Propagacion.docx

  • Uploaded by: Mario Javier Ganoza Morales
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Propagacion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,481
  • Pages: 10
Universidad Nacional Agraria La Molina

Facultad de Agronomía Departamento de Horticultura

Propagacion de frutales: Granadilla “Passiflora ligularis”, Mango “Mangifera indica”, Maracuya “Passiflora edulis”, Higo “Ficus carica”

Curso: Docente: Ciclo:

Grupo:

Fruticultura General Jaime bautista Verano 2019 (Lunes y viernes de 8-11am) Mangos

Integrantes: ➢ Bernardo Tahua, Carlos ➢ Flores Ildefonso, Arlet ➢ Gutiérrez Cisneros, Alexandra ➢ Linares Suarez, Ayrton

Día de entrega del informe:

20/02/2019

Universidad Nacional Agraria La Molina I.

Propagación de Mango “Mangifera indica” Propagación por semilla: La propagación por semilla del mango tiene interés principalmente para la producción de patrones para este objetivo se recomienda, utilizar semillas de variedades poliembriónicas que dan plantas nucelares homogéneas e idénticas a la planta madre. Generalmente en estos clones, el embrión sexual se degenera, por lo que los embriones vegetativos se desarrollan en un número variado de 3 a 8 habitualmente (Alix y Duarte, 1999). Propagación por acodo: La respuesta a este método de propagación cambia de una variedad a otra. En la India se han obtenido los mejores resultados en ramas anilladas con aplicación de AIB a 5,000 ppm o mezcla de ANA e AIB a 10,000 ppm lográndose a los 90 días un 70% de éxito. Sin embargo, este método no es recomendable para el ámbito comercial (Alix y Duarte, 1999). Propagación por estaca: En la base de la estaca se hacen dos cortes en cruz, rajándola y en el interior de estas rajaduras se coloca la auxina como IBA a 4,000 ppm. Los porcentajes de enraizamiento son muy altos, superiores al 50% de pegue (Alix y Duarte, 1999). Propagación por Injerto: A escala comercial la mejor forma la mejor forma de propagar vegetativamente el mango es el injerto, usándose técnicas diferentes de un país a otro. Las más utilizadas son el injerto de enchape lateral, de empalme de vareta con patrón decapitado y el injerto de astilla con patrones de 9 meses a 1 año. En algunos viveros se practica el de escudete de T invertida con patrones de 2 a 3 centímetros de diámetro (18 meses), cuando la corteza del patrón se despega bien. Para los injertos de yemas se debe preparar previamente la vareta, defoliándola y cortando la yema terminal para eliminar la dominancia apical muy fuerte en el mango, y favorecer de esta manera la concentración de los fotosintatos en las yemas axilares que provocan su desarrollo (Alix y Duarte, 1999).  Siembra del patrón: Escoger las mejores semillas de los árboles que crezcan bien en su zona. Escoger la fruta del árbol, no del suelo. Se pueden poner primero en un balde de agua las semillas malas flotarán y se eliminarán del proceso. Luego hay que sembrar las semillas en bolsas de plástico para árboles, macetas o en su defecto latas con huecos en la base. Deje que un sólo tallo crezca por seis u ocho meses. Cuando esté tan grueso como su dedo meñique, está listo para el injerto de tallo (Alix y Duarte, 1999).

Figura 1 Embrión de mango, Figura 2 Siembra de semilla de mango, Figura 3 germinación de la semilla (Fuente: Max Guiller, Flickr)

Universidad Nacional Agraria La Molina

Figura 4 Embrión germinado, Figura 5 Aparición de las primeras hojas, Figura 6 Planta completamente germinada (Fuente: Alix & Duarte).

Figura 7 Planta totalmente desarrollada (Fuente: Alix & Duarte).

Injerto de patrones:  Seleccionar y preparar el brote (la yema). De las puntas de las ramas de la mejor variedad, escoger los brotes que aún no han retoñado pero que estén gruesos. cortarlos, que midan como 15 cm de largo quitarle todas las hojas cuidadosamente. El brote cortado deberá tener el mismo grosor que el tallo del rizoma.  Con un cuchillo muy afilado cortar la parte de abajo del brote de la rama con dos cortes diagonales de 3 ½ cm de largo (A).  Cortar la parte de arriba de la planta-base cuando esté 30 cm por encima de la tierra. Hacer un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta-base (B).  Hay que usar cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver y unir firmemente el injerto. No hay que quitar la cinta hasta que no empiece a crecer el brote así sabemos que el injerto tuvo éxito. Habría que quitar cualquier brote que crezca debajo del injerto.  Si el injerto se muere, hay que dejar que crezca un brote debajo del injerto y se deberá esperar unos meses antes de intentar de nuevo. (Agreda, 2009).

Universidad Nacional Agraria La Molina

II.

Propagación de Maracuyá “Passiflora edulis” El maracuyá se propaga por semilla, estaca, acodo, injerto y explantes (in vitro). El método más sencillo y económico es por semilla, además los problemas con virus especialmente en el Valle del Cauca y Huila descartan el uso de partes vegetativas. El método de propagación por semilla implica una gran variabilidad, como consecuencia de su sistema de polinización cruzada. También puede implicar cierta actividad de mejora si se obtiene semilla de varias plantas seleccionadas y mejor aún con polinizaciones controladas, de forma que el vigor se mantenga a la par de los buenos rendimientos y la calidad. 2.1 Propagación por semilla Se pueden hacer con bolsas sobre el piso o bajo estructuras cubiertas de plástico, para un manejo y control más preciso de factores incidentes. Las bolsas de polipropileno se llenan con un sustrato adecuado, estéril, con buena porosidad para retención de agua. Sirven de base para sustratos apropiados, las mezclas de cascarilla de arroz curada y lavada o carbonilla, suelo del lugar solarizado, arena, compost con materia orgánica y estiércol de bovinos. Se recomienda la adición de micorrizas. Se recomiendan dos etapas: la primera de nivelación y germinación hasta que la plántula tenga unos 8 cm de altura o unas 2 semanas; de ahí a bolsas plásticas de una libra donde pueden permanecer unos dos meses para luego ser trasplantadas a sitio definitivo. Para la protección contra enfermedades del suelo y follaje en esta etapa se recomienda la aplicación de Trichoderma y Paecylomices. Los problemas de follaje pueden manejarse con productos a base de cobre. Para fertilizar las plántulas en la segunda etapa, pueden usarse productos foliares recomendados por el ICA y orgánicos de rápida asimilación (Cárdenas, 2006). Para el trasplante se deben tener las siguientes precauciones: o La planta debe tener al menos 5 hojas o Que no haya desarrollado la parte apical (lengua) o Al terminar la operación de siembra, la planta debe quedar un poco por encima del nivel del suelo. 2.2 Propagación por estacas Las estacas de maracuyá, así como las de otras plantas requieren calor, alta humedad y un medio poroso para enraizar, por ejemplo, arena, vermiculita o aserrín de madera. Las estacas se colocan en una caja de propagación con tapa de vidrio o de plástico transparente, para dar calor y mantener la humedad. Se debe escoger material vegetativo que está entre la parte nueva y la parte vieja de la planta. La mejor época para obtener estacas es cuando la planta está en activo crecimiento y no tiene frutos. Las estacas no deben tener más de tres nudos cada una. La parte basal de la estaca debe ser cortada exactamente en un nudo, y la parte superior a unos centímetros por encima del último nudo. El enraizamiento es favorecido si se dejan unas hojas en el último nudo. Los dos tercios inferiores de la estaca deben estar introducidos en el medio de enraizamiento. Las estacas comienzan a emitir raíces en un mes. En Honduras se usan en forma exitosa hormonas de enraizamiento, por ejemplo, se aplica ácido indol butírico (IBA) en dosis de 600 ppm. Los especialistas opinan que por este método la producción de plantas es más uniforme y rápida comparado con el uso de semilla.

Universidad Nacional Agraria La Molina 2.3 Propagación por injerto En el Valle del Cauca en 1992 se realizaron ensayos exitosos en La Unión con base en injerto de púa y portainjerto de maracuyá amarillo, con porcentajes de prendimiento superiores al 90%, con una eficiencia de 200 injertos hombre por día. En Australia y Taiwán se ha utilizado comercialmente para buscar tolerancia a Fusarium y Phytopthora. El patrón utilizado es un material de P. edulis f. flavicarpa con tolerancia a ambos patógenos. En Brasil se ha trabajado en esta técnica a base de estacas con tres yemas acopladas en bisel al patrón o portainjerto y cubiertas luego por una bolsa delgada de plástico a manera de cámara húmeda (Ruggiero, 1991). Este método permite propagar los mejores clones evitando la segregación existente en los cultivos a partir de semillas y asegurando una mejor adaptación a suelos o problemas sanitarios obviamente si el patrón presenta tolerancia o resistencia a problemas específicos. Se comienza a utilizar en varios países dados los problemas de enfermedades del suelo, como en los casos de secadera y nematodos, y para ciertas condiciones como sequías o inundaciones con patrones tolerantes. Sin embargo, en nuestro medio se presentan limitaciones pues el germoplasma del que disponemos ha resultado susceptible a estos problemas; con excepción posiblemente de P. alata (badea), la cual ha mostrado cierta resistencia a secadera. En Brasil se han evaluado especies como P. cincinnata y P. setacea tolerantes a sequía, como portainjertos para maracuyá con buenos resultados de prendimiento. Ruggiero (1991) mencionan las especies P. alata y P. caerulea como portainjertos vigorosos y recomendables para una serie de situaciones fitosanitarias y adaptativas. 2.4 Propagación por acodo Se toman guías bajeras de plantas ya formadas y sanas y se entierran a intervalos en el suelo de tal forma que los nudos permanezcan con buena humedad para que enraícen adecuadamente. Unos 30 a 40 días más tarde se pueden cortar y llevar a bolsas para producir las plantas que servirán de base para el cultivo. 2.5 Propagación “In vitro” A finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 el Centro Frutícola Andino en La Unión, Valle, generó una tecnología importante para la limpieza de los materiales por métodos in vitro y el mantenimiento de selecciones varietales, proceso que desafortunadamente no continuó en parte por el cierre de los mercados a principios de la década pasada. Sin embargo, el cultivo in vitro continúa siendo la mejor opción para cultivos de alta productividad especialmente frente a la presencia de virus que es hoy el problema más destructivo del cultivo. La limpieza de materiales por medio de propagación meristemática es una técnica eficiente. Como explante inicial pueden utilizarse yemas laterales o caulinares apicales. Estas plántulas servirán de madres para posterior propagación de tejidos sanos.

Universidad Nacional Agraria La Molina

III.

Propagación de Higo (Ficus carica) Reproducción Asexual. 1. Estacas, esquejes o división de los retoños. Es el método más usado comercialmente. La estaca es cualquier parte de la planta, obtenida a partir de ramas laterales por ser más productivas, tallos o incluso de las raíces, que colocada en las adecuadas condiciones ambientales es capaz de formar raíz y brotes. Las estacas más empleadas en la multiplicación de frutales, son las leñosas. La longitud de las estacas por lo general es de 30 a 40 cm (Espinosa, 1996). 2. Cultivo de tejidos. El material de partida está constituido por porciones apicales de brotes en crecimiento activo o bien de yemas o fragmentos de ápices meristemáticos. Este método se hace indispensable cuando se presenta el virus del mosaico. 3. Injerto. Se practica cuando se desea cambiar el cultivar o para transformar en productivos los higos silvestres. El sistema más usado es el de corona. El injerto puede ser también en escudete o en chapa. Injerto de Chip mallorquín. Pongo como ejemplo un Injerto de Higuera bífera (que da dos cosechas de higos) sobre una higuera borde nacida de semilla de unos 4 años. Este tipo de injerto se puede hacer en primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También se puede hacer en verano, pero en este caso la yema no se desarrolla hasta la primavera siguiente. En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de lengüeta de arriba abajo y luego otro corte más arriba de unos 3 ó 4 centímetros, también en forma de lengüeta más alargada, cortando hasta llegar a la lengüeta inferior y quitando un trozo de corteza con un poco de madera. A continuación se corta un escudete con un poco de madera que contenga una yema sin desarrollar y una hoja, la cual debe cortarse dejando el pecíolo

Universidad Nacional Agraria La Molina A continuación, se coloca el Chip en el corte del patrón, ajustándolo bien para que coincidan las tres capas antedichas. Al patrón se le pueden hacer varios injertos a la vez, incluso de diferentes variedades de higuera.

Han pasado 8 días y, al hacer una ligera presión con el dedo sobre el pecíolo, éste se ha desprendido con mucha facilidad, lo cual es indicativo de éxito. Una semana después el brote mide unos 4 cm. Ya tenemos una higuera de la variedad deseada 4. Acodo aéreo. Capacidad alta de generar nuevos pies en el momento en que sus ramas, de tendencia colgante, toman contacto con el suelo enraizándose fácilmente. Este método se usa poco. Otra de las técnicas de reproducción vegetativa utilizada para la propagación de la higuera es el acodo aéreo. Para efectuar un acodo aéreo, se corta un anillo de 2 cm de ancho de la corteza de un vástago grueso o de una rama delgada. Seguidamente se cubre el área del corte con musgo húmedo y luego con una banda de polietileno. La nueva planta obtenida por este método, es genéticamente idéntica que el de la planta donadora (Harrison, 1990). A través de la utilización de reguladores del crecimiento, pueden manipularse los diferentes procesos órganogénicos en la planta. La adición de ciertas auxinas, como el ácido indol-3- butirico (AIB), ha demostrado ser un eficiente inductor de la formación de raíces, tanto en métodos de reproducción vegetativa convencional, como en la organogénesis in vitro (Davis, 1988).

Reproducción Sexual. 1. Semilla (plántulas). Aunque la higuera puede reproducirse por semilla, no se practica este método porque los árboles fructifican después de 10 años y da lugar a un árbol de frutos regresivos y de lento crecimiento. Se emplea para obtener nuevas variedades

Universidad Nacional Agraria La Molina IV. Propagación de Granadilla “Passiflora ligulari” 1. Propagación Sexual En el cultivo de granadilla, el método más utilizado para obtener plantas definitivas es la propagación por semilla botánica. Este método de reproducción permite obtener plantas más vigorosas, con mejor formación radicular y vida productiva, comparadas con aquellas propagadas asexualmente, sin embargo; debido a que la polinización es cruzada, las plantas así obtenidas muestran una gran variabilidad genética entre ellas, lo que confiere generalmente una desuniformidad a la plantación (Cerdas-Araya & Castro-Retana, 2003). Actualmente existen técnicas sofisticadas para la germinación de la semilla de granadilla, una de estas es usando ácido giberélico (AG3), ya que estimula el crecimiento del embrión e induce la producción de hidrolasas para debilitar las estructuras alrededor del embrión (Cardenas Hernandez, 2011). 2. Propagación Asexual La propagación asexual consiste en la reproducción de las partes vegetativas de una planta, en la que se llevan a cabo una serie de divisiones celulares mitóticas, originando plantas genéticamente idénticas a la planta original. Esto se hace posible debido a dos únicas características de la planta madre: totipotencia y desdiferenciación. La totipotencia, es la propiedad de las células vegetales de llevar toda la información genética necesaria para regenerar la planta original. Por otro lado, la desdiferenciación es la habilidad de las células (diferenciadas) maduras de retornar a su condición meristemática y producir un nuevo punto de crecimiento (Hartmann, Kester, Davies, & Geneve, 1997). Este proceso puede ocurrir a través de la formación de raíces adventicias y brotes, como en la propagación por medio de estacas o a través de la combinación de tejidos vegetativos, como en el injerto. Según Castro (1997) los métodos de propagación asexual más conocidos en granadilla son por estaca y por injerto, aunque también se han realizado diversos estudios para la propagación in vitro. a) Propagación por medio de estacas Una estaca es la porción vegetativa de una planta que es separada de la planta madre con el fin de regenerarse a sí misma, formando de este modo una planta totalmente nueva (Hartmann, Kester, Davies, & Geneve, 1997). La propagación a través de estacas consiste en obtener porciones de tallo de las plantas de granadilla, seleccionadas en campo y luego ponerlas a enraizar en sustratos. Para lograr un buen desarrollo, estas deben estar debidamente desinfectadas y si es posible haber sido tratadas con alguna hormona para inducir y acelerar la formación de raíces. Las estacas deben proceder de ramas maduras, medianamente lignificadas de 30 a 40 cm de longitud, con 3 ó 4 yemas vegetativas sanas, bien formadas y entrenudos no muy largos (Castro J. , 2001). Sin embargo, estudios de propagación asexual en granadilla son pocos, limitándose apenas al maracuyá amarillo y siendo abundantemente estudiada en otras especies. Sin embargo, la principal limitante que se encuentra en la propagación por estacas es el ataque de los hongos del suelo como Fusarium y Verticillium; principalmente en la zona de corte de las estacas

Universidad Nacional Agraria La Molina b) Propagación por medio de injerto Mudge, Janick, Scofield, & Goldschmidt (2009) afirman que el injerto implica la creación de un sistema genético compuesto debido a la unión de dos (o más) genotipos distintos, cada uno de los cuales mantiene su propia identidad genética a lo largo de la vida de la planta injertada. En la unión de dichas plantas, una de ellas contribuye con el sistema radicular, siendo denominado patrón o portainjerto y otra contribuye con la parte aérea y consecuentemente con la fructificación de la planta formada (Lima & Pinto da Cunha, 2004). Por otro lado, de acuerdo a Janick (1968) la base del injerto es la unión de los biontes (Hipobionte y Epibionte) que ocurre debido al contacto y entrelazamiento de los callos, producidos por el tejido cambial del portainjerto y del injerto, como resultado de la reacción al corte de los tejidos. Según Morton (1987) el injerto es un medio importante para reducir los daños por nemátodos y otros patógenos como fusarium y verticillium ya que permite el uso de un portainjerto resistente, como es el maracuyá amarillo.  Forma de injerto: hendidura (IH) e inglés simple (IIS) (Roncatto, Nogueira Filho, Ruggiero, & Oliveira (2008).  Tipo de pluma: 1. apical (PA): Con una longitud de entre 12 y 15 cm. Con 3 a 4 yemas axilares, además de la yema apical. 2. subapical (PSA): Con una longitud de entre 10 y 14 cm. La pluma sub apical se obtuvo eliminando la yema apical, conservando entre 3 y 4 yemas axilares.

V. Bibliografia Agreda Rodriguez, 2009. Propagación de mango. UNAH. Guatemala. Editorial América. 401 p. Alix, C.; Duarte C. 1999. Propagación de Especies Frutales Tropicales. CURLA/UNAH. La Ceiba, Honduras. ISBN: 99926-22-00-8. 160p. Cardenas Hernandez, J. (2011). Morfología y Tratamientos Pregerminativos de Semillas de Granadilla (Passiflora Ligularis Juss). Colombia: PhD Thesis. Universidad Nacional. Cárdenas J. 2006. Mejoramiento en el manejo del cultivo, producción y comercialización del maracuyá en la zona geográfica de los Llanos Orienteles. Productora de Jugos. Departamento de fomento agrícola. Material impreso. 40 p. Castro, J. (2001). Guía Básica Para El Establecimiento y Mantenimiento Del Cultivo de La Granadilla (Passiflora Ligularis Juss.). BOGOTA: ASOHOFRUCOL. Castro, L. (1997). Producción, Cosecha y Manejo Poscosecha de Granadilla (Passiflora Ligularis Juss). Universidad de la Molina, Lima, Perú. Cerdas-Araya, M., & Castro-Retana, J. (2003). Manual Practico Para La Produccion, Cosecha y Manejo Poscosecha Del Cultivo de Granadilla (Passiflora Ligularis, Juss). San jose, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganaderia.

Universidad Nacional Agraria La Molina DAVIS, R. 1988. Hormonas vegetales. New England. New York, USA. 184 p. ESPINOSA, P. 1996. Técnicas de propagación vegetativa. Instituto Agropecuario Nacional. Argentina. pp 57-61. Extraído de https://frutales.files.wordpress.com/2011/01/h-04-desarrollo-del-cultivodel-higo1.pdf - Esta información es propiedad intelectual del Gobierno departamental Autonomo, se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial. HARRISON, JN. 1990. Propagation techniques. Earth production, Florida, 15(8): 5354. Hartmann, H., Kester, D., Davies, F., & Geneve, R. (1997). Plant Propagation: Principles and Practice. EE.UU: Prentice-Hall Inc. Lima, A., & Pinto da Cunha, M. (2004). Maracujá: Produção e Qualidade Na Passicultura. Brasil: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria. Morton, J. (1987). Fruits of Warm Climates. JF Morton. Roncatto, G, Nogueira Filho, G., Ruggiero, C., & Oliveira, J. (2008). Enraizamento de Estacas de Espécies de Maracujazeiro (Passiflora Spp.) No Inverno e No Verão. Revista Brasileira de Fruticultura, 1089-1093. Ruggiero C. 1991. Enxertia do maracujazeiro. Pp: 43 – 59 En: Sao José et al, A cultura do maracuja no Brasil. Jaboticabal, UNESP – FUNEP, Sao Paulo, Brasil. Villaume C. 1991. Principales resultados obtenidos y Programa de Investigación sobre Passifloras en la red internacional del IRFA _ CIRAD. pp 79. En: Memorias Primer Simposio Internacional sobre Passifloras. IPGRI, FAO, U Nacional, ICA, Palmira, Colombia.

More Documents from "Mario Javier Ganoza Morales"