituto Nacional de Panamá y luego Inspector General de Educación. En 1932 fue elegido diputado por la provincia de Herrera, pero se vio obligado a exiliarse y en los siguientes años vivió en Centroamérica y México (fue también posteriormente embajador en este último país).



En 1941 regresó a Panamá continuando sus labores educativas. En 1945 fue Ministro de Educación bajo la presidencia de Enrique A. Jiménez. Como ministro, logró la aprobación de la Ley 47 de 1946 o Ley Orgánica de Educación y el establecimiento del escalafón del magisterio a base de créditos y experiencias y la estabilidad del educador.

17

Folclorista

Franco Poveda nació el 22 de agosto de 1927, en el ciudad de Chitré. Desde la temprana edad de ocho años se sintió atraído por las manifestaciones folklóricas. Participaba de las "mojigangas" y del canto de décimas. Aprendió a tocar guitarra con el profesor Régulo Martínez, de quien recibió sus primeras lecciones y posteriormente, recibió el asesoramiento de Elías (Pato) Centella, (su tío) y de Chiringo Pérez; más tarde con Nino Rodríguez, verdaderos maestros de la guitarra. En 1965, viaja a la ciudad capital en busca de un futuro mejor. Logra destacarse en el trabajo artístico: Grabó el disco de la misa típica, premiado en 1968, como el disco del año. Obtuvo el Premio de Oro con la dramatización "Despertar de un pueblo". Dirigió un número plural de conjuntos típicos del país en los que recibió reconocimientos nacionales e internacionales.

18

Gastronomía Torrejitas de maíz: Es un postre frito hecho en su mayor parte de maíz.

El sancocho de gallina: es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se compone de gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro siendo esta hierba la que le da su sabor característico.

19

Tamales: son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo lo son aún más en la mesa navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de cerdo.

Suspiros: Es un postre que tiene forma de espiral y que esta hecho de harina, almidón de yuca y azúcar.

Alfajores: este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de azúcar que en el centro tiene manjar y caramelo.

20

Vestuarios Femenina

este traje se acompaña de un tocado ya sea de tembleques, sombrero blanco, trenzas y flores naturales.

21

22

Masculino

El montuno está compuesto por una camisa o Cotona y un calzón o chingo confeccionado con tela de hacer montuno, ademas en el montuno podemos señalar: el sombrero blanco ocueño, cutarras ocueñas, bolsa o cebadera, tajona, algunos acostumbran a portar el sable y la manta de balleta.

23

Fiestas Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están: El Festival del Manito en Ocú, La semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero, que aunque físicamente no está localizada en Herrera, es de uso compartido con la provincia de Los Santos.

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, San Juan Bautista de Chitré, en octubre se celebra en el Distrito de Los Pozos el Festival Montañero del Tambor y la Carreta, entre otros.

Se le llamó Festival Nacional del Manito, pues Manito es una palabra que representa la hermandad entre hermanos, característica de los ocueños que acostumbran a saludarse de mano y decir Ta' la Manito.

24

Instrumentos musicales

La mejorana: es una especie de guitarra alargada, consta de 5 cuerdas para su mejor ejecución.

La caja: su confección es de cuero por ambos lados, amarrados con soga y se acuña con trozos de maderas y se toca con bolillos, es el instrumento especifico dentro de la el baile típico el Tamborito.

25

Socavon: es una guitarra corta o pequeña consta de 4 cuerdas para diferenciar al sonido de la mejorana; violín criollo El pujador: de sonidos graves es el acompañante de la caja y el repicador.

Repicador: un tambor de sonido agudo y es el guía para las parejas de bailes.

26

Bailes Típicos

La Marucha (Popular baile, que sirve de antesala al Tradicional Duelo del Tamarindo, una tradición en la que dos hombres se enfrentan a muerte por Honor o por el Amor de una Mujer) En la Provincia de Herrera se utiliza mucho el tamborito, las cumbias, la mejoranera y el socavón. En la región de Ocú, el uso de la mejoranera, se ha constituido en el instrumento principal para la ejecución de la música regional, mejor conocida como los Bailes del Manito. En estos bailes, los participantes armonizan su coreografía con una serie de zapateos que se amoldan a cada uno de los sonidos que el ejecutor de la mejoranera produce. 

El Punto Ocueño: no tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo.

27



El Tambor Ocueño: tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, hechando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en el centro.



Los Parrampanes: es una danza con un sentido picaresco, ejecutada por hombres con grandes dotes de talento, quienes salen a las calles vestidos de mujer a ejecutar sus bailes. Los Diablicos Sucios y los Diablos Espejos son danzas que se han popularizado tanto en esta región.

28

El punto de la región de Parita, consta de figuras como: paseo, danza, escobillao, saltando, y después la seguidilla en donde el hombre lleva sus manos arriba. Este punto se asemeja al que se baila en la región de Los Santos.



El Tambor Corrido: se baila en Parita y Santa María, durante su interpretación la pareja permanece en el centro, da la impresión de que no esta bailando, pero su ejecución es muy suave y con mucho donaire y elegancia.

Para las Danzas, un elemento muy particular es el uso de un atuendo en especial para la ejecución de cada una ellas, así por ejemplo, se usan sombreros adornados con cintas y espejos, y una capa del color de la cinta, para acompañar a la delegación del Torito Guapo.

29

Sitios Turísticos

Este museo de antropología e historia natural, ubicado en un precioso edificio colonial, contiene muchas piezas de cerámica bien conservadas que datan del año 5.000 a.C. hasta la conquista española, algunas de las cuales fueron encontradas en sitios de excavación fuera de Parita. También hay réplicas de huacas (objetos de oro colocados con los pueblos indígenas en el momento del entierro) que se encuentran en la península, así como la tumba de un cacique recreado. En el segundo piso encontrarás algunos excelentes trajes folclóricos, entre ellos una ornamentada pollera y máscaras de diablo. La colección incluye muchos artefactos religiosos también, incluyendo la campana original de la catedral de Chitré, que fue lanzada en 1767.

30

Parque Ciénaga de Las Macanas

La Ciénaga de Las Macanas es entrar en contacto con la madre naturaleza en su máxima expresión. Su rica variedad de fauna terrestre y acuática, su vegetación con características de hemiselva, espinosa y achaparrada, la convierten en el mayor ecosistema de humedal de provincias centrales, posee un espejo de agua de unas 1200 hectáreas y profundidad media de 1.6 metros; tiene forma ovoide con una pequeña isla hacia el centro; el área sirve como control de inundaciones ya que, cuando ocurren las altas crecientes del río Santa María la mayor cantidad de agua se deposita en el humedal evitando así que se inunden las partes bajas de la comunidad de EL Rincón. El área cuenta con dos senderos (Marao y Circunvalación); un rancho de atención de visitantes, cuatro merenderos y un mirador de 10 m. de altura desde el cual se puede apreciar toda la extensión del humedal y una gran vista panorámica del mismo.

31

El Salto, Chepo de Las Minas

En Chepo de Las Minas se encuentra situado el punto más alto de la provincia, Alto del Higo, desde donde se aprecia la inmensidad del Pacífico, así como las islas Cébaco, Gobernadora y las Tres Hermanas, pero en medio de montañas, caminos de tierra y rocas, y una vegetación abundante, se encuentra el chorro El Salto (con 20 m de altura), en Herrera. El Salto forma parte de la reserva forestal de El Montuoso, y sus aguas pertenecen al río Mariato, uno de los principales recursos hídricos de Veraguas, que al igual que el río La Villa, nace en la provincia de Herrera, en la región de Las Minas. Chepo de Las Minas también sorprende con un conjunto de rocas decoradas por las tribus que habitaron la zona en la época precolombina. Del origen de los grabados, en su mayoría bien conservados, a pesar del clima y el pasar del tiempo, se conoce poco, aunque historiadores locales aseguran que fueron parte de rituales, o bien utilizados como mapas de la época para señalizar dónde se encontraban las fuentes de agua.

32

Conclusión

La provincia de Herrera esta conformada por diferentes actividades folclóricas que contribuyen a la cultura del país, además de los diferentes bailes y vestuarios destacados que tiene y las diferentes tradiciones de artesanías y tradiciones que la caracteriza. Ademas de tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle al país una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes.

Related Documents

Provincia De Paruro.docx
November 2019 9
La Provincia De Moho
April 2020 13
Provincia 26.10.08
November 2019 17
Provincia 18.10.08
November 2019 23
Provincia 29.09.08
October 2019 5

More Documents from "TineRaffa"

Etnia Negra.docx
June 2020 4
May 2020 1
America.docx
June 2020 2
Africa.docx
May 2020 3
May 2020 0