Programa Socio I

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Socio I as PDF for free.

More details

  • Words: 1,649
  • Pages: 4
Instituto Claret San Blas 1640 Ciudad de Buenos Aires PROGRAMA CURSO LECTIVO 2008 SOCIOLOGÍA ARGENTINA I CURSO: 4º “A” Economía y Contabilidad

DURACIÓN: Anual

PROFESOR: Iturralde, Ignacio José FUNDAMENTACIÓN Un mundo y un país atravesados por la desigualdad y la pobreza globalizadas invaden en forma creciente nuestras vidas. Los vínculos laborales se corroen a la par que los lazos personales. La participación en instancias colectivas parece cada vez más una práctica de un pasado lejano. La sociedad cambia ciudadanía por consumo. Los grupos se retrotraen apelando a distintos dispositivos, llámense urbanizaciones cerradas, segregación por servicios educativos diferenciales, tribus urbanas, etc. Ante este escenario, en parte desalentador, la cátedra propone construir una mirada sociológica que amplíe con esperanza el campo de lo posible. Una mirada que enlace lo cotidiano con lo estructural. Una mirada para desarmar las percepciones del sentido común que naturalizan el statu quo. En fin, una forma de pararse frente a la realidad social fundamentada en los saberes disciplinares de la Sociología, pero iluminada por la certeza de que las estructuras sociales son obra del hombre y por la esperanza de que las mismas pueden cambiarse en pos de una mayor justicia, igualdad y calidad de vida democrática. En este sentido se intentará brindar a los alumnos herramientas conceptuales que promuevan la autonomía individual y el pensamiento crítico. Para la selección de contenidos se ha procurado establecer primero una breve introducción a lo sociológico. Aquí se aborda la cuestión de la mirada sociológica y se realiza un recorrido sucinto por el contexto y los orígenes de la Sociología como campo de conocimiento científico, puntualizando los aportes de los padres fundadores, del materialismo histórico y de la sociología clásica. A partir de esta primera unidad histórico-académica se propone en lo sucesivo discurrir por algunas ideas-fuerza que no pueden faltar en un estudio sistemático de la Sociología. Ellas son las regularidades de la vida social, la socialización, la díada cultura-sociedad, la diferenciación y la desigualdad social, y -por último- el poder y la autoridad. El desarrollo de cada una de estas temáticas se cierra con algún estudio de caso de la realidad argentina. Mediante la aplicación de principios teóricos a situaciones variables se apunta a fortalecer el aprendizaje, valorizando el saber disciplinar por el uso de sus categorías como herramientas conceptuales que iluminan la realidad. Con ello se apunta asimismo al aprendizaje significativo basado en la experiencia y al compromiso del estudiante que -inmerso en la realidad nacional y local- puede verse implicado como sujeto a la vez que “objeto” de estudio.

OBJETIVOS • •

Conocer, comprender y relacionar los contenidos de la asignatura. Formar una mirada propiamente sociológica sobre la realidad social, relacionando lo micro-personal con lo macro-estructural y desnaturalizando el statu quo.

1

• • •



• • • • • • • • • • •

Asumir, en relación al punto anterior, una actitud crítica, reflexiva y creativa con respecto a las cuestiones planteadas. Reflexionar sobre la Sociología como disciplina científica, con especial atención al contexto histórico de su surgimiento y a sus primeras corrientes teóricas. Comprender las regularidades de lo social, los procesos tanto de socialización como de diferenciación y desigualdad social, las relaciones fluidas entre cultura y sociedad, la naturaleza del poder y la autoridad. Comprender e interpretar, desde una perspectiva sociológica, los fenómenos y procesos sociales, especialmente aquellos que por su contemporaneidad comprometan a los alumnos. Tomar conciencia frente a los problemas sociales emergentes de la realidad. Analizar críticamente los factores que inciden en las actitudes, valores y creencias y que modelan los juicios y decisiones. Adquirir el hábito de consulta bibliográfica. Utilizar correctamente el vocabulario específico. Participar activamente del proceso de enseñanza-aprendizaje (opinión, toma de apuntes, aporte de material). Resolver eficazmente las evaluaciones y trabajos prácticos solicitados. Desarrollar el gusto por el estudio y la investigación. Trascender el aprendizaje de tipo memorístico, llegando a aprendizajes significativos que involucren procesos mentales como el análisis, la comparación y la síntesis. Desarrollar la expresión escrita y oral en tanto herramienta intelectual básica para la vida de relación con los demás y para la vida social en general. Asumir actitudes de autonomía, responsabilidad, cooperación y generosidad. Desarrollar la disposición a participar en la vida de relación mediante el diálogo y la cooperación.

CONTENIDOS UNIDAD Nº 1: Introducción a la Sociología A) La mirada sociológica • Introducción al campo sociológico: la construcción de una mirada. • Conocimiento sociológico y sentido común: lo “normal” y lo “natural”; la “naturalización” de lo social. • Imaginación sociológica: relación sujeto-estructura; lo micro y lo macro social; la biografía y la historia. B) La Sociología como campo de conocimiento científico • Contexto histórico del origen de la Sociología: modernidad y secularización, transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. • Comte: Orden y Progreso. • Marx: el Materialismo Histórico. • Durkheim y Weber: la Sociología Clásica.

UNIDAD Nº 2: Regularidades de la vida social A) Acción y relación social • Acción social y sus componentes. • Acción social: la tipología de Max Weber. • Relaciones sociales: la conducta recíprocamente referida.

2

B) Regularidades normativas • Usos y costumbres. • Normas. • Leyes. • La conformidad con las normas y el desvío. C) Estudio de caso La anomia en la Argentina: el quiebre sistemático de las normas como pauta cultural que atenta contra el desarrollo.

UNIDAD Nº 3: Socialización • • • •

Socialización Primaria y Socialización Secundaria. Instituciones de la Socialización: familia, escuela, medios masivos de comunicación. Los grupos sociales: primarios y secundarios, de referencia y de pertenencia. Estudio de caso: la familia argentina del siglo XXI, la desarticulación conyugalidadfiliación, propuesta de la Iglesia.

UNIDAD Nº 4: Cultura y Sociedad • • • • • •

Cultura y sociedad: dos caras de una misma moneda Cultura: sentido reducido y sentido amplio del término. Los encuentros culturales: Relativismo Cultural, Etnocentrismo y Exotismo. Las identidades culturales. Prejuicios y estereotipos. Estudio de caso: “civilización o barbarie”, la antinomia de Sarmiento para la Argentina.

UNIDAD Nº 5: Diferenciación y Desigualdad • • • • • •

Estatus (adscripto y adquirido). Rol. Estructura social. División social del trabajo. Estratificación social: sistema esclavista, castas, estamentos, clases sociales. Nivel socio económico. Estudio de caso para Argentina: el derrumbe de la clase media, la exclusión social, las urbanizaciones cerradas.

UNIDAD Nº 6: Poder y Autoridad • • • •

Poder y Dominación: la definición de Max Weber. Dominación: la tipología de Max Weber. El contrato social y el surgimiento de la Sociedad y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau. Estudio de caso: la consigna “que se vayan todos” como punto culminante de la crisis de representación en Argentina.

ACTIVIDADES • • • • • • • •

Lectura y análisis de bibliografía especializada. Exposición y diálogo. Trabajos individuales y en pequeños grupos. Resolución de guías de lectura. Análisis de material periodístico, películas, videos documentales y sitios web a la luz de los conceptos de la materia. Asociación de conceptos, ideas previas, confrontación y elaboración de conclusiones. Planificación y realización de investigaciones. Realización e interpretación de redes conceptuales, cuadros de doble entrada, líneas de tiempo e informes.

3



Confección de la carpeta y toma de apuntes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • •

• •

Aprobación de guías de lectura o trabajos prácticos oportunamente solicitados. Aprobación de exámenes escritos. Normalmente se toman dos por trimestre. Para aprobar la materia es imprescindible cumplimentar TODAS las evaluaciones escritas que se tomen en cada trimestre. Aprobación de lecciones orales. Normalmente el trabajo de aula se inicia con exposiciones orales de los alumnos sobre los temas trabajados la clase previa. En el concepto del alumno se tendrá en cuenta:  Entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados.  El concurrir a clase con los materiales de estudio.  Actitud de participación y respeto por el aprendizaje propio y de los compañeros.  Capacidad de diálogo, respetando los tiempos del habla.  Capacidad de trabajo individual y grupal.  Prolijidad y ortografía en los escritos presentados.  Resolución correcta de interrogatorios orales simples sobre el tema del día.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Del docente: • • • • • • • • • • • • • • • •

CHINOY, Ely (1966). Introducción a la Sociología. Paidós, Bs. As. DURKHEIM, Emile (1994), Las reglas del método sociológico. Altaya, Barcelona. FALICOV, Estela y Sara LIFSZYC (2002), Sociología. Aique, Buenos Aires. FUCCI, Pablo Osvaldo (1996), Sobre los discursos económicos. Ediciones de la Universidad, Buenos Aires. GIDDENS, Anthony (1999). Sociología. Alianza, Madrid. HOBBES, Thomas (1998). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica, México D. F. LETTIERI, Carlos (comp.) (2002). Política y Sociedad: pensamiento clásico. Ediciones del Signo, Bs. As. LOCKE, John (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Alianza, Madrid. MARQUÉS, Josep Vincent (1966), Para una sociología de la vida cotidiana. Anagrama, s/l. “No es natural”. MARX, Karl y Friedrich ENGELS, (s/f). Manifiesto del Partido Comunista. MARX, Karl. (1998), El capital. Libro I. México D. F., Siglo XXI. MILLS, Charles Wright (1994), La imaginación sociológica. FCE, Buenos Aires. Capítulo 1: “la promesa”. OLMOS, Héctor Ariel y Ricardo SANTILLÁN GÜEMES (2000). Educar en cultura. Ciccus, Bs. As. PINTO, Julio (comp.) (2004), Introducción a la Ciencia Política. Eudeba, Bs. As. PORTANTIERO, Juan Carlos (2004), La Sociología Clásica, Durkheim y Weber - estudio preliminar. Editores de América Latina, Buenos Aires. ZEITLIN, Irving M. (1997), Ideología y teoría sociológica. Amorrortu, Buenos Aires.

Del alumno: • • • • •

MARQUÉS, Josep Vincent (1966), Para una sociología de la vida cotidiana. Anagrama, s/l. “No es natural”. (fotocopias) MILLS, Charles Wright (1994), La imaginación sociológica. FCE, Buenos Aires. Capítulo 1: “la promesa”. (fotocopias) FALICOV, Estela y Sara LIFSZYC (2002), Sociología. Aique, Buenos Aires. PORTANTIERO, Juan Carlos (2004), La Sociología Clásica, Durkheim y Weber - estudio preliminar. Editores de América Latina, Buenos Aires. (fotocopias) Guías de lectura preparadas por el profesor.

4

Related Documents

Programa Socio I
November 2019 21
Programa Socio Bosque
May 2020 15
Socio
December 2019 36
Socio
October 2019 43