REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Protocolo de casos por conducta no operativa de celos
FACILITADOR:
MAESTRANTES:
Dra. Yasmin Perez
Yesenia Ruiz
Caracas, febrero de 2012
Protocolo de casos por conducta no operativa de celos
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Fecha de la entrevista. 6 de enero de 2019. Nombre y Apellido. M.C. Lugar y fecha de nacimiento. Caracas, 24 abril de 1974. Edad. 44 años de edad. Sexo. Hembra. Estado civil. Casada. Grado de instrucción. Licenciada. Ocupación. Docente. Religión. Católica. Zona de residencia. Guarenas. Número de entrevista. 03.
II. REFERENCIA. Asiste a consulta por cuenta propia, luego de recibir la sugerencia de una amiga.
III. SUMINISTRO DE DATOS. La información fue obtenida a través de la entrevista realizada a la consultante
IV. MOTIVO DE CONSULTA. M.C., asiste a consulta por estar presentando celos hacia su pareja. Según Vb de la orientada “una vez revise el teléfono de mi esposo y conseguí un mensaje de una mujer, desde ese momento pienso que va a salir con ella, ya no confío en él, siempre le estoy reclamando algo y la paz en mi hogar ya no es la misma, el me dice que me ama y sé que es así, pero siento muchos celos y desconfianza quisiera mejorar eso”
V. SITUACIÓN ACTUAL. Se trata de M.C., hembra adulta de 44 años de edad cronológica, de apariencia sana, orientada en tiempo, persona y espacio, con sus habilidades de atención, memoria y concentración conservadas, tiene un lenguaje fluido, coherente y claro, adecuada presentación personal, vestida y calzada de acuerdo al lugar, edad y sexo. Manifiesta VI. GENITOGRAMA.
VII ANTECEDENTES. M.C., de 44 años de edad cronológica pesa aproximadamente 65 kg y mide 1,70m es de complexión delgada, de tez blanca, ojos marrones claros, cuyo desarrollo pondo estatural se encuentra ajustado a su edad y sexo. Aparentemente goza de buena salud y manifiesta sentirse saludable Antecedentes familiares: Padre hipertenso controlado (losartan potásico 5m) y madre goza de buena salud. Antecedentes personales: Insomnio desde hace 4 semana, no presentan antecedentes personales significativos. VIII. HISTORIA BIOGRÁFICA. 1. Historia del desarrollo psicomotor M.C., hija única, nació bajo parto natural, peso 3.500kg y midió 56cm. Fue un embarazo planificado. Refiere que su control cefálico fue a los 4 meses, realizó la sedestación a los 6 meses, la bipedestación a los 9 meses y caminó a los 10 meses. En cuanto a su control esfínter anal y vesical lo realizó al año de edad. Su desarrollo lingüístico, el balbuceo fue a los 5 meses y sus primeras palabras y
frases igualmente al año. Manifiesta M.C., que a los 2 años ya se vestía y comía sola. 2. Historia familiar M.C., nació en Caracas bajo la tipología de una familia monogámica, constituida con valores morales, católicos no practicantes. Padre trabajador y madre ama de casa. Refiere que su padre es muy estricto con las normas. La madre siempre ha sido muy sumisa. El binomio autoridad afecto fue equilibrado, igual que la administración de los premios y castigos. No manifiesta ningún tipo de agresión en el núcleo familiar durante su crianza y desarrollo evolutivo. 3. Historia escolar M.C., refiere que durante su proceso educativo siempre fue buena estudiante, era tranquila y siempre apegada a la norma. Estudio en un colegio privado, mantuvo buenas relaciones con sus compañeros y con sus docentes, nunca fue de andar en grupo, siempre tenía una amiga con quien compartir. Recuerda que su papá ha sido estricto con su comportamiento y con los hábitos de estudio, mostrándose exigente con su desempeño, pidiéndole que sea la mejor siempre por ese motivo su rendimiento académico siempre ha sido sobresaliente. Se graduó como profesora del Pedagógico en el año 2001. 4. Historia de relaciones interpersonales M.C.,
adulta
introvertida,
manifiesta
que
tenía
buenas
relaciones
interpersonales con sus compañeros de trabajo y representantes, pero desde que comenzó este año escolar con nuevo directivo, las exigencias son mayores y dicha relación se ha visto afectada por su situación de estrés laboral. Con sus vecinos, familiares y esposo mantiene buena relación socio afectiva. 5. Historia laboral M.C., trabaja desde hace 16 años en el campo de la docencia. Comenzó en una escuela en Caracas donde siempre fue responsable con sus funciones, desde hace un año pidió traslado a una escuela en Guarenas por razones de transporte. Actualmente el volumen de trabajo aumentó y el directivo se ha vuelto muy exigente con el tiempo en la entrega de los recaudos administrativos. No
logra organizar su tiempo para cubrir la totalidad de su trabajo y recibe constantes llamados de atención. 6. Historia militar No aplica. 7. Historia pre conyugal y/o conyugal M.C., presenta su primer noviazgo tipo ilusión con hombre heterosexual de 21 años de edad cronológica, quien es su actual esposo, debido a lo exigente que era su padre no se atrevió a tener una pareja hasta los 20 años, se casaron y dos años después tuvieron a su hija. Refiere que desde que se casaron hasta los momentos su respuesta sexual es completa y tiempo de funcionamiento sexual operativo con una frecuencia de activación alta. 8. Historia sexual M.C., reporta un proceso de diferenciación sexual operativo, identificándose como hembra, auto aceptándose y concibiéndose una autoimagen como tal, no se evidencia variantes conductuales, emitiendo conductas esperadas relacionadas a su género, usando vestimenta, gestos y actitud femenina. Manifiesta que su menarquia fue a los 11 años de edad, recuerda que se asustó mucho, pero su madre la oriento. Refiere que su primera experiencia en cuanto al auto ejercicio de la función sexual fue a los 17 años, cuando colocó una almohada entre sus piernas y sintió una sensación agradable en sus partes íntimas, descubrió que frotándose con la almohada la sensación aumentaba hasta alcanzar el orgasmo. Nunca lo había manifestado hasta esta entrevista. En cuanto al EFS comenta que su primer encuentro fue a los 20 años con su esposo, luego de casarse. La frecuencia sexual de M.C., es alta y el deseo sexual es alto, practica el EFS cuatro (3) veces por semana. No reporta juegos sexuales en infancia, adolescencia y adultez. IX. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS M.C., grado de instrucción universitaria, quien labora en una Escuela Bolivariana, casada con un varón de profesión ingeniero civil. Lo que permite un
ingreso mensual de 10.000 BsS entre ambos. La vivienda que poseen es propia, tipo apartamento, de condiciones favorables por dentro y por fuera, cuenta con los servicios de agua, luz y gas. Se encuentra distribuida en 3 cuartos, 1 sala, 1 cocina y un comedor. Se ubican en la estratificación social III (clase media baja) según método Graffar (Méndez, Castellano). X. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL 1. Identificación del área problema M.C., adulta de 44 años de edad, quien presenta una conducta no operativa de estrés laboral. 2. Operacionalización de la conducta M.C., presenta la conducta no operativa de estrés laboral. Selye definió el estrés como una respuesta del organismo ante la percepción de una amenaza caracterizada por una fase de alarma, –donde el organismo se prepara para dar una respuesta–, una fase de resistencia, –donde aparecen los cambios específicos que permitirá enfrentarnos a la situación-, y una fase de agotamiento, –donde se produce un progresivo desgaste de la energía utilizada para hacer frente a la amenaza. Cuando dicha percepción de amenaza se encuentra relacionada con la organización y la gestión del trabajo hablamos entonces de estrés laboral. El estrés laboral, según la Comisión Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo se define como “las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador”. Caracterizada por angustia, y/o sudor en manos y pies, y/o agresión verbal, y/o rabia, y/o pérdida de concentración, y/o insomnio, y/o dolores musculares, y/o cansancio, y/o perdida del apetito, y/o llorar, y/o dificultad para tragar, y/o cambios de humor, y/o nervios, y/o rechinar los diente, cada vez que no tiene apoyo de sus compañeros para entregar un recaudo. 3. Análisis funcional de la conducta Blanco Consultante hembra de 44 años de edad cronológica, la cual se ubica en el paradigma mediacional (E-O-R-C). El paradigma cognitivo conductual está
relacionado al aprendizaje social o mediacional, el cual plantea que entre los estímulos de entrada y las respuestas inciden varios fenómenos de carácter cognitivo. E Llamado
O de Se
R siente Pérdida
C de
la Los
atención de la criticada, cree que concentración, llorar, representantes
y
directora
tiene exceso de agresion verbal a sus compañeros
la
responsabilidades, compañeros
le
y
la
y ignoran,
presionan representantes,
demasiado.
no
prestan atención y
insomnio, cansancio, no la apoyan en dolores
musculares, las actividades.
nervios, cambios de humor. 4. Diagnóstico conductual M.C., presenta una conducta no operativa de estrés laboral, categorizada como un exceso de tipo fisiológica, socioculturalmente aceptada, no operativa.
XI. PLAN DE ACCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL. PLAN DE ORIENTACIÓN. 1. Objetivos conductuales. Disminuir del repertorio conductual de M.C., la conducta no operativa de estrés laboral. 2. Técnicas Se utilizarán las técnicas de intervención para dar respuesta al cumplimiento del objetivo conductual establecido, luego de haber dado la instrucción a la orientada, se utilizarán las técnicas de EL ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DEL
ESTRÉS,
RELAJACION
DE
JACOBSON
y
DETENCIÓN
DE
PENSAMIENTOS El entrenamiento en inoculación del estrés miechenbaum 1975-1985. La inoculación del estrés enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad
de experiencias estresantes. El entrenamiento incluye aprender a relajarse utilizando la respiración profunda y la relajación progresiva de modo que cada vez que se experimente estrés, donde y cuando sea, se pueda relajar la tensión. La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo La relajación reduce la tensión muscular conscientemente para llegar de esta manera a reducir la tensión mental y tanto para situaciones de normalidad como para situaciones de estrés. Se logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la tensión muscular, facilitar la conciliación del sueño. El objetivo de esta técnica cognitiva es reducir el estrés y la ansiedad a los que está sometido el cliente deteniendo los pensamientos, esta se puede utilizar antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Esta estrategia se centra en el control del pensamiento 3. Procedimientos Este entrenamiento tiene 3 pasos: 1. Elaborar una lista personal de situaciones de estrés y ordenarla verticalmente desde los ítems menos estresores hasta los más estresantes. Después se aprenderá a evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y cómo relajar la tensión mientras se visualiza claramente la situación estresora. 2. Es la creación de un arsenal propio de pensamientos de afrontamiento del estrés, los cuales se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos habituales. 3. Es la utilización de las habilidades de relajación y de afrontamiento "in vivo" para ejercer presión sobre los hechos estresores que se consideran perturbadores mientras se respira profundamente, aflojando los músculos y utilizando pensamientos de afrontamiento del estrés Este método de Relajación tiene tres fases: 1. La primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de
que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de relajación muscular que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe tensionar varios segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente. 2. La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que se han relajado al máximo. 3. La tercera fase se denomina relajación mental. En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva posible o en mantener la mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su cuerpo. El procedimiento básico de la técnica de Detención del Pensamiento consiste en: 1. La identificación de los pensamientos negativos o estresantes. 2. El entrenamiento en detención del pensamiento propiamente dicho. Para ello se señalan diversos métodos, tales como gritar la palabra STOP, imaginar esta misma palabra en nuestra mente o ponerse un despertador para recordarnos que debemos interrumpir el pensamiento. 3. La sustitución de los pensamientos distorsionantes por otros más adecuados y positivos La orientadora le brindará a la orientada sobre el procedimiento y técnica de manejo conductual efectivos. La orientadora le entregará a la orientada el formato de observación seleccionado, para la medición de la conducta antes y después de la implementación de la técnica cognitiva. La orientadora entrenará a la orientada en cuanto a la aplicación y uso de la técnica cognitiva, indicándole lo siguiente: Auto observación: En un primer momento se enseñará a la orientada a operativizar su conducta.
Establecimiento de objetivos: La orientada decidirá el nivel de relajación que quiere alcanzar sobre la situación. Aplicación de las técnicas en un contexto real: Una vez que el entrenamiento se ha llevado a cabo en la consulta, el siguiente paso es la puesta en práctica de lo aprendido en su vida diaria. Revisión de las aplicaciones con la orientadora: Una vez que M.C., empiece afrontar situaciones reales, la tarea en las sesiones con la orientadora consistirá en revisar las aplicaciones concretas realizadas, analizando las dificultades y problemas surgidos para su solución. Cabe indicar que, el orientador empleará como marco de referencia para la orientación cognitiva de M.C., los siguientes enfoques: 1. Se explicará el enfoque A de la Escuela Bianco: MODELO FISIOLÓGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL El modelo fisiológico permite analizar las respuestas de la persona ante los estímulos, así como, determinar cuando son conductas fisiológicas, si forman parte de una variante fisiológica o en su defecto se traspasan el límite de lo patológico. Por otro lado, el modelo socio cultural hace referencia de igual forma a las conductas, pero en el contexto social y cultural específico donde se observan. 2. Se explicará el Enfoque B: CRITERIO DE NORMALIDAD. Este enfoque permite diferenciar los conceptos de normal, variante de lo normal y cuando la conducta excede el límite y se convierte en anormal. Ayuda a establecer las variables que pueden influir como base en la determinación de la normalidad y la anormalidad. Además, refleja la importancia de considerar el entorno geográfico y el momento histórico en el que se emite la conducta. 3. Se explicará el enfoque F: OBJETIVOS Y METAS.
El enfoque F proporciona una herramienta para ayudar a definir el ¿Para qué se llevan a cabo ciertas conductas en la vida? Promueve la responsabilidad y la reflexión en cuanto a las acciones que lleva a cabo la persona. Permite que el individuo asuma consecuencias y que planifique objetivos y metas en función de sus acciones futuras. 4. Se explicará el enfoque G TOMA DE DECISIONES. Este enfoque plantea la necesidad de guiar al consultante hacia la toma de decisiones ante una decisión problemática. Es útil como guía para identificar y analizar el problema, identificar los criterios de decisión y ponderarlos, definir la prioridad para atender el problema, generar las alternativas, evaluarlas, elegir la mejor, aplicar la decisión y finalmente evaluar los resultados.
5. Proporcionar un entrenamiento en asertividad que le permita a la consultante expresar de forma operativa sus emociones, sentimientos y pensamientos. (Lazarus 1966) Las personas asertivas son aquellas que defienden sus derechos y los hacen valer. Para ellos la idea no es ganar si no llegar a un acuerdo. Conductualmente son personas seguras, de fácil expresión, miran a los ojos a las personas con las que hablan, expresan sus sentimientos, se observan posturalmente relajados, honestos y capaces de hablar abiertamente de sus gustos e intereses, aceptan sus errores, dicen que “no” cuando es necesario. Emocionalmente tienen buena autoestima, respeto por sí mismo, demuestran dominar sus emociones y se le facilitan las relaciones interpersonales. Para realizar el entrenamiento en asertividad se requiere que la persona aprenda habilidades de comunicación asertiva, técnicas para el manejo de ansiedad y reestructure creencias y pensamientos acerca de la situación problema. 6. Orientación acerca del estrés y cómo manejarlo. El estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en que medidas las demandas ambientales constituyen un peligro para su
bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas. Dejando expuestas sus emociones. (Lazarus y Folkman, 1984). Las emociones son las respuestas que genera nuestro organismo cuando se dan cambios a nuestro alrededor, de forma que nos podamos adaptar mejor a estos. De esta manera, las emociones se manifiestan a través de tres sistemas:
Fisiológico: se refiere a las sensaciones corporales que se producen con una emoción. Incluye el cambio en la tasa cardíaca, la sudoración, la variación en el ritmo respiratorio, entre otros.
Subjetivo: incluye los pensamientos y todo lo que pasa por nuestra cabeza cuando aparece una emoción.
Motor: engloba desde la expresión facial hasta los movimientos de nuestro cuerpo cuando se da una emoción. Es decir, las conductas que llevamos a cabo.
XII. OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES Y/O REMISIONES.
Se recomienda asistencia a un especialista para recibir ayuda terapéutica (terapista ocupacional) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA. (1989): Descripción General del C.I.P.P.S.V., C.I.P.P.S.V. (1989a): Maestría en Ciencias, Mención Orientación de la Conducta. Programa de Post-Grado. Caracas Opuslibros.org/PDF/tecnicascognitivas.pdf https://lamenteesmaravillosa.com/la-relajacion-losbeneficios-mentales-descativar-cuerpo/
https://explorable.com/es/el-estres-y-la-evaluacion-cognitiva-LazarusFolkman https://psiquiatria.com/glosario/psicoterapia-cognitivo-conductual- Miechenbaum