Protocolo De Lectura

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Protocolo De Lectura as PDF for free.

More details

  • Words: 1,695
  • Pages: 5
Protocolo de Lectura Frans

van

Eemeren,

Rob

Grotendorst,

Sally

Jackson

y

Scott

Jacobs,

Argumentación, en El discurso como estructura y proceso, Teun Van Dijk. En la corta exposición que estos cuatro autores nos brindan sobre una de las variables del estudio discursivo, se hace en primera medida una definición del campo temático para posteriormente definir las contribuciones helénicas y contemporáneas en el mismo; por último, aplican la metodología analizada en un estudio de caso concreto. A continuación destacaremos los rasgos más significativos de este capítulo Al inicio del texto se nos da una definición básica desde la cual se desprenden las añadiduras teóricas posteriores: La argumentación es una particular utilización del lenguaje que busca corroborar o refutar un enunciado específico, bien sea este ejercicio realizado en el campo de lo escrito, bien en un intercambio comunicativo oral cotidiano; esto implica que la estructura formal de un argumento cualquiera está constituida por una primera aseveración, seguida de una serie de enunciados que buscan la justificación de dicho juicio como adecuado. Estos enunciados se convierten de esta forma en la posibilidad de verificación discursiva que legitima una afirmación específica como verdadera ante un interlocutor igualmente específico. El problema de la verdad o la farsa presentes en la argumentación es uno de los aspectos más controvertidos de este campo temático, como veremos más adelante. Ahora bien, en esta definición también está implícita otra característica: todo argumento puede ser abordado desde dos perspectivas en oposición, una que busca su corroboración (la del argumento propiamente dicho) y otra que busca su refutación (la del contra- argumento). Esto implica dos cosas: a)que todo argumento incluye medios cuestionables respecto al criterio de verdad expuesto en el mismo; b)que a toda afirmación le es inherente su contrapartida dicotómica, y que por lo tanto, cuando se hace un ejercicio argumentativo individual (por escrito las más de las veces) se parte inferencialmente de estos contra-argumentos hipotéticos para solidificar la propia aseveración. Solo en el caso pragmático en que el intercambio comunicativo permite la inmediata retroalimentación de argumentos y contra-

argumentos respecto a un tópico particular asumido desde dos posturas mutuamente excluyentes, es posible encontrar la manifestación más dinámica y “pura” de un proceso argumentativo. Esta característica nos lleva a establecer un tercer atributo: La argumentación está siempre inmersa en un contexto particular de actividades, interrelaciones, referentes culturales comunes, etc. Esto significa a su vez que los componentes formales de un argumento oscilan entre lo manifestado explícitamente a través de estructuras gramaticalmente “válidas”, y lo manifestado implícitamente en premisas de mutua inferencia, o significados derivados de la asociación metafórica o metonímica, etc. En la segunda parte del texto, los autores resumen brevemente lo planteado por Aristóteles en su Lógica, como un cuestionamiento pionero sobre el problema de la argumentación. Desde esta remota época era clara su función: convencer a otros sobre la veracidad de lo que uno expone. Sin embargo, para Aristóteles existía una radical diferencia entre la argumentación retórica y la filosófica: mientras la primera apelaba a las premisas de acuerdo a la validez que el “auditorio” les pudiera conceder, la segunda funda la validez de las mismas en un conocimiento adecuado del objeto al que estas se refieren. Está presente en esta diferenciación la búsqueda de ideas racionales lógicamente comprobadas y su influencia positiva en la sociedad, causa final de los planteamientos aristotélicos. La propuesta hermenéutica de Aristóteles se basa fundamentalmente en el postulado de los silogismos categóricos. Éstos son un sistema de razonamiento abstracto que extrae de la relación entre dos premisas una conclusión válida; se contrastan en este ejercicio tres categorías de la siguiente forma: Algunos S son M Algunos M son P Por ende, Algunos S son P.1 La aceptabilidad de la conclusión (que relaciona las dos categorías no conectadas en las premisas), como vemos, depende exclusivamente de la veracidad atribuida a las dos premisas. Si una de estas es falsa, la conclusión también. Y si ambas son verdaderas, la conclusión no puede ser falsa. Esta argucia lógica busca establecer 1

Donde S representa el sujeto de la conclusión, P representa el predicado de la conclusión y M representa la categoría que media entre las dos primeras.

juicios verdaderos u objetivos acerca de las cosas en un proceso dialéctico de comprobación progresiva; por el contrario, el entimema (contrapartida retórica del silogismo) confunde la capacidad persuasiva de un acto discursivo con la veracidad de lo argumentado. La actividad retórica se basa fundamentalmente en la “falacia de equivocación”, un error de razonamiento que surge en el cambio imperceptible de significado en los términos utilizados en el argumento. Los autores lo ejemplifican en el suceso periodístico cotidiano que equipara la verosimilitud con la probabilidad estadística. Por último, el texto rescata el método dialéctico como el más adecuado para la consecución exitosa2 de un proceso discursivo, dado que además de someter las ideas a una reflexión crítica, parte de una postura cooperativa presente en los interlocutores, lo que elimina (hipotéticamente) las posibles relaciones de poder o de manipulación presentes en los intercambios comunicativos, y por lo tanto, lleva inexorablemente a una conclusión compartida. En la tercera parte, el texto expone algunos de los nuevos enfoques que la escuela hermenéutica contemporánea introduce en el problema de la argumentación, haciendo énfasis en los aportes de Toulmin. En The Uses of Argument, Toulmin propone un análisis de la argumentación que la considere siempre sujeta a los contextos sustantivos del discurso, es decir, los campos pragmáticos en los que tiene lugar.

Básicamente,

el

aseveración/comprobación

modelo (el

autor

propuesto las

llama

mantiene “bases”)

la

estructura

expuesto

arriba,

incorporando solo un nuevo elemento que denomina “justificación”. La justificación es una forma de razonamiento convencional desde el cual las “bases” logran establecer una relación explicativa respecto a la aseveración. Estas prenociones interpretativas basadas en relaciones lógicas supuestas tienen su origen en las dinámicas lingüísticas específicas en las que los interlocutores se mueven y realizan sus argumentos. Es precisamente este nuevo elemento el que introduce Toulmin, basado en una concepción profundamente pragmática del discurso; posteriormente otros autores ahondarán en la pragmatización de la argumentación con resultados igualmente provechosos para el estudio del discurso. Entre ellos hallamos a Hamblin, quien introduce en el análisis de los argumentos la ineludible presencia del 2

El éxito de este proceso depende de la posibilidad que tengan los hablantes de hallar una solución mutuamente aceptable a la oposición de ideas.

destinatario específico al que se dirigen los mismos, y que por los tanto, además de una relación lógica interna, el argumento también está moldeado de acuerdo a las variables interpretativas del público con el que interactúa. Esto significa a su vez que existen un cierto tipo de reglas comunicativas convencionales presentes en el destinador, quien las utiliza de acuerdo a las características propias de su “auditorio”. Por lo mismo, la argumentación no está previa y unívocamente direccionada por el hablante, sino que se construye en la dinámica misma de la discusión; en ésta salen a flote los niveles posibles de interpretación mutua, y por consiguiente, se mejora progresivamente el intercambio comunicativo. Estos aspectos presentes en las discusiones concretas son denominados por Hamblin “auto-constitución” (en la medida en que el argumento las más de las veces surge espontáneamente) y “auto-regulación” (dado que las normas que lo regulan se configuran a lo largo del proceso argumentativo mismo) de la argumentación. La última sección de esta tercera parte la dedican los autores a puntualizar algunos de los objetivos que el modelo pragma-dialéctico (del cual aparentemente participan) busca, utilizando las herramientas teóricas proveídas por los enfoques contemporáneos expuestos. El elemento nuevo comprende la delimitación de un modelo que tenga en cuenta los procedimientos ideales a usarse en la complejidad de las discusiones cotidianas. Esta búsqueda toma como punto de partida la teoría de la “lógica informal” según la cual los argumentos no deben ser estudiados únicamente desde sus relaciones lógicas intrínsecas, dado que en su utilización común, la aceptabilidad de un determinado argumento no se basa solamente en este aspecto. También incluye los elementos pragmáticos ubicados por fuera del argumento mismo, (como los que hemos anotado arriba) y que por lo tanto tienen igual relevancia científica. Estos procedimientos que nosotros consideramos ideales lo son en la medida en que se busca una interacción donde: a) el tópico de la discusión sea debida y mutuamente acotado y aceptado; b) los argumentos y contraargumentos posean una congruencia recíproca; c) el análisis de la discusión incluya las relaciones de poder entre los interlocutores; y d) se satisfagan en los argumentos los criterios de pertinencia, suficiencia y aceptabilidad de acuerdo con los dos puntos de vista en oposición.

La cuarta parte del texto afronta un caso concreto de argumentación desde estas perspectivas teóricas planteadas. Este “análisis crítico de un anuncio editorial” nos aporta conceptual y metodológicamente lo siguiente: -Todo argumento está inscrito en una dinámica de relaciones sociales que le dan tanto su razón de ser, como su intencionalidad; ambos puntos deben ser tenidos en cuenta. -En los argumentos expuestos públicamente, a través de los medios masivos de comunicación concretamente, son más evidentes estos dos elementos por la naturaleza misma del canal difusor. -Para introducirnos en la estructura interna del argumento, es necesario completar desde relaciones casuales lógicas las implicaciones que de un enunciado específico se siguen. -Es posible establecer la validez de estas proposiciones suponiendo que, basado en las premisas presentes de forma explícita en su argumentación, el destinador se ve hipotéticamente obligado aceptarlas. -Deben diferenciarse claramente las categorías utilizadas en el argumento; si esto no es posible, el argumento es impreciso o tiene una falacia de equivocación. Usualmente, las categorías son de carácter moral. -Las más de las veces, una premisa no es, lógicamente hablando, la explicación de la aseveración; solo se crea un efecto retórico de conexión causal. -Un argumento “autosellado” es aquel que, siguiendo las implicaciones que de él se derivan, se llega inexorablemente a una contradicción interna. La última parte del texto sugiere algunas de las posibilidades que el fortalecimiento de un discurso argumentativo en la sociedad provee. Enfatiza la posibilidad de incorporarlo a los métodos pedagógicos escolares como una forma de potencialización de las capacidades de aprendizaje crítico en las personas. Personalmente, participamos de esta posición planteada por los autores.

Related Documents

Protocolo De Lectura
June 2020 1
Protocolo
May 2020 35
Protocolo
November 2019 58
Protocolo
December 2019 74
Protocolo
August 2019 77