Protocolo.docx

  • Uploaded by: Maria Elena Blanco
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Protocolo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,553
  • Pages: 13
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Sección 1A. ¿Cuál es la frecuencia de deficiencia de hierro y parasitosis en niños de escuelas del Bañado Sur de Asunción en el 2018? • • • • • •

Blanco, María Elena Fariña, Matías Ojeda, Liz Carolina Sosa, Andrea Paola Stumpfs, Arianne Zalazar, Liz

Grupo 2 Asunción, 11 de noviembre de 2017

I.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la frecuencia de deficiencia de hierro y parasitosis en niños de escuelas del Bañado Sur de Asunción en el 2018? Objetivos: General: Determinar la frecuencia de deficiencia de hierro y parasitosis en niños de escuelas del Bañado Sur de Asunción en el año 2018 Específicos:    

Identificar la frecuencia de deficiencia de hierro en niños de escuelas del Bañado Sur a través de la medición de parámetros clínicos y laboratorios Definir la proporción de parasitosis en niños de escuelas del Bañado Sur a través de exámenes de sangre y de muestras fecales Comparar los resultados de la prevalencia de deficiencia de hierro y de parasitosis en niños estratificados de acuerdo al nivel socioeconómico Determinar los factores de riesgo para la deficiencia de hierro

II. Marco teórico y Justificación Marco Teórico

La anemia por deficiencia de hierro es una enfermedad nutricional de alta prevalencia en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo. La disminución en la concentración de hierro constituye una forma de malnutrición generalizada en el mundo y su etapa más avanzada conduce al desarrollo de la anemia, siendo la población infantil la más afectada; se estima que alrededor de un billón de niños entre 0 y 14 años de edad sufren de anemia ferropénica.i La etiología de la anemia es compleja y dependiente del contexto, y es probable que difiera entre anemia leve y grave.ii Sus causas pueden ser multifactoriales y frecuentemente pueden coexistir varias de ellas; la principal es la baja ingestión de alimentos con fuentes adecuadas de hierro, tanto en cantidad como en calidad.iii Muchas causas potenciales de anemia están interrelacionadas biológicamente, como las infecciones y el estado nutricional, y también pueden estar influidas por las mismas características ambientales y de los hogares, como el bajo nivel socioeconómico (SES), el saneamiento y la educación.ii Otro reflejo de la mala nutrición es la prevalencia de parásitos en niños en etapa escolar, afectan principalmente a la población infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Los parásitos intestinales afectan desproporcionadamente a los más desfavorecidos, particularmente en las áreas rurales y los barrios pobres y marginalizados, y atrapan a las personas vulnerables en un ciclo de pobreza.iv Son los agentes infecciosos más comunes en los humanos, se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo. Las enfermedades parasitarias son de gran

importancia por ser muy frecuentes, desde el punto de vista de daño; van desde cursar sintomáticas, hasta casos fatales.v Las infecciones por parásitos intestinales son endémicas alrededor del mundo y han sido descritas como parte de una de las mayores causas de morbi-mortalidad.iv Así mismo, las amebiasis, giardiasis, y las helmintiasis como la ascariosis y enterobiosis son las de mayor frecuencia, principalmente en la población infantil y adultos jóvenes que pueden transcurrir asintomáticas durante largo tiempo y luego pueden provocar cuadros digestivos; trayendo como consecuencias la modificación de la condición nutricional afectando los grupos con mayor déficit nutricional, por lo cual llevan a efectos negativos en la nutrición en el desarrollo motor y cognoscitivo y la aparición de anemia.5 El hierro es un oligoelemento mineral indispensable para el humano, participa en procesos biológicos, tales como el transporte y almacenamiento de oxígeno, y en la síntesis de hemoglobina. Además, es fundamental para el funcionamiento apropiado de numerosas enzimas, por lo que su deficiencia puede afectar múltiples funciones metabólicas incluidas la respuesta inmunológica.1 Las manifestaciones clínicas incluyen alteraciones del crecimiento y a largo plazo, del desarrollo psicomotriz e intelectual. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la deficiencia de hierro es un problema de Salud Pública del que no escapan los países industrializados en donde la prevalencia es aproximadamente del 11%. Aunque las manifestaciones clínicas en la fase inicial de la anemia son leves rara vez terminan en consulta pediátrica. Es vital entonces, valorar el estado nutricional del hierro donde en primer lugar se presenta depleción de las reservas (ferritina); segundo, deficiencia del hierro sérico y ferritina, con aumento de la capacidad total de fijación del hierro (CTFH); y tercero, presencia de la anemia microcítica hipocrómica.vi Sin embargo, en los niños infectados, los parásitos intestinales causan anemia, deficiencia de vitamina A, retraso en el crecimiento, malnutrición, y trastornos del desarrollo físico y cognitivo. La giardiosis, la criptosporidiosis y la amebiosis se encuentran entre las infecciones entéricas de mayor prevalencia alrededor del mundo. Debido a su importancia en países menos desarrollados, estas enfermedades han sido recientemente incluidas por la Organización Mundial de la Salud dentro del grupo de "enfermedades olvidadas o descuidadas", que impide el desarrollo y retrasa cambios socio-económicos importantes en países en desarrollo.iv En países en vía de desarrollo, una tercera parte de la población presenta anemia por deficiencia de hierro. La situación se recrudece al determinar la prevalencia de deficiencia en las reservas de hierro no asociada a anemia, con lo cual se estima que más de la mitad de la población de América Latina y el Caribe la presenta. Los grupos más vulnerables a sufrir anemia corresponden a mujeres en edad reproductiva, niños y adolescentes, debido a que en estas etapas del ciclo vital la demanda de hierro se incrementa en forma exponencial y la dieta no es suficiente para cubrirla.6 El 45% de los niños entre 6 y 23 meses de edad, y el 30% en edad preescolar y escolar sufren algún grado de anemia por deficiencia de hierro. Otra población importante corresponde a mujeres no embarazadas en las cuales se observa un 20% de anemia ferropénica.6 Igualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que existen

1,6 billones de anémicos en el mundo, de los cuales aproximadamente dos tercios son niños preescolares, principalmente en África y en el sudoeste asiático.vii En nuestro país, los hogares del sector rural se encuentran en condiciones relativas más adversas que los hogares urbanos los niños se ven afectados por la falta de suministro de agua potable y saneamiento, con dificultad en el acceso a las comunidades debido a caminos de tierra y puentes en mal estado, así como limitaciones en la atención médica, favoreciendo la desnutrición crónica, un mayor número de episodios de diarrea, parasitosis intestinales, mayor morbilidad y talla baja. A ello se suma las disparidades existentes entre la salud de los pueblos indígenas y la de la población general, afectando a una gran proporción de indígenas la malnutrición y las enfermedades parasitarias y transmisibles.iv Los parásitos intestinales afectan desproporcionadamente a los más desfavorecidos, particularmente en las áreas rurales y los barrios pobres y marginalizados, y atrapan a las personas vulnerables en un ciclo de pobreza. Por lo menos 46 millones de niños de las Américas corren el riesgo de padecer infecciones parasitarias. Según la OMS, la prevalencia de las enteroparasitosis en América Latina oscila entre 20 y 30% de la población general y 60 a 80% para poblaciones con alta endemia. A nivel nacional los trabajos publicados en niños no indígenas presentaron frecuencias de parasitosis entre 64 y 76%; como el realizado por Pistilli y Cols, Ramírez y Cols y Canese y Cols; mientras que Araujo y cols. realizaron su estudio en niños indígenas en edad escolar de la comunidad de isla Saka, Caazapá, encontrando 44,6%. iv Como no se localizaron publicaciones de estudios de deficiencia de hierro niños de edad escolar de las zonas del Bañado y la información existente sobre la parasitosis en el marco nacional fue muy escasa el objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia de deficiencia de hierro y parasitosis en niños de las escuelas del Bañado Sur de Asunción en el 2018. El estudio servirá para dilucidar de manera segura el estado nutricional en cuanto a niveles de hierro y de parasitosis en los niños del bañado sur de asunción aportando beneficios a la población estudiada por el hecho de que se podrán realizar capacitaciones técnicas a los mismos.

Justificación El estudio busca la obtención de datos sobre el estado de salud de los niños del Bañado Sur de Asunción, específicamente sobre los niveles de hierro y la prevalencia de parasitosis, por el hecho de que la anemia es una enfermedad nutricional de alta prevalencia en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo y según datos de la OMS se estima que son anémicos alrededor de 39% de niños menores de 5 años, 48% de niños de 5 a 14 años de los países en desarrollo³ y la parasitosis en los niños infectados es causa de anemia, deficiencia de vitamina A, retraso en el crecimiento, malnutrición, y trastornos del desarrollo físico y cognitivo4, por ende es de imperiosa necesidad contar con registros sobre la prevalencia de estos casos y actualmente no existen registros fidedignos sobre estas patologías en esta población enfocada.

Con este estudio se aportan las cuantificaciones sobre los niveles de hierro y parasitosis de los niños en edad escolar, específicamente de niños que asisten a escuelas del bañado sur de Asunción. Esta información que se obtendrá dará una mejor visión acerca de cómo está la nutrición de los niños de esa zona y además aportara datos sobre casos de parasitosis infantiles, con estos datos se podrá realizar observaciones y correlaciones con el tipo de ambiente en el que viven estas criaturas, el tipo de agua que toman y otros factores que son determinantes en la presencia o no de la anemia y de la parasitosis. Se podrá compara las variables y ver cuál de ellas es la que más fulgura y a partir de ella poder hacer proyectos para lograr mejorar las condiciones actuales. En este caso se podrá tener en claro la cantidad de niños con casos de deficiencia de hierro y con parasitosis. Lo que nos lleva a la posibilidad de la realización, por parte de las autoridades pertinentes, de campañas de educación sanitaria y nutricional dirigidas a las madres y a las maestras de las instituciones escolares donde se detectaron casos de anemia y parasitosis. En este caso la información que ya se sabía era bastante limitada, por ende lo que se busca es ampliar los datos que ya se tienen y poder hacer mejorías en cuanto a los niveles de deficiencia de hierro y a la prevalencia de parasitosis en los niños de las escuelas del Bañado Sur de Asunción.

III. Metodología 1. Diseño: Observacional descriptivo de tipo transverso 2. Sujetos 2.1. Población enfocada: niños de ambos sexos aparentemente sanos 2.2. Población accesible: niños de ambos sexos aparentemente sanos que asisten a escuelas del Bañado Sur de Asunción en el año 2018 2.3. Criterios de inclusión: niños de ambos sexos registrados en escuelas del Bañado Sur, que asisten regularmente entre Marzo del 2018 hasta Junio del 2018, de 5 a 12 años de edad. 2.4. Criterios de exclusión: Tener enfermedad mental u otra afección invalidante. Los niños que no tengan el consentimiento informado por el padre o acudiente. 2.5. Tipo de muestreo: probabilístico aleatorio simple, se sorteará 1 escuela del listado de escuelas registradas en el MEC del Bañado Sur 2.6. Reclutamiento: Se solicitará la autorización de las autoridades de las escuelas del Bañado Sur y el consentimiento de los padres. Con la ayuda de otros médicos se realizará este estudio. 3. Mediciones (10P) 3.1. Variables 3.1.1. Lista de variables -Niveles de Hierro: Hemoglobina en sangre g/dl Niveles de Ferritina en sangre g/dl -Parasitosis -Edad, sexo, nivel escolar, procedencia, nivel socioeconómico. -Nivel de Hábitos de higiene

3.1.2. Definición operacional de las variables Ferritina:

Niveles normales de ferritina cambian a medida que los niños crecen, pero por lo general se sitúan entre 6 y 55 mg / ml. Los niveles de ferritina anormales pueden indicar desequilibrios en el metabolismo del hierro que se presentan con problemas como la anemia. Hemoglobina: En la actualidad se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11 g/dl (para los menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12 g/dl para los mayores de 6 meses. También es equivalente un valor de hematocrito menor de 33 % y de 35 % respectivamente. Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl. Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl. Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl Nivel socioeconómico: Se clasifica como clase alta, media y baja de acuerdo a las condiciones en que viven los individuos estudiados; algunas de estas condiciones a evaluar son el hacinamiento, los materiales de la vivienda, el tipo de sanitario, sistema de eliminación de excretas, y el nivel de ingreso económico (ver anexo). Parasitosis: A muestras de materia fecal, se les realizara análisis de laboratorio por examen directo microscópico y macroscópico y la técnica de concentración formol-éter. Se evaluará la presencia de agentes patógenos como: Entamoeba histolytica. E dispar, Giardia intestinalis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura e Himenolepis nan que indicaran una parasitosis positiva. 3.2. Instrumento -Cuestionario de investigación que contenga todas las variables de interés (se dará a los niños 1 día para que lleven a sus casas y puedan completar con sus padres o encargados) -Se realizarán exámenes de sangre para poder obtener mediciones de Hb, ferritina y presencia de parasitosis. También se analizarán muestras de materia fecal de los niños. IMC: se calculará por la fórmula: peso/talla2 3.2.1. Cuestionario de investigación Está adjunto en los anexos 4. Asuntos éticos:

Al desarrollar este estudio los beneficios que obtendrán tanto los niños como los padres, las autoridades de las escuelas, así como la comunidad misma es que tendrán la certeza de la proporción de niños con deficiencia de hierro y parasitosis. Esto les permitirá estar informado del estado de salud de los niños y tomar medidas al respecto. Así como también este conocimiento obtenido que beneficiará el cuidado de otros niños del Bañado Sur en el futuro. Los datos se manejarán en forma confidencial, en ningún caso se publicarán los nombres de los participantes. A todos los participantes y no participantes se les brindará un trato igualitario.

IV . Cronograma de actividades. 2018 Actividades

Ene ro

1. Reestructu ración del X proyecto 2. Revisión de la literatura 3. Enviar cartas de autorizació n a las autoridade s de las escuelas y de consentimi ento de los padres 4. Elaboració n de las técnicas e instrument os para la recolección de datos 5. Aplicación de los instrument os para la recolección de datos 6. Análisis e interpretac ión 7. Presentaci ón del informe final 8. Comunica r resultados obtenidos a la comunidad

2019

Febre Mar ro zo

Jun io

JulioNoviem bre

Diciem bre

Ene ro

Mar zo

X

X

X

X

X

X

X

V. Anexos. 1. Cuestionario de investigación. IDENTIFICACIÓN 1. Identificación de la familia:__________________ 5. Área: Urbana____ Rural____ 2. Nro. de casa:____________ 6. Dirección:____________________________ 3. Fecha de captación:___________ 4. Encuestador:_________________ 7. Nro. de miembros:________ Nº

Apellidos y nombres

CI

Edad

Sexo

Escolaridad

1 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Escriba “1” cuando está presente y “0” cuando está ausente. Evaluación AMBIENTE SOCIOAFECTIVO 1 La madre es analfabeta o tiene primaria incompleta 2 El cabeza de familia es desempleado y/o no tiene una fuente de ingreso 3 Falta permanente del alguno de los progenitores 5 Los niños permanecen solos en la vivienda sin estar al cuidado de un adulto 6 Los niños están sucios MORBIMORTALIDAD 1 Niño de la familia sufre o sufrió parasitosis 2 Niño con desnutrición 3 Niño sufrió algún trastorno intestinal 4 Niño con deficiencia de hierro TOTAL (% CONDICIONES DE LA VIVIENDA 1 2 3 4

Evaluación

Evaluación inicial

Las paredes y/o techo de la casa son de cartón, o desechos Hay condiciones de hacinamiento La cocina está dentro del dormitorio El sanitario o letrina no tienen conexión a alcantarillado o pozo séptico 5 No hay suministro de agua corriente durante las 24 horas 6 Las basuras están en recipientes sin tapa 7 Se observan roedores o vectores en la casa 8 Hay sitios que favorecen la reproducción de vectores TOTAL (%) Servicios sanitarios Tipo de baño Provisión de agua Canilla dentro de la casa Baño común Canilla fuera de la casa Letrina Agua de lluvia Moderno Agua de pozo Otros Agua de río Otro

2. Carta de autorización de las autoridades

Estimado Director/a: Junto con saludarle cordial y respetuosamente, a través de la presente carta le solicitamos para los alumnos de primer año de medicina de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción poder acceder a su unidad educativa que usted dirige con el fin de realizar encuestas y estudios a los alumnos de dicho establecimiento, y así recopilar datos para la investigación acerca de la salud de los niños. Nuestra permanencia y horario será de común acuerdo con la institución, permitiendo el aprendizaje para todos los involucrados. Esperando una buena acogida y agradeciendo su atención y buena disposición. Nos despedimos atte.

3. Carta de consentimiento informado

Señor Padre de Familia: Cordial Saludo. Por medio de la presente nos dirigimos a usted de la manera más respetuosa para concebir su consentimiento para permitir que su hijo/a se realice algunos estudios para detectar la deficiencia de hierro en sangre y parasitosis, que serviría a los alumnos del primer año de medicina de la Universidad Católica Nuestra señora de la Asunción para llevar a cabo sus investigaciones. Al desarrollar este estudio los beneficios que obtendrán tanto los niños como los padres, las autoridades de las escuelas, así como la comunidad misma es que tendrán la certeza de la proporción de niños con deficiencia de hierro y parasitosis. Esto les permitirá estar informado del estado de salud de los niños y tomar medidas al respecto. Así como también este conocimiento obtenido que beneficiará el cuidado de otros niños del Bañado Sur en el futuro. Los datos se manejarán en forma confidencial, en ningún caso se publicarán los nombres de los participantes, en ningún caso se publicará el nombre de su hijo/a. De antemano agradecemos su atención. Acepto SI____ NO____

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS i

Miranda Melissa, Olivares G Manuel, Durán-Pérez Jenny, Pizarro A Fernando. Prevalencia de anemia y estado nutricional de escolares del área periurbana de Sucre, Bolivia. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Oct 06]; 42( 4 ): 324-327. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182015000400001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000400001. ii

Engle-Stone R, Aaron GJ, Huang J, Wirth JP, Namaste SM, Williams AM, Peerson JM, Rohner F, Varadhan R, Addo OY, Temple V, Rayco-Solon P, Macdonald B, Suchdev PS. Predictores de la anemia en niños en edad preescolar: biomarcadores que reflejan el proyecto Inflamación y Determinantes nutricionales de la anemia (BRINDA). Am J Clin Nutr. [Internet]. 2017 Jul;106(Suppl 1):402S-415S. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28615260 iii

Pita-Rodríguez Gisela, Jiménez-Acosta Santa. La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2011 Jun [citado 2017 Oct 06] ; 27( 2 ): 179-195. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892011000200003&lng=es. iv

Echagüe Gloria, Sosa Liliana, Díaz Valentina, Ruiz Irene, Rivas Lourdes, Granado Dominich et al . Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Oct 28] ; 32( 6 ): 649-657. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182015000700006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000700006 v

Rodríguez-Sáenz Ana Yervid. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá. Rev Univ. salud. [Internet]. 2015 June [cited 2017 Oct 28] ; 17( 1 ): 112-120. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012471072015000100010&lng=en. vi

Bolaños-Gallardo María Victoria, Flórez Echeverry Ofelia, Bermúdez Escobar Amparo, Hernández Sampayo Luzmila, Salcedo-Cifuentes Mercedes. Estado nutricional del hierro en niños de comunidades indígenas de Cali, Colombia. Revista médica Risaralda [Internet]. 2014 July [cited 2017 Oct 06] ; 20( 2 ): 101-106. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012206672014000200006&lng=en. vii

Pajuelo Jaime, Miranda Marianella, Zamora Rosa. Prevalencia de deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco años de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 June [cited 2017 Oct 06] ; 32( 2 ): 245-251. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342015000200005&lng=en.

VIII

Umar S, Shinkafi SH, Hudu SA, Neela V, Suresh K, Nordin SA, Malina O. Prevalencia y caracterización molecular de Schistosoma haematobium en niños de escuela primaria en el estado de Kebbi, Nigeria. Annals of Parasitology 2017, 63(2), 133–139. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28822206 IX

Falivene MA, Fattore GL. Multidimensional approach to iron deficiency anemia in infants younger than two years old in Northeast Argentina. 2004-2005. Arch Argent Pediatr 2016;114(1):14-22 / 14. [en internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?linkname=pubmed_pubmed&from_uid=269140 70 X

Gonzales Elena, Huamán-Espino Lucio, Gutiérrez César, Aparco Juan Pablo, Pillaca Jenny. Characterization of anemia in children under five years of age from urban areas of Huancavelica and Ucayali, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 Sep [cited 2017 Oct 29] ; 32( 3 ): 431-439. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580923 XI

Achon, F. Fabrizio; Cabral, P. Leilah Graciela; Vire, Fabrizio; Zavala, M. Bruno. Prevalencia de anemia en la población pediátrica de una comunidad rural del Paraguay y su asociación con el estado nutricional. Revista ANACEM. 2013, vol. 7 Número 1, p7-11. 5 p. 6 Gráficos. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype= crawler&jrnl=07185308&AN=89539395&h=7H28hPsAbar33C9rHUi5PIAkw%2bBbIx mis%2bIKZw7zNKJI3GU56N9E2XFPLn3YoDsFRrucJd40WYMnhg6Xe9xXrQ%3d% 3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.a spx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler% 26jrnl%3d07185308%26AN%3d89539395

More Documents from "Maria Elena Blanco"