Programacion Didactica

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programacion Didactica as PDF for free.

More details

  • Words: 31,257
  • Pages: 118
MÓDULO TRANSVERSAL PARA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

GUÍA DIDÁCTICA Redacción:

Andrés Crespo José Luis Crespo Belén Ena Teresa Ena Mario Grau Fermín Sáez José Yanes © Grupo Santillana de Ediciones, S. A.

ÍNDICE I.

PROGRAMACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1. La Seguridad en el Trabajo en el módulo de Formación y Orientación Laboral 2. Materiales y estructura del manual 1.1 1.2

Materiales de desarrollo de la programación Estructura del manual

3. Contenidos 4. Metodología 5. Criterios de evaluación 6. Conexiones con otros módulos

II.

PROGRAMACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO, SECTOR DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

2.

La seguridad en el sector de la electricidad y la electrónica

3. Materiales y estructura del manual 3.1 3.2

Materiales de desarrollo de la programación Estructura del manual

4. Contenidos 5. Metodología 6. Criterios de evaluación 7. Conexiones con otros módulos

III.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

IV.

SOLUCIONARIO DEL MANUAL

V.

SOLUCIONARIO DE LOS DOCUMENTOS

VI.

SOLUCIONARIO DEL CUADERNO “SECTOR DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA”

I. PROGRAMACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1. LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL La Formación y Orientación Laboral está encaminada a familiarizar al/a la alumno/a con el marco legal de condiciones de trabajo y de relaciones laborales del ámbito profesional de que se trate y a dotarle de los recursos y de la orientación necesarios para la búsqueda de un puesto de trabajo y el autoempleo. La Seguridad en el trabajo es una parte del módulo profesional de Formación y Orientación Laboral. En los diferentes ciclos formativos, este módulo incluye capacidades terminales en materia de seguridad en el trabajo con una sustantividad propia que implica una autonomía en su desarrollo aun respetando la unidad del módulo. Los módulos de Formación y Orientación Laboral de los ciclos formativos de grado medio y superior determinan las capacidades terminales en relación con la Seguridad en el trabajo que se indican a continuación.

NIVEL

CAPACIDADES TERMINALES

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

­

Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que pueden afectar a la salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes.

­

Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

­

Determinar actuaciones preventivas minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente.

­

Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

La diversidad de los ciclos y los niveles educativos en que se inscriben las capacidades propias de la Seguridad en el trabajo exige una contextualización en el desarrollo de esta parte del módulo de Formación y Orientación Laboral en función de los siguientes condicionantes: ­

El Real Decreto que establece el título correspondiente y el Real Decreto (o norma de la Comunidad Autónoma en su ámbito de competencia) que establece el curriculo de un determinado título.

­

El nivel educativo que se imparte.

­

Los diversos puestos de trabajo que, en sectores de producción o servicios, puede desarrollar en su actividad profesional el alumno o alumna que cursa un determinado ciclo formativo.

2. MATERIALES Y ESTRUCTURA DEL MANUAL 2.1 Materiales de desarrollo de la programación •

Libro de texto Seguridad en el trabajo, de F. Casadevante, M. Grau, J. A. Niederleytner, D. Sánchez Gallo y J. Yanes, Santillana Profesional, 1999.



Material de apoyo: ­ Solucionario ­ Programación ­ Cuaderno de documentos.



Otros materiales: ­ Diarios y boletines oficiales. ­ Boletines de información, revistas y folletos editados por organismos públicos con competencia en seguridad en el trabajo. ­ Prensa especializada en la actividad empresarial (por ejemplo, el diario Cinco días). ­ Modelos e impresos oficiales en materia de seguridad aprobados y/o de uso por las Administraciones Públicas central, autonómica, local o institucional. ­ Normas de seguridad de grandes empresas.

2.2 Estructura del manual En el manual, las unidades se organizan del siguiente modo: 1.

Presentación. En ella se incluyen el título, los contenidos y capacidades propias de la unidad.

2.

Situación profesional. En ella se expone una situación que el/la alumno/a puede encontrar habitualmente en su puesto de trabajo. En cada situación se describen diversos actos, hechos y situaciones ordinarias que conjunta o separadamente producen consecuencias en la actividad profesional. La situación profesional globaliza los contenidos procedimentales y conceptuales que se desarrollan en la unidad. La solución a la situación profesional y a las preguntas que se plantean es posible una vez estudiada la unidad. Tras la situación profesional se describe el objetivo prioritario de la unidad y su encuadre en el libro.

3.

Información básica. Constituye el desarrollo de la unidad, los distintos contenidos que la integran, así como el vocabulario y diversos recuadros que amplían información reseñada en el cuerpo del texto.

4.

Casos prácticos. Describen situaciones profesionales con las que el/la alumno/a debe enfrentarse y para cuya resolución ha de aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de la unidad.

5.

Actividades. Están divididas en dos partes: Cuestiones y ejercicios y Comprueba lo que sabes. Ambas tienen por objeto facilitar al alumnado su autoevaluación, fijando la primera contenidos básicos que desarrolla la unidad, mientras que la segunda es un método de autoevaluación con el objetivo de diferenciar aquellas cuestiones que pueden dar lugar a confusión en las distintas situaciones profesionales.

6.

Cuaderno de documentos. Es un anexo al manual que incorpora diversos escritos, artículos, señales y normas que familiaricen al/a la alumno/a con los contenidos desarrollados a la vez que le acercan a la realidad de las situaciones empresariales y los textos en que se documentan. Los documentos son el soporte para realizar cuestiones que tienen como objetivo relacionar contenidos de la unidad con el propio de documento.

3. CONTENIDOS U. D. 1. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS

• • •

Valorar la importancia de la prevención de riesgos. Justificar la necesidad de la acción preventiva. Identificar soluciones para eliminar riesgos. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- El trabajo y la salud. - La necesidad de la acción preventiva. - Principios generales de la acción preventiva. - Organismos públicos competentes.

- Lectura de artículos especializados y de opinión relacionados con la salud laboral y la prevención. - Análisis de las medidas preventivas expuestas en el libro de instrucciones de una máquina ubicada en el centro educativo. - Visita a un organismo competente en materia de prevención de riesgos.

- Respetar la salud individual y colectiva. - Valorar la necesidad de la acción preventiva ante los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la incidencia en el trabajo y la salud de la acción preventiva. Explicar los principios generales de la acción preventiva. Conocer y enumerar los organismos públicos competentes en materia de prevención de riesgos.

TEMPORALIZACIÓN: 1 hora.

U. D. 2. LOS FACTORES DE RIESGO OBJETIVOS

• • • •

Conocer la importancia de los riesgos laborales. Identificar los diferentes tipos de riesgos que puedan existir en los lugares de trabajo y comprender la necesidad de su evaluación. Reconocer los posibles daños para la salud de los trabajadores a causa de unas inadecuadas condiciones de trabajo. Reconocer las situaciones de riesgo grave e inminente y saber como actuar en cada caso. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Riesgo peligro y daño. - Riesgos de accidente. - Riesgos ambientales y por carga física. - Riesgos psicosociales. - Situaciones de riesgo grave e inminente.

- Visita a una obra y clasificación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en diferentes puestos de trabajo.

- Valorar críticamente los riesgos a que los que está expuesta la persona en un puesto de trabajo. - Comprender la importancia de evitar la conversión del riesgo en siniestro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Diferenciar los conceptos de riesgo, peligro y daño. Explicar y distinguir los diferentes tipos de riesgos. En un supuesto dado, enumerar y explicar los diferentes riesgos laborales a que puede dar lugar la actividad.

TEMPORALIZACIÓN: 1 hora.

U. D. 3. LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OBJETIVOS

• • • •

Comprender la necesidad de conocer bien las condiciones de trabajo. Conocer en qué consiste la evaluación de riesgos y comprender su utilidad. Afrontar la evaluación de riesgos en la empresa. Asumir la necesidad de mejorar y controlar las condiciones de trabajo. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Análisis de las condiciones de trabajo. - Necesidad de la evaluación de riesgos. - Características básicas de la evaluación de riesgos. - Identificación de los peligros y los factores de riesgo. - Valoración final de los riesgos. - Mapas de riesgos laborales.

- Analizar las condiciones de un puesto de trabajo, mediante un procedimiento determinado. - En un taller del centro, elaboración de un mapa de riesgos laborales.

- Comprender la necesidad de una adecuada y profesional valoración de los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la evaluación de los riesgos laborales y su necesidad, así como los procedimientos para llevarla a cabo. En un supuesto dado, analizar las condiciones de trabajo identificando los peligros y los factores de riesgo. Confeccionar un mapa de riesgos laborales de una actividad determinada.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA OBJETIVOS

• • • •

Conocer la necesidad de la acción preventiva de las empresas. Diferenciar las formas y los distintos grados de planificación preventiva. Identificar los distintos tipos de planificación preventiva. Determinar qué factores condicionan los costes de los accidentes de trabajo. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Gestión preventiva. - Planificación preventiva. - Etapas de la planificación preventiva. - Organización de la prevención . - Costes de los accidentes.

- Lectura de la normativa vigente en materia de gestión preventiva de riesgos en las empresas. - Lectura de prensa especializada y, sobre todo, artículos sobre la gestión de la prevención en una empresa. - Visita a un centro de trabajo o un sindicato para conocer cómo se realiza la gestión preventiva.

- Valorar la participación de los trabajadores en la gestión preventiva. - Comprender y valorar la importancia del coste que causan los accidentes de trabajo en las personas y los bienes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la necesidad de la planificación preventiva. Diferenciar la organización de la gestión en materia de prevención en función del número de trabajadores de la empresa. Analizar y calcular los costes en un determinado supuesto de accidente laboral.

TEMPORALIZACIÓN:

2 horas.

U. D. 5. INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN OBJETIVOS

• • •

Valorar la importancia de la comunicación en la empresa. Analizar los problemas de participación. Definir las bases de una buena información. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Información y comunicación. - La participación. - El comité de seguridad y salud. - La formación.

- Lectura de normativa vigente en materia de prevención. - Visita a un sindicato o empresa para conocer el funcionamiento de los comités de seguridad y salud.

- Valorar la importancia de los comités de seguridad y salud en las empresas y la participación en éstos de los trabajadores. - Entender la necesidad de la formación de empresarios y trabajadores en materia de salud laboral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Analizar los procesos de información y comunicación en relación a la prevención de riesgos. Explicar las competencias y facultades de los comités de seguridad y salud. En un supuesto dado, analizar un accidente y las causas del mismo derivadas de la falta de prevención. Elaborar un programa de un curso de prevención explicando los objetivos de dicho curso.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 6. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS OBJETIVOS • • • • • •

Identificar los factores que condicionan la existencia del fuego. Valorar los riesgos que para la salud de las personas representa la exposición al fuego. Diferenciar las características que señalan la peligrosidad de los productos combustibles. Distinguir las principales causas de incendio y las medidas preventivas pertinentes. Ser capaz de clasificar los diferentes equipos o medios de protección contra incendios y sus aplicaciones. Comprender la finalidad de los planes de emergencia y participar activamente en los mismos. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Los combustibles. - Riesgo, prevención y protección. - Detección, alarma y extinción. - Los extintores portátiles. - Los medios de extinción semiportátiles. - Las instalaciones fijas de extinción. - El plan de emergencia y la evacuación.

- Consulta del plan de emergencia y evacuación de una empresa. - Descripción y análisis de una instalación fija y un medio portátil de extinción de incendios. - Lectura de la normativa municipal de extinción de incendios en edificios en el municipio de residencia. - Lectura de la normativa de extinción de incendios en empresas de alto riesgo.

- Valorar la importancia de la normativa de prevención de incendios en relación con la protección de personas y bienes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­

Diferenciar las clases de fuego en función del combustible y sus características. Explicar los factores de riesgo, protección y prevención contra el fuego. Explicar los medios de detección, alarma y extinción de incendios. Diferenciar los agentes extintores en función de las clases de fuego. Analizar un plan de emergencia y evacuación.

TEMPORALIZACIÓN:

2 horas.

U. D. 7. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

OBJETIVOS

• • • • •

Identificar las actuaciones contra los accidentes de trabajo desde la seguridad en el trabajo. Determinar las exigencias y necesidades de notificación. Investigar un accidente mediante el árbol de causas. Actuar ante las lesiones más frecuentes. Ser capaz de mantener a un accidentado en las mejores condiciones posibles en espera de ayuda especializada. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Accidente de trabajo y seguridad. - Notificación de accidentes. - Investigación de accidentes. - Primeros auxilios.

- Confección de un parte interno y un parte oficial de accidente de trabajo. - Realización de un simulacro de primeros auxilios y atención a accidentados. - Visita a una unidad de asistencia sanitaria de urgencia (SAMUR, DYA, Cruz Roja, empresa de ambulancias).

- Valorar la importancia de la formación de los trabajadores en técnicas de primeros auxilios. - Valorar la necesidad de las notificaciones correctas de accidentes al objeto de prevenir situaciones futuras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­

Explicar el concepto de accidente de trabajo. Diferenciar las técnicas de seguridad. Confeccionar correctamente una notificación de accidente. Explicar el proceso de investigación de accidentes. En un supuesto de accidente de trabajo, explicar el método general de actuación y las operaciones que deben efectuarse en concreto sobre una persona dañada en un determinado accidente. Elaborar un árbol de causas.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 8. DERECHOS Y OBLIGACIONES

OBJETIVOS

• • •

Interpretar desde el punto de vista del Derecho las obligaciones y derechos existentes en el ámbito del trabajo en relación con la seguridad y la salud de los trabajadores. Conocer las normas de diferente rango y ámbito que rigen la prevención de riesgos laborales así como su alcance y significado. Definir los tipos de responsabilidad en que se puede incurrir por incumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- La Constitución española y el Estatuto de los Trabajadores. - Seguridad y salud en el trabajo y Derecho europeo. - Los convenios de la OIT. - La ley de prevención de riesgos laborales. - La normativa de prevención. - Derechos y obligaciones de los trabajadores. - Obligaciones del empresario. - Responsabilidades.

- Lectura de normativa en materia de prevención y protección. - Lectura de una sentencia en materia de responsabilidad por un accidente de trabajo. - Elaboración de un cuadro que contenga los derechos y deberes de las partes de la relación laboral en materia de seguridad en el trabajo.

- Valorar la importancia del cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos por las partes que intervienen en la relación laboral. - Valorar la necesidad de la intervención de los poderes públicos en la regulación de la prevención de los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la normativa vigente en materia de seguridad y prevención de riesgos tanto en el ámbito nacional como en el internacional y explicar cómo afectan estas normas al Derecho interno español. Diferenciar entre los derechos y las obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de seguridad. En un supuesto dado, determinar las responsabilidades que se derivan de un determinado accidente laboral y analizar las consecuencias de estas responsabilidades.

TEMPORALIZACIÓN:

2 horas.

U. D. 9. VIGILANCIA DE LA SALUD EN RELACIÓN AL TRABAJO

OBJETIVOS

• • • •

Definir el concepto de vigilancia de la salud. Conocer que son y para que sirven los reconocimientos médicos. Reconocer que es y para qué se utiliza la epidemiología laboral. Exponer los derechos y obligaciones que tiene un trabajador en relación con su salud. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

- El concepto de vigilancia de - Lectura de un estudio la salud. epidemiológico. - Los reconocimientos - Visita a una mutua patronal para médicos. saber cómo se efectúa un - La epidemiología laboral. reconocimiento médico laboral. - Derechos y obligaciones de - Lectura de artículos de prensa los trabajadores. sobre salud laboral - La necesidad de la vigilancia de la salud.

ACTITUDINALES

- Valorar la importancia de la vigilancia de la salud de la persona en relación con el trabajo que desempeña.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la necesidad de vigilar la salud y los reconocimientos médicos en el ámbito laboral. Diferenciar los derechos de los trabajadores y las obligaciones del empresario en la protección de la salud del trabajador. Analizar la importancia de la vigilancia de la salud del trabajador.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 10. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS

• • • •

Comprender la importancia y la necesidad del registro de datos para una buena gestión en la prevención de riesgos en la empresa. Identificar los principales tipos de registros de datos en la prevención de riesgos.. Interpretar las estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales. Extraer las consecuencias que se derivan de las estadísticas. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Importancia de los registros datos. - Los principales registros de datos. - Obligaciones documentales y de notificación. - Análisis estadístico de accidentes y enfermedades. - Clasificación de los accidentes y enfermedades. - Índices de siniestralidad.

- Lectura y confección de documentación obligatoria de registro de datos y documentación correspondiente a riesgos y accidentes laborales. - Lectura de artículos de prensa que reflejen índices de siniestralidad en un sector económico determinado.

- Valorar la importancia del registro de datos en relación con la prevención de futuras causas de accidentes laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Explicar los diferentes registros de datos. Diferenciar entre accidente y enfermedad profesional. Clasificar un supuesto dado de accidente o enfermedad profesional. Calcular diversos índices de siniestralidad.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 11. CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO OBJETIVOS

• • • •

Identificar las condiciones mínimas de los lugares de trabajo. Determinar la importancia del orden y la limpieza del puesto de trabajo. Seguir las normas de seguridad. Conocer la señalización de seguridad en un centro de trabajo como medida preventiva. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Los lugares de trabajo. - Condiciones generales de los locales. - Condiciones ambientales. - Orden y limpieza. - Señalización de seguridad y salud en el trabajo. - La normas de seguridad.

- Lectura de la normativa sobre condiciones de los locales de trabajo y de la señalización y seguridad. - En una visita a una obra, análisis de la señalización de seguridad obligatoria.

- Valorar la necesidad de la regulación legal de las condiciones de trabajo y su incidencia en la salud de los trabajadores. - Valorar la protección de las condiciones del medio ambiente interno y externo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­

Exponer las condiciones generales y ambientales obligatorias en los centros de trabajo. Aplicar la normativa que regula las condiciones que debe cumplir el lugar de trabajo. En un supuesto centro de trabajo, ser capaz de realizar la señalización de seguridad adecuada e identificar las normas de señalización aplicables. En un taller del centro educativo, determinar las anomalías en cuanto a orden y limpieza de los puestos de trabajo. Redactar una norma de seguridad.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 12. CONDICIONES AMBIENTALES E HIGIENE INDUSTRIAL OBJETIVOS

• • • •

Identificar los diferentes elementos que constituyen las condiciones ambientales en el entorno de trabajo. Diferenciar situaciones de disconfort, de nocividad y toxicidad. Describir los procesos necesarios para evaluar las exposiciones laborales a sustancias tóxicas. Clasificar por orden de eficacia las diferentes medidas de control utilizadas en la higiene industrial.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Condiciones ambientales. - Higiene industrial. - Riesgos por exposición a agentes físicos. - Riesgos por exposición a agentes químicos. - Riesgos por exposición a agentes biológicos.

- Lectura de la normativa que regula la limitación de exposición a riesgos derivados de las condiciones de trabajo. - Lectura de la normativa que determina las enfermedades profesionales. - En una visita a un lugar de trabajo, identificación de los riesgos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos.

- Mostrar interés por el medio ambiente general y del lugar de trabajo. - Valorar la importancia de la evaluación de los riesgos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos y la necesidad de una normativa que regule dicha exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­

Exponer los factores que inciden en la higiene industrial. En un supuesto dado, explicar y evaluar los riesgos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos y aplicar la normativa sobre esta materia.

TEMPORALIZACIÓN:

2 horas.

U. D. 13. ERGONOMÍA OBJETIVOS

• • • • •

Delimitar la ergonomía y su campo de aplicación. Distinguir los diferentes tipos de ergonomía. Adaptar los elementos y factores de un puesto de trabajo al operario para mantener su máxima eficacia y su bienestar. Aprender la metodología de actuación para mejorar un puesto ergonómicamente. Ampliar la aplicación ergonómica al campo no laboral. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Origen y evolución. - Campo y clasificación. - Ergonomía geométrica. - Ergonomía ambiental. - Ergonomía psicosocial.

- Lectura de artículos profesionales sobre ergonomía. - Análisis de un determinado puesto de trabajo o una máquina desde las condiciones ergonómicas que presenta.

- Entender la incidencia de la ergonomía en la salud de los trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­

Explicar el concepto y las clases de ergonomía. En un supuesto determinado, analizar las condiciones ergonómicas y proponer las mejoras aplicables.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 14. SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO OBJETIVOS

• • • •

Reconocer los diferentes equipos de trabajo que pueden encontrase en las empresas. Identificar los posibles riesgos en la utilización de un equipo de trabajo. Valorar las condiciones de seguridad de un equipo de trabajo. Explicar la normativa aplicable a los equipos de trabajo. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Concepto de equipo de trabajo. - Condiciones de seguridad. - Elección y utilización. - Mantenimiento de los equipos. - Formación de trabajador. - Normativa

- Lectura de la normativa reguladora de los equipos de trabajo. - Análisis de las condiciones de un equipo de trabajo ubicado en el centro educativo.

- Valorar la necesidad de la utilización de los equipos de seguridad como factor de prevención de accidentes laborales. - Valorar la importancia de la regulación legal de las condiciones que deben cumplir los equipos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Explicar el concepto de equipo de trabajo y las condiciones de seguridad. Explicar cómo debe utilizarse un determinado equipo de trabajo. Analizar los equipos necesarios en un determinado puesto de trabajo. Aplicar la normativa vigente en materia de equipos de trabajo a un determinado supuesto.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 15. MANIPULACIÓN DE CARGAS OBJETIVOS

• • • •

Identificar los riesgos existentes en el manejo de cargas. Manipular correctamente los diferentes tipos de cargas. Diferenciar las características propias de cada tipo de carretillas. Analizar y proponer con criterio profesional una mejora preventiva. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- La manipulación manual de las cargas. - Factores de riesgo lumbar. - Prevención del riesgo lumbar. - La manipulación mecánica de cargas. - La seguridad en las carretillas elevadoras.

- Lectura de artículos especializados en riesgo derivados de la manipulación de cargas. - Análisis de los riesgos en un supuesto de manipulación de cargas.

- Valorar la importancia de una adecuada manipulación de las cargas y los riesgos que conllevan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Exponer los riesgos derivados de la manipulación de manual y mecánica de cargas y la prevención frente a los mismos. Aplicar los factores de prevención en un determinado supuesto de manipulación de cargas. En supuesto dado, calcular correctamente la carga máxima y el número de portes.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U D. 16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

OBJETIVOS

• • • •

Aplicar correctamente la protección individual y colectiva. Elegir correctamente la protección individual. Actuar adecuadamente ante un problema de implantación de equipos de protección individual. Adquirir equipos de protección individual acordes con la legislación vigente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Equipos de protección colectiva. - Equipos de protección individual. - Selección, conservación y utilización de los equipos. - Categorías de los equipos. - Comercialización de los equipos. - Tipos de equipos.

- Análisis de un catalogo comercial de equipos de protección individual ante determinados riesgos. - Lectura de la normativa aplicable a equipos individuales y colectivos de protección.

- Valorar la necesidad del uso del equipo de protección como factor determinante de prevención frente al riesgo y el derecho del trabajador a exigir su uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Exponer los diferentes equipos de protección existentes en relación a la parte del cuerpo que protegen. Determinar la normativa vigente en relación con un equipo de protección determinado. En un supuesto dado, determinar los equipos de protección individual aplicables a un conjunto de riesgos.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

U. D. 17. RIESGOS SECTORIALES

OBJETIVOS



Conocer y valorar los riesgos más comunes en la construcción, talleres mecánicos o de automoción, electricidad e industria de la madera. Ordenar las diferentes medidas de prevención que deben utilizarse en razón de su eficiencia.



CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Principales sectores de riesgo. - La construcción. - Talleres mecánicos. - Industria del automóvil. - Redes de distribución e instalación eléctricas. - Industria de la madera.

- Visita a empresas de diversos sectores productivos y a los distintos talleres del centro educativo. - Lectura de normativa aplicable en materia de seguridad a los sectores productivos desarrollados en esta unidad.

- Entender la necesidad de diferentes medidas de protección aplicables en función del sector de producción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Exponer los riesgos más frecuentes en los sectores productivos desarrollados esta unidad. Evaluar las condiciones generales de trabajo, los riesgos y los equipos de protección aplicables a un determinado taller. En un supuesto dado, determinar y ordenar en razón de su eficacia las diferentes medidas de protección y aplicar la normativa vigente.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas.

4. METODOLOGÍA La legislación no establece prescripciones concretas sobre cómo enseñar. No obstante, la programación didáctica concretará lo siguiente: ­

Las opciones metodológicas propias del profesor/a.

­

Los criterios para el agrupamiento del alumnado.

­

La organización de los espacios y tiempos.

­

Los recursos didácticos necesarios para servir de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

La respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad de tipo auditivo o motórico. Estos/as alumnos/as deben ser objeto de especial atención. La

metodología de aula ha de tener en cuenta, previo asesoramiento de profesionales (psicólogos, pedagogos, etc.) la metodología específica que debe seguirse al objeto de realizar unas adaptaciones curriculares adecuadas. El manual de Seguridad e higiene en el trabajo tiene como objetivo facilitar la labor del profesor/a planteando una metodología activa en la que el/la alumno/a, como sujeto de su propio aprendizaje, va descubriendo cómo los hechos descritos en la situación profesional tienen consecuencias prácticas en el desempeño de su futura actividad profesional. El aprendizaje funcional se concreta en la aplicación práctica que de los contenidos conceptuales se hace en los diversos ejercicios que se plantean, tanto en los casos prácticos como en los documentos, las cuestiones y ejercicios, que tiene como objetivo desarrollar las capacidades propias de la profesión. Los conceptos se desarrollan no sólo como adquisición de conocimientos aislados, sino que se relacionan en un centro de referencia común en todo el manual: la actividad profesional en la empresa. El trabajo en grupo que se plantea en algunas cuestiones y ejercicios tiene por objetivo fomentar el debate y la puesta en común de ideas entre sus miembros, fomentando el contraste de opiniones y el respeto a la pluralidad de ideas. La igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres se desarrolla en todo el manual. Los distintos puestos de trabajo que se describen en los casos prácticos no tienen en cuenta en ningún caso el sexo de los profesionales que desempeñan una función en la empresa. El artículo 14 de la Constitución inspira y debe inspirar todas las actividades de enseñanza. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación que se apliquen en los distintos momentos deben adaptarse a la situación del grupo específico de alumnos/as. El objetivo de la evaluación será obtener información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, que a su vez sirva como referente para llegar a la calificación del/la alumno/a. Con referencia a los distintos momentos de evaluación, el manual presenta la siguiente estructura: •

Evaluación inicial. La actividad profesional presenta un supuesto que, tras su lectura, indaga en los conocimientos previos que el/la alumno/a tiene sobre la materia.



Evaluación procesual. El manual propone diversas supuestos y ejercicios que conducen al alumno/a desde los conceptos a la aplicación práctica de éstos en la actividad profesional. La evaluación en este caso se produce tanto en el proceso que lleva a la solución como en el resultado del supuesto.



Evaluación final. Los criterios de evaluación propuestos en esta programación deben tener como referente el contexto económico empresarial en que se ubique el centro educativo, permitiendo de este modo un acercamiento del aprendizaje a la realidad socioeconómica.



Autoevaluación. Se contempla en el manual desde las diferentes actividades que debe realizar el/la alumno/a para poner en práctica los aprendizajes. En estas actividades, el/la alumno/a se encuentra ante una situación en la que descubre por sí mismo/a cuál es el grado de capacidades adquiridas. La autoevaluación que se incluye en el manual permite comprobar el grado de conocimientos adquiridos.

Como instrumentos de evaluación se proponen también los siguientes: ­

Observación sistemática del trabajo en el aula mediante fichas de seguimiento diario.

­

Análisis de las producciones de los/las alumnos/as.

­

Intervenciones de los/las alumnos/as y su participación en las actividades.

­

Pruebas objetivas sobre supuestos prácticos.

­

Participación en simulaciones propias de la actividad profesional.

­

Cuestionarios de ejercicios.

6. CONEXIONES CON OTROS MÓDULOS La Seguridad en el trabajo forma parte del módulo de Formación y Orientación Laboral. Es por tanto este módulo el que en su totalidad puede ser objeto de convalidación con la practica laboral de un/a trabajador/a que acceda a un ciclo formativo. El módulo de Formación y Orientación Laboral puede ser también objeto de convalidación entre los diversos ciclos formativos y entre los diferentes niveles de los ciclos formativos. La relación del módulo respecto a las convalidaciones se regula en el Real Decreto que regula el título y puede llegar a ser especialmente significativa tras la publicación del Real Decreto 375/1999, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones y en el que se impulsa la formación laboral de los trabajadores como un continuo a lo largo de la vida laboral. Por lo que respecta a cada ciclo formativo en concreto, la seguridad en el trabajo es un elemento de formación general del/de la alumno/a en materia de prevención y protección frente a los riesgos derivados de la actividad laboral que estará especialmente vinculado al módulo de Formación en centros de trabajo, informará al resto de los módulos del ciclo y estará íntimamente ligado al posterior desarrollo profesional del/de la alumno/a.

II.

PROGRAMACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO, SECTOR DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

1. LA SEGURIDAD EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA La familia profesional de la electricidad y electrónica se desarrolla en un sector industrial que abarca diversos aspectos de fabricación y mantenimiento de equipos e instalaciones eléctricas, electrónicas, de telecomunicación e informáticas. Estos sectores tiene en común diversos riesgos derivados de la tensión eléctrica bajo la que funcionan estos equipos e instalaciones. La formación profesional reglada en este sector se compone de los siguientes ciclos formativos: Ciclos formativos de grado medio

­ ­

Técnico en equipos electrónicos de consumo. Técnico en equipos e instalaciones electrotécnicas.*

Ciclos formativos de grado superior

­

Técnico Superior en desarrollo de productos electrónicos. Técnico Superior en sistemas de telecomunicación e informática.* Técnico Superior en sistemas de regulación y control automáticos.* Técnico en instalaciones electrotécnicas.*

­ ­ ­ * Ciclos formativos con módulos de seguridad específicos.

La Seguridad en el Trabajo, como componente formativo en los ciclos objeto de esta programación, está regulada en los Reales Decretos que desarrollan el correspondiente título profesional. Los ciclos señalados en el cuadro anterior, por los particulares riesgos que presentan, incluyen módulos específicos de seguridad en el sector de la electricidad y la electrónica que presentan las siguientes capacidades terminales: 1. Analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector y a las capacidades del ciclo formativo en concreto. 2. Relacionar los medios y equipo de seguridad empleados en el montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones y los riesgos que pueden presentarse en los mismos. 3. Analizar y evaluar casos de accidentes reales ocurridos en las empresas del sector del montaje y mantenimiento de los equipos e instalaciones. ­

En cada ciclo formativo en concreto, estas capacidades están referidas a:

­

Equipos e instalaciones eléctricos.

­

Equipos e instalaciones automáticos.

­

Equipos e instalaciones electrotécnicos para viviendas y edificios.

­

Equipos e instalaciones de telecomunicación e informática para viviendas y edificios.

Los módulos profesionales específicos del sector eléctrico y electrónico, desarrollados en los Reales Decretos que regulan cada título, son los que se exponen a continuación.

MÓDULOS DE SEGURIDAD

CICLO FORMATIVO

Seguridad en las instalaciones eléctricas

Técnico en equipos e instalaciones electrotécnicos.

Seguridad en las instalaciones de sistemas automáticos.

Técnico Superior en sistemas de regulación y control automáticos.

Seguridad en las instalaciones electrotécnicas.

Técnico Superior en instalaciones electrotécnicas.

Seguridad en las instalaciones de telecomunicación e informáticas.

Técnico Superior en sistemas de telecomunicación e informáticos.

En el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Cultura, o en aquellas Comunidades Autónomas sin otra normativa propia aplicable, estos módulos se desarrollan en un total de sesenta y cinco horas a razón de dos horas semanales durante el primer curso de cada uno de los ciclos formativos recogidos en el cuadro. La diversidad de los ciclos y los niveles educativos en que se inscriben las capacidades propias de la familia profesional de electricidad-electrónica exige una contextualización en el desarrollo de estos módulos de seguridad en función de los siguientes condicionantes: ­

El Real Decreto que estable el título correspondiente y el Real Decreto) o norma de la Comunidad Autónoma en su ámbito de competencia) que establece el currículo de un determinado título.

­

El nivel educativo que se imparte.

­

Los diversos puestos de trabajo que, en sectores de producción o servicios, puede desarrollar en su actividad profesional el alumno o alumna que cursa un determinado ciclo formativo.

2. MATERIALES Y ESTRUCTURA DEL MANUAL 2.1 Materiales de desarrollo de la programación •

Material básico: ­ Libro de texto Seguridad en el trabajo, Santillana Profesional, 1999. ­ Libro de texto Seguridad en la familia profesional de electricidad electrónica (en adelante STE), Santillana Profesional.



Material de apoyo:

­ ­ ­ •

Solucionario Programación Cuaderno de documentos.

Otros materiales: ­ Diarios y boletines oficiales. ­ Boletines de información, revistas y folletos editados por organismos públicos con competencia en seguridad en el trabajo. ­ Prensa especializada en la actividad empresarial. ­ Modelos e impresos oficiales en materia de seguridad aprobados y/o de uso por las Administraciones Públicas central, autonómica, local o institucional. ­ Colecciones legislativas de seguridad. ­ Manuales internos de normas de seguridad de grandes empresas.

2.2. Estructura del material didáctico En el manual, las unidades se organizan como se especifica en el epígrafe dedicado a la programación de Seguridad en el trabajo. Materiales complementarios: •

Manual de Seguridad en el trabajo (electricidad). Como anexo al manual de Seguridad en el trabajo, complementa y contextualiza los riesgos del sector eléctrico. Sus unidades tienen correspondencia con unidades del manual general. Esta correspondencia se refleja en la programación, referenciando en la ficha de programación de la unidad del manual básico la unidad de este manual que la complementa (por ejemplo: STE-U.1).



Cuaderno de documentos. Es un anexo al manual que incorpora diversos escritos, artículos, señales y normas que familiaricen al/a la alumno/a con los contenidos desarrollados a la vez que le acercan a la realidad de las situaciones empresariales y los textos en que se documentan. Los documentos son el soporte para realizar cuestiones que tienen como objetivo relacionar contenidos de la unidad con el propio de documento.

1. CONTENIDOS La Programación que se expone a continuación puede aplicarse a cada uno de los ciclos formativos del sector contextualizando determinados contenidos procedimentales y criterios de evaluación a cada módulo de seguridad en concreto. U. D. 1. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

OBJETIVOS

• • • • •

Valorar la importancia de la prevención de riesgos. Justificar la necesidad de la acción preventiva. Identificar soluciones para eliminar riesgos. Medidas generales de prevención de riesgos laborales (STE-U.1). Conceptos básicos sobre electricidad (STE-U.1). CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- El trabajo y la salud. - La necesidad de la acción preventiva. - Principios generales de la acción preventiva. - Organismos públicos competentes.

- Lectura de artículos especializados y de opinión relacionados con la salud laboral y la prevención. - Análisis de las medidas preventivas expuestas en el libro de instrucciones de una máquina ubicada en el centro educativo. - Visita a un organismo competente en materia de prevención de riesgos.

- Respetar la salud individual y colectiva. - Valorar la necesidad de la acción preventiva ante los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Explicar la incidencia en el trabajo y la salud de la acción preventiva. Explicar los principios generales de la acción preventiva. Conocer y enumerar los organismos públicos competentes en materia de prevención de riesgos. Explicar los conceptos básicos de electricidad.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 2. LOS FACTORES DE RIESGO

OBJETIVOS

• • • •

Conocer la importancia de los riesgos laborales. Identificar los diferentes tipos de riesgos que puedan existir en los lugares de trabajo y comprender la necesidad de su evaluación. Reconocer los posibles daños para la salud de los trabajadores a causa de unas inadecuadas condiciones de trabajo. Reconocer las situaciones de riesgo grave e inminente y saber cómo actuar en cada caso. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Riesgo peligro y daño. - Riesgos de accidente. - Riesgos ambientales y por carga física. - Riesgos psicosociales. - Situaciones de riesgo grave e inminente. - Consideraciones generales sobre los riesgos eléctricos (STE-U.2). - Los riesgos mas comunes en el sector eléctrico (STEU.3).

- Visita a una obra y clasificación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en diferentes puestos de trabajo. - Clasificación de los riesgos eléctricos de una determinada actividad.

- Valorar críticamente los riesgos a que los que está expuesta la persona en un puesto de trabajo. - Comprender la importancia de evitar la conversión del riesgo en siniestro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­ ­

Diferenciar los conceptos de riesgo, peligro y daño. Explicar y distinguir los diferentes tipos de riesgos. En un supuesto dado, enumerar y explicar los diferentes riesgos laborales a que puede dar lugar la actividad. Analizar los efectos eléctricos y los factores que influyen en este riesgo y aplicarlos a un determinado supuesto. Distinguir los tipos de contactos eléctricos. En un supuesto determinado, calcular la intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa el cuerpo humano.

TEMPORALIZACIÓN: 5 horas.

U. D. 3. LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

OBJETIVOS

• • • •

Comprender la necesidad de conocer bien las condiciones de trabajo. Conocer en qué consiste la evaluación de riesgos y comprender su utilidad. Afrontar la evaluación de riesgos en la empresa. Asumir la necesidad de mejorar y controlar las condiciones de trabajo. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Análisis de las condiciones de trabajo. - Necesidad de la evaluación de riesgos. - Características básicas de la evaluación de riesgos. - Identificación de los peligros y los factores de riesgo. - Valoración final de los riesgos. - Mapas de riesgos laborales.

- Análisis de las condiciones de un puesto de trabajo, mediante un procedimiento determinado. - En un taller del centro, elaboración de un mapa de riesgos laborales.

- Comprender la necesidad de una adecuada y profesional valoración de los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la evaluación de los riesgos laborales y su necesidad, así como los procedimientos para llevarla a cabo. En un supuesto dado, analizar las condiciones de trabajo e identificar los peligros y los factores de riesgo. Confeccionar un mapa de riesgos laborales de una actividad determinada.

TEMPORALIZACIÓN: 4 horas.

U. D. 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

OBJETIVOS

• • • •

Conocer la necesidad de la acción preventiva de las empresas. Diferenciar las formas y los distintos grados de planificación preventiva. Identificar los distintos tipos de planificación preventiva. Determinar qué factores condicionan los costes de los accidentes de trabajo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Gestión preventiva. - Planificación preventiva. - Etapas de la planificación preventiva. - Organización de la prevención. - Costes de los accidentes.

- Lectura de la normativa vigente en materia de gestión preventiva de riesgos en las empresas. - Lectura de prensa especializada y en especial artículos sobre la gestión de la prevención en una empresa. - Visita a un centro de trabajo o un sindicato para saber cómo se realiza la gestión preventiva.

- Valorar la participación de os trabajadores en la gestión preventiva. - Comprender y valorar la importancia del coste que en las personas y los bienes causan los accidentes de trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la necesidad de la planificación preventiva. Diferenciar la organización de la gestión en materia de prevención en función del número de trabajadores de la empresa. Analizar y calcular los costes en un determinado supuesto de accidente laboral.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 5. INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN OBJETIVOS

• • •

Valorar la importancia de la comunicación en la empresa. Analizar los problemas de participación. Definir las bases de una buena información. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Información y comunicación. - La participación. - El comité de seguridad y salud. - La formación.

- Lectura de normativa vigente en materia de prevención. - Visita a un sindicato o empresa para conocer el funcionamiento de los comités de seguridad y salud.

- Valorar la importancia de los comités de seguridad y salud en las empresas y la participación en éstos de los trabajadores. - Entender la necesidad de la formación de empresarios y trabajadores en materia de salud laboral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Analizar los procesos de información y comunicación en relación a la prevención de riesgos. Explicar las competencias y facultades de los comités de seguridad y salud. En un supuesto dado, analizar un accidente y las causas del mismo derivadas de la falta de prevención. Elaborar un programa de un curso de prevención explicando los objetivos de dicho curso.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 6. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

OBJETIVOS

• • • • • • •

Identificar los factores que condicionan la existencia del fuego. Valorar los riesgos que para la salud de las personas representa la exposición al fuego. Diferenciar las características que señalan la peligrosidad de los productos combustibles. Distinguir las principales causas de incendio y las medidas preventivas pertinentes. Ser capaz de clasificar los diferentes equipos o medios de protección contra incendios y sus aplicaciones. Comprender la finalidad de los planes de emergencia y participar activamente en los mismos. Determinar las condiciones que ha de reunir una instalación eléctrica en situaciones de incendio o explosión. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Los combustibles. - Riesgo, prevención y protección. - Detección, alarma y extinción. - Los extintores portátiles. - Los medios de extinción semiportátiles. - Las instalaciones fijas de extinción. - El plan de emergencia y la evacuación. - Prevención en locales con riesgo de incendio o explosión (STE-U.5).

- Consulta del plan de emergencia y evacuación de una empresa. - Descripción y análisis de una instalación fija y un medio portátil de extinción de incendios. - Lectura de la normativa municipal de extinción de incendios en edificios en el municipio de residencia. - Lectura de la normativa de extinción de incendios en empresas con riesgos de tipo eléctrico.

- Valorar la importancia de la normativa de prevención de incendios en relación con la protección de personas y bienes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

Diferenciar las clases de fuego en función del combustible y sus características. Explicar los factores de riesgo, protección y prevención contra el fuego. Explicar los medios de detección, alarma y extinción de incendios. Diferenciar los agentes extintores en función de las clases de fuego. Analizar un plan de emergencia y evacuación. Explicar los modos de protección de los equipos eléctricos frente a los riesgos de incendio o explosión. Analizar las condiciones de los elementos bajo tensión en un supuesto de terminado de riesgo de incendio, así como la protección contra contactos indirectos de la red de distribución en una instalación eléctrica.

TEMPORALIZACIÓN:

5 horas.

U. D. 7. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES OBJETIVOS

• • • • • •

Identificar las actuaciones contra los accidentes de trabajo desde la seguridad en el trabajo. Determinar las exigencias y necesidades de notificación. Investigar un accidente mediante el árbol de causas. Actuar ante las lesiones más frecuentes. Ser capaz de mantener a un accidentado en las mejores condiciones posibles en espera de ayuda especializada. Conocer las actuaciones específicas que deben llevarse a cabo en caso de accidentes en que interviene la electricidad. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Accidente de trabajo y seguridad. - Notificación de accidentes. - Investigación de accidentes. - Primeros auxilios. - Primeros auxilios en accidentes eléctricos (STEU.8).

- Confección de un parte interno y un parte oficial de accidente de trabajo. - Realización de un simulacro de primeros auxilios y atención a accidentados tomando las medidas de precaución frente a los riesgos eléctricos. - Visita a una unidad de asistencia sanitaria de urgencia (SAMUR, DYA, Cruz Roja, empresa de ambulancias).

- Valorar la importancia de la formación de los trabajadores en técnicas de primeros auxilios. - Valorar la necesidad de las notificaciones correctas de accidentes al objeto de prevenir situaciones futuras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­ ­

Explicar el concepto de accidente de trabajo Diferenciar las técnicas de seguridad. Confeccionar correctamente una notificación de accidente. Explicar el proceso de investigación de accidentes. En un supuesto de accidente de trabajo, explicar el método general de actuación y las acciones que deben efectuarse en concreto sobre una persona dañada en un determinado accidente. Elaborar un árbol de causas.

TEMPORALIZACIÓN: 4 horas.

U. D. 8. DERECHOS Y OBLIGACIONES OBJETIVOS

• • •

Interpretar desde el punto de vista del Derecho las obligaciones y derechos existentes en el ámbito del trabajo en relación con la seguridad y la salud de los trabajadores. Conocer las normas de diferente rango y ámbito que rigen la prevención de riesgos laborales, así como su alcance y significado. Definir los tipos de responsabilidad en que se puede incurrir por incumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- La Constitución española y el Estatuto de los Trabajadores. - Seguridad y salud en el trabajo y Derecho europeo. - Los convenios de la OIT. - La ley de prevención de riesgos laborales. - La normativa de prevención. - Derechos y obligaciones de los trabajadores. - Obligaciones del empresario. - Responsabilidades. - Legislación aplicable frente a riesgos eléctricos (STE-U.9)

- Lectura de normativa en materia de prevención y protección, en especial frente a los riesgos eléctricos. - Lectura de una sentencia en materia de responsabilidad por un accidente de trabajo. - Elaboración de un cuadro que contenga los derechos y deberes de las partes de la relación laboral en materia de seguridad en el trabajo.

- Valorar la importancia del cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos por las partes que intervienen en la relación laboral. - Valorar la necesidad de la intervención de los poderes públicos en la regulación de la prevención de los riesgos laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Enumerar la normativa vigente en materia de seguridad y prevención de riesgos tanto en el ámbito nacional como en el internacional y explicar como afectan estas normas al derecho interno español. Diferenciar entre los derechos y las obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de seguridad. En un supuesto dado, determinar las responsabilidades que se derivan de un determinado accidente laboral y analizar las consecuencias de estas responsabilidades.

TEMPORALIZACIÓN: 5 horas.

U. D. 9. VIGILANCIA DE LA SALUD EN RELACIÓN AL TRABAJO OBJETIVOS

• • • •

Definir el concepto de vigilancia de la salud. Saber qué son y para qué sirven los reconocimientos médicos. Reconocer qué es y para qué se utiliza la epidemiología laboral. Exponer los derechos y obligaciones que tiene un trabajador en relación con su salud. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- El concepto de vigilancia de la salud. - Los reconocimientos médicos. - La epidemiología laboral. - Derechos y obligaciones de los trabajadores. - La necesidad de la vigilancia de la salud.

- Lectura de un estudio epidemiológico. - Visita a una mutua patronal para saber cómo se efectúa un reconocimiento médico laboral. - Lectura de artículos de prensa sobre salud laboral

- Valorar la importancia de la vigilancia de la salud de la persona en relación con el trabajo que desempeña.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Explicar la necesidad de vigilar la salud y los reconocimientos médicos en el ámbito laboral. Diferenciar los derechos de los trabajadores y las obligaciones del empresario en la protección de la salud del trabajador. Analizar la importancia de la vigilancia de la salud del trabajador.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 10. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN

OBJETIVOS

• • • •

Comprender la importancia y la necesidad del registro de datos para una buena gestión en la prevención de riesgos en la empresa. Identificar los principales tipos de registros de datos en la prevención de riesgos.. Interpretar las estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales. Extraer las consecuencias que se derivan de las estadísticas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Importancia de los registros datos. - Los principales registros de datos. - Obligaciones documentales y de notificación. - Análisis estadístico de accidentes y enfermedades. - Clasificación de los accidentes y enfermedades. - Índices de siniestralidad.

- Lectura y confección de documentación obligatoria de registro de datos y documentación correspondiente a riesgos y accidentes laborales. - Lectura de artículos de prensa que reflejen índices de siniestralidad en un sector económico determinado.

- Valorar la importancia del registro de datos en relación con la prevención de futuras causas de accidentes laborales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Explicar los diferentes registros de datos. Diferenciar entre accidente y enfermedad profesional. Clasificar un supuesto dado de accidente o enfermedad profesional. Calcular diversos índices de siniestralidad.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 11. CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO

OBJETIVOS

• • • •

Identificar las condiciones mínimas de los lugares de trabajo. Determinar la importancia del orden y la limpieza del puesto de trabajo. Seguir las normas de seguridad. Conocer la señalización de seguridad en un centro de trabajo como medida preventiva.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Los lugares de trabajo. - Condiciones generales de los locales. - Condiciones ambientales. - Orden y limpieza. - Señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Las normas de seguridad.

- Lectura de la normativa sobre condiciones de los locales de trabajo y de la señalización y seguridad. - En una visita a una obra, análisis de la señalización de seguridad obligatoria.

- Valorar la necesidad de la regulación legal de las condiciones de trabajo y su incidencia en la salud de los trabajadores. - Valorar la protección de las condiciones del medio ambiente interno y externo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­

Exponer las condiciones generales y ambientales obligatorias en los centros de trabajo. Aplicar la normativa que regula las condiciones que debe cumplir el lugar de trabajo. En un supuesto centro de trabajo, ser capaz de realizar la señalización de seguridad adecuada e identificar las normas de señalización aplicables. En un taller del centro educativo, determinar las anomalías en cuanto a orden y limpieza de los puestos de trabajo. Redactar una norma de seguridad.

TEMPORALIZACIÓN: 4 horas.

U. D. 12. CONDICIONES AMBIENTALES E HIGIENE INDUSTRIAL

OBJETIVOS

• • • • •

Identificar los diferentes elementos que constituyen las condiciones ambientales en el entorno de trabajo. Diferenciar situaciones de disconfort, de nocividad y toxicidad. Describir los procesos necesarios para evaluar las exposiciones laborales a sustancias tóxicas. Clasificar por orden de eficacia las diferentes medidas de control utilizadas en la higiene industrial. Diferenciar los métodos de trabajo en instalaciones eléctricas bajo tensión o sin tensión. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Condiciones ambientales. - Higiene industrial. - Riesgos por exposición a agentes físicos. - Riesgos por exposición a agentes químicos. - Riesgos por exposición a agentes biológicos. - Métodos de trabajo en instalaciones eléctricas (STE-U.6)

- Lectura de la normativa que regula la limitación de exposición a riesgos derivados de las condiciones de trabajo. - Lectura de la normativa que determina las enfermedades profesionales. - En una visita a un lugar de trabajo, identificación de los riesgos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos.

- Interés por el medio ambiente general y del lugar de trabajo. - Valorar la importancia de la evaluación de los riesgos derivados la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos y la necesidad de una normativa que regule dicha exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Exponer los factores que inciden en la higiene industrial. En un supuesto dado, explicar y evaluar los riesgos derivados de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos y aplicar la normativa sobre esta materia. En un supuesto determinado de trabajo en una instalación eléctrica, determinar el riesgo y explicar el método de trabajo aplicable.

TEMPORALIZACIÓN:

5 horas.

UNIDAD 13. ERGONOMÍA

OBJETIVOS

• • • • •

Delimitar la ergonomía y su campo de aplicación. Distinguir los diferentes tipos de ergonomía. Adaptar los elementos y factores de un puesto de trabajo al operario para mantener la máxima eficacia del mismo y su bienestar. Aprender la metodología de actuación para mejorar un puesto ergonómicamente. Ampliar la aplicación ergonómica al campo no laboral. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Origen y evolución. - Campo y clasificación. - Ergonomía geométrica. - Ergonomía ambiental. - Ergonomía psicosocial.

- Lectura de artículos profesionales sobre ergonomía. - Análisis de un determinado puesto de trabajo o una máquina desde las condiciones ergonómicas que presenta.

- Entender la incidencia de la ergonomía en la salud de los trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­

Explicar el concepto y las clases de ergonomía. En un supuesto determinado, analizar las condiciones ergonómicas y proponer las mejoras aplicables.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 14. SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

OBJETIVOS

• • • • •

Reconocer los diferentes equipos de trabajo que pueden encontrase en las empresas. Identificar los posibles riesgos en la utilización de un equipo de trabajo. Valorar las condiciones de seguridad de un equipo de trabajo. Explicar la normativa aplicable a los equipos de trabajo. Identificar los sistemas de protección frente a contactos eléctricos. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Concepto de equipo de trabajo. - Condiciones de seguridad. - Elección y utilización. - Mantenimiento de los equipos. - Formación de trabajador. - Normativa - Sistemas de protección contra contactos eléctricos (STE-U.4)

- Lectura de la normativa reguladora de los equipos de trabajo. - Análisis de las condiciones de un equipo de trabajo ubicado en el centro educativo y la protección frente a contactos eléctricos directos e indirectos.

- Valorar la necesidad de la utilización de los equipos de seguridad como factor de prevención de accidentes laborales. - Valorar la importancia de la regulación legal de las condiciones que deben cumplir los equipos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­ ­

Explicar el concepto de equipo de trabajo y las condiciones de seguridad. Explicar cómo debe utilizarse un determinado equipo de trabajo. Analizar los equipos necesarios en un determinado puesto de trabajo. Aplicar la normativa vigente en materia de equipos de trabajo a un determinado supuesto. En un supuesto determinado, analizar el sistema de protección de una máquina eléctrica cuantificando la intensidad nominal, la sensibilidad, tensión nominal y número de polos y las consecuencias de un contacto eléctrico directo con la máquina en un determinado accidente.

TEMPORALIZACIÓN: 5 horas.

U. D. 15. MANIPULACIÓN DE CARGAS

OBJETIVOS

• • • •

Identificar los riesgos existentes en el manejo de cargas. Manipular correctamente los diferentes tipos de cargas. Diferenciar las características propias de cada tipo de carretillas. Analizar y proponer con criterio profesional una mejora preventiva. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- La manipulación manual de las cargas. - Factores de riesgo lumbar. - Prevención del riesgo lumbar. - La manipulación mecánica de cargas. - La seguridad en las carretillas elevadoras.

- Lectura de artículos especializados en riesgo derivados de la manipulación de cargas. - Análisis de los riesgos en un supuesto de manipulación de cargas.

- Valorar la importancia de una adecuada manipulación de las cargas y los riesgos que conllevan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Exponer los riesgos derivados de la manipulación de manual y mecánica de cargas y la prevención frente a los mismos. Aplicar los factores de prevención en un determinado supuesto de manipulación de cargas. En supuesto dado, calcular correctamente la carga máxima y el número de portes.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

U. D. 16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN OBJETIVOS

• • • •

Aplicar correctamente la protección individual y colectiva. Elegir correctamente la protección individual. Actuar adecuadamente ante un problema de implantación de equipos de protección individual. Adquirir equipos de protección individual acordes con la legislación vigente. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Equipos de protección colectiva. - Equipos de protección

- Análisis de un catálogo comercial de equipos de protección individual ante

- Valorar la necesidad del uso del equipo de protección como factor determinante de prevención

individual. - Selección, conservación y utilización de los equipos. - Categorías de los equipos. - Comercialización de los equipos. - Tipos de equipos. - Equipos de protección personal para la prevención del accidente eléctrico (STEU.7).

riesgos eléctricos. - Lectura de la normativa aplicable a equipos individuales y colectivos de protección.

frente al riesgo y el derecho del trabajador a exigir su uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­ ­

Exponer los diferentes equipos de protección existentes en relación a la parte del cuerpo que protegen. Determinar la normativa vigente en relación con un equipo de protección determinado. En un supuesto dado, determinar los equipos de protección individual aplicables a un conjunto de riesgos eléctricos. Analizar las características de protección frente a riesgos eléctricos que presentan determinadas herramientas.

TEMPORALIZACIÓN: 4 horas.

U. D. 17. RIESGOS SECTORIALES •

OBJETIVOS



Conocer y valorar los riesgos más comunes en la construcción, talleres mecánicos o de automoción, electricidad e industria de la madera. Ordenar en razón de su eficacia las diferentes medidas de prevención que deben utilizarse.



CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

- Principales sectores de riesgo. - La construcción. - Talleres mecánicos. - Industria del automóvil. - Redes de distribución e instalación eléctricas. - Industria de la madera.

- Visita a empresas de diversos sectores productivos y a los distintos talleres del centro educativo. - Lectura de normativa aplicable en materia de seguridad a los sectores productivos desarrollados en esta unidad.

- Entender la necesidad de diferentes medidas de protección aplicables en función del sector de producción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

­ ­ ­

Exponer los riesgos más frecuentes en los sectores productivos desarrollados esta unidad. Evaluar las condiciones generales de trabajo, los riesgos y los equipos de protección aplicables a un determinado taller. En un supuesto dado, determinar y ordenar en razón de su eficacia las diferentes medidas de protección y aplicar la normativa vigente.

TEMPORALIZACIÓN: 3 horas.

4. METODOLOGÍA Como en el caso de la Seguridad en el trabajo, la programación didáctica concretará lo siguiente: ­

Las opciones metodológicas propias del profesor/a.

­

Los criterios para el agrupamiento del alumnado.

­

La organización de los espacios y tiempos.

­

Los recursos didácticos necesarios para servir de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

­

La respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad de tipo auditivo o motórico. Estos/as alumnos/as deben ser objeto de especial atención. La metodología de aula debe tener en cuenta, previo asesoramiento de profesionales (psicólogos, pedagogos, etc.) la metodología específica que debe seguirse al objeto de realizar unas adaptaciones curriculares adecuadas.

El manual de Seguridad el trabajo, complementado por el manual de Seguridad en el trabajo en el sector de la electricidad, tienen como objetivo facilitar la labor del/de la profesor/a planteando una metodología activa en la que el/la alumno/a, como sujeto de su propio aprendizaje, va descubriendo cómo los hechos descritos en la situación profesional tienen consecuencias prácticas en el desempeño de su futura actividad profesional. El aprendizaje funcional se concreta en la aplicación práctica que de los contenidos conceptuales se hace en los diversos ejercicios que se plantean, tanto en los casos prácticos como en los documentos y en las cuestiones y ejercicios que tienen como objetivo desarrollar las capacidades propias de la profesión. Los conceptos se desarrollan no sólo como adquisición de conocimientos aislados, sino que se relacionan en un centro de referencia común en todo el manual: la actividad profesional en la empresa.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Véase Criterios de evaluación en Programación de Seguridad en el trabajo). 6. CONEXIONES CON OTROS MÓDULOS Los módulos de seguridad en los diferentes equipos e instalaciones pueden ser objeto de convalidación con la practica laboral de un trabajador que acceda a un ciclo formativo. También pueden ser objeto de convalidación entre los diferentes niveles de los ciclos formativos. La relación de estos módulos módulo respecto a las convalidaciones se recoge en el Real Decreto que regula el título y puede llegar a ser especialmente significativa tras la publicación del Real Decreto 375/1999 por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones y en el que se impulsa la formación laboral de los trabajadores como un continuo a lo largo de la vida laboral. Por lo que respecta a cada ciclo formativo en concreto, la seguridad en las instalaciones de trabajo en el sector eléctrico, al ser un módulo transversal, es un elemento de formación general del/de la alumno/a en materia de prevención y protección frente a los riesgos derivados de la actividad laboral. Estará especialmente vinculado a los módulos de Formación y Orientación Laboral y de Formación en Centros de Trabajo; asimismo, contribuirá al desarrollo del resto de los módulos del ciclo.

III. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El de Seguridad en el trabajo es un módulo que se presenta en numerosos ciclos formativos y se caracteriza por tener un marcado carácter sectorial y procedimental basado fundamentalmente en los riesgos y en la prevención de cada sector profesional y puesto de trabajo. La finalidad de este módulo es que los/las alumnos/as no solamente conozcan la normativa existente sobre prevención de riesgos, sino que sean capaces de aplicarla a través de actuaciones concretas como las siguientes: ­

Preparar y mantener los equipos de trabajo disponiendo las medidas de seguridad necesarias.

­

Comprobar la seguridad de las instalaciones y de los equipos de protección colectiva.

­

Relacionar los riesgos asociados del puesto de trabajo con los medios de protección correspondientes.

­

Determinar los medios personales y colectivos necesarios. Explicar la correcta utilización de los distintos medios de seguridad.

Se pretende que los/las alumnos/as se sensibilicen respecto de los efectos que las condiciones de trabajo puedan producir sobre la salud personal, colectiva y ambiental, con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo utilizando medios correctivos y protección adecuados. En los ciclos de grado medio, el objetivo general de este módulo es que los/las alumnos/as se sensibilicen respecto a los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir sobre la salud personal, colectiva y ambiental con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo utilizando las medidas correctivas y protecciones adecuadas. En los ciclos de grado superior, el objetivo será analizar las medidas y medios de seguridad que hay que aplicar en el taller o laboratorio comprobando la utilización de recursos materiales y humanos para ajustarlos a la planificación prevista. El método de trabajo que se sigue en esta guía es el siguiente: a) Capacidades que el alumno debe alcanzar en cada unidad. b) Sugerencias para cada una de las unidades, siguiendo el orden establecido en el manual.

U. D. 1. La prevención de riesgos laborales Esta unidad capacita para: • Valorar la importancia de la prevención de riesgos. • Justificar la necesidad de la actividad preventiva. • Identificar soluciones para eliminar. El/la docente planteara al/a la alumno/a la diferencia entre PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN partiendo del estudio de la información que nos proporcionan los diferentes medios de comunicación social sobre accidentes y enfermedades laborales, relacionando la importancia de la prevención para evitar los accidentes y enfermedades, y conocer las consecuencias dañosas que se pueden derivar de un deficiente ambiente laboral, apreciando la utilidad de aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas. El/la docente planteará la lectura del siguiente artículo y los/las alumnos/as contestarán a las cuestiones que se indican a continuación.

La prevención de riesgos exige un cambio de cultura en las empresas La causa principal de la alta siniestralidad es el escaso cumplimiento de la ley, que ya fue aprobada con diez años de retraso respecto a la mayor parte de los países europeos En lo que va de año se han producido 859 accidentes

mortales en España, lo que la mantiene en el primer puesto de

siniestralidad en Europa. Además del incumplimiento de la ley, la falta de concienciación en materia de prevención es la principal responsable de este lamentable fenómeno. Las muertes por accidente laboral siguen en ascenso. Durante los últimos 24 meses la cifra de fallecidos ha sufrido un crecimiento sostenido, según los datos que manejan CCOO y ANEPA (Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas). A finales del mes de septiembre el número de trabajadores que habían perdido la vida en su puesto de trabajo ascendía a 859, lo que representa una media de tres por día y supone un aumento de casi el 9 % con respecto a la cifra del mismo periodo del año pasado. Según Anepa, cuyos datos se refieren hasta el mes de agosto, el sector con mayor siniestralidad ha sido el de servicios, con un total de 289 fallecidos, seguido del de la construcción, con 197; la industria, con 160, y, finalmente, la agricultura, con 98. Al número de fallecidos hay que añadir otras 659.159 bajas laborales causadas por accidentes, lo que supone un incremento del 22,1 % con respecto a los tres primeros trimestres de 1998 y lo que sitúa a España a la cabeza de Europa por número de siniestros. Este panorama desolador se completa con un coste de más de dos billones de pesetas en asistencia sanitaria, prestaciones económicas y bajas laborales. Tanto CCOO como Anepa señalan como principal causante de la alta siniestralidad el escaso cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, aprobada en noviembre de 1995, con diez años de retraso frente a la mayor parte de países europeos. Existen, además, otra serie de factores, como la falta de presupuestos específicos destinados por las empresas a prevención de riesgos, la escasez de personas con formación

específica asignadas a esta área y, sobre todo, la escasa concienciación de las empresas. Un estudio elaborado recientemente por la consultora William M. Mercer sobre los servicios de prevención en 26 empresas de todos los sectores pone de manifiesto la dificultad que tienen las compañías para evaluar los riesgos y asignar un presupuesto en consonancia. De él se desprende que un 54 % de las compañías analizadas no utiliza un presupuesto para el área de prevención de riesgos laborales, mientras que un 46 % sí lo hace. “Un dato todavía más importante, y que excede el ámbito de las empresas estudiadas, es que la gran mayorías de las compañías españolas no cuantifican los costes de la no prevención. Porque, además del coste directo, existen otros muchos indirectos que no se tienen en cuenta a la hora de calcular el coste derivado de la falta de sistemas de control y prevención de riesgos”, afirma el responsable del informe, Luis Aguilar. Esta actitud se deriva de la idea generalizada de que la seguridad es más un gasto que una inversión. “Aunque los grandes grupos empresariales desarrollan actividades preventivas desde hace ya algún tiempo, las pymes, donde se producen la mayor parte de los accidentes, están poco familiarizadas con estas materias”, señala Andrés González, presidente de ANEPA. El sindicato CCOO va más allá y afirma que el 65 % de las empresas españolas está en la ilegalidad absoluta al no cumplir ninguna de las obligaciones que establece la ley. Los diferentes organismos implicados reclaman también un cambio en la actitud de la Administración, que debería convertirse en la principal promotora del cambio de la cultura de la prevención e impulsora de la actividad preventiva, no sólo mediante la sanción al que no cumple, sino, sobre todo, a través de incentivos para quienes

demuestren sistemas eficaces en esta materia. Por otra parte, el estudio de la consultora revela que sólo un 23 % de las compañías participantes en el informe han recibido una inspección específica de su actividad preventiva durante 1998 y 1999. En cambio, el 77 % ha tenido alguna inspección de trabajo de carácter general. Esta situación deberá cambiar en enero del próximo año, cuando entre en vigor la obligatoriedad de auditar con organismos acreditados los sistemas de prevención, o al menos de concertarlos, cuando se trate de empresas con pocos trabajadores y poca peligrosidad. “En la actual estructura productiva, con elevados niveles de subcontratación y temporalidad, se hace más necesaria que nunca la actuación coordinada de las grandes empresas con las pequeñas empresas, que por sí solas no disponen de los recursos o conocimientos adecuados. La inclusión de estas pequeñas empresas en los sistemas preventivos de las grandes empresas posibilita su aproximación a la prevención de manera mucho más eficaz que

mediante la contratación de servicios de prevención ajenos”, señala Antonio Masoliver, director general de Audelco, una de las seis auditoras acreditadas para todo el territorio nacional de prevención de riesgos. Sin embargo, aunque este hecho suponga un avance importante, se necesita, además, la concienciación de las empresas. Un 36 % de las organizaciones encuestadas por William M. Mercer reconoce que auditarán sus sistemas de prevención sólo porque la ley lo exige. Únicamente el 32 % afirma que la realizará principalmente para mejorar la eficacia de los sistemas preventivos y, además, para cumplir la normativa. Desde ANEPA confían en que sea el mercado el que acabe imponiendo su ley i obligue, como ya está pasando con la calidad, a que las empresas vayan un paso por delante de la propia ley. “Sólo cuando las empresas, empezando por la Administración, dejen de trabajar con organizaciones por concienciadas con la prevención estaremos en disposición de reducir las tasas de siniestralidad”, concluye el presidente de ANEPA.

MÓNICA ANDRADE, El País Negocios, 31/10/199.

Cuestiones: 1. Señala las causas de la alta siniestrabilidad laboral en España. 2. ¿En qué consiste la cultura de prevención? U. D. 2. Los factores de riesgo Esta unidad capacita para: • • • •

Exponer el significado y la importancia de los riesgos labores. Identificar los diferentes tipos de riesgos que pueden existir en los lugares de trabajo y comprender la necesidad de su evaluación. Reconocer los posibles daños para la salud de los trabajadores a causa de unas inadecuadas condiciones de trabajo. Reconocer las situaciones de riesgo grave e inminente y saber cómo actuar en este caso.

El/la docente planteará un supuesto integrador de los temas 2, 3 y 4 al final de la unidad 4. U. D. 3. La evaluación de riesgos Esta unidad capacita para: • • • •

Comprender la necesidad de conocer bien las condiciones de trabajo. Explicar en qué consiste la evaluación de riesgos y comprender su utilidad. Afrontar la evaluación de riesgos en una empresa. Mostrar la necesidad de mejorar y controlar las condiciones de trabajo.

El/la docente planteará un supuesto integrador de los temas 2, 3 y 4 al final de la unidad 4. U. D. 4. Gestión de la prevención en la empresa Esta unidad capacita para: • • • •

Entender la necesidad de gestionar la acción preventiva en las empresas. Diferenciar las formas y los distintos grados de la planificación preventiva. Identificar los distintos tipos de organización preventiva. Determinar qué factores condicionan los costes de los accidentes de trabajo.

El/la docente planteará un supuesto integrador de los temas 2, 3 y 4. Sería interesante realizar un ejercicio de aplicación de los principios de organización de la prevención a las actividades desarrolladas en el taller de prácticas o el laboratorio. Con esto se pretende que los/las alumnos/as se habitúen a identificar y evaluar los riesgos de su propio trabajo, a organizar colectivamente las acciones preventivas y a elaborar proyectos que integren la prevención de riesgos desde la fase de diseño. El/la docente planteará a los/las alumnos/as el siguiente supuesto: en grupos elaborarán un informe sobre los distintos riesgos y los problemas detectados en el taller de prácticas o el laboratorio. El/la profesor/a puede plantear, entre otras, las cuestiones que se especifican a continuación. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL TALLER DE PRÁCTICAS O LABORATORIO: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Condiciones generales del taller o laboratorio: 1. ¿Los accesos al taller o laboratorio (escaleras, pasillos, puertas) permiten llegar a él de forma segura y sin riesgo de accidentes, caídas, golpes, etc.? 2. ¿Hay suficiente espacio en el aula para trabajar cómodamente?

3. ¿Está el taller o laboratorio ordenado y todo el material organizado? 4. ¿Existe algún punto peligroso en la instalación eléctrica? 5. ¿La iluminación del taller o laboratorio es suficiente para los trabajos que se realizan? ¿Hay reflejos o deslumbramiento? 6. ¿Hay una ventilación adecuada? ¿Se producen corrientes de aire molestas? 7. ¿Las condiciones de temperatura son satisfactorias en general? 8. ¿Hay ruidos molestos? ¿El ruido dificulta la comunicación? 9. ¿El mobiliario es confortable y adecuado para las tareas que se realizan? 10. ¿Está previsto cómo evacuar el taller o laboratorio ante una eventual situación de emergencia? Sustancias y materiales utilizados: 1. ¿Se utilizan o almacenan productos químicos? ¿Se conoce su posible toxicidad? ¿Existen normas para su correcta utilización? 2. Cuando se utilizan productos químicos, ¿se toman precauciones? 3. ¿Por qué vías podrían entrar en el organismo los productos químicos utilizados? ¿Se toman medidas para evitar la exposición a estos productos? 4. ¿Se produce contaminación del aire (olores, humos, gases, vapores) por causa de los productos químicos? 5. ¿Se han detectado alguna vez molestias o alteraciones de salud causadas por la utilización de productos químicos (picores, lagrimeo, irritación, mareos, etc.)? 6. ¿Qué se suele hacer con los residuos de productos químicos (envases, restos, etc.)? ¿Se eliminan evitando contaminar el medio ambiente? Equipos de trabajo: 1. ¿Las herramientas que se utilizan representan algún peligro? 2. ¿Se han dado instrucciones para el uso seguro de la máquina y herramientas? 3. ¿Los equipos de trabajo y la máquina se han señalizado de manera adecuada y correcta (señales de prohibición, advertencia, peligro, etc.)?

PLAN DE PREVENCIÓN

Una vez que cada uno de los grupos ha detectado los problemas en el taller o el laboratorio plantearán las soluciones, sugerencias, dudas o iniciativas. R

Riesgos y problemas detectados

Forma de prevenirlos / Soluciones

El trabajo en el taller o laboratorio debe ir acompañado de un plan de prevención que incluye tanto la identificación de los riesgos de los materiales y equipos que se vayan a utilizar como la forma de evitar dichos riesgos. 1. ¿Qué peligros pueden comportar los materiales o herramientas que se van utilizan en el taller o laboratorio? 2. ¿Pueden sustituirse por otros de menos riesgo? 3. En caso contrario, ¿qué medidas podemos se pueden poner en práctica para evitar los riesgos?

U. D. 5. Información, participación y formación Esta unidad capacita para:

• • •

Valorar la importancia de la comunicación en la empresa. Analizar los problema de participación. Definir las bases de una buena formación.

El/la docente propondrá la lectura de diversos artículos periodísticos sobre riesgos laborales para su estudio. Además, si es posible, se buscará en distintos periódicos una misma noticia sobre salud laboral y se comparará. A través de Internet se observará la presencia que tiene la seguridad en el trabajo. Algunas de la direcciones de interés son: http://www.acmat.org http://www.mtas.es/insht/ http://www.angelfire.com http://www.ing.unlp.edu.ar

U. D. 6. Seguridad contra incendios Esta unidad capacita para: • • • • • •

Identificar los factores que condicionan la existencia del fuego. Valorar los riesgos que para la salud de las personas representa la exposición a incendios. Diferenciar las características que señalan la peligrosidad de los productos combustibles. Distinguir la principales causas de incendio y la medidas preventiva pertinentes. Clasificar los diferentes equipos o medios de protección contra incendios y sus aplicaciones. Comprender la finalidad de los planes de emergencia y participar activamente en los mismos.

El/la docente propondrá un conjunto de actividades orientadas a la detección de los riesgos de incendio en el centro escolar y a la identificación de la pautas de actuación ante el mismo, incluyendo la evacuación del centro: 1. Describe una situación en la que se podría producir el triángulo del fuego en el taller o laboratorio. 2. De la siguiente relación de materiales señala los que se encuentran en el taller o laboratorio, clasifícalos en SOLIDOS, LIQUIDOS y GASEOSOS e indica cuál sería el AGENTE EXTINTOR más adecuado. GASOLINA TELAS GASOIL GRASAS CORCHO SODIO PEGAMENTOS PINTURAS

CARTONES GAS CERA ALCOHOL BARNICES GOMA CAUCHO PETRÓLEO

METANO LONAS BUTANO PROPANO ACIDOS AEROSOLES

3. Señala en un plano del centro y del taller o laboratorio la localización de los extintores y las salida de emergencia que existan. Seria interesante que los/las alumnos/as participaran en un simulacro de evacuación del centro taller o laboratorio.

U. D. 7. Actuación en caso de accidentes

Esta unidad capacita para: • • • • •

Identificar la actuaciones contra los accidentes de trabajo desde la seguridad en el trabajo. Determinar la exigencias y necesidades de notificación. Investigar un accidente mediante el árbol de causas. Actuar ante las lesiones más frecuentes. Mantener a un accidentado en la mejores condiciones posibles en espera de ayuda especializada.

Además de enseñarles a cumplimentar el Parte Oficial de Accidentes de Trabajo, es importante facilitar a los/las alumnos/as una guía para la elaboración de informes de los accidentes de trabajo que han ocurrido en la empresa y que incluya los siguientes apartados: Investigación de accidentes. Guía para la elaboración de informes 1.- ANTECEDENTES 1.1.- Documentales. Parte de accidente. 1.2.- Identificación de la empresa: - Razón social. - Dirección del centro de trabajo. - Actividad industrial. - Nº de inscripción en la Seguridad Social. - Nº de productores. - Seguro de accidentes y enfermedades profesionales. - Comité de Higiene y Seguridad. - Técnico de seguridad. - Servicio médico de empresa. - Jefe de servicio médico. 1.3.- Del accidentado: - Nombre. - Domicilio. 2.- MÉTODO SEGUIDO - Visitas realizadas. Técnicos, lugar, fecha y duración. - Personas consultadas: cargo y nombre. - Fuentes documentales de información: referencia. - Inspección ocular. lugares visitados. - Determinaciones técnicas efectuadas: número y equipos utilizados. 3.- DATOS DE LA ENCUESTA 3.1.- Tipo de accidente. Descripción somera. 3.2.- Descripción del accidente: - Fecha, hora del día, hora de trabajo y lugar. - Actividad de la empresa.

Distribución en planta. Puesto de trabajo. Método de trabajo seguido: - Agente material origen del accidente. - Agente material origen de la lesión. - El accidente (APOYO CON ESQUEMA Y GRÁFICOS). 3.3.- Datos complementarios: - Generales. - De la empresa. - Organigrama del accidentado. - Sexo. - Fecha nacimiento. - Estado civil. - Profesión. - Categoría profesional. - Fecha ingreso en la empresa. - Antigüedad en el puesto. - Accidentalidad anterior. - Factores psicofisicos del trabajo. - Condiciones ambientales del puesto. - Equipo de protección personal. - Normalización del método. - Forma de retribución del agente material. - Denominación. - Marca. - Año de fabricación. - Años de servicio. - Protecciones. - Conservación. - Funcionamiento. - Accidentes anteriores. - Peligrosidad estimada. - Referencia gráfica. - (Otros que sean precisos). 4.- CAUSAS DETECTORAS - Origen del accidente: - Técnicas. - Humanas. - Que permiten la lesión: - Técnicas. - Humanas. 5.- PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS - De prevención. - Técnicas. - Humanas. - De protección: - Técnicas. - Humanas. 6.- REGLAMENTACIÓN SOBRE EL TEMA 7.- CONCLUSIONES - Sobre infracciones reglamentarias. - Sobre seguridad del trabajo. 8.- ANEXOS - Nº.1: Parte de accidente. - Nº.2 : Croquis. -

-

Nº.3: Croquis. Otros. IMPRESO PARA LA INVESTIGACIÓN Causas del accidente. Puesto de trabajo Fallo humano.................................................................................... Fallo técnico ............................................................................... .... Número de accidentes en este punto de trabajo............................

Fallo humano Operar sin autorización. Operar a velocidad peligrosa. Inutilizar los elementos de seguridad. Accionar, mezclar, cargar peligrosamente. Trabajar sobre plataforma indebida. Distracción. No utilización de elementos de protección personal. Uso de herramientas inadecuadas. Adoptar una posición peligrosa. Apilamiento inseguro de material. Ropa de trabajo inadecuada. Exceso de confianza. Exceso de tiempo en el puesto de trabajo. OBSERVACIONES

Fallo técnico Ausencia de protección. Protección inadecuada. Puesto de trabajo peligroso. Herramientas en mal estado. Falta de orden y limpieza. Poca iluminación. Ventilación deficiente. Exceso de ruido. Fallo de maquinaria. Fallo eléctrico.

CORRECCION Factor humano Sancionar al trabajador. Instruir a los trabajadores. Estudiar el proceso de trabajo. Cumplir las normas. Sustituir al trabajador. Obligar a utilizar protección personal. Disminuir el tiempo de trabajo en dicho puesto.

Factor técnico Eliminar el punto peligroso. Corregir la protecciones. Sustituir herramientas. Aislar las máquinas. Efectuar reparación eléctrica. Introducir indicaciones de peligro.

Firma del Técnico de seguridad

U. D. 8. Derechos y obligaciones Esta unidad capacita para: •

Interpretar desde el punto de vista del Derecho las obligaciones y los derechos existentes en el ámbito del trabajo en relación con la seguridad y la salud de los trabajadores.

• •

Explicar la norma de diferente rango y ámbito que rigen la prevención de riesgos laborales, así como su alcance y significado. Definir los tipos de responsabilidad en que se puede incurrir por incumplimiento de la obligaciones de prevención de riesgos.

Las condiciones de trabajo mínimas que contribuyen a la salud laboral están reguladas por normas entre las que destaca la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y por una serie de normas internacionales (normas comunitarias y convenios de la Organización Internacional de Trabajo). Todas ellas deben al menos conocerse y así saber delimitar su alcance. El/la docente planteara el análisis y debate de la información que nos proporcionan los diferentes medios de comunicación social sobre accidentes y enfermedades laborales, campañas divulgativas, noticias que pueden ayudar a despertar actitudes positivas del/de la alumno/a ante la necesidad de observar la normas establecidas sobre seguridad y salud laboral. U. D. 9. Vigilancia de la salud en relación al trabajo Esta unidad capacita para: • • • • •

Definir el concepto de vigilancia de la salud. Explicar qué son y para qué sirven los reconocimientos médicos. Reconocer qué es y para qué se utiliza la epidemiología laboral. Exponer los derechos y las obligaciones que tiene un trabajador en relación con su salud. Valorar los beneficios que le puede reportar la vigilancia de su salud.

Las condiciones en las que se realiza el trabajo influyen en la aparición de enfermedades y son susceptibles de corrección. Por eso es importante la vigilancia de la salud, ya que puede condicionar los medios y recursos para controlar y reducir los riesgos en el trabajo. El/la docente propondrá al alumno/a la búsqueda de información sobre una enfermedad de elevada incidencia en nuestra sociedad (cáncer de pulmón, SIDA) con el fin de identificar: a) Los factores que condicionan su aparición y b) los medios de prevención aplicables, tanto en el ambiente laboral como en el ambiente extrasalarial.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL MEDIO LABORAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL MEDIO EXTRASALARIAL

U. D. 10. Registro y documentación Esta unidad capacita para: • • • •

Comprender la importancia y la necesidad del registro de datos para una buena gestión en la prevención de riesgos en la empresa. Identificar los principales tipos de registros de datos en la prevención de riesgos. Interpretar la estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales. Extraer la consecuencias de una estadísticas.

El/la docente planteara la búsqueda y análisis de información, estudios, campañas, estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales producidos recientemente en España, así como la utilización de estadísticas oficiales. Se realizarán comparaciones entre la distintas provincias, así como entre profesiones y sectores, intentando seguir la noticia hasta la aclaración definitiva de la causa del accidente de trabajo y enfermedades de trabajo. El/la alumno/a elaborará un dossier de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales más comunes y sus causas indicando las características de los trabajadores implicados. U. D. 11. Condiciones de los lugares de trabajo Esta unidad capacita para: • • • •

Identificar las condiciones generales mínimas exigibles en los lugares de trabajo. Determinar la importancia del orden y de la limpieza en el puesto de trabajo. Seguir la normas de seguridad. Realizar la señalización de seguridad en un centro de trabajo.

El/la docente utilizará la proyección de videos sobre:

­

Señalización.

­

Condiciones de seguridad de los lugares de trabajo. (Dependiendo de la especialidad del ciclo formativo se pueden utilizar videos específicos: talleres de automoción, industrias químicas, madera, laboratorios, etc.).

El/la docente propondrá elaborar un croquis de distribución en planta del taller o laboratorio y situar la señalización que se considere adecuada, y, además, comprobar si se reúnen la condiciones generales de seguridad, orden y limpieza. U. D. 12. Condiciones ambientales e higiene industrial Esta unidad capacita para: • • • •

Identificar los diferentes elementos que constituyen la condiciones ambientales en el entorno de trabajo. Diferenciar situaciones de disconfort, de nocividad y de toxicidad. Describir los procesos necesarios para evaluar la exposiciones laborales a sustancias tóxicas. Clasificar por orden de eficacia la diferentes medidas de control utilizadas en la higiene industrial.

El/la docente planteará la necesidad de la identificación de agentes físicos y químicos en el medio escolar y familiar, además de la lectura de las etiquetas como fuente de información sobre riesgos. •

De la siguiente lista de sustancias, señala con un cruz las que se utilizan en casa o en el centro: Insecticidas Lejía Desinfectantes Quitamanchas Aerosoles Fertilizantes Ambientadores Detergentes Limpiadores Quitamanchas Amoniaco

Pinturas Barnices Pegamentos Colas Aceites lubricantes Repelentes para insectos Colorantes Tintas Disolventes Desengrasantes Jabones

En las practicas que se realicen en el taller o laboratorio y en las que se utilicen sustancias químicas, los/las alumnos/as, en grupos, desarrollarán las siguientes actividades:

1. Elaborar una lista con todas las sustancias que se van a utilizan en la práctica en el taller o laboratorio. 2. Leer las etiquetas. 3. Intentar realizar un plan de prevención y elaborar una guía de recomendaciones para la utilización de las sustancias.

U. D. 13. Ergonomía Esta unidad capacita para: • • • • •

Delimitar la ergonomía y su campo de aplicación. Distinguir los diferentes tipos de ergonomía. Adaptar los elementos y factores de un puesto de trabajo al operario para obtener la máxima eficacia del mismo y su bienestar. Aprender la metodología de actuación para mejorar un puesto ergonómicamente. Ampliar la aplicación ergonómica al campo no laboral.

El/la docente, aprovechando el uso cada vez más generalizado de términos como ERGONOMÍA1, ERGOTERAPIA2, etc., propondrá a los/las alumnos/as la búsqueda de información sobre la importancia de la ergonomía, tanto en el trabajo como fuera de él, como medida de mejora y protección de la salud. En publicaciones como Integral o Natural, entre otras, y accediendo a Internet puede obtener información sobre el tema. Así, los grupos de alumnos/as aplicarán la información obtenida al taller o laboratorio. • ­ ­ ­

Intentar hacer una propuesta de mejora del trabajo en el taller o laboratorio de prácticas a través de: .Mejora de los métodos de trabajo. Confort ambiental: iluminación, ruido, temperatura, jornada, etc. Diseño ergonómico de útiles, herramientas y máquinas.

U. D. 14. Seguridad en los equipos de trabajo

1

Según la RAE, ERGONOMÍA: Estudio de batos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina. 2

Según RAE, ERGOTERAPIA: Método curativo que utiliza el trabajo manual en la reeducación de los enfermos o impedidos para su reinserción en la vida social.

Esta unidad capacita para: • • • •

Reconocer los diferentes equipos de trabajo que pueden encontrarse en las empresas. Identificar los posibles riesgos en la utilización de un equipo de trabajo. Valorar los posibles riesgos en la utilización de un equipo de trabajo. Explicar la normativa aplicable a los equipos de trabajo.

El/la docente planteará un supuesto integrador de los temas 14 y 16 al final del tema 16. U. D. 15. Manipulación de cargas Esta unidad capacita para: • • • •

Identificar los riesgos existentes en el manejo de cargas. Manipular correctamente los diferentes tipos de cargas. Diferenciar las características propias de cada tipo de carretillas. Tener criterio profesional a la hora de proponer una mejora preventiva.

El/la docente planteará actividades relacionadas con la manipulación de cargas donde se prestará especial atención a diversos hábitos en el cuidado de la espalda: • • • •

Agacharse flexionando las piernas y no doblando la espalda. Escribir sin inclinarse excesivamente hacia delante. No dejarse caer pesadamente en la silla como si nos acostáramos. Dormir sobre superficies o colchones suficientemente rígidos para no someter a la columna a posturas forzadas.

El/la docente dará algunas indicaciones básicas para el transporte manual de cargas: • • •

Doblar las rodillas al coger las cosas, no la espalda. Levantar haciendo fuerza con las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo. Levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho.

En el taller o laboratorio, los/las alumnos/as, por grupos, efectuarán transporte manual de cargas en el que se observará la correcta manipulación de cargas. Después se hará una puesta en común para corregir errores.

U. D. 16. Equipos de protección Esta unidad capacita para: • • • •

Aplicar correctamente la protección colectiva y la protección individual. Elegir correctamente la protección individual. Actuar adecuadamente ante un problema de implantación de equipos de protección individual. Adquirir equipos de protección individual acordes con la legislación vigente.

El/la docente planteará un supuesto integrador de los temas 14 y 16. Propondrá igualmente la elaboración de una lista de Equipos de protección colectiva y de los Equipos de protección individual (EPIs) que se deben utilizar en la actividad profesional a la que pertenece el Ciclo Formativo que los/las alumnos/as estén cursando. 1. Comprobar que todos los equipos están en el taller o laboratorio reúnen las condiciones adecuadas y si están normalizados. 2. Comprobar que las máquinas, herramientas, aparatos o pantallas de visualización de datos, reúnen las condiciones necesarias para garantizar la seguridad del/de la alumno/a durante su utilización: - puesta en marcha y parada; - protección frente al riesgo, y - señalización e iluminación. U. D. 17. Riesgos sectoriales Esta unidad capacita para: • •

Valorar los riesgos más comunes en la construcción, talleres mecánicos o de automoción, electricidad e industria de la madera. Ordenar por orden de eficacia las diferentes medidas de prevención que deben utilizar.

El/la docente planteará un supuesto integrador de los contenidos del libro de texto teniendo en cuenta la estructura siguiente: SECTOR: PROFESIÓN:

1.- RIESGOS SECTORIALES 1.1.- FISICOS:

1.2.- MECANICOS:

1.3.- QUIMICOS:

1.4.- BIOLOGICOS:

1.5.-ORGANIZATIVOS:

1.6.- SOCIALES:

2.-PREVENCIÓN

3.-EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

4.-EPIs.

5.- SEGURIDAD INCENCIOS

6.-SEÑALIZACIÓN

7.-ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

8.-NORMATIVA

IV. SOLUCIONARIO DEL MANUAL

UNIDAD 1. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

página 6

Situación profesional

1. No sólo no es pérdida de tiempo, sino una buena medida preventiva. Deben hacerlo los mandos con sus directos colaboradores. 2. No tienen vida indefinida, su vida viene determinada por el fabricante o la normativa en vigor. 3. Los mandos responsables de la labor que realizan, los que utilizan los equipos de protección y el responsable de prevención de la empresa. 4. Primero los que lo utilizan y en segundo lugar los mandos directos de los utilizadores.

página 11

Casos prácticos

Solucionemos el problema 1. Primero se agotan las vías existentes dentro de la empresa y luego se consulta a un órgano especializado. Por último ante la no actuación empresarial se recurre a la Autoridad Laboral competente. 2. En principio sí. El trabajador recurre a su representante específico en estas materias que es el Delegado de prevención, éste lo expone en el órgano de participación paritario que es el Comité de Seguridad y Salud. Técnicamente se ha recurrido al trabajador designado por la empresa a quien complementa en Servicio de Prevención externo. La Inspección de Trabajo debe comprobar si se cumple la normativa vigente y en caso contrario proponer la sanción correspondiente que será determinada por la Autoridad Laboral. 3. No. El trabajador ha ejercido un derecho reconocido y el Delegado además de ejercer sus competencias le ampara la garantía prevista en el artículo 68 del Estatuto de los trabajadores como representante de los trabajadores.

Comprueba lo que sabes 1. c)

2. a)

3. c)

4. b)

5. a)

6. a)

7. b)

8. b)

9. c)

10. a) b)

UNIDAD 2. LOS FACTORES DE RIESGO

página 14

Situación Profesional

1. Entre otros, la falta de orden y la mala organización del trabajo (incluido los métodos de trabajo), así como la utilización de equipos y medios de trabajo no adecuados. 2. El trabajo de limpieza de cristales, así como el resto de tareas de limpieza de orden general deben realizarse cuando haya menos interferencias con las tareas propias del proceso productivo y utilizando unos equipos de trabajo (escalera y útiles de limpieza) más apropiados (y por lo tanto más seguros).Quien dio la orden, previamente debió percatarse del riesgo de golpear la escalera (así como de otros posibles riesgos) e indicar el modo de desplazar el coche (puerta cerrada) para evitarlo. El trabajo de limpieza en lo alto de la escalera debió estar protegido por una barrera delimitadora. La calefacción con llama (gas butano u otro) no es adecuada para este tipo de locales, donde hay productos inflamables. 3. Pudo haberse propagado el incendio al resto del local y provocar incluso la explosión de la bombona de butano, además de alcanzar a otros productos inflamables. Los daños pudieron incluso afectar a la vida no sólo del trabajador que limpiaba los cristales (la caída puede llevar consigo golpes más contundentes o en zonas del cuerpo más delicadas), ya que pudieron haberse producido heridas por corte de los cristales si se hubieran roto, quemaduras más graves, asfixia e intoxicación por los humos del propio incendio, de los demás trabajadores, etc.

página 21

Casos prácticos

Recogida de basuras 1. Pueden existir riesgos en relación con la circulación (tráfico) de los vehículos que se utilizan, de caída del vehículo cuando se sitúan agarrados al mismo cuando van fuera de la cabina, de atrapamiento por la maquinaria, cortes y pinchazos, atropello, etc. 2. Pueden existir riesgos por exposición a agentes químicos (tóxicos, corrosivos, irritantes, sensibilizantes,...), a agentes biológicos (por heridas -tétanos, estafilococos...-, por vía respiratoria, contacto con la piel -hongos, etc.-...) por exposición a riesgos físicos (ruido, vibraciones,...), por inadecuada manipulación de cargas (elevado peso, malas posturas, sobreesfuerzos, ...). 3. Pueden existir riesgos asociados al trabajo nocturno, por turnos, por baja consideración social, trabajo monótono y repetitivo, subempleo, etc. 4. Se trata de realizar un informe estructurado por operaciones realizadas y equipos utilizados, a la vista de lo observado por el alumno, detallando los peligros existentes y los riesgos a que estén

expuestos los operarios, pudiendo llegar (aunque no se solicita) a una valoración de tales riesgos y a una propuesta de medidas a adoptar para evitarlos, y no siendo esto posible, reducirlos lo más que se pueda.

página 22

Actividades

1. a) Peligros: partes activas eléctricamente (con tensión), partes móviles, cortantes y punzantes (al descubierto o sin protección) de las máquinas y otros equipos y útiles de trabajo del metal, inestabilidad del puesto sobre la escalera. b) Riesgos: electrocución, caída de altura, choque, corte, punzamiento, atrapamiento con partes de maquinaria y útiles. Factores de riesgo: no protección de la escalera contra choques de personas y equipos que produzcan su caída, inestabilidad del trabajo sobre la escalera debido a la postura a adoptar, posibles distracciones por la actividad desplegada alrededor, maquinaria en movimiento, mala visibilidad, etc. Posibles daños: shock eléctrico, heridas, fracturas y contusiones de diversa gravedad pudiendo llegar incluso a la muerte. 2. a) Riesgos de accidente: de quemaduras, de corte,... b) Riesgos ambientales: de golpe de calor por condiciones termohigrométricas extremas, de alergia/sensibilización al polvo de harina,... c) Riesgos por carga física: de fatiga por realización de esfuerzos en ambiente caluroso, de tendinitis (y otras patologías del aparato musculo-esquelético) por ciertos movimientos repetitivos (amasado, manipulación de sacos de harina,...) d) Riesgos psicosociales: asociados a la monotonía, asociados al horario de trabajo (normalmente seminocturno),... 3. Una chispa y un eventual aumento de la temperatura puede desencadenar la inflamación de los vapores procedentes de los productos volátiles e inflamables contenidos, especialmente, en los recipientes abiertos, pudiendo desencadenar un incendio, con posibles explosiones, difícil de controlar con rapidez. Esto supondría inequívocamente una situación de riesgo grave e inminente, lo que implica para el trabajador el derecho a paralizar su tarea (o ni siquiera iniciarla) y el deber de comunicar a sus superiores tal situación para que se adopten las medidas de prevención y protección apropiadas, (para que desaparezca el riesgo grave), no pudiendo reanudarse este tipo de actividad por parte de ningún trabajador hasta comprobar la eficacia de tales medidas, una vez adoptadas. 4. a) Riesgos de accidente: de incendio, explosión (gas), de corte, de caídas al mismo nivel (resbalamiento,...), de quemadura por contacto o aproximación a puntos muy calientes o por salpicaduras de líquidos a alta temperatura, contacto con corrosivos (lejías,...). b) Riesgos ambientales: de intoxicación por gas, por condiciones termohigrométricas extremas (hornos, frigoríficos,...), de sensibilización/alergia a agentes sensibilizantes (detergentes, harinas, aditivos alimentarios, etc.).

c) Riesgos por carga física: problemas músculo-esqueléticos por determinadas posturas al manejar platos, fuentes, alimentos (piezas de carne, pescado,...), operaciones de limpieza, etc. d) Riesgos psicosociales: relacionados con los horarios y turnos especiales, ciertos trabajos monótonos, problemas debidos a una mala organización, exceso de carga de trabajo en ciertos momentos por acumulación de demandas, etc.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. c)

3. a)

4. c)

5. c)

6. b)

7. b)

8. a)

9. c)

10. a)

UNIDAD 3. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

página 24

Situación profesional

1. El principal: el riesgo de corte por la sierra circular. También el de heridas en el ojo por proyección de partículas. 2. La prioridad se debe dirigir a los riesgos de mayor gravedad, siguiendo en orden descendente. Por lo tanto: 1º. Proteger la sierra. 2º. Utilización de medios mecánicos adecuados para el manejo de tableros y situación donde menos interferencias del público pueda haber. 3º Sistemas de aspiración del polvo. 4º Reducción de la exposición al ruido.

página 33

Casos prácticos

La seguridad en las peluquerías 1. Posibles peligros y factores de riesgo: - Calentadores de agua (a gas o eléctricos) y defectuosa instalación. - Secadores de pelo y humedad/agua. - Instalación eléctrica defectuosa.. - Productos inflamables almacenados o utilizados cerca de fuentes de ignición (cigarrillo encendido) o de calor. - Productos sensibilizantes (alergias por contacto o inhalación). - Tijeras, navajas y otros útiles cortantes y punzantes. - Posturas forzadas o inadecuadas. - Productos de limpieza (cáusticos, nocivos, sensibilizantes). - Heridas producidas y posible contagio (hepatitis, sida,).

- Infestación de parásitos del cuero cabelludo (piojos). - Exceso de actividad y ausencia de pausas en horas de mucho trabajo. - Mala organización y relaciones personales problemáticas. 2. Aplicando el método del INSHT y para los riesgos más relevantes, podría ser (según el caso concreto observado por el alumno): - Electrocución/incendio/explosión (calentadores de agua): DE + M = I. - Electrocución (secadores de pelo): ED + B = M. - Electrocución/incendio (instalación eléctrica defectuosa): ED + M = I. - Incendio/explosión (productos inflamables): ED + A = IN. - Alergias (productos sensibilizantes): D + M = M. - Cortes (tijeras, navajas y otros útiles): LD + M = TO. - Patología muscular/fatiga física (malas posturas): D + M = M. - Quemaduras químicas y dermatitis (productos de limpieza): LD + M = TO. - Enfermedades por contagio (heridas producidas): ED + B = M. - Infestación de parásitos del cuero cabelludo (piojos): LD + M = TO. - Exceso de actividad: D + M = M. - Mala organización: LD + M = TO. 3. Con independencia de otras soluciones más apropiadas para casos concretos observados por los alumnos, pueden proponerse (a título de ejemplo) las siguientes medidas preventivas: ­ Revisión y corrección de deficiencias de las instalaciones de gas y electricidad (incluidos los equipos y aparatos). Mantener extintores en perfecto estado de uso. Formación para su correcta utilización. ­ Almacenamiento de los productos inflamables en recipientes cerrados, con suficiente ventilación y alejados de fuentes de calor y posibles fuentes de ignición. La utilización deberá realizarse de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. Información y formación a los trabajadores. ­ Utilización de guantes y ropa adecuada en la utilización de productos cáusticos, nocivos y sensibilizantes. Información y formación para su utilización correcta. ­ Formación e información para adoptar posturas correctas y realizar ejercicios moderados de relajación. ­ Botiquín actualizado para curar heridas y medidas de esterilización de útiles (tijeras, navajas,...) para evitar contagios. Utilización de guantes. Formación. ­ Mejora de la organización del trabajo. Posible contratación de otra persona.

página 34

Actividades

1. Seguir los mismos pasos que en los casos prácticos para el taller concreto que sea objeto de la actividad. 2. Además de los riesgos y los factores de riesgos propios de la circulación (tráfico) urbana, se pueden añadir los de índole psicosocial por tareas con determinado plazo de entrega, trabajo a destajo, sobrecarga de trabajo, estrés, fatiga física, penalizaciones por errores de entrega, etc.

3. Destacar las distintas zonas de servicio y almacén. Surtidores de combustible, tomas de aire comprimido y compresores, carga de baterías, tren de lavado, zona de reparaciones con foso incluido, tienda, almacenes, caja, ... Mención aparte a las operaciones de descarga de combustible desde los camiones cisterna y a la limpieza de tanques o depósitos de combustible así como a las actuaciones de emergencia por derrame de combustible y por incendio. 4. Riesgo grave de electrocución por utilización de secadores eléctricos y calefactor eléctrico por resistencia al lado de la bañera, riesgo de caída grave -que puede ir acompañada de pérdida de conocimiento y ahogamiento- por suelo deslizante de la ducha y de golpes con superficies duras y con aristas, riesgo de corte por golpe contra estanterías de vidrio en la zona de bañera y ducha, riesgo de quemadura química por uso equivocado o vertido accidental de productos de limpieza cáusticos mezclados con los de higiene corporal. Plan de actuación preventiva sustituyendo los elementos de calefacción por otros más seguros, (protegidos y aislados) y situados a más de un metro de los elementos húmedos, utilización de los secadores fuera del cuarto de baño o en él, siempre que no exista posibilidad de contacto con el agua, y en todo caso, nunca descalzos, utilizar suelos antideslizantes y colocar asideros para la bañera y ducha, sustituir o desplazar a otro lugar las estanterías de vidrio, separar los productos de limpieza doméstica, y en su caso también los medicamentos, colocándolos fuera del alcance de los niños y personas con capacidad mental disminuida, en lugares adecuados que eviten cualquier confusión con los productos de higiene y cuidado corporal.

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. c)

3. b)

4. a)

5. b)

6. c)

7. b)

8. a)

9. c)

10. a)

UNIDAD 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

página 36

Situación profesional

1. En el informe debería indicarse lo siguiente: ­ Crear un Servicio de Prevención de Riesgos por superar la plantilla los 500 trabajadores donde se integrará el servicio médico de la empresa y el servicio de seguridad e higiene. ­ Constituir un Comité de Seguridad y Salud paritario del que formaran parte los Delegados de Prevención como representantes específicos de los trabajadores designados por y entre los componentes del comité de empresa. 2. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social pide a la empresa que le presente la evaluación de riesgos por tratarse de la primera actuación que debe realizar todo empresario y a partir de la cual planificará la actuación preventiva necesaria.

página 45

Casos prácticos

Montajes electromagnéticos y prevención • Recordar que el plan táctico determina los medios humanos y materiales para alcanzar los objetivos preventivos, engloba métodos y procedimientos concretos y establece los sistemas de control. Como puede observarse se contemplan todos estos aspectos en el plan presentado en el caso. Auditoria sobre gestión preventiva 1. Respuesta libre. 2. a) En cuanto a la planificación se destacan como aspectos negativos: ­ No existir exigencias de responsabilidades a los distintos niveles. ­ El presupuesto ni se puede ampliar, si fuese necesario, ni se mantiene íntegro desviándose ciertas cantidades para otros fines. ­ No hay establecido ningún sistema de evaluación de costes para deficiencias y accidentes en el trabajo. ­ Tanto la evaluación de riesgos como el programa de actuación preventiva no contempla, como es preceptivo, la totalidad de la empresa. b) En cuanto a la organización se destacan los siguientes aspectos negativos: ­ El Comité de Seguridad y Salud debería participar e informar del programa de prevención. ­ El técnico de seguridad parece que tiene la función preventiva como complementaria y no participa en la organización del proceso productivo. ­ No se integran las funciones técnicas y sanitarias por lo que no hay una actuación multidisciplinar y no se cumple con lo marcado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. c)

3. b)

4. a)

5. b)

6. b)

7. b)

8. c)

9. b)

10. a).

UNIDAD 5. INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN

página 48

Situación profesional

1. No era difícil evitarlo. - Contando Carlos a Rafael que no estaba en buenas condiciones físicas. - Colocando una plataforma de descarga con las correspondientes barandillas y rodapié. - Amarrándose Carlos con el cinturón de seguridad a un punto fijo de la estructura.

2. - Cambiar impresiones siempre antes de iniciar un trabajo y comprobar que todos los trabajadores están en buenas condiciones físicas. - Adoptar la norma de que todo trabajador cuando tiene que realizar un trabajo al borde de un forjado debe estar amarrado con el cinturón de seguridad a punto fijo y resistente.

página 55

Casos prácticos

Círculo de seguridad 1. Información a personal propio, zonas de aparcamiento y circulación de vehículos y máquinas (señalización). 2. Siempre que se quiera contar con la participación y colaboración de los trabajadores es necesario y obligado contar con su participación. Art. 18 y 33. ­ Por tanto, si se van a establecer medidas como creación de zonas de aparcamiento y normas de circulación dentro de la cantera conviene primero informar, segundo escuchar y tercero decidir. ­ El orden y que cada uno sepa lo que hacer y donde colocar coche o máquina es fundamental. ­ La cantera y la obra no son anárquicas y por ende es bueno señalizar circulación y ordenar preferencias de paso. 3. a) Medidas urgentes. Información a todos los trabajadores de la cantera de las medidas a tomar en orden al aparcamiento y circulación. Estudiar la zona de aparcamiento. Estudiar la circulación idónea en la cantera para: 1.- evitar accidentes; 2.- favorecer la circulación y producción; 3.- siempre de acuerdo con el código de circulación. b) Medidas a tomar en 6 meses: - Dotar a las máquinas de claxon de marcha atrás. - Estudiar la iluminación de los aparcamientos y viales. - Informar a la organización de los acuerdos adaptados a la cantera. - Pensar en la conveniencia de algún curso sobre seguridad de maquinaria y circulación. - Decidir quiénes son los responsables del mantenimiento de las vías de circulación.

página 56

Actividades

1. Respuesta libre. 2. 1. e)

2. c)

3. d)

4. b)

5. a)

3. Apoyarse en la experiencia profesional de los alumnos de 40 años buscando corregir conductas inseguras. En los de 18 potenciar el trabajo seguro como criterio de calidad del mismo. 4. Dirigido a los mandos intermedios los que insertarán esta información con la necesaria para el trabajo de su equipo. - Técnicas de comunicación. - Círculos de calidad. - La información como necesidad para un trabajo bien hecho.

Comprueba lo que sabes 1. c)

2. a)

3. b)

4. b)

5. a)

6. c)

7. c)

8. b)

9. a)

10. b)

TEMA 6. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

página 58

Situación profesional

1. - Cortar con soplete perfiles metálicos sobre almacenillo de disolventes. - Almacenillo sin techo. - Presencia de trapos impregnados en productos inflamables. - Chispas que caen sobre los trapos impregnados. - Proximidad de productos combustibles (láminas de espuma de poliuretano). - Ausencia de personas para controlar el fuego en sus inicios (hora de comida). - Generación de gran cantidad de humo (espuma de poliuretano). - La puerta de comunicación con oficinas estaba abierta. - La persona que se encontraba en el archivo, no fue avisada del siniestro. 2. - Establecer autorización previa por parte del responsable de la sección para realizar operaciones de soldadura (permiso del fuego). - Cubrir techo del almacenillo de disolventes. - Depositar los trapos impregnados de disolvente en recipientes cerrados. - Estudiar la posibilidad de implantar sistema de detección y alarma de incendios. - Que la oficina constituya un sector independiente de la zona de producción, estableciendo normas para que las puertas de comunicación permanezcan habitualmente cerradas. - Establecer procedimiento de alarma y evacuación frente a emergencias.

página 67

Casos prácticos

Estimación del riesgo de incendio

1. En las sección de Imprenta el tipo de fuego previsible es de tipo A en los almacenes y zonas donde se depositan las remesas de papel y de tipo B si se utilizaran tintas con disolventes inflamables. Por tanto, el tipo de extintor a utilizar como más apropiado sería el de polvo en los pasillos, zonas próximas a máquinas y almacén de disolventes y de agua o polvo polivalente en los almacenes de papel. En el centro de transformación hay que seleccionar un extintor que no sea conductor de la electricidad: polvo o anhídrido carbónico; con preferencia hacia este último por ser mucho más limpio en su aplicación. En la sección de oficinas el tipo de fuego estimado sería del tipo A, por lo que se podría recurrir a agua pero, ante el riesgo de posible descarga eléctrica ante un enchufe u otra corriente aunque sea de baja tensión, hace más aconsejable el uso de extintores de polvo antibrasa. 2. Además de los extintores ya mencionados, sería aconsejable que para la sección de Imprenta se completasen las medidas de extinción con la dotación de un sistema de bocas de incendio equipadas, preferentemente de 45 mm., que cubrieran toda la zona a proteger. Su número sería el resultado de aplicar lo dispuesto en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios: - Las BIEs estarán situadas a una distancia máxima de 5 m de la salida. - El radio de acción de cada BIE es igual a la longitud de la manguera, más 5 m. - La distancia máxima entre BIEs debe ser inferior a 50 m. - El recorrido máximo desde cualquier punto a una BIE debe ser inferior a 25 m. En el Centro de Transformación se podría estudiar la conveniencia de instalar un sistema de extinción automática, por ejemplo, de inundación total por CO2. En Oficinas, dada su escasa superficie, se considera suficiente la dotación de extintores. 3. En la sección de Imprenta el riesgo de activación de un incendio es alto por lo que debe implantarse la prohibición de fumar en toda la zona y la de usar focos o puntos de calor tales como: estufas, sopletes, etc. También en dicha sección debe extremarse la precaución en el uso y manejo de los disolventes, dando instrucciones precisas para su trasvase y aplicación así como en la recogida de derrames. En el Centro de Transformación el uso debe estar restringido a personas autorizadas señalizándose claramente así como el riesgo de electrocución. Se advertirá a las personas responsables de las precauciones que deben tenerse con los equipos extintores. En Oficinas, caso de recurrir a extintores de agua, además de las indicaciones que pueda llevar el propio extintor, es conveniente remarcar claramente su incompatibilidad con la electricidad.

página 68

Actividades

1. a) Hay consignas de varios tipos donde figura el comportamiento a seguir cuando se produce un incendio u otra emergencia. b) El plano señala el lugar en que uno se encuentra y correspondientes.

las salidas de evacuación

c) El cartel habitual en ascensores es "No utilizar en caso de Emergencia". 2. - La placa del número de identificación justifica los controles que tiene que cumplir como recipiente a presión. - Debe retimbrarse cada 5 años, admitiéndose un máximo de 3 retimbrados, por lo que la vida útil de un extintor es de 20 años. 3. Protección en la descarga de cisternas: - Unión previa del camión a tierra. - Ausencia de repostaje mientras se produce la carga. - Señalización de: "Prohibido fumar o encender" y "Prohibición de repostar con el motor o luces en marcha" - Dotación de extintores portátiles o de carro, con polvo convencional como agente extintor.

Comprueba lo que sabes 1. c)

2. a)

3. a)

4. b)

5. b)

6. c)

7. a)

8. b)

9. c)

10. a)

UNIDAD 7. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

página 70

Situación profesional

1. - No utilizar el remolque adecuado. - Colocarse en lugar indebido para realizar el enganche. - Dejar el vehículo en marcha y sin echar el freno tratándose de un patio con pendiente. 2. No actuar con rapidez y dedicarse a cambiar opiniones. 3. - Si es posible, realizar este tipo de operaciones en un lugar sin pendiente o eliminar la pendiente. - Efectuar enganches sólo con los remolques apropiados. - Revisar periódicamente los tractores y remolques. - Normalizar los dispositivos de enganche. - Formación e información del conductor. - Elaborar normas de seguridad sobre estas operaciones. 4. Preparar el desplazamiento rápido del accidentado, previa inmovilización del miembro fracturado.

página 77

Casos prácticos

Caída a distinto nivel

• - Suceso final (A): Accidente mortal. - Antecedentes de (A): Hueco mal protegido (B) y accesibilidad a la zona de riesgo (C). - Antecedentes de (B): Valla provisional insegura (B1). - Antecedentes de (B1): Fallo de organización por ausencia de la barandilla adecuada (B11) y decisión de hacer la chapuza (B12). - Antecedentes de C: Trabajar junto a huecos sin protección (C1) y falta de orden y limpieza (C2). - Antecedentes de (C1): Ausencia de protecciones personales (C11) y no disponer de normas de seguridad (C12). El árbol sería:

B11 B1

B

B12 A C11 C1 C12

C C2

página 78

Actividades

1. - Suceso final (A): Atrapamiento. - Antecedentes de (A): Colocarse entre tractor y remolque (B) y retroceso del tractor (C). - Antecedentes de (B): Dificultad de acoplamiento (B1). - Antecedentes de (B1):

Remolque no apropiado (B11). - Antecedentes de (B11): El remolque apropiado está en reparación (B111). - Antecedentes de (C): Tractor en marcha (C1), no dejar frenado el vehículo (C2) y patio con el piso en pendiente (C3). De las medidas ya expuestas la que se refiere a realizar estas operaciones en lugar sin pendiente es una medida permanente e independiente de la conducta del trabajador. El árbol causal sería: B111

B1

B11

B

A C1 C

C2 C3

2, 3 y 4. Respuesta libre.

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. b)

3. b)

4. c)

5. B) 6. a)

7. c)

8. a)

9. c)

10. c)

UNIDAD 8. DERECHOS Y OBLIGACIONES

página 79

Situación profesional

1. - El director mantiene una actitud fatalista -los accidentes ocurren por mala suerte y como cosa natural o innata a las circunstancias en que se trabaja: en este caso inexperiencia- y administrativista, es decir, concibe las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo como una carga administrativa más y espera a que se lo exija la Administración. - El jefe de producción, sin embargo, asume la integración de la prevención en el proceso productivo y está convencido de que la participación de los trabajadores mejorará aún más el clima y organización de la empresa, reduciendo factores de incertidumbre e introduciendo otros de colaboración de los trabajadores en la prevención, además de implicarles más en el propio devenir de la empresa e incrementar sus niveles de satisfacción.

- Los representantes de los trabajadores que constituyen el comité de empresa exigen los derechos que les reconoce la Ley en relación a mejorar los niveles de su seguridad y salud en el trabajo, que debe garantizar el empresario. 2. Cualquier accidente es evitable y debe ser evitado. Si se analizan los diversos factores que concurren en la génesis de cualquier accidente se detectarán diversas causas y con ello, fallos del sistema de prevención. No hay que olvidar que forman parte de la prevención la información y formación adecuadas según las características del puesto de trabajo, las tareas y funciones asignadas y los riesgos asociados. Información y formación que debe repetirse y actualizarse cuantas veces sea necesario, con independencia de las medidas técnicas y organizativas que correspondan y la propia participación de los trabajadores. 3. El principal responsable es el empresario. Si no se ha hecho, debe realizarse una evaluación de los riesgos de todos los puestos de trabajo, completada si fuera necesario con una vigilancia de la salud en relación a los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores. Fundamentalmente información y formación, en relación a su trabajo y los riesgos que comporta, a todos los trabajadores, especialmente a los de reciente y nueva incorporación, y siempre que haya un cambio de las condiciones de trabajo y se introduzca un equipo o instalación nuevo y una nueva técnica. También se debe asignar tareas según las capacidades de cada trabajador en función de la seguridad y salud en el trabajo. 4. El director (que también es uno de los empresarios) es el máximo responsable de la seguridad y salud de los trabajadores. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (artículos 14, 15, 16 y capítulo VII, entre otros), corresponde a la empresa las sanciones administrativas establecidas en el capítulo VII de esta Ley. El director puede ser responsable también por lo civil (artículos 1902, 1903 y 1101) y por lo penal (artículos 316, 317 y 318). Sin perjuicio de las responsabilidades del empresario, encarnadas en la propia dirección de la empresa, los distintos mandos o jefes de la empresa son también responsables de la seguridad y salud de los trabajadores a su cargo, en la medida que les corresponde un nivel de decisiones al respecto. Al comité de empresa, a los delegados de personal y a los representantes sindicales le corresponde la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de, entre otras, prevención de riesgos laborales, según le reconocen la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Órganos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Los trabajadores tienen el derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo (artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales) y tienen obligaciones en esta misma materia, debiendo velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención, por su propia seguridad y salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional. Pueden incurrir en responsabilidad disciplinaria ante la propia empresa, que tiene el poder de sancionarles, así como en responsabilidad civil y penal por negligencia o imprudencia. A la Administración Laboral (de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio radiquen los centros de trabajo) a través de sus órganos técnicos (los Gabinetes, Servicios o Centros de Seguridad y Salud en el Trabajo), de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de la Autoridad Laboral (Director General de Trabajo y Delegados Territoriales) le corresponde la promoción de la prevención, el

asesoramiento técnico, la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevención y la sanción a las empresas por las infracciones a esta normativa en que incurran.

página 91

Casos prácticos

¿Desobediencia o falta de formación? 1. El principal riesgo es el de caída de altura. En edificios comerciales y de oficinas suelen instalarse dispositivos de elevación para la limpieza de las fachadas en condiciones de seguridad. A falta de estos dispositivos u otros de protección colectiva que minimizan el riesgo, y no pudiendo efectuarse la limpieza desde el interior, se impone la utilización de los dispositivos anticaídas o cinturones de seguridad, además de la correspondiente formación. 2. El empresario de la contrata es el primer responsable de la seguridad y salud de los trabajadores, debiendo poner a su disposición los equipos de protección adecuados y en buenas condiciones de uso y teniendo la obligación de hacer cumplir las medidas de seguridad, incluidas la formación y el uso adecuado del equipo de protección individual, teniendo la potestad disciplinaria con relación a la desobediencia del trabajador. El trabajador tiene la obligación de cumplir tales medidas de acuerdo con las instrucciones recibidas, pudiendo ser sancionado por el empresario en el caso de negligencia o incumplimiento. Esta obligación del trabajador, y la responsabilidad que le corresponde, no exime y ni siquiera rebaja la del empresario, como tampoco ésta exime de la correspondiente responsabilidad al empresario de la oficina que contrató a la empresa de servicios. Hay que tener en cuenta que puede haber también riesgos de caídas de objetos o líquidos, etc., y que la propia eventual caída de un trabajador, puede a su vez causar otro tipo de accidentes. 3. La empresa de la oficina debe establecer unas cláusulas de cumplimiento por parte de la contrata de las obligaciones en materia de seguridad y salud que le correspondan, comprometiéndose a su vez a facilitar la información útil al respecto sobre riesgos existentes, medidas preventivas adoptadas, incluidos los planes de emergencia y los dispositivos de seguridad y de protección estableciendo la necesaria coordinación y cooperación entre ambas empresas. No obstante, la empresa de la oficina deberá vigilar el cumplimiento de las obligaciones que competen a la empresa contratada. Ésta, a su vez, realizada la evaluación de riesgos, planificará la actividad preventiva y adoptará las medidas necesarias, incluyendo la información, formación y participación de sus trabajadores, velando por el cumplimiento por éstos de sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, pudiendo llegar a sancionar los incumplimientos incluso con el despido procedente.

página 92 •

Actividades

a) En este caso la responsabilidad es de la empresa y del encargado que ha incumplido el deber de tener en cuenta las capacidades profesionales al encomendar tal tarea y de formar al operario previamente en todos los aspectos que conciernen a las características de tal puesto de trabajo.

b) Las señaladas en la respuesta a la pregunta anterior.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. b)

3. a)

4. b)

5. a)

6. c)

7. c)

8. a)

9. c)

10. b)

UNIDAD 9. VIGILANCIA DE LA SALUD EN RELACIÓN AL TRABAJO

página 94

Situación profesional

1. Los trabajadores contratados en una gran proporción provenían de la reconversión industrial de la minería y muchos de ellos estaban afectados en distintos grados, a veces asintomáticos, de silicosis. La exposición de nuevo a polvo de sílice, aunque en proporciones permisibles para el resto, aceleró en ellos un proceso ya existente dejándolos en situación de baja laboral. 2. El agravamiento de los procesos se podría haber evitado haciendo una valoración previa individual de los trabajadores ya que al realizar la historia clínica laboral se habría detectado la exposición anterior en los antecedentes laborales y la exploración física nos dirá su estado actual. El cambio de puesto de trabajo dentro de la empresa y el dedicar a esa labor a otros que no hayan sido afectados por el sílice disminuye las afectaciones pulmonares a las esperadas. No es pensable que los trabajadores, dado el elevado índice de paro y estando con contratos temporales, simularan enfermedades que pudieran comprometer su estabilidad laboral.

página 99

Casos prácticos

¿Accidente por enfermedad o por imprudencia? 1. La causa principal es realizar trabajos en altura cuando se padecen mareos. No parece la conducta apropiada de un trabajador y menos del encargado. 2. - A través de unos reconocimientos periódicos se podría haber detectado precozmente los síntomas de una diabetes del adulto. - No realizar trabajos en altura mientras persistan los mareos.

página 100

Actividades

1., 2., 3. y 4. Respuesta libre.

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. b)

3. b)

4. c)

5. c)

6. b)

7. c)

8. c)

9. b)

10. a).

UNIDAD 10. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN

página 102

Situación profesional

1. Entre otros, los datos de accidentes ocurridos, con el mayor detalle posible sobre las causas y circunstancia: equipos implicados, condiciones ambientales, posible exceso de carga de trabajo, trabajo monótono o repetitivo, turno, etc. Información y formación recibida. Existen datos de evaluaciones de riesgos, datos sobre posibles infracciones sobre las que la Inspección de Trabajo hubiera elevado la correspondiente Acta, datos de resultados de visitas del Gabinete de Seguridad e Higiene y de la Mutua de Accidentes de Trabajo, etc. 2. Los datos serán más aprovechables cuando sean reflejados de manera ordenada, recogiendo toda y exclusivamente la información que pueda ser útil, siguiendo una sistemática que facilite el hallazgo de correlaciones con las que sacar consecuencias sobre el estado de las condiciones de seguridad y salud de los puestos de trabajo y encontrar los factores de mayor riesgo que exigen unas medidas preventivas de corrección y mejora de tales situaciones.

página 112

Casos prácticos

Los índices de Maderas Sala 1. a) Nave principal: ­ 3 quemaduras graves -una por contacto con partes muy calientes desprotegidas, otra por escape de vapor vivo, otra por caída sobre las maderas que salen del túnel de aire caliente-. ­ 2 fracturas -una por choque contra el cuerpo de un tronco que se manipulaba y caída al suelo del trabajador; otra por caída a un foso desprotegido. ­ 1 lesión múltiple, por atrapamiento de la manipuladora de troncos y posterior arrastre con diversos golpes contra muros y dispositivos. ­ 1 cuerpo extraño en los ojos, por exposición a polvo y astillas procedentes del aserrado.

­ ­

1 amputación de un dedo por atrapamiento de la grúa manipuladora de troncos. 1 hernia discal al intentar desplazar manualmente un tronco de excesivo peso.

b) Parque: ­ 3 fracturas por caída y atrapamiento de troncos pesados. ­ 2 esguinces por manipular manualmente troncos pesados ­ 1 aplastamiento por desprendimiento sobre el trabajador de un tronco suspendido que se desplazaba a la nave principal. ­ 1 conmoción por atropello de una carretilla mecánica. c) Almacén: ­ 1 contusión por desprendimiento de paquetes mal almacenados. ­ 1 luxación por caída al tropezar con el material disperso por el suelo. d) Oficina: ­ 1 infarto por estrés y exceso de trabajo. - Índice de incidencia: 39,6% (396 ‰) muy superior a la media del sector. - Índice de frecuencia: 0,21 ‰ (210 por millón) también muy superior. - Índice de gravedad: 2,69, igualmente superior. - Duración media de las bajas: 12,63 días por accidente. 2. Pueden facilitarse diversas propuestas, más o menos detalladas según los conocimientos del alumno sobre este tipo de actividades del sector de la madera. En la respuesta anterior se apuntan los principales problemas, base para una evaluación de riesgos siguiendo el método del INSHT aplicado para cada puesto de trabajo. 3. Entre las muchas acciones preventivas que deben tomarse, se encuentran: orden y limpieza en la nave principal, el almacén y el parque; revisión de las instalaciones del túnel y caldera reparando las partes defectuosas y aislando los puntos calientes, delimitación e interposición de barreras (o cubriendo -protegiendo- huecos para evitar caídas, especialmente sobre los diversos lugares en que ya han ocurrido accidentes; dispositivos de aspiración del polvo de madera (o si es posible, humidificación para evitar su dispersión); mejora de los dispositivos de manipulación de troncos; información y formación; mejoras de tipo organizativo y reparto más racional de la carga de trabajo; uso de equipos de protección individual (protección respiratoria, guantes,...); etc.

Los riesgos laborales de Pinturas Luzón 1. Es importante la investigación de los accidentes que han ocurrido y su registro, de tal manera que se extraigan los datos útiles para mejorar las condiciones de trabajo y evitar su repetición. Entre los datos cabe destacar los agentes materiales y la forma de los accidentes y la naturaleza de la lesión.

Otra cuestión importante es la evaluación de los riesgos y el registro de sus resultados, incluyendo las acciones a tomar en consecuencia. También la verificación de la eficacia de las medidas adoptadas debe registrarse, haciendo constar las fechas, anotando las incidencias observadas y las acciones tomadas al respecto y advirtiendo la fecha en que debe repetirse la revisión. Dado que al parecer existen problemas por exposición a agentes químicos, es necesario llevar a cabo un registro de los productos empleados, de las fichas de seguridad correspondientes y de los resultados de las evaluaciones ambientales y de la vigilancia de la salud, ésta última bajo el respeto a la confidencialidad de los datos personales. 2. Lo correcto sería desglosar los datos de los accidentes por año transcurrido, calcular los índices y analizar su variación. Independientemente de que se haga así, asignando el accidente más grave (el herido por un incendio a uno de los años), a continuación se hace un cálculo basado en el promedio anual respecto a los cuatro años de funcionamiento de la empresa: - Nº trabajadores: 20. - Accidentes en 4 años: 1+30 = 31. - Accidentes con baja: 1+0,3x30 = 10. Promedio anual: 2,5. - Días no trabajados: 15+6 x 10 = 75. Promedio anual: 18,75. - Horas trabajadas al año: 20 x 300 x 8 = 48.000. - Índice de incidencia: 2,5/0,020 = 125 ‰. - Índice de frecuencia: 2,5/0,048 = 52,1 ‰. - Índice de gravedad: 18,75/48 = 0,13 ‰. Cabría la posibilidad de dermatitis por contacto con productos nocivos, cáusticos o corrosivos, así como alergias y patologías pulmonares por exposición a agentes sensibilizantes (alergénicos) y tóxicos. También patología muscular por sobreesfuerzos, mala posturas y movimientos. 3. Revisión y mejora (limpieza y orden) en el almacén; uso de guantes; mejora de la ventilación tras valorar mediante evaluaciones ambientales los niveles de exposición y la vigilancia de la salud de los trabajadores; mejora de métodos de trabajo; información y formación; mejora de los elementos de protección de la maquinaria.

página 114

Actividades

1. Respuesta libre. No es necesario que refleje la realidad. Puede inventar los datos o mezclar datos de la vida real que conozca. 2. Respuesta libre, pudiendo acudir a otras fuentes de información. 3. Respuesta libre.

Comprueba lo que sabes

1. a)

2. c)

3. b)

4. a)

5. a)

6. c)

7. a)

8. b)

9. a)

10. b)

UNIDAD 11. CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO

página 116

Situación profesional

1. El encargado es responsable de la organización de los materiales, equipos y de trabajo tanto propio como del equipo. El encargado debe entender y cumplir las normas de seguridad y hacerlas conocer y cumplir a sus trabajadores. 2. No sabemos si la instalación eléctrica es deficiente o no, pero en el almacén se incumplen los requisitos exigibles de seguridad al estar bloqueados, o ser inaccesibles; cuadros y registros eléctricos, salidas de emergencias, etc. En este caso se anteponen aspectos diversos a las exigencias mínimas de seguridad. 3. Andrés, por su formación previa, debía conocer las normas de buen uso de escaleras, herramientas, etc. Antes de iniciar su trabajo debía haberse informado sobre el contenido de las normas de seguridad. 4. Deberían señalizarse pasillos, elementos de seguridad, salidas de emergencia, etc.

página 127

Casos prácticos

Reparación de tendidos 1. Además de las precauciones de uso elementales descritas en la página 131, podemos añadir las siguientes: ­ Se situarán lo más cerca posible del punto de trabajo evitándose los salientes y rebajes y apoyando los dos largueros conjuntamente. ­ Antes de acceder a la escalera se limpiarán los peldaños de grasa, cera, barro, etc. y se mantendrán permanentemente despejados los accesos a la escalera. ­ Una vez alcanzada la altura necesaria para la realización de las tareas, el trabajador debe permanecer con los dos pies apoyados sobre el mismo peldaño. ­ Está prohibido desplazar o mover la escalera estando el trabajador en ella. Cualquier desplazamiento exige subir y bajar tantas veces como sea necesario.

­ ­ ­ ­

Está prohibido saltar desde una escalera al suelo. Las herramientas y materiales que deban utilizarse irán dispuestos en bolsas o carteras no debiendo dejarse en ningún caso sobre los propios peldaños. Se procurará almacenar las escaleras al abrigo de mojaduras y del calor, en lugares ventilados no cercanos a focos de calor o humedad excesivos. Cuando se transporten en vehículos se evitará que puedan producirse flexiones o golpes.

2. Según se dice en la unidad al final de la página 137 deben utilizarse balizas como las allí enumeradas. Cuando se empleen banderolas deberá impedirse el paso por debajo de ellas. Si la escalera se apoya sobre la calzada se señalizará al tráfico y otro trabajador se colocará al pie de la escalera mientras se ejecuta el trabajo. 3. Éste es un caso tipo para, como se dice al final del epígrafe 6 de la página 138, integrar los aspectos de seguridad dentro del procedimiento normalizado de trabajo. No obstante deberían elaborarse normas de seguridad sobre utilización y conservación de este tipo de escaleras.

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. b)

3. a)

4. a)

5. b)

6. a)

7. c)

8. a)

9. a)

10. a).

TEMA 12. CONDICIONES AMBIENTALES E HIGIENE INDUSTRIAL

página 129

Situación profesional

1. La diferencia más importante es que Menchu reconoce el valor que tiene la información que figura en las etiquetas de los envases para la prevención de daños para la salud. Esta información es para cualquier usuario, para el que compra el producto, trátese de un particular o de una empresa. Nuestra actual legislación no exige que al fraccionar o trasvasar los productos etiquetados se traslade la etiqueta correspondiente con lo que dicha información se pierde y no llega al usuario final, el trabajador. Menchu, al rotular los envases y garrafas de su sección, está introduciendo una buena práctica de trabajo que en un futuro redundará en beneficio de todos. 2. Los beneficios que cabe esperar de la actitud de Menchu son, por un lado, aquellos que se relacionan de manera más directa con la utilización adecuada de sustancias, para la seguridad y salud de los trabajadores porque se reducen las posibilidades de errores y exposiciones accidentales a sustancias peligrosas y se facilita la identificación de productos inflamables, por ejemplo, que requieren ciertos cuidados por parte de los trabajadores al almacenarlos o utilizarlos. Hay otros beneficios claros en la actuación de Menchu, los que se pueden esperar de su ejemplo para los demás y de haber introducido una buena práctica, una práctica segura, en la rutina de trabajo, esto hará que otros cambien y mejoren su forma de trabajo.

3. La experiencia en el conocimiento de las tareas no puede suplir nunca, para el éxito en la realización de las mismas, la prevención como actitud personal frente a los riesgos. La falta de prevención se traduce en actitudes de osadía que desprecian el riesgo o en actitudes descuidadas que ignoran la potencialidad de ocasionar daño en ciertas tareas. La experiencia es una ayuda porque coloca al que la tiene en mejor disposición de anticipar las consecuencias de los actos propios y ajenos, pero como es limitada no aporta todo lo necesario para salir airoso en cualquier situación de riesgo, por eso se debe complementar con la información y el conocimiento que entre todos se han ido adquiriendo. La prevención es un acto que depende de la voluntad de cada persona, es una forma de vivir el trabajo, se puede vivir de espaldas a ella pero estadísticamente durante un tiempo más corto.

página 139

Casos prácticos

Control de la exposición a ciclohexano 1. La exposición de los trabajadores al ciclohexano depende de aquellos factores que contribuyen: a) A la generación de vapores de ciclohexano como son la superficie evaporativa del baño de ciclohexano, la temperatura de dicho baño, la temperatura del aire de la sala y la ubicación del recipiente que contiene el baño de ciclohexano. b) A la difusión en el aire de los vapores de ciclohexano como la circulación de aire sobre las bandejas de cápsulas, la renovación de aire en la sala y la posición de las bandejas. c) A la incorporación de los vapores al organismo de los operarios como la propia tarea, las instrucciones de trabajo o la utilización de EPIs. 2. Para reducir la exposición de los trabajadores al ciclohexano se podría disminuir la superficie evaporativa colocando una tapa sobre el recipiente que contiene el baño de ciclohexano, reducir la temperatura de dicho baño mediante un serpentín de enfriamiento adosado a las paredes del recipiente, captar los vapores de ciclohexano en la parte superior del recipiente, encerrar las bandejas en un armario con una aspiración superior de aire o aumentar el número de renovaciones/hora de aire fresco en la sala.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. b)

3. a)

4. a)

5. c)

6. b)

7. a)

8. a)

9. a)

10. a)

UNIDAD 13. ERGONOMÍA

página 142

Situación profesional

1. 0,3 . 60 = 18 minutos/hora 0,4 . 60 = 24 minutos/hora 0,3 . 60 = 18 minutos/hora 0+2+4=6

Normal Encorvado Brazos por encima de los hombros Nocividad media. Riesgo de fatiga.

0 2 4

2. Menos tiempo con los brazos por encima de los hombros. 3. La postura más adecuada sería de pie/sentado. 4. - Sentado normal es una situación satisfactoria siempre. - Sentado encorvado puede llegar a producir molestias débiles.

página 151

Casos prácticos

Montaje del interruptor del elevalunas 1. Postura forzada de la muñeca al flexionarla para colocar la tapa. 2. Colocación de un utillaje que sirva como base de apoyo y que este situado con una inclinación de 45º respecto al plano horizontal de la mesa. De esta forma se evitará la flexión de la muñeca al colocar la tapa, haciéndolo de forma que la muñeca este alineada con el antebrazo (situación óptima).

página 152

Actividades

1.- Entrada. - Permitido fumar. - Sala de lectura. - Se ruega silencio. 2. Respuesta libre. 3. Respuesta libre.

Comprueba lo que sabes 1. c)

2. b)

3. b)

4. c)

5. b)

6. b)

7. c)

8. a)

9. c)

10. a)

UNIDAD 14. SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

página 154

Situación profesional

1. No dispone de los suficientes elementos. Si la prensa hubiese sido diseñada con ellos no permitiría el que el operario introdujese la mano en el interior de la máquina. 2. No, sólo le explicaron el procedimiento de trabajo. 3. No, tenía uno de los mandos anulado. 4. Al intentar hacer el máximo número de piezas sin defectos en el menor tiempo, utilizó sus manos para hacer una labor que debía haber hecho la máquina.

página 161

Casos prácticos

Máquina tupí 1. a) Cortes, golpes y amputaciones por contacto con el útil de corte. b) Golpes y/o contusiones por retroceso de la pieza que se trabaja. c) Proyección de herramientas de corte en movimiento. 2. a) Instalar resguardos sólidamente fijados a la mesa de trabajo cubriendo el útil de corte haciendo manualmente inaccesible el mismo. b) Incorporar a los resguardos elementos que impidan el retroceso imprevisto de la pieza que se trabaja. Usar útiles de corte correctamente afilados. c) Empleo de útiles de calidad, adecuados al trabajo a realizar y correctamente montados sobre el eje portaherramientas.

página 162

Actividades

• En cada una de las cinco figuras, las flechas de trazo fino indican el sentido de movimiento de los elementos móviles, mientras que las flechas de trazo grueso indican los puntos de peligro (atrapamientos y golpes) de dichos elementos. El objeto de la actividad es que se dibujen los resguardos que deben incorporar sobre los elementos móviles de las figuras de forma que impidan físicamente el acceso de cualquier parte del cuerpo de una persona a los puntos de peligro.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. c)

3. c)

4. a)

5. c)

6. c)

7. c)

8. b)

9. c)

10. c)

UNIDAD 15. MANIPULACIÓN DE CARGAS

página 164

Situación profesional

1. Criterios a seguir: - Instalar estanterías fijas dentro del almacén. - Mejorar el sistema de iluminación. - Instalar en el patio un sitema de estanterías. - Montar un puente-grúa central para manejo de cargas pesadas. . Seleccionar el tipo y el número de carretillas necesarias mediante un estudio riguroso. 2. Montar un puente-grúa central para manejo de cargas pesadas. 3. Incremento de un 40 % en el volumen de ventas y un 60 % en la capacidad de almacenaje. 4. Llevar una carga izada.

página 175

Casos prácticos

Manipulación de palets 1. - Distancia del centro de gravedad del palet al talón de las horquillas: d = 1.200 mm. / 2 = 600 mm. = 0,6 m. - Distancia del eje delantero al talón de las horquillas: e = 0,45 m. - Distancia del eje delantero al centro de gravedad del palet : l = d + e = 0,6 m. + 0,45 m. = 1,05 m. - Momento de vuelco de la carga (Mc) = Peso de la carga (Pc) x distancia (l) Mc = 2.000 Kg. x 1,05 m. = 2.100 Kgm. - Momento de vuelco indicado por el fabricante: 2.500 Kg. x (0,5 m. + 0,45 m.) = 2.500 x 0,95 m. = 2.375 Kgm. Como 2.100 es menor que 2.375 es correcto efectuar la manutención con esta máquina.

2. Si utilizamos la carretilla de 2.000 Kg. a 0,5 m.el momento de vuelco sería : 2.000 Kg. x 0,95 m. = 1.900 Kgm. Como 2.100 Kg. (obtenido en el apartado anterior) es mayor que 1.900 Kg. no podríamos utilizar esta carretilla por ser peligrosa. Por tanto, sólo podríamos utilizar carretillas de 2,5 toneladas y 3 toneladas para trabajar con seguridad.

Seguridad de la carretilla 1. - Momento de vuelco según el fabricante = P x l = P x ( e +d ) = 2.000 Kg. x ( 0,45 m. + 0,5 m. ) = 1.900 Kgm. - Momento de vuelco de la carga: 2.300 Kg. x ( 0,4 m. + 0,45 m. ) = 1.955Kgm. Como 1.995 Kg. es mayor que 1.900 Kg. es peligroso efectuar la manutención con esta carga. 2. - Momento de vuelco según el fabricante: 1.900 Kg. - Momento de vuelco de la carga: P x ( 1 m. + 0,45 m. ) = P x 1,45 m.; P = 1.900 Kg. / 1,45 m. = 1.300 Kg. El peso máximo que debe tener la carga es 1.300 Kg.

Riesgos en una mudanza 1. a) Factores de riesgo laborales por la carga: - Peso. ( armario, tresillo, etc). - Tamaño. Anchos, altos o profundos (armario, tresillo, etc). - Forma. Problema de agarre (TV, tresillo, armario.) - Movimiento. Centro de gravedad que se mueve. (depósito, TV.). - Peligrosidad. (batería) b) Situación espacial: - Espacio insuficiente (pasillo estrecho). - Distancia de transporte grande (sótano por pasillos largos). c) Condiciones físicas y ambientales: - Suelos irregulares y resbaladizos. (Lluvia) - Efectos ambientales. (Viento) - Mala iluminación. d) Organización: - Ritmo de trabajo (camión doble fila y tráfico intenso). 2. - Prever el recorrido e inspeccionarlo. - Pedir ayuda. - Formación de las técnicas de manipulación. - Selección de personal.

página 176

Actividades

1. A igualdad de momento flector, cuanto más pesada es la carga, mayor esfuerzo de compresión sufren las vértebras. 2. - Espalda recta. - Manos. Buen agarre palmar. - Piernas. Flexionadas. - Cabeza. Mentón metido hacia dentro. - Pies. Ligeramente separados, uno detrás de la carga y otro al lado de ella. 3. a) La carretilla eléctrica es adecuada para lugares en los que no pueda haber contaminación atmosférica producida por un motor de combustión. Capacidad de carga puede ser mayor. b) La carretilla eléctrica tiene más autonomía. Al no depender de una batería no hay que esperar a que se cargue.Porque este tipo de motores es más económico. 4. a) Que el trabajo se haga en el interior de una nave. Tiene mayor capacidad de carga, maniobralidad y la superficie sobre la que rueda debe ser resistente.

b) En el caso de trabajo en el exterior con suelo más irregular y poco resistente y tiene mayor estabilidad 5. a) Porque en este caso es el eje trasero el que es directriz en vez del delantero como el de los vehículos. b) Para conocer su estabilidad. c) Ergonómico, ambiental y de seguridad. d) Porque el mástil influye en el momento en que la carga inicial ejerce sobre la carretilla.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. c)

3. a), b)

4. b), c)

5. b)

6. c)

7. b)

8. c)

9. b)

10. c)

UNIDAD 16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

página 178

Situación profesional

1. No, no se ha conseguido motivar y convencer al personal sobre la necesidad de uso. 2. - Barandillas con rodapié en plantas de edificio. - Casco de seguridad a todos los trabajadores de la obra.

página 187

Casos prácticos

Manejo de puente-grúa 1. Causa del accidente Mal estado del cable de eslinga Caída de la carga transportada Atrapamiento entre el cable y la carga Materiales punzantes en el piso

Medida preventiva Mantenimiento Vigilar eslingado y peso de carga Establecer normas de seguridad Orden y limpieza

2. No, al imponer la obligación de uso de EPI sin estudiar otras medidas técnicas.

3. Pérdida de rendimiento en el trabajo realizado con control de tiempo. Se debe revisar los tiempos de producción incluyendo la utilización de los EPI. 4. - Revisión de tiempos de producción. - Mantenimiento preventivo. - Inspecciones de seguridad de equipos e instalaciones. - Investigación de accidentes e incidentes. - Utilización de EPI: casco, calzado de seguridad, guantes riesgos mecánicos.

página 188

Actividades

1. a) Eficacia según categoría del EPI. b) Cumplimiento R.D. 1407/1992 (marcado, folleto informativo). c) Comodidad de uso (aspecto, confort). d) Coste económico. 2. a) Protección ocular, calzado de seguridad. b) Calzado de seguridad, polainas, mandil, guantes y manguitos de cuero, pantalla de soldador. c) Calzado de seguridad, guantes, casco (si procede). d) Traje cerrado contra sustancias químicas, guantes químicos, máscara con filtro mixto (partículas y vapores orgánicos) y gafas panorámicas. 3. - Colocar barandillas de protección. - Colocar redes perimetrales. - Formación del personal sobre los riesgos. - Señalizar el riesgo de caída de altura. - Usar cinturón de seguridad. 4. Respuesta libre.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. c)

3. b)

4. b)

5. c)

6. b)

7. b) c)

8. c)

9. b) c)

10. c)

UNIDAD 17. RIESGOS SECTORIALES

página 190

Situación profesional

1. La ejecución de trabajos de seguridad, como el montaje del andamio y su prueba de carga, son unidades de la obra como todas las demás, por lo que el ahorro de tiempo en ellas conduce a un mal resultado del trabajo y por lo tanto con pérdidas, en este caso cuatro muertos. La simple aceptación sin análisis previo de un riesgo laboral nunca puede dar beneficios. 2. La experiencia profesional, como cualquier otra aptitud o actitud personal, nunca es una justificación para contravenir el cumplimiento de las obligaciones legales.

página 202

Casos prácticos

Prevenir para no lamentar 1. a) Colocación en la esmeriladora de una señal de uso obligatorio de protección facial o visual (pantalla o gafas). b) Colocación junto a la máquina de la protección correspondiente a la señal. Las protecciones de metacrilato son sistemáticamente retiradas por los trabajadores por impedir la visión, debido a la electricidad estática que hace que la suciedad y el polvo se adhiera a ellas, además de la abrasión que sufren por el continuo impacto de partículas. 2. a) Las redes colgadas deben sobrepasar, al menos, en dos metros el nivel de forjado en el que se trabaja. b) Todas las barandillas deben tener rodapié para evitar la caída de objetos sobre niveles inferiores. c) Cualquier máquina alimentada por energía eléctrica debe tener puesta a tierra de sus masas y contar con protección diferencial de una sensibilidad de 30 mA. 3. Casco, gafas, máscaras, guantes, mandiles, polainas, calzado, cinturones de seguridad, etc., según los riesgos específicos de cada trabajo, ya que es absolutamente imposible generalizar dada la diversidad de trabajos y oficios que intervienen en una obra.

página 203

Actividades

1. Tarea Exc. manual a cielo abierto Torneado Instalación de antenas

EPI Casco, calzado con protección de puntera o impermeable. Gafas, calzado con protección de puntera y plantilla. Cinturón de seguridad, calzado antideslizante.

Montaje de instalación eléctrica Transporte manual de cargas Soldadura

Casco y pantalla facial. Guantes y calzado aislante. Faja lumbar. Casco, gafas, mandil, guantes, polainas, calzado con protección de puntera y plantilla, cinturón de seguridad, etc.

2. Ventilación general, prohibición de fumar, orden y limpieza y guantes de protección. 3. El objetivo de esta actividad es la de observar: - El cuadro eléctrico de la vivienda verificando la existencia de interruptores diferenciales. - La conexión de toma de tierra en las tomas de corriente (enchufes). - El aislamiento de los cables de alimentación de aparatos.

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. b)

3. b)

4. b)

5. c)

6. b)

7. a), c)

8. b)

9. a)

10. a)

V. SOLUCIONARIO DE LOS DOCUMENTOS UNIDAD 1. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

página 5

Documento 1

1. Si, en su marco legal más amplio. 2. Constitución, Directivas de la Comunidad Europea y Convenio 155 de la OIT. 3. La prevención es lo que persigue la ley ante todo como modo más eficaz de garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con lo que la siniestralidad laboral debe reducirse en todo lo posible. Para ello, la ley establece las obligaciones de los implicados directamente con el trabajo. Más allá de este objetivo se establece el propósito de fomentar una cultura preventiva mediante la mejora de la educación de esta materia en todos los niveles educativos con el fin de involucrar a toda la sociedad y lograr una mayor concienciación de todos en el trabajo, lo que sin duda mejorará el problema de la siniestralidad. La protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales exige ir más allá del mero cumplimiento formal de deberes y obligaciones empresariales para alcanzar niveles mínimos de siniestralidad, a lo que contribuye la información y la formación de los trabajadores para que tengan un conocimiento más profundo de los riesgos y conseguir así prevenirlos y evitarlos.

4. La planificación e integración. 5. El artículo 40, en su segundo apartado. 6. Las Administraciones públicas no sólo deben controlar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones y deberes empresariales en esta materia, sino que han de promover, fomentar, apoyar, asesorar y asistir a empresarios, a los trabajadores y sus representantes y a los profesionales para que la prevención de los riesgos laborales en cada actividad sea lo más eficiente posible.

Documento 2 1. Que no constituya una fuente de peligro para el trabajador y se suministre con la información necesaria para su correcta instalación y utilización. 2. Si, pues en el caso anterior la información debe ir en castellano. Las exigencias son iguales para todos los países de la Unión Europea. 3. A cumplir con las instrucciones dadas y facilitarlas a los trabajadores en términos comprensibles.

Documento 3 1. No utilizar el elemento auxiliar adecuado, escalera de 5,50 m. 2. No, segundo grave error. 3. No, por considerarlo muy sencillo de realizar. 4. Si, utilizando escalera de 5,50 m. y supervisando la tarea.

UNIDAD 2. LOS FACTORES DE RIESGO

página 7

Documento 1

1. Probablemente al empresario, por falta de protección de los elementos móviles de la grúa. Si originalmente no estuvieran los elementos de protección también incurriría en responsabilidad el fabricante por defectos en el diseño y posterior fabricación de la grúa. 2. Fue un error mecánico (falta de elementos protectores).

3. Posibles causas: diseño del freno y falta de elementos protectores; mal método de trabajo; falta de orden; quizá realizaba el mantenimiento al mismo tiempo que la guía efectuaba su función de descarga. Las medidas son, esencialmente, las de utilizar resguardos y otros elementos de protección (barreras) que impidan que cualquier persona pueda enredarse con los cables o, en su caso, medidas de control por parte de quien maneja la grúa y quien dirige la operación de descarga. Se debe impedir la presencia de personas ajenas a la operación y el mantenimiento debe realizarse separadamente de cualquier otra operación. 4. El lugar se mantendrá despejado de objetos y otros materiales ajenos. Se impedirá la presencia de personas ajenas a la operación de descarga y se establecerá una vigilancia de la marcha de la operación por un operador experimentado y capacitado para ello.

Documento 2 1. Los accidentes leves y los sin baja pueden no declararse con el objeto de evitar posibles visitas de la Inspección del Trabajo. Tampoco se declaran los accidentes que implican a personas que no cumplen los requisitos legales (personas sin contrato, que no abonan las cuotas a la Seguridad Social, etc.). 2. La divulgación debe dirigirse principalmente a los empresarios y a los delegados de prevención, con prioridad a los de pequeñas y medianas empresas, especialmente las encuadradas en sectores de mayor siniestralidad.

UNIDAD 3. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

página 10

Documento 2

1. El Reglamento de los Servicios de Prevención establece un mínimo de 600 horas. 2. La prevención, además de reducir la siniestralidad, reduce los costes y mejora la productividad y la calidad de los servicios o productos que se generan en la actividad, con lo que generará beneficios y mejorará la competitividad, además de ahorrar sufrimientos y mejorar la calidad de vida y de trabajo de los trabajadores.

UNIDAD 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

página 11

Documento 1

1. Sí, ya que no se adoptaron las medidas de prevención y protección pertinentes ante riesgos tan graves. 2. Aunque nos creamos protegidos, usemos el casco por si acaso. Puede haber algún riesgo escondido. El caso completa la seguridad, y más vale prevenir para no tener luego que lamentar. 3. Porque ya fue sancionada por incumplimiento. No se justifica, sin embargo, ya que no se trata de una cuestión administrativa, sino de mantener en todo momento unas condiciones de trabajo seguras y sanas. El pago de una multa no exime del cumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos laborales. 4. Evidentemente sí, ya que no sólo se advirtió del incumplimiento, sino que se le requiere para subsanarlo. 5. Adecuación al trabajo; estabilidad y solidez; barandillas y rodapiés seguros que impidan la caída de personas y objetos. 6. Por falta de cultura preventiva, desentendimiento del empresario y mandos intermedios, destajo, costes, exceso de confianza de los trabajadores, falta de orden, limpieza y disciplina, descoordinación. 7. Más que descuido hubo un acto inseguro que debería estar previsto tomando las medidas preventivas adecuadas.

8. No está claro si no utilizaba el casco porque el empresario no lo ponía a su disposición o porque, teniéndolo, no tomaba medidas para obligar a usarlo. No obstante, en este caso el casco no protege en absoluto contra el riesgo de caída de altura. En cualquier caso, la protección individual como el casco es una medida complementaria a las demás que se deben adoptar con prioridad.

Documento 2 1. Los principios enumerados, no de forma aislada sino en su conjunto, deben repercutir positivamente sobre la siniestralidad. Prueba de ello es tener menos accidentes que la media de su sector. 2. Sí, ya que responden a la integración en todos los niveles jerárquicos y en el propio trabajo.

Documento 3 1. Se refiere a la responsabilidad de quien suministra el producto y no del que lo compra. 2. Lo que dice la ley de Prevención de Riesgos Laborales sobre los fabricantes se contiene en su Capítulo VI y se corresponde con el texto del documento 2 de la unidad 1 del libro.

Documento 4

1. Hay una responsabilidad del conductor, que tendrá que indemnizar a los herederos de la víctima. También puede incurrir en responsabilidad la empresa por no ser suficientes las medidas de protección: situación de la señalización y de la valla protectora, así como la solidez de ésta. Si se demuestra negligencia por parte del empresario, éste podría tener que asumir el recargo de las prestaciones de la Seguridad Social a los que hubiera lugar. 2. Además de atropellar a otros trabajadores y transeúntes, daños para el conductor y los ocupantes del vehículo, daños a éste, daños en maquinaria y equipos de la obra, daños en la obra misma, tiempo perdido, posible incendio y explosión, etc.

UNIDAD 5. INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN

página 13

Documento 1

1. Articulo 38 de la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales: El Comité estará formado por los delegados de prevención de una parte, y/o por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los delegados de prevención de la otra. 2. - Plan de emergencia y conveniencia de la impartición de cursos básicos sobre incendios, primeros auxilios y evacuaciones. - Examen de la primera evaluación de riesgos de la empresa. - Posible colaboración en la planificación de la prevención en la empresa entre el delegado sindical que se ofreció y el Sr. Falcó, responsable de Prevención.

Documento 2 1. Es el órgano paritario (ver punto 1 del documento). 2. El comité de Seguridad y Salud adoptará sus propias normas de funcionamiento. Articulo 38, Apartado 3. Ley de Prevención de R. L.

Documento 3 1. - Para los alumnos poder expresar su grado de satisfacción y aprovechamiento del tiempo. - Para la Dirección corregir defectos y mejorar la calidad de los futuros cursos. 2. - Analizar desviaciones con objetivos. - Analizar calidad del formador. - Calidad métodos pedagógicos empleados. 3. Respuesta libre. 4. Respuesta libre.

Documento 4 1. Se comprueba un nivel muy superior de información y formación en prevención cuando hay una organización preventiva que asume estas funciones. 2. Asimismo el resto de variables comparadas se decantan fuertemente hacia el lado de la organización preventiva.

Documento 5 1. Los del sector Metal seguido de Otras Industrias siendo los menores Administración-Banca seguido de Comercio-Hostelería y Servicios Sociales. 2. Aunque las necesidades de formación e Información son necesarias en todas las actividades con riesgo, se hace más acusada en función del nivel y gravedad de los mismos. 3. El riesgo tiene su origen en toda situación de peligro abundando éstas más en las instalaciones industriales que en los servicios sobre todo cuando son de tipo administrativo. 4. Que según el sector donde fuera a iniciar su trabajo adoptara una mayor cautela y atención según el nivel de riesgo con que pudiera encontrarse en base a los datos del cuadro anterior.

UNIDAD 6. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

página 16

Documento 1

1. En que el de presión adosada requiere la operación previa de abrir el botellín que contiene el gas impulsor y esperar unos segundos hasta que se presurice el extintor. 2. El de presión incorporada pues no requiere ningún accionamiento previo. Es necesario hacer razonar a los alumnos el porqué hay extintores de los dos tipos siendo los de presión incorporada los más sencillos de utilizar. Ello se debe a las ventajas e inconvenientes que cada uno comporta y que básicamente se traducen en lo siguiente: a) Los de presión adosada presentas las siguientes ventajas sobre los de presión incorporada: - Son fáciles de desmontar para verificar visualmente el estado del producto extintor o para renovarlo. - Si el agente extintor es polvo u otro producto que con el tiempo y la humedad puedan compactarse, los de presión adosada presentan la ventaja de no estar sometidos constantemente a presión y de que, en las revisiones, basta un simple vuelco del extintor para facilitar su fluidez.

b) Los de presión incorporada presentan las principales ventajas: - Son más sencillos y rápidos de manejar por personas inexpertas - Se pueden apreciar fácilmente sus condiciones de uso, mediante una mirada al manómetro que indica su presión interior. - Se puede contrastar la lectura del manómetro incorporado con otra mediante manómetro patrón.

Documento 2 1. Respuesta libre. 2. Respuesta libre.

UNIDAD 7. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

página 19

Documento 1

1. Cuatro. (Para mayor aclaración, ver el contenido de las páginas 120 y 121 del texto). 2. - Agente material. - Forma de accidente. - Naturaleza de la lesión. - Ubicación de la lesión. 3. - Agente material: - Forma de accidente: - Naturaleza de la lesión: - Ubicación de la lesión:

el tractor. atrapamiento. fractura. pierna derecha.

Documento 2 • 1. Batería descargada. 2. Motor no arranca. 3. Claxon no funciona. 4. Aparqué con las luces encendidas. 2 4

1 3

Documento 3 1. Faltan los datos de identificación del trabajador accidentado. Además falta indicar si el accidente resultó ser leve, grave, muy grave o mortal. 2. Se tramitará a través de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales quien lo presentará ante la Autoridad Laboral.

Documento 4 1. Se trata de la movilización de personas que no pueden valerse por sí mismas, con medidas de prevención de lesiones en la espalda y otras partes del cuerpo de quienes mueven a esas personas. Además, se trata de solicitar ayuda a otras personas y utilizar medios y dispositivos mecánicos. Finalmente, se deben practicar ejercicios de relajación en los periodos de descanso. 2. De acuerdo con las instrucciones recibidas y la formación adquirida, actuando siempre preventivamente de la manera más adecuada según el caso. 3. Con el fin de que no entorpezca su movilización e incluso colabore en la medida de sus posibilidades, evitando riesgos innecesarios para él y para quienes le mueven. 4. Procurar no moverlo o que no se mueva, a la espera de que personal capacitado y con medios adecuados proceda a su traslado. Para ello deberá tranquilizarse al accidentado y otras personas próximas a él y cubrirle con ropa de abrigo en caso de ser necesario. 5. Colocar un paño o bolsa con hielo en la zona lesionado, mantenerla en reposo y acudir a un centro asistencial. 6. Con el fin de trasladarlo en las mejores condiciones de seguridad tanto para el enfermo como para nosotros, evitando patologías de orden osteomuscular y una mayor fatiga.

UNIDAD 8. DERECHOS Y OBLIGACIONES

página 22

Documento 1

1. El primero determina uno de los derechos fundamentales: el derecho a la vida y a la integridad física y moral; los otros dos reconocen derechos de los ciudadanos y establecen unos principios rectores de la política social y económica, dirigiendo unos mandatos a los poderes públicos: velar por la seguridad e higiene en el trabajo y organizar y tutelar la salud pública. Éstos últimos, están comprendidos en el Capítulo 3º del Título I de la Constitución y de acuerdo con el artículo 53.3, su reconocimiento, respeto y protección informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la

actuación de los poderes públicos, y sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. 2. Todos los ciudadanos son sujetos de estos derechos y deben respetar estos derechos en los demás, en la medida que incidan en ellos. En el caso concreto de preservar estos derechos en el ámbito de la empresa no se señala quiénes son los que tienen un deber en relación con estos derechos, lo que se determina en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Sí se establece la obligación de los poderes públicos de velar porque se respeten y mantengan estos derechos en el trabajo.

Documento 2 1. a) En todos los casos el trabajo debe adaptarse a la persona, de tal manera que las condiciones de trabajo no puedan causar un perjuicio para la seguridad y la salud de todos los trabajadores. b) En el caso de una persona con una determinada discapacidad, el entorno del trabajo y las tareas y funciones encomendadas estarán adaptadas a esa discapacidad, de tal modo que el trabajo sea ejecutado por esa persona de un modo equivalente a como si careciera de esa discapacidad, no suponiendo esa característica personal ningún factor de riesgo. Al mismo tiempo debe quedar garantizado el mismo nivel de eficacia en la información, formación, consulta y participación. c) Lo mismo hay que decir en los casos de trabajadoras en el período de embarazo, donde además de estar protegida contra todo riesgo al igual que sus compañeros, debe estarlo también para los posibles riesgos que se añadan como consecuencia de su estado, tanto en lo que se refiere a la seguridad y salud de su persona, como la del futuro ser que vaya a nacer.

Documento 3 1. El primer responsable de la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio es el propio empresario, sin perjuicio de las responsabilidades que competen al resto de los empleados según el orden jerárquico que tengan asignado y el nivel y capacidad de decisión en relación a la ejecución de funciones y tareas. Todos están obligados a respetar y cumplir las medidas de prevención adoptadas. El empresario tiene la obligación de adoptar o hacer adoptar todas las medidas necesarias para garantizar un nivel de protección suficientemente eficaz. 2. Como se establece en el artículo 15.4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la efectividad de las medidas que debe adoptar el empresario deberá prever las posibles distracciones e imprudencias profesionales, no temerarias, que pudieran cometer los trabajadores. Por lo tanto hasta ese punto es exigible la responsabilidad del empresario, quedando ya excluida la imprudencia temeraria.

Documento 4

1. Protección de los menores (de menos de 18 años) en el trabajo, teniendo en cuenta las peculiaridades de estas edades y por tanto exigiendo medidas específicas referentes no sólo a los riesgos a los que pudiera estar sometido como cualquier otro trabajador, sino a los añadidos por tal circunstancia de ser menor, salvaguardando sus derechos relativos a su educación y desarrollo físico, psíquico y social y limitando y prohibiendo determinados trabajos. 2. Las trabajadoras en período de embarazo, postparto y lactancia. 3. Especialmente aquellos aspectos que puedan influir en el desarrollo de los menores y en su formación cultural y profesional, además de los que por su falta de experiencia y madurez pudieran suponer un riesgo añadido o acrecentado para ellos. Todo ello sin perjuicio de los demás aspectos que hay que tener en cuenta para los trabajadores de edad.

Documento 5 1. Informando a sus superiores, a los técnicos de prevención, a sus representantes y, en su caso, a la inspección de Trabajo cuando realiza la visita al centro de trabajo. En el caso de que se apreciara riesgo grave e inminente, tiene derecho a suspender su actividad y, si fuera necesario, abandonar el puesto de trabajo para ponerse a salvo. 2. Adoptando todas la medidas preventivas necesarias con el fin de garantizar su seguridad y su salud. Ello incluye la información y formación específicas con relación a los riesgos del puesto de trabajo y las medidas adoptadas. En todas estas medidas deben incluirse la prevención de posibles imprudencias profesionales, descuidos, etc. El empresario está obligado a mantener unas condiciones de trabajo adecuadas, seguras y sanas, ejerciendo para ello su poder de dirección y disciplinario.

Documento 6 1. ­ ­

Medidas de divulgación, promoción y apoyo, incluso con posibles incentivos. Desarrollar una cultura preventiva entre empresarios, trabajadores y profesionales. Tratar de convencer a los empresarios de que la integración de la prevención en la gestión de la empresa es imprescindible para una política empresarial de calidad y competitividad. Además, mejora la productividad y disminuye los costes originados en accidentes.

2. En determinados sectores como la construcción, por el destajo, las condiciones climáticas excesivamente calurosas, la incorporación de mano de obra escasamente formada y sin experiencia, mayor fatiga por menos horas de sueño (fiestas, etc.), todo ello acompañado de falta de medidas preventivas estructurales y organizativas.

UNIDAD 9. VIGILANCIA DE LA SALUD EN RELACIÓN AL TRABAJO

página 26

Documento 1

1. Sí, de sangre, de orina y de bioquímica. 2. Sí, un buen manejo de cargas evita problemas de columna.

Documento 2 1. Es necesaria una ficha epidemiológica de la empresa para conocer la distribución de la carga de trabajo entre los trabajadores así como los riesgos a los que están expuestos. 2. Sí, faltan los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en la empresa y su distribución entre los mismos.

Documento 3 1. (17/35 ) x 100; ( 10/45 ) x 100. 2. (18/53 ) x 100. 3. La proporción de los que tienen manchas es significativamente mayor que los que no las tienen. 4. Sí, por características personales del trabajador, por tiempo de exposición y por exposiciones previas.

Documento 4 1. El descriptivo mira como está la situación y el analítico saca consecuencias causales. 2. Sí, que la nueva máquina incrementa entre un 24 % y un 25 % los días de baja por encima de los que se provocan con las técnicas clásicas. 3. No se les formó adecuadamente y los métodos de utilización de la máquina no son los más adecuados. Es posible que los que trabajen con la máquina lo hagan con un ritmo excesivo y sin poder controlar las pausas tanto como en los casos de manejo manual. 4. a) El insuficiente adiestramiento en medidas de seguridad de la máquina. b) Posición forzada en la máquina. c) La tensión que provoca el exceso de atención cuando se conduce una máquina. d) La circulación de personas por el almacén. e) Los cambios bruscos de posiciones del cuerpo sobre todo de la cabeza.

UNIDAD 10. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN

página 28

Documento

1. No, especialmente si se compara con el número de accidentes en España, lo que delata de por sí unas deficientes condiciones de trabajo (tanto para provocar accidentes como para originar alteraciones de la salud) y si se compara con las estadísticas de otros países de nuestro entorno, que reflejan números comparativamente mayores cuando, al menos por el número de los accidentes y por las políticas de seguridad y salud en el trabajo están en niveles semejantes o mejores que España. 2. Se trata de las industrias extractivas de carbón 794 en 1994 y 1.017 en 1995. Entre las posibles causas, además de ser una actividad altamente contaminante, con una tradición de medidas protectoras/preventivas insuficientes, cuenta con una amplia historia de seguimiento de sus patologías y de declaración de enfermedades profesionales al ser tratados por médicos especializados (las clásicas enfermedades de tipo pulmonar: silicosis y otras neumoconiosis asociadas). 3. A que no se declaran como tales enfermedades profesionales, ya que suelen ser tratadas como enfermedades comunes sin buscar las posibles causas laborales, ya que no se suele relacionar con las condiciones de trabajo, sobre todo porque suelen manifestarse en estados avanzados de gravedad muchos años después desde la posible exposición que la indujo o causó (por ejemplo: los cánceres profesionales). 4. Industria química, industria del cuero y del calzado (alergias a pegamentos u otras alteraciones de la salud por adhesivos, disolventes, distintos productos,...), construcción (patologías por manejo de cargas, sobreesfuerzos, malas posturas, fatiga física, por vibraciones, por exceso de calor,...), industria de alimentos, bebidas y tabaco (sordera en plantas embotelladoras, alergias,...), transporte (estrés, problemas por posturas y manejo de cargas, sordera del oído izquierdo del conductor,...), educación (estrés, carga mental, alteraciones psicosociales, varices -por estar de pie, etc.).

UNIDAD 11. CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO

página 29

Documento 1

1. Puede entenderse que la situación es deficiente si son negativas las contestaciones a las cuestiones 5, 6, 7 y 12. A partir de aquí si aumentan las respuestas negativas debemos considerar la situación como muy deficiente. 2. Las cuestiones que se indican en los recuadros de la derecha determinan precisamente medidas que deberían adoptarse cuando la situación real estudiada se corresponda con la contestación negativa correspondiente. Sería conveniente que plantearan otras alternativas diferentes a las que se exponen.

Documento 2 1. Circular, con un reborde y banda oblicua, de la misma anchura, de color rojo. Color de seguridad el rojo y color de contraste el blanco. Como símbolo un cigarrillo, en color negro, desprendiendo humo. 2. Salida de emergencia en la dirección que nos indica la flecha.

Documento 3 1. Cuando dice "incumplen la normativa de seguridad laboral" se refieren a las normas (Leyes, Reales Decretos, etc. ) de carácter general promulgadas por las administraciones públicas para ser cumplidas por todas las empresas afectadas. 2. En esta unidad el concepto de norma de seguridad se refiere a las normas internas elaboradas por y para una empresa concreta.

Documento 4 1. El cartel debería contener la señal de prohibición de fumar, quizá complementada con otra que advirtiera sobre la razón de tal prohibición como, por ejemplo, la que indica la presencia de materias inflamables. 2. La señalización de seguridad y salud es un sistema de información en sí mismo empleando el color bien para indicar un significado concreto en relación con la seguridad (color de seguridad), bien para resaltar y mejorar el contenido de la señal (color de contraste). 3. Que adviertan sobre un riesgo o peligro con suficiente antelación y cuyas dimensiones, características colorimétricas y fotoétricas garanticen su buena visibilidad y comprensión. 4. La señalización de seguridad y salud es una técnica que, en sí misma, no elimina los riesgos, por lo que debe ser utilizada como técnica complementaria de otras. Por esta razón no es suficiente, pero resulta necesaria, de ahí la conveniencia de su utilización, sin excesos, en el campo de la prevención.

Documento 5 1. Conviene incidir en la necesidad de evitar los riesgos como mejor forma de prevenirlos, en la necesidad de integración de la prevención de forma permanente y en la idea de que un trabajo estará bien hecho y con calidad si es seguro. 2. Conociendo el origen y las causas de los riesgos seremos capaces no sólo de definirlos, sino también de evitarlos o prevenirlos controlándolos. La integración de la prevención facilita la tarea.

UNIDAD 12. CONDICIONES AMBIENTALES E HIGIENE INDUSTRIAL

página 32

Documento 1

1. Tóxico, muy tóxico, irritante y nocivo. 2. Respuesta libre.

Documento 2 1. Acúfeno: sensación auditiva patológica que no tiene relación directa con un estímulo exterior. Pueden ser zumbidos y silbidos generados por estímulos anormales sobre el nervio auditivo como tumores, inflamación, lesiones, etc. 2. Evitar las exposiciones a altas intensidades, procurar periodos de descanso con ausencia de altos niveles de ruido y utilizar protectores auditivos adecuados. 3. En el nivel de presión sonora ponderado equivalente (decibelios A) y el tiempo de exposición. 4. Puede afectar también al sistema cardiocirculatorio, al sistema nervioso, al aparato digestivo, etc., y ser un factor de riesgo de accidente.

UNIDAD 13. ERGONOMÍA

página 34 • Respuesta libre.

Documento 1

Documento 2 1. Trastornos musculo-esqueléticos y posturales de cuello, muñecas, espalda, etc. 2. Respuesta libre. 3. Sí, debido a que el esfuerzo requerido es menor.

Documento 3 1. Los riesgos para la salud se derivan fundamentalmente de un mal diseño del puesto de trabajo, pudiendo producir trastornos músculo-esqueléticos como contracturas, hormigueos, etc., sobre todo en cuello, vértebras cervicales, espalda, muñecas, etc. 2. Sirven para facilitar el riego sanguíneo y, sobre todo, para hacer trabajar (relajándolos) los músculos afectados.

Documento 4 1. Los trastornos enumerados en el documento son: fatiga mental, problemas visuales, dolores de espalda, cuello, brazos, manos y muñecas. 2. Porque evitan giros innecesarios de las muñecas, pero siempre que quien los use mecanografíe correctamente. 3. Se tendría como referencia lo indicado en el Documento 3 de este tema.

Documento 5 1. Respuesta libre. 2. El que más directamente afecte a la seguridad (información adecuada, facilidad en el manejo de los mandos, etc.).

UNIDAD 14. SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

página 38

Documento 1

1. Los dibujos se refieren a formas de izar cargas. Los dibujos en los que se indica NO se refieren a la forma incorrecta, mientras que los que llevan SÍ aconsejan la forma correcta de realizar lo mismo.

2. Las consecuencias serían bien el desplome de toda la carga o de parte de ella por se inestable la forma de elevarla. 4. Si, porque la unidad 11 trata de las condiciones de los lugares de trabajo.

Documento 2 1. Al introducir la mano para solucionar el atasco de la pieza ésta es atrapada por estar la máquina activa. 2. - Desactivar la máquina antes de que el trabajador efectúe ningún tipo de operación. - Realizar un diseño de seguridad que evite cualquier atrapamiento en fase de mantenimiento o similar. 3. Al empresario. Si la máquina está certificada su utilización se hace de acuerdo con las instrucciones del fabricante y, se aun así se produce este suceso, se le imputaría al fabricante. Sólo se le imputaría al trabajador si se demuestra que hubo imprudencia temeraria, por ejemplo, desactivar de forma voluntaria el dispositivo de seguridad o contravenir las instrucciones del empresario. 4. a) No manipular la máquina estando activa. b) Seguir las instrucciones proporcionadas para el uso de esta máquina. c) El mantenimiento deberá efectuarlo sólo personal autorizado para ello.

Documento 3 1. Que proteja de forma efectiva frente al riesgo para el cual ha sido diseñado sin generar nuevos riesgos. 2. - Serán de fabricación sólida y resistente. - No ocasionarán riesgos suplementarios. - No deberán ser fácilmente anulados o puestos fuera de servicio. - Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa. - No deberán limitar más de lo necesario la observación del ciclo de trabajo. - Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación o sustitución de las herramientas, y para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso únicamente al sector en el que debe realizarse el trabajo sin desmontar, a ser posible, el resguardo o el dispositivo de protección.

Documento 4 1.

a) Condiciones propias de la maquinaria: 1, 2 y 8. b) Condiciones seguras de utilización: 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 14 y 15. c) Mantenimiento: 4 y 12.

2.

a) Condiciones propias de la maquinaria: 1 y 2.

b) Condiciones seguras de utilización: 3, 5, 6 y 7. c) Mantenimiento: 4. 3.

a) Prohibiciones: 4, 5, 7, 9 y 10. b) Obligaciones: 1, 2, 3, 6, 8, 11, 12, 13, 14 y 15. c) Recomendaciones: ninguna.

4. Sí, porque la unidad 11 trata de las condiciones de los lugares de trabajo.

UNIDAD 15. MANIPULACIÓN DE CARGAS

página 42

Documento

1. - Edad no inferior a 18 años (por razones de capacidad física y laboral). - Visión (persona que sólo vea por un ojo, no puede obtener permiso). - Oído (oír claramente palabras pronunciadas en tono moderado a 7 m.). - Artrosis, hernias discales (el 50 % de la jornada se conduce marcha atrás). - La ingestión de fármacos tranquilizantes, somníferos, etc, lo inhabilitan para el cometido. 2. - El pavimento. - Pasillos de circulación. - Repostaje y carga de baterías. Deben estar señalizados con placas distintivas similares a las usadas en el Código de Circulación.

UNIDAD 16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

página 43

Documento

1. Leer cada uno de los riesgos sobre pictograma. 2. Consultar el folleto informativo del fabricante. 3. Sí, cumple los requerimientos del R.D. 1407/1992. 4. No, al no estar incluido en las recomendaciones de uso del fabricante. 5. Dar al usuario información suficiente para el uso y mantenimiento del EPI.

UNIDAD 17. RIESGOS SECTORIALES

página 44

Documento 1

1. Cada una de las tiras tiene en su parte izquierda una situación subestándar o insegura, mientras que en la derecha se muestra la situación correcta. 2. Se está refiriendo al correcto uso de los andamios tubulares para trabajos en altura. Los dos primeros casos se refieren a formas correctas (SÍ) de asentarlos para evitar que se desplomen o caigan. El último plantea la necesidad de una barandilla perimetral como seguridad para evitar la caída del trabajador y el zócalo evitaría la caída del material.

Documento 2 1. A la falta de cumplimiento de la normativa vigente, escasa inversión en medios de seguridad y falta de cualificación de la mano de obra. 2. El empresario (véanse respuestas similares en temas anteriores).

Documento 3 1. Ante las situaciones de riesgo (columna izquierda) se concretan formas de aislamiento y protección al contacto eléctrico en la columna de la derecha. Las consecuencias se enumeran en el tema bajo el epígrafe “efectos causados por la corriente eléctrica.” 2. Respuesta libre.

VII. SOLUCIONARIO DEL CUADERNILLO “SECTOR DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA” UNIDAD 3 Problema 1

En la figura se representan los circuitos eléctricos correspondientes a las tres situaciones descritas en el enunciado. 2.000 Ω

A

C 2.000 Ω

B

CASO 1

IH A

CASO 2

IH

RH 4.000 Ω

RH

2.000 Ω

A

220v

220v

B

B

CASO 3

2.000 Ω C

V1

4.000 Ω

A 220v

V2 B

Circuitos eléctricos equivalentes.

CASO 1 Se supone que la resistencia de la figura es RH = 2.500 Ω. La intensidad que la atraviesa es: IH =

220 = 0,088A. 2.500

El efecto frigorífico sería, según la figura 1, el correspondiente a la zona 3.

CASO 2 La resistencia equivalente en paralelo: 1 1 1 = + ; Re p 2000 2.500 La resistencia equivalente total:

RH

Rep = 1,111 Ω

IH

R = 2000 + 1,111 = 3,111 Ω La intensidad suministrada por el generador I=

200 = 0,071A 3,111

Tensiones parciales: V1 = 2000 x 0,071 = 142 V V2 = 220 – 142 = 78 V Intensidad a través de la: IH =

78 = 0,0312A 2.500

El efecto frigorífico viene definido por la zona 2 de la figura 1 para tiempos de contacto inferior a 200 ms.

CASO 3 IH = 0 No se produce ningún efecto.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. b)

3. c)

4. a)

5. b)

6. a)

7. b)

8. a)

9. a)

10. a)

UNIDAD 4 Problema 1

a) Este caso correspondería a una taladradora antigua. Este tipo de taladradoras disponían de conductor de toma de tierra, estando la carcasa conectada a él. El circuito equivalente es:

RT RC

A

RH

RE

B

RN C

220 V D

Resistencia equivalente entre B y C: 1 R B−C

=

1 1 + ; RT RH + RE

RB-C = 48,84 Ω

Resistencia entre A y D: R = RC + RBC + RN = 78,84 Ω I=

V 220 = = 2,79A , R 78,84

siendo la tensión entre los puntos B y C: VBC = 220 – 2,79 x 30 = 136,3 V. IT =

VBC = 2,726A. RT

Por lo que la corriente que circula por el hombre será de: IH = I – IT = 2,79 – 2,73 = 0,06 A Habría gran peligro si el contacto dura más de 0,5 segundos. b) Las taladradoras actuales no necesitan puesta a tierra, ya que llevan como protección doble aislamiento. En este caso no se produce choque eléctrico. c) El interruptor diferencial desconectaría, en 0,2 segundos, la instalación de 220 V.

Problema 2

1. Actuaría el magnetotérmico, ya que su misión es la de proteger contra sobrecarga y cortocicuitos. 2. Se dispararía el interruptor diferencial. -

R≤

50 50 = = 1,667Ω I 0,030

3. a) Ninguna. b) Interruptor diferencial.

Comprueba lo que sabes 1. a (A), b (B), c (A)

2. a)

3. b)

4. a)

6. a)

8. b)

9. a)

10. b)

7. c)

5. b)

UNIDAD 5 Problema 1 1. El emplazamiento será de clase 1 y zona 2. 2. Temperatura de inflamación del propano = 450 º C. Escogeremos clase de temperatura T1. 3.

El propano pertenece al grupo IIA

4.

Características de la luminaria: Exd IIA T1

Problema 2 1. Clasificación de emplazamiento: clase 1 y zona .1 2. Temperatura de inflamación mas baja (acetato de amilo) = 375 º C. Clase de temperatura: T2. 3. Grupo de gases: IIA. 4.

Características de la luminaria: Exd IIA T2.

Es, por tanto, incorrecta aunque un equipo marcado IIB vale para aplicaciones que requieren de material para grupo IIA

Comprueba lo que sabes 1. a)

2. b)

3. b)

4. c)

5. c)

6. c)

7. c)

8. c)

9. c)

10. a)

UNIDAD 6 Problema 1 •

El operario comprobará que la línea a tierra está conectada.



Retirará la tensión a todos los conductores a los que el operario puede aproximarse: ­ Usará guantes, careta y banqueta aislante. ­ Con una pértiga abrirá el seccionador, desconectando la entrada en alta tensión. ­ Comprobará la ausencia de tensión en ambos lados y uno de los fusibles para proteger el circuito.



Habrá que reponer el fusible o fusibles deteriorados.



Se dará de nuevo el servicio volviendo a meter el seccionador.

Comprueba lo que sabes 1. b)

2. b)

3. c)

4. c)

5. a)

6. b)

7. b)

8. b)

9. c)

10. b)

UNIDAD 7 Problema 1 En la figura 4 se representa un esquema del tipo de pértiga utilizada con L1 = 0,7 metros y L1 + L2 = 1,3 metros. El aislante se supone distribuido uniformemente a todo lo largo de la pértiga y suministra una resistencia de:

R=

5000 = 125.000Ω 0,040

Y su valor para el trozo L1 sería: R L1 = 125.000

L1 0,7 = 125.000 = 67.308Ω L1 + L 2 1,3

La intensidad a través del operario: IH =

15.000 = 0,215A 2.500 + 67.308

podría dar lugar a fibrilación ventricular.

Problema 2 Existe el riesgo de que la persona pueda tocar la fase con el destornillador, provocándose un contacto directo y una corriente eléctrica de valor: IH =

220 220 = = 0,049A 2.500 + 1.000 + 1.000 4.500

No existe riesgo de fibrilación ventricular si la duración del contacto es inferior a un segundo.

Comprueba lo que sabes 1. c)

2. b)

3. c)

4. c)

5. c)

6. a)

7. b)

8. b)

9. c)

10. c)

UNIDAD 8 Comprueba lo que sabes 1. c)

2. c)

3. c)

4. b)

5. b)

6. c)

7. c)

8. a)

9. b)

10. c)

Related Documents

Programacion Didactica
November 2019 18
Programacion Didactica
November 2019 16
Didactica
August 2019 38
Programacion
November 2019 48
Programacion
June 2020 24