Protocolo 1- Hegel (versión 2).docx

  • Uploaded by: Juan Diego Vargas Ospina
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Protocolo 1- Hegel (versión 2).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,026
  • Pages: 4
Protocolo para el seminario de Hegel Expositora: Estefanía Días Trejos. Sesiones: dos. Fechas: 19/02/2019 y 22/02/2019 Tema: Filosofía de la historia Protocolante: Juan Diego Vargas Ospina

La sesión del seminario sobre dos de los apartados de las Lecciones de la filosofía de la historia tuvo cuatro grandes partes: la primera, que consistió en la exposición de los apartados en función de la pregunta de investigación de la expositora; la segunda, en la que se dio la discusión sobre la exposición; la tercera -que como la siguiente se dio en las dos sesiones en las que este tema se abordó-, en la que se expuso el origen de la preocupación moderna por la historia; y la cuarta, en la que se expuso la razón de la debacle de la visión de la historia de Hegel y su vigencia en los nuevos debates sobre la visión de la historia. 1. Síntesis de la exposición La pregunta con base en la cual se presentaron los textos fue esta: ¿Cuáles son las condiciones que debe tener un suceso para que sea un hecho histórico? A esta pregunta se respondió que son dos. 1. Primera condición La primera de ellas se explicó en la primera parte de la exposición: con base en el texto de Hegel, la expositora sostuvo que para que un suceso sea un hecho histórico se debe tener una lectura de la historia partiendo de la razón, es decir, una visión racional de la historia, por oposición a la historia que Hegel llama la historia como tal. Hegel busca en la historia un fin universal, el fin último del mundo, no un fin subjetivo o particular y para conseguirlo plantea el camino que nos proporciona la razón, ya que esta pone su interés en el fin absoluto. Según Hegel, el mundo se lo ve según se lo considere y si se lo considera desde nuestra propia subjetividad, solo lo encontraremos tal como nosotros mismos estemos constituidos. Esta es la razón por la que Hegel propone ver la historia desde el punto de vista de la filosofía pues esta elimina lo contingente, las causas exteriores. La historia es objetiva en tanto sea racional. Para encontrar el fin último hay que fijarse en la manifestación de la razón que es, propiamente, la historia universal. Esta contiene tanto la historia natural como la historia de los hombres -de la humanidad en su conjunto-. A este estudio de la historia a través de la filosofía Hegel lo llama el espíritu de los acontecimientos, es decir, el estudio de lo que hay de esencial y de permanente en los acontecimientos. Para considerar lo esencial, es decir, lo significativo, la historia debe considerarse con el intelecto, pues este nos mostrará los fines que interesan al espíritu.

1. 2. Segunda condición La segunda de las condiciones que, según la expositora, hacen que un suceso sea un hecho histórico son las categorías en que la historia universal se manifiesta. La primera de ella es la categoría de variación: un suceso histórico pasa por una etapa en la que atrae nuestro interés, luego por una en la que desaparece, es decir, cambia. Es acá donde finalmente se representa la categoría de la variación, que es aquella que se manifiesta en el cambio; la segunda categoría es la del rejuvenecimiento: en ella el suceso histórico se purifica y se elabora a sí mismo. El resultado de esta categoría es aumentar su actividad y consumirse de nuevo. La última de las categorías es la categoría de la de la razón misma: esta categoría se manifiesta en dos formas: la primera de ellas es la forma de la naturaleza, cuyo fin es manifestarse en la naturaleza y de allí extraer las leyes; la segunda forma en la que se manifiesta esta categoría es la de la verdad religiosa. En este punto de la exposición, para explicar la categoría, la expositora recordó una de las afirmaciones que Hegel hace en estos apartados de La filosofía de la historia, según la cual el mundo no está entregado al ocaso, ni a causas exteriores, sino a una providencia divina que lo rige. Esta es definida por Hegel como la sabiduría divina que se vale de la razón para realizar sus fines. Al parecer, la expositora equipara ésta con la categoría de la verdad religiosa. No obstante, no quedó claro esta conexión en su exposición. Lo que sí quedó claro fue que con esto Hegel lo que pretende Hegel es que es mostrar que es a Dios es posible conocerlo por sus propósitos y que estos se manifiestan en la historia universal. 2. Discusión La discusión que se dio después de la exposición tuvo tres partes. La primera, en la que se discutió algunas características que subyacen a la filosofía de Hegel; la segunda, en la que se discutieron las implicaciones de la filosofía de la historia de Hegel y la tercera -que se dio en la siguiente sesión del seminario-, donde se expuso su importancia en los debates contemporáneos. 2.1 Características que subyacen a la filosofía de Hegel. En su texto, cuando estaba exponiendo el contenido de la historia universal, que incluía tanto la historia natural como la historia de la humanidad, la expositora había sostenido que Hegel era idealista, lo que significa que veía la humanidad en conjunto, como universal. Sobre este punto surgió una visión opuesta en la sesión del seminario que sostenía que según la misma filosofía de Hegel se puede decir de esta que es materialista. En La ciencia de la lógica, por ejemplo, Hegel plantea que la idea no es la expresión de lo real, sino lo real. El concepto, por el contrario, es la construcción que se hace a partir de la interacción sujeto-objeto. Según esto, la filosofía de Hegel sería materialista, en el sentido de que la idea es lo real y , por lo tanto, lo material. Frente a esta postura surge una opuesta que reafirmó el carácter idealista de la filosofía de Hegel, pues desde el materialismo necesariamente se tiene que identificar la historia natural como diferente a la historia de los hombres, porque no es posible un sistema materialista que contemple a Dios. No obstante, pienso que este postura solo defendió la imposibilidad de explicar la historia desde el

materialismo y no por qué hay que explicarla desde el idealismo para entenderla. En su lugar, se defendió que es el carácter panteísta de la filosofía de Hegel el que hace posible explicar por qué plantas y pueblos son lo mismo. Estas son lo mismo, porque hacen parte de lo mismo, es decir, de la historia de la providencia divina, de la historia del absoluto. 2.2 Implicaciones de la concepción de la historia universal La mención del concepto de providencia divina dio paso a que en la discusión se trataran las implicaciones de la visión de la historia de Hegel. En general se trataron dos implicaciones. La primera, sobre el determinismo y la segunda, sobre aquellos a los que excluye. Sobre la primera implicación, se le preguntó a la expositora si el hecho de que exista una providencia divina implicaría algún determinismo de la historia y si esto afectaría la autodeterminación del sujeto. La respuesta de la expositora fue afirmativa: si hay una providencia, esto implicaría que todo estaría determinado y, por lo tanto, implicaría la determinación del sujeto. También una visión de la historia como estas implicaría que acogiera, así como lo hace con el reino de la naturaleza, a los hombres americanos que,sin embargo, Hegel excluye. La explicación que se le dio a este problema en clase fue esta: aunque es un problema real, Hegel no puede pensar así, porque es eurocentrismo lo que hay en su pensamiento. En la Alemania de Hegel es el momento cumbre de la historia y por eso se puede terminar ahí. En este punto no quedó claro cuál es la relación entre este problema y el determinismo hegeliano, que es el enlace con el que más adelante se conecta la discusión que aquí se da con la importancia de la visión de Hegel en el debate contemporáneo sobre la historia. 3. Origen de la preocupación moderna por el carácter científico de la historia Entre el determinismo y la exposición que sigue no hubo una conexión como las anteriores. Se pasó directamente a exponer el origen de la preocupación moderna por el carácter científico de la historia. No obstante, esto se conecta con lo anteriormente expuesto sobre las categorías que, según Hegel, debe tener un suceso para que sea considerado como un hecho histórico. El origen de estos criterios tiene su raíz, precisamente en la preocupación moderna por la historia. Para explicarla, el docente tomó como base La crisis de la conciencia europea, un libro de Paul Hazard. Allí se sostiene que Hegel es el primer pensador que se preocupa por el por el tema del autocercioramiento del mundo, es decir, por el tema de la autoconciencia de saberse moderno. Esto quiere decir que la modernidad es la primera época en la que el hombre es consciente de su propio movimiento, de su propio estado del tiempo: Para configurar tal concepto, el hombre necesita tener referentes y estos solo se pueden encontrar en el pasado. Para explicar esto el docente puso el ejemplo de Spinoza, quien estudiando su pasado se da cuenta que hay un vacío de cien años entre el momento en que Moisés saca a los hebreos de Egipto y el momento en que Sansón se hace rey. Este vacío en la historia sagrada lo hace preguntarse ¿Cuál es la historia verdadera? Y consiguientemente ¿Cómo se puede ver el hombre en el pasado si no sabe cuál es la historia? De inquietudes como estas surge la preocupación que se presenta ligada a la ciencia moderna: la necesidad de un método para mirar al pasado y responder a la pregunta. Es la preocupación por una forma con la que podamos ver el mundo, conocerlo y tener certeza. En la ciencia moderna este problema surge cuando los

pensadores se dan cuenta que el problema de conocimiento -para este caso el conocimiento del pasado- no ha estado en el mundo, sino en la forma en que lo conocemos, es decir, en el método. Se hizo necesario construir un artefacto que me permitiera ir al pasado: convertir la historia en ciencia, dar carácter científico a la historia, es decir, construir criterios a priori que permitan ir al pasado y configurarlo, que permitan tener certeza de cuál es la verdadera historia. 4. Debacle de la visión Hegeliana de la historia y la importancia de esta visión en en los debates contemporáneos Sin embargo, esta visión que prometía hallar la verdadera historia traía consigo la exclusión -como ya se ha visto- y además los baches que acarrea la concepción de progreso que contiene detrás. En la construcción de algunos de los libros de la historia de Colombia se saltaba de la constitución de 1886 a la muerte de Gaitán en 1948, pues si no había progreso, no había historia. Con todo, estos problemas no eran los que socavaban la visión de la historia de Hegel, sino la crisis de la razón, que está a su base, pues con la crisis de la razón viene la crisis de sus pilares fundamentales: la cultura, la verdad y la historia. Es por esto que en los debates contemporáneos ya no hay una historia verdadera, sino metarrelatos y reivindicaciones. Los fenómenos de hibridación cultural que trajo consigo la globalización, de desterritorialización y el repliegue cultural, que generó mayores posibilidades a las minorías a la luz de su historia ha ayudado también a la reivindicación cultural. Cualquier debate sobre la historia tiene que pasar por la concepción determinista de Hegel, pues es este autor el que abre la discusión. En confrontación con Hegel entran autores como Foucault que muestra cuál es el problema de la historia en el mundo contemporáneo y autores como Enrique Dussel y Boaventura de Sousa, con las discusiones sobre decolonialidad de donde se surgen luchas para reivindicar otras culturas que quedaban por fuera de una concepción de la historia como la de Hegel, pues allí la historia es la historia del establecimiento.

Related Documents

Hegel
May 2020 19
Hegel
June 2020 24
Hegel
June 2020 17
Hegel
June 2020 21
Protocolo
May 2020 35
Protocolo
November 2019 58

More Documents from ""

June 2020 1
June 2020 2
Control Optimo
October 2019 11
Empresa Tornitolima.docx
December 2019 6