Propuesta Pedagógica
Karen Daniela Morales Gómez
Docente Angela Mayorga
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Facultad de Educación Lic. En Educación Infantil Bogotá D.C 2019
INTRODUCCIÓN
En la educación inicial y primaria se pretende que los niños y niñas adquieran habilidades y competencias que le permitan desarrollarse de manera integral, es decir, se debe abordar en ellos todas las dimensiones (cognitiva, comunicativa, estética, corporal y socio-afectiva) y estas dimensiones se abordan y se logran potenciar con ayuda de los cuatro pilares (juego, arte, literatura y exploración del medio). De esta misma forma, en el colegio Unión Europea se denota la importancia de la formación de un ser con una postura crítica, política y reflexiva para su proyecto de vida, partiendo desde la responsabilidad, respeto, liderazgo y la comunicación asertiva. Con base en todo lo anterior, esta propuesta busca potencializar y generar habilidades y competencias en los niños y niñas a través del pilar del juego planteando escenarios que ayuden significativamente en el aprendizaje y desarrollo físico, social e intelectual en los niños y niñas que se encuentran en el colegio Unión Europea. Ahora bien, la presente propuesta, evidencia una serie de actividades, metodologías y estrategias didácticas basadas en el pilar del juego y en una serie de teorías que sustenta la importancia del juego en la enseñanza y el aprendizaje de los niños, pretendiendo que el docente las lleve a cabo en el aula. Para finalizar, esta propuesta se plantea a partir de los intereses observados en los niños y niñas del colegio Unión Europea, quienes en su mayoría mostraban mayor interés por las actividades relacionadas con el juego, sintiéndose más motivados y con mayor disposición hacia lo que enseñaría la maestra en esa clase. Es por ello y otras razones más que se decidió el enfoque del pilar del juego, planteándose la importancia que tiene este en el desarrollo integral de los niños y niñas en la escuela generando asimismo nuevos conocimientos en ellos. Y es por ello que esto se piensa lograr con ayuda de diferentes estrategias y actividades apoyadas en gran parte de los principios y valores de la institución.
JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la carrera y de las múltiples observaciones hechas en los diferentes lugares de práctica, se ha evidenciado una timidez y falta de interés por enseñar y generar aprendizaje a través del pilar del juego, ya que la mayoría de veces se cree en la escuela que por medio del juego no se da un verdadero aprendizaje sino que sirve solo como motivación frente a una clase o como un momento de esparcimientos para los niños y niñas, es decir, la mayoría de veces el juego en el colegio carece de intencionalidad pedagógica. Por otra parte, también existe el imaginario que cuando los niños ya se encuentran cursando 4° o 5° de primaria, el juego se debe dejar de lado en la enseñanza, puesto que se piensa que el juego como estrategia de enseñanza solo debe ser usado en la educación inicial y no es así, más bien en la educación inicial y primaria debemos aprovechar el interés innato de los niños y niñas hacia el juego como puente para que se genere un aprendizaje significativo. Es por ello, que con esta propuesta se pretende demostrar que con ayuda del pilar del juego se puede generar un aprendizaje más activo y significativo en los niños y niñas y que el juego puede estar presente tanto en la educación inicial como en la primaria. Ahora bien, es importante destacar que el juego interviene en el área física, cognitiva y psicosocial, ya que es la principal actividad que acompaña el desarrollo integral de los niños y niñas, reforzando los ámbitos motor, intelectual, creativo, emocional y social de ellos, es decir, el juego acompaña el desarrollo de los niños en todos los aspectos y dimensiones y además puede generar un verdadero aprendizaje. Por último, el pilar del juego sirve como medio para la construcción e interiorización de conocimientos de cualquier tema facilitando el desarrollo de todas las dimensiones.
MARCO TEORICO
Esta propuesta se centra en diferentes documentos y autores entre los cuales se encuentran: Documento N° 22 series de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, los lineamientos pedagógicos de la educación inicial nacional, los lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial del distrito y El niño y el juego planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas de la UNESCO y en cuanto a los autores se encuentran Garvey, Vigotsky y Huizinga. En los lineamientos pedagógicos de la educación inicial nacional, los lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial del distrito se expresa que “El juego debe tener un objetivo, un fin didáctico, de manera que los niños aprendan divirtiéndose y motivados. En este sentido el juego sirve a la escolarización de la Educación Inicial”. (p52) es decir, al llevar un juego al aula debe tener un objetivo por más simple que parezca el juego, ya que muchas veces se piensa que hay juegos con los que los niños no aprenden, no obstante, si se analiza se puede evidenciar que con cualquier juego se puede aprender. Además, el documento de la UNESCO sobre el juego nos indica que “antes de introducir el juego en la clase, el educador deberá definir claramente sus objetivos pedagógicos y ver de qué manera los juegos y los juguetes de los niños pueden responder a esos objetivos” (p20). Es por ello, que al utilizar el pilar del juego en el aula, debemos pensar en el fin pedagógico de este y en que queremos lograr con este. Como se dijo, anteriormente, el juego genera procesos cognitivos en los niños ya que “El juego brinda la posibilidad de movilizar estructuras de pensamiento y es a partir de ello que desarrolla su capacidad de observar, de investigar, de asombrarse, de resignificar los objetos y los ambientes, de crear estrategias entre otros.”(p83). Por otra parte, los lineamientos pedagógicos de la educación inicial nacional exponen que
“La planeación del juego debe ser flexible y acorde con las necesidades e intereses de los niños y las niñas…se prevén experiencias, pero cada uno las asume de acuerdo con sus posibilidades, comprensiones e interpretaciones, por ello las experiencias pueden tomar rumbos distintos a los que la maestra, maestro y otros agentes educativos esperaban. Las planeaciones, deben ofrecer diferentes opciones, para que el niño y la niña puedan identificarse con un espacio, unos objetos, una propuesta y comenzar a desarrollar sus propias experiencias desde sus intereses, pues es importante reconocer que todos juegan diferente.” (p86). Es decir, el juego en el aula no solo debe tener un objetivo y fin pedagógico también debe tener una planeación la cual puede salir diferente al momento de llevarla a cabo, lo cual muchas veces hace mucho más enriquecedora la experiencia y el juego. Asimismo es importante destacar que el juego tiene múltiples aceptaciones y significados los cuales serán expuestos por algunos autores y por el documento Series de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, el cual nos expone otra característica muy importante del pilar del juego, indicando que “el juego, desde el punto de vista social, es un reflejo de la cultura y la sociedad, y en él se representan las construcciones y desarrollos de un contexto. La niña y el niño juegan a lo que ven y juegan lo que viven resignificándolo, por esta razón el juego es considerado como una forma de elaboración del mundo y de formación cultural, puesto que los inicia en la vida de la sociedad en la cual están inmersos”. (p16) Para terminar de confirmar lo anteriormente dicho, se tendrá en cuenta lo que dijo el historiador Huizinga en su libro Homo Ludens: “el juego es más viejo que la cultura” lo que lleva a pensar que el juego se convierte en el primer elemento de construcción y desarrollo del ser humano y de su cultura.
Por su parte Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. Además este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño. Para Rivadeneira (2007) el juego es una actividad que puede ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los desafíos que encuentran en la escuela; hallan nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido del poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por si solos; mientras juegan pueden resolver cualquier problema confuso y perturbador de cualquier índole. Es por ello que es importante entender que el juego no solo ayuda para motivar, para enseñar, para generar nuevo conocimiento, sino que también tiene su importancia en la cultura, es la manera de conocer la cultura, las construcciones sociales que hacen los niños y niñas y la ayuda que hace el juego para la construcción de la identidad y personalidad de los niños y niñas. Asimismo, el documento de la UNESCO expone que “Jugando, el niño se inicia en los comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación.” (p14). Asimismo, el documento de la UNESCO dice que como docentes se debe tener en cuenta que “A las niñas y a los niños les interesa jugar jugando, no haciendo como si jugaran, enfrentándose a los retos y desafíos con seriedad absoluta, encontrando soluciones, lanzando hipótesis, ensayando y equivocándose sin la rigidez de una acción dirigida, orientada y subordinada.” (p16) En otras palabras, las docentes deben entender que muchas veces no es necesario hacer juegos que estén totalmente dirigidos por un adulto, ya que, el que está generando y construyendo nuevos conocimientos es el niño, es por ello, mucho mejor los juegos donde los
niños y niñas son los protagonistas. “Entonces, el juego se convierte en un “contexto de escucha” de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, donde las y los maestros y los agentes educativos pueden realmente reconocerlos desde la multiplicidad de sus lenguajes” (p18). Por otro lado,
el documento “El niño y el juego planteamientos teóricos y
aplicaciones pedagógicas” de la UNESCO, expone que el juego no solo se debe utilizar como herramienta pedagógica en la educación inicial sino que el juego debe estar presente en toda la educación puesto que “El juego constituye por lo demás una de las actividades educativas esenciales y merece entrar por derecho propio en el marco de la institución escolar, mucho más allá de los jardines de infantes o escuelas de párvulos donde con demasiada frecuencia queda confiado. En efecto, el juego ofrece al pedagogo a la vez el medio de conocer mejor el niño y de renovar los métodos pedagógicos”. (p7) Además indica que “Una de las más importantes cualidades del juego consiste en ser a la vez un agente de transmisión particularmente eficaz y un espacio siempre disponible para la innovación y la creatividad.” (p15) Por último, se tiene en cuenta La máxima sobre el juego planteada por Garvey, “El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega”, y como docentes se debe aprovechar esto, ya que el niño tiene un deseo innato por jugar y se puede aprovechar esto para que no solo se divierte sino que también aprenda, puesto que el juego genera un ambiente innato de aprendizaje, puesto que se aprende con mayor facilidad aquello que produce gozo y alegría, y esto puede ser aprovechado como estrategia didáctica, ya que el juego es una forma de comunicar, compartir y conceptualizar conocimiento y finalmente de potenciar el desarrollo social, emocional y cognitivo en los niños y niñas.
RUTA METODOLOGICA
Esta propuesta basa su ruta metodológica en una serie de planeaciones y actividades que se llevaran a cabo a lo largo del semestre, las cuales serán analizadas y reflexionadas con la docente titular del aula. Por otra parte se trabajara la propuesta en cuatro ejes del juego para mostrar que por medio del pilar del juego se puede enseñar un tema de cualquier materia, los ejes planteados son los siguientes: juegos tradicionales, juegos de mesa, juegos de roles y juegos infantiles. Frente al eje de los juegos tradicionales, son juegos que se han trasmitido de generación en generación y que se juegan en cualquier parte del país y a veces el material de los juegos es específico de la zona de donde sea tradicional. Entre los juegos más tradicionales que podemos llevar al aula de clase como herramienta pedagógica, se encuentran: los congelados, sillas musicales, stop, escondidas, rondas, mímica y carrera de costales. En cuanto a los juegos de mesa, estos requieren la utilización de un tablero donde se establece la acción, y la mayoría de las veces implica la participación de dos o más jugadores, estos juegos muchas veces
implican estrategia y lógica para
alcanzar el éxito, entre ellos podemos encontrar, el ajedrez, lotería, bingo, domino, rompecabezas. Ahora bien, en los juegos de roles, se refiere a aquellos juegos en donde los participantes interpretan un determinado papel, de acuerdo a los personajes del juego. Muchas veces estos juegos se basan en la improvisación, como se puede evidenciar este juego se puede utilizar en múltiples ocasiones. Por último, los juegos infantiles, se refieren a los juegos simbólicos, juegos de reglas y juegos de construcción, cada uno tiene sus características especiales y se pueden llevar al aula para diferentes aprendizajes y enseñanza
BIBLIOGRAFIA
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documen to-N22-juego-educacion-inicial.pdf
https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_cicl o/Lineamiento_Pedagogico.pdf
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/8.ParaConstruccion-Lineamiento-Pedagogico-de-Educacion-Inicial.pdf